Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

El pan nuestro… ¿de cada día?

| 398 |

Panaderia-Dulcería Pinos Pan. Abel Padrón Padilla/Cubadebate

“¿Pan? Ahora dicen que los particulares no podemos venderlo, pero siempre hay quien se arriesga y lo hace”, nos dijo la dependienta de un punto de venta privado en el municipio habanero del Cerro el pasado 20 de agosto. Cuatro días antes, en el Grupo Temporal de Trabajo de La Habana se dio a conocer que existían problemas con la producción de este alimento de alta demanda, debido a atrasos en el arribo de trigo y harina al país, así como el elevado costo de los servicios marítimos en el mercado internacional.

En ese encuentro, el coordinador del Gobierno en la capital, Julio Martínez Roque, informó que, como consecuencia, solo se garantizaría “la canasta familiar normada, la población penal, y un nivel para Salud Pública, los niños sin amparo familiar, hogar de ancianos, hospitales psiquiátricos y el de la Cadena Cubana del Pan”, según refiere una nota publicada en el periódico Tribuna de La Habana.

Tras conocerse la situación con el demandado producto y ante la ausencia de información precisa y oportuna sobre el tema por parte de las entidades correspondientes, varias personas comentaron que se racionalizaría la venta de pan por grupos de edades, al tiempo que se prohibiría su comercialización por el sector no estatal. Por eso la dependienta aquel día nos dijo: “Parece que solo habrá el pan de la bodega, de las dietas, hospitales, pero nosotros no tenemos y no sabemos cuándo volvamos a venderlo”.

En ese sentido, el Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) informó con posterioridad que “no hay afectaciones en la producción y distribución del pan de la canasta familiar normada y de la Cadena Cubana del Pan”. Sin embargo, la realidad es diferente. Llevar dicho alimento a la mesa se ha vuelto una odisea para los cubanos, una vez más.

Varios de los entrevistados para este reportaje y los lectores de Cubadebate coinciden en que, no solo es mala la calidad del producto, sino que, en ocasiones, no alcanzan a comprar la cuota de panes asignados por núcleo familiar en las bodegas, algo que debería estar “garantizado” según el MINAL.

No obstante, no parece haber tales “garantías”, al menos no en todos los territorios. Por ejemplo, Hermes Sánchez Veranes vive en el reparto Fraga en el municipio de La Lisa y allí, según este usuario nunca llega completo el pan de la canasta básica. “Todos los días se quedan varios núcleos sin pan. Tampoco se lo reponen al día siguiente y ya esto me ha sucedido dos veces”, comenta.

Alexander Ocho cuenta una historia similar a la de Hermes. En la panadería del Consejo Moderno en San Miguel del Padrón, la inestabilidad y calidad de la producción ha sido objeto de críticas y quejas a las autoridades. Lamentablemente, los problemas denunciados persisten.

“Actualmente, en solo tres días, de cinco, es posible adquirir el pan normado, a esto se suma la resistencia de algunos dependientes a reponer el faltante al día siguiente”, dijo Alexander. Este usuario se interroga: “¿Cómo es posible si se anuncia que la materia prima está garantizada?”, a lo que añade: “deja mucho que desear la calidad del producto y las condiciones higiénicas en que se distribuye y vende”.

Con el objetivo de aclarar las dudas de la población sobre el tema, el pasado 31 de agosto Cubadebate envió de manera formal un correo electrónico al departamento de comunicación del Ministerio de la Industria Alimentaria para solicitar entrevistas con directivos de la Cadena Cubana del Pan. Aunque se ha insistido en varias ocasiones, hasta el momento de escribir este reportaje, todavía “estaban tramitando la solicitud”. Mientras tanto, persiste el malestar en la población, y el pan se ve cada vez menos y cada vez más caro.

Si no hay harina… ¿subimos los precios?

Panaderia-Dulcería Pinos Pan. Abel Padrón Padilla/Cubadebate

En la panadería de venta liberada de Juan Delgado y Libertad, en el barrio capitalino de Santos Suárez, varias personas esperan la venta del pan. Algunos se sientan en la acera del establecimiento y otros se ubican cerca de la farmacia del frente para esperar su turno. Son las seis de la tarde de un sábado de septiembre. No todos los que allí se encuentran podrán llevarse a casa el ansiado producto: demasiada demanda para poca oferta, dicen.

Mientras hace la cola, Arnaldo Ramírez, de 54 años, señala: “Hoy vine a las dos de la madrugada, no pude coger pan y estuve ahí hasta tardísimo. A ver qué harán con la Cadena del Pan porque así no se puede”.

En ello coincide otra señora de 54 años: “El producto se acaba muy rápido porque es muy poco pan el que se produce”.

Por otro lado, los entrevistados denuncian que los revendedores amanecen en las panaderías y se llevan casi todo el producto. Un lector de Cubadebate llamado Sergio comentaba: “El pan de los punto particulares es de las panaderías estatales que elaboran el pan normado. ¿Cómo? Quitándole los productos al pan de la canasta básica, por eso no tiene el peso, ni grasa y se pone negro en 24 horas. Es un negocio lucrativo”.

Ello forma parte de la cadena de un fenómeno que parece no tener fin siempre que haya escasez. Una situación que se repite constantemente y a la que no se le ha puesto freno. ¿Y quién toma cartas en el asunto?

Es por eso que hoy, en un rápido recorrido por varias panaderías no estatales de La Habana, se puede comprobar que el precio de la bolsa de pan se eleva entre 150 y 200 pesos, al igual que los paquetes de galletas. Y lo peor es que sucede ante los ojos de los decisores. ¿Es la falta de harina y de trigo razón para elevar exorbitantemente los precios? 

No es un problema solo de La Habana

Cola en la panadería (Pinos Pan). Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

La carencia de pan no es un hecho solo de La Habana, sino a nivel nacional. En la más oriental de las provincias del país, por ejemplo, también sucede lo mismo. Eglis Lee Henry cuenta que el pasado 20 de agosto en el punto de venta ubicado en Martí y el 10 Norte, no se vendió el producto.

“Las dependientas -que no tienen culpa de lo sucedido- explicaron que al otro día se vendería doble. Llegado el día 21 se vendió el pan sencillo y la distribución fue incompleta, entonces dijeron a la población que quien no haya cogido se lo darían triple, lo que nunca pasó”. Este es el clásico cuento de la serpiente que se muerde la cola.

Asimismo, días después de que el MINAL informara que no existían problemas en la producción de pan, en el programa televisivo “Santiago Hoy” se anunció que en la provincia de Santiago de Cuba solo había 0.5% de disponibilidad de harina, es decir, una cobertura de medio día. Pero los problemas no se detienen ahí.

El déficit de fluido eléctrico en la provincia, entre otras cuestiones, han contribuido a que exista atraso en la entrega diaria del pan a los consumidores, fundamentalmente en los distritos uno y cinco de ese territorio, según explicó en el programa Elizabeth Perera Segura, directora adjunta de la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria.

Por otro lado, Perera Segura dijo que no existe ninguna prohibición para los trabajadores por cuenta propia que venden pizzas, panes y otros productos de harina.

Panaderia-Dulcería Pinos Pan. Abel Padrón Padilla/Cubadebate

El tema de la venta en negocios privados también ha dado mucho de qué hablar a los pobladores de Sancti Spíritus. En declaraciones ofrecidas al periódico Escambray, Ricardo García Hernández, coordinador de Programas y Objetivos, dijo que “no hay justificación para que los privados sigan subiendo el precio del paquete de galletas y la bolsa de pan”.

“El Gobierno Provincial de Sancti Spíritus no ha emitido resolución ni medida alguna que les prohíba a quienes hoy tienen patentes para elaborar estos productos venderlos según lo establecido. Se trata de comentarios que intentan manipular al pueblo para justificar en algunos casos el alza de los precios”.

Añadió que los trabajadores por cuenta propia o las mipymes sí deben poseer la documentación que certifique o avale la procedencia legal de la materia prima empleada en la confección de tales productos.

“Aquí no hemos hablado de prohibir nada, ni siquiera hemos restringido los precios, aunque llamamos la atención sobre algunos precios abusivos que hemos detectado en los últimos días con respecto a las galletas y el pan”, dijo.

Otra matriz de opinión que ha circulado en las redes sociales habla de problemas para garantizar el pan en los círculos infantiles y en las escuelas. No obstante, en una reciente Mesa Redonda, la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, señaló que “hay garantía de merienda escolar para los estudiantes de secundaria básica que la consumen”.

Agregó que “también se garantizará el pan para los círculos infantiles, estudiantes internos, hogares de niños sin amparo familiar y los docentes de las villas de profesores de otros territorios”.

Hace unos días, al publicar la información del Ministerio de la Industria Alimentaria, un usuario de Cubadebate, escribió en nuestro sitio web: “¿Pan?, ¿qué es eso?”. Muchas dudas y preguntas aún quedan en el tintero. Mientras tanto, los organismos pertinentes no dan respuestas para dilucidar este complicado entuerto en el que se ha convertido, para la población, adquirir el pan nuestro de “cada día”.

Se han publicado 398 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Manuel dijo:

    Me parece un trabajo periodístico bueno, por ser actual y poner en contexto Bel tema, sin embargo no veo que se le ponga el cascabel al gato sobre las posibles decisiones de los consejos de las administraciones de topar los precios: la constante subida de los precios del pan es comparable con el del USD, sin embargo no aprecio una perspectiva para evitar los precios abusivos que cada día afectan los desayunos y las meriendas de nuestros niños, hay que tomar partido en eso y sin dilación. Tampoco está pregunta se contestará con la posible entrevista con la Cadena del Pan. Saludos cordiales

  • kaki dijo:

    Lo que no acabo de entender es como sobrevivimos sin controles. Tienen que ser los periodistas los que detectan las c osas para entonces tomar medidas que son transitorias. El pan, en Artemisa, cuando se hace es malo, sin gramaje adecuado, tanto el que nos corresponde por la bodega como el que se vende en las panaderías con distinto valor. Si no lo llevas, entonces ese día no tendrás pan, pues no van a hacerlo de nuevo, tienes que esperar al otro día a ver si se recuerdan o existen posibilidades. Se sigue maltratando al pueblo porque los inspectores no existen, solo para beneficiarse ellos que sí recogen un buen pan. Control es lo que le falta a nuestro sistema, que ya ni nombre puede tener.

  • Jose German Sanchez dijo:

    Es así como la prensa puede defender la Revolución.Articulos como este donde se ponen de manifiesto las insuficiencias de funcionarios y directivos.

  • lester dijo:

    Saludos, veo el articulo muy bueno, pero debería enfocarse también en la calidad del pan, que es pésima llegando a vomitiva en ocasiones, las fotos que acompañan el reportaje muestran un producto que parece de muy buena calidad, pero la realidad es otra muy diferente... los invito a mi panadería en Manzanillo frente al Oro Negro para que vean el pan que come la población casi todos los días, una masa amorfa que se deshace, con un olor a agrio a penas comprado y una coloración oscura, a veces hasta con olor a cucarachas...
    Los particulares si siguen vendiendo, por no hablar de los pizzeros y dulceros que hacen su producto con harina de donde...??? Y los responsables donde están? Bien Gracias.
    Es más invito a Cubadebate a hacer una campaña y en vez de mandar la foto del amanecer, o de los puentes de la ciudad, vamos a mandar las fotos de los panes del día!
    Horror y misyterios....

  • R. Rodolfo dijo:

    El pan, los cigarros, el ron...negocios que estan enriqueciendo el bolsillo de una buena cantidad de personas inescrupulosas que especulan descaradamente a costa de las necesidades de la poblacion.
    Coincido que los precios no se pueden regular con medidas administrativas; pero el abuso descarado a la vista de todos no se puede aceptar; o es que nos tenemos que arrodillar a los pies del mercado, y peor aun, a los pies de los especuladores.
    Los decisores tienen la palabra.

  • Nicolás dijo:

    Si los organismos pertinentes no dan respuestas a Cubadebate, ¿qué podemos esperar entonces? esto es inconcebible e inaudito, debería darles vergüenza! Muy buen articulo! gracias

  • FELO MATANZAS dijo:

    EN ESTE CASO HABLAN DEL PAN PERO NO VOY A GENERALIZAR PERO LA GRAN MAYORIA DE SERVICOS Y OFERTA TODO ESTA IGUAL . LA MAYORIA DE LAS CAFETERISA NO ELABORAN ALIMENTOS SON REVENDEDEDORES DE LOS PROPIOS PRODUCTOS QUE EL ESTADO TIENE QUE LO ACAPARAN Y ENTRE EL PRECIO DEL COLERO EL REVENDEDOR Y EL DE LA CAFETERIA SE VUELVE INALCANZABLE AL BOLSILLO DEL CUBANO.
    UN CASO BIEN TIPICO QUE TODOS VEMOS A DIARIO ES QUE COMPRA LOS PRODUCTOS EN LAS TIENDAS DE DIVISA Y DESPUES LO REVENDE AL DOS Y TRES VECESE SU VALOR CONVERTIDO EN MONEDA NACIONAL CON LAS GANACIAS VUELVEN A COMPRAR Y LO VUELVE A REVENDER POR LO QUE SE HA VUELTO UN CIRCULO VICIOSO .

  • jose victor dijo:

    El ciclo sin fin.... Es cierta la falta de materias primas, pero una vez más la falta de información oportuna, la inercia de los responsables y el irrespeto de los especuladores, hacen que sea el pueblo quien pague las consecuencias. Lo digo y lo pregunto una y mil veces: ¿quien, cuando y como le va a poner "un pare" a los especuladores? Recuerdo cuando se corrío "la bola" del arroz, de un día para otro subió el precio de 30 a 60 pesos la libra, a los 3 o 4 días aparecio una escueta nota en twitter de un organismo oficial y a la luz de hoy los especuladores no volvieron a bajar los precios. Estas cosas hacen más daño a la Revolución y al pueblo, que cualquier plan de la gusanera.

  • Ariel dijo:

    Es cierto que en el país hay problema con el pan, dónde yo vivo por centro Habana,las cafeterías particulares no venden pan,y los carretillero venden pan abusivamente,7 pan chiquito 100 pesos, que antes estaba lo mismo por 70 pesos,algunas veces uno no lo quiere comprar por qué es muy abusivo el precio, pero no queda de otra.

  • Maria Caridad Ramirez Cros dijo:

    El Pan de la Panaderia La Flor del Casino Deportivo Pesimo se ha hecho publico y mejora un dia y empeora otro y aveces es de cumpleaño.

  • Mercedes Alfonso Gonzalez dijo:

    Aprovecho la oportunidad para sumarme a las insatisfacciones que existe para adquirir el Pan. En la calle 27 D Esq 124 Zamora Marianao, se encuentra el punto de venta que le corresponde a mi bodega, desde el jueves pasado no he podido adquirir el pan, no abastecen el suficiente Pan para todas bodegas que tiene asignado este punto de venta. Para colmo, ayer, cuando fui a comprar el PAN, me dijeron, que se había acabado y había una caja llena de Pan que era para los consumidores que estaban en una lista.
    La trabajadora, de este punto de venta, en otras ocasiones, ha manifestado, que están haciendo un levantamiento de los consumidores. Y me pregunto ¿Cómo es que no saben a esta altura la cantidad de consumidores que tienen por bodega?
    Los consumidores, que nos quedamos sin PAN a diario, es un número considerable, sin llegar a ser exagerada, llegan a más de 200 consumidores.

    ¿Si el PAN de la canasta básica está garantizado, porque no llega el PAN a cada consumidor?

  • Dtey Yera dijo:

    Aqui em cárdenas el pan normado, es asqueroso y ácido, mientras q los particulares te cobran 100 y mas por una bolsita de unos 8 pansitos casi de cumpleaños, una barra vale 60 pesos y ya otros tipos clmo el pan de molde ni hablar, de igual forma hay q decir q es la unica via q tenemos de poder comer un pan con calidad, porque el estado es incapaz de producir este producto, al menos el normado con a calidad q merecemos los cubanos.
    De donde los particulares saca la materia prima para un pan de buena calidad, q el estado no es capaz de tenerla?

  • Madelin Hernández dijo:

    Qué bueno que se toque este tema tan escabroso en el Calvario Arroyo Naranjo llevamos más de un mes con la Panadería rota y el pan se ha vuelto una odisea para cogerlo, además cuando te cogerlo está en malas condiciones. Nadie nos da explicación por tal situación. Necesitamos que los directivos del Minal expliquen lo que ocurre.

  • ana dijo:

    Lo del pan, lo del agua,, lo de las colas p/adquirir alimentos, la falta de suministros de productos agropecuarios, y de medicamentos, y la reventa de todas estas cosas es pan mohido y no se toma ningun tipo de medida para cambiar la situacion, porque a nadie le interesa, osea los que pueden decidir q hacer puede q aparentemente se preocupen, pero nada de ocuparse porque ellos no padecen esta situacion, que todos los dias la poblacion se queja, la prensa lo refleja, pero N/S, porque cuando quieren desarticular cualquier situacion lo han logrado, entonces no sigan planteado lo mismo que todo esto solo tiene un nombre FALTA DE RESPETO POR LA POBLACION, de todos los organismos que deben estar imbuidos en estos asuntos

    • Fernan dijo:

      Vaya que bien...y lo mejor...te lo publicaron...clap, clap, clap...

      • sgomez dijo:

        Si, anonadada!
        Muy bien por Cubadebate. Es hora de definiciones y si Cuba Debate sabemos que Cubadebate esta del lado del pueblo. Aquí venimos los revolucionarios, fidelistas, Martianos a expresarnos, a debatir para denunciar y exigir buscar soluciones a nuestros problemas desde nosotros mismos. Puede que nos acaloremos, que algunas sepamos hipercríticos pero se que cada uno de nosotros queremos el bien de nuestra patria y salir adelante, quitando toda la Mala hierba que está entorpeciendo el camino o a Costa del pueblo! Duele que Cubadebate no nos publique cuando nuestros criterios están subidos de tono, pero sabemos todos que aquí solo se esta ha Lando la Pura realidad que hoy estamos viviendo y no para destruirnos sino para salvarnos!!!!
        Cuanta falta nos haces Fidel!

  • Anilox dijo:

    No puede ser que el mundo se debata hoy si se topan precios, nacionalizan las empresas electricas, se subsidian los precios a los combustibles y en cuba haya falta de control sobre un grupo de vendedores. Ante momentos dificiles no se puede hacer de la vista gorda y permitir que se especulen con medios de subsistencia de la poblacion.

  • Prof. Dr. C. Alfredo Pita Hernández dijo:

    Buen trabajo de los jóvenes periodistas, pero incompleto. Decir que el pan escasea, tiene mala calidad y elevados precios. Eso se conoce. Es como decir que faltan otros alimentos, que faltan medicamentos, que falta transporte público especialmente en las provincias y que por ejemplo un viaje Pinar- Habana en un carro alquilado cuesta hoy 6000-6500 pesos. Es como decir que en Provincias tenemos apagones de hasta 16-18 horas, que hay problemas con el agua, que los viales están llenos de huecos, etcétera, etcétera. Estamos llenos de problemas en la sociedad cubana, agravados por la corrupción y el bandolerismo. Se necesita que la prensa no solo narre los problemas, sino que emplace a los decisores que correspondan, a hablar de soluciones. Solo así tendremos unos medios de difusión que informen y contribuyan a la solución de los problemas.

  • Frank Rodríguez dijo:

    En mi niñez, la panadería del barrio ofertaba variedad y calidad en sus producciones, el olor a pan recién horneado invadía el vecindario. Ese recuerdo nostálgico permanece, con la esperanza que un día se vuelva a repetirse. El artículo está muy bien planteado. Las preguntas que se hacen son adecuadas, pero, quien le pone el cascabel al gato? Como es posible que cientos de panaderías, galleterías y dulcerías particulares produzcan y oferten con bastante estabilidad y relativa calidad sus productos y a elevadísimos pecios y las del sector estatal, las que garantizan el pan nuestro de cada día, sean abanderadas del anti pan. Como obtienen la materia prima, quien autoriza o desvía el preciado recurso, quien controla? serian infinitas las preguntas y escasas las respuestas.

  • manolo dijo:

    y.. QUE HACEN LOS GOBIERNOS LOCALES ??? PARA QUE ESTAN? PARA MIRAR PARA OTRO LADO O PARA DEFENDER A SUS ELECTORES ??
    PARA QUE ESTAN LOS CONSEJOS POPULARES, QUE PINTAN ESOS ELEGIDOS QUE SU TRABAJO ES ATENDER AL PUEBLO.
    NO HACEN SU TRABAJO Y CON ESO LOGRAN QUE LA POBLACION REACCIONES Y ECHE LAS CULPAS DONDE NO, ACASO ESTOS MALOS DIRIGENTES SERAN OPOSITORES ??
    UNA VEZ MAS LE PIDO A LAS AUTORIDADES QUE "SACUDAN LA MATA" !!!

  • una ciudadana cubana dijo:

    Sobre el pan y todos sus derivados!!!!...dentro de todas las Mafias comerciales que hemos creado, ésta es una de las Mafias más organizadas pienso? que hasta a nivel mundial....

  • Eduardo dijo:

    Muchos factores inciden en este tema,,y el último y puntillazo el conflicto entre Rusia y Ucrania, ambos de los mayores productores y exportadores de Trigo; por otra parte si las Mipyme importan la harina lo tienen que hacer a precios de mercado mundial por lo que los precios estarán a tono con el precio del dolár real y un margen de ganancia, resultado una bolsa de pan 150 pesos, lo que es igual a un dólar real, y lo que es similar a lo que cuesta en el mundo. El pan de 1 peso, sigue siendo un subsidio, y por tanto habrá que mantenerlo porque es un tema histórico y necesario, y tratar de mejorarlo, son 2 mercados diferentes, con costos y responsables diversos.

  • El Nico dijo:

    La harina para la elaboración del pan hay que garantizarle acomodar de lugar. Es una irresponsabilidad no hacerlo. Si no hay pan para desayunar ni enviar rmerienda a nuestros hijos a la escuela, qué hacemos. Si seguimos reduciendo las posibilidades de adimitir alimentos de primera necesidad ,qué sucederá. Las justificaciones no alimentan a la población.

  • Catalejo dijo:

    Llueve sobre mojado, “estamos cansados ya de usar paraguas” Primeramente para ir al centro del problema, es necesario conocer los problemas subjetivos que tienen que ver grandemente con la calidad que se necesita para la elaboración del pan, la atención al hombre, el salario que se le paga a los panaderos, el control que se le realiza a estos por la administración, la puntualidad a su centro de trabajo ¿El jefe de turno o administrador controla todo esto? Es admisible, que la panadería tenga un horario de abertura y que se incumpla, mucha gente va temprano a comprar el pan diario de cada día, y no abre a su hora, por diferentes causas, la no llegada a tiempo de la dependiente, y cuando abre el establecimiento es muy lenta a la hora de despachar el pan. En fin, el cuento de nunca acabar, sabemos el esfuerzo que hace el Gobierno para garantizar este necesario alimento para todo nuestro pueblo, las denuncias de la mala calidad es ya una constante PI314, y no pasa nada, se cambian a la administración juntos con todos los panaderos y no pasa nada, todo sigue igual y a veces hasta peor. La Panadería “La Dominica de 70 y 29-B de Buenavista, Municipio Playa, es un ejemplo que se han cambiado a todo el mundo y la demora, la calidad del pan es la misma , sigue malo, nunca abren a las 6 am, entonces la cola crece, y las personas que tienen que ir a trabajar muchas veces se tienen que ir sin comprar el pan, mucha gente necesita este apreciado alimento, el cual es el primero del día , el sostén del día , pero como nadie controla nada, y cuando hacen algún cambio para mejorar, sino se chequea, sino hay una constancia de trabajo y de control, por eso es que todo vuelve a lo mismo, en un río revuelto solo ganan los pescadores. Y este es un país revolucionario, hay mucha gente que dio su vida para que todos vivamos en un país libre y soberano, pero que también las cosas funcionen bien. La mayoría de los particulares se abastecen de las Panadería del Estado, las bolsas de pan que andan por ahí ahora con precios astronómicos ¿De dónde salen? Y hay que señalar que el pan que vende el particular tiene mejor calidad que el que vende el Estado, sin embargo el Estado tiene todos los recursos y como no hay control el desvío, la malversación, el robo, el descontrol ya se le fue de la mano a todos los que tienen que ver con esto. Ni en los años ´90 se ha visto el problema que hay con el pan como el que existe ahora. Mientras desde el Gobernador del Municipio hasta todos los factores que tienen que ver con estos no chequen y controlen y velen porque se cumpla con todo lo que está establecido , pues seguiremos hablando del pan por buen tiempo y sin resolver el problema que todos deseamos a gritos.

  • Ileana dijo:

    la subida del precio de las galletas y el pan por los cuentrapopista la tiene el estado que permite ese abuso cada dia suben suben de un dia pra otro todo no solo el pan
    ingresaran a la onat esas subidas¨? la declaracion jurada no es verdadera eso lo sabe todo el mundo

  • Juan dijo:

    Lo que se ve a diario con el pan es falta de control, lo primero que hay que controlar son los administradores, después la calificación de los panaderos que al parecer no son los adecuados y como es elocuente, la cálidad del pan es pésima haciendo más difícil la situación que presenta la economía en todos los aspectos, recuerdo que sin control no hay orden ni economía que soporte.

  • FELO MATANZAS dijo:

    Estamos discutiendo un problema que nacio crecio y se creo un moustro a la vistas de todos DE LOS QUE NOS QUEJAMOS,DE LOS QUE LO PERMITIERON ,DE LOS QUE TENIAN QUE CONTROLAR Y NO LO HICIERON .E LO QUE FUERON CIEGO,SORDOY MUDO ANTES EL RECLAMO.
    ES POSIBLE QUE AHORAN TOMEN 4 MEDIDAS Y MEJORE EL PROBLEMA PERO COMO NO LE DAMOS SEGUIMIENTOS A LAS COSAS EN PAR DE MESES RESURGEN CON MAS FUERZA

  • cubana100% dijo:

    Pan que esa palabra le voy hacer sincero a partir del año 90 aqui se dejo de comer pan bueno porque sugieres las panaderias de pan especial pero ya esas panaderia han perdido tanta calidad y fama como las panaderia del pan normado en conclusion para no escribir tanto porque estoy agotada de la mala noche que pase sin coriente ya el pan es una falta de respecto y nadie ve nada visiten los paises mas pobre para que usteds vea la calidad que tiene el pan aqui estamos perdido no con el pan si no con todo. a llorar que se perdio el tete,

  • lafulaldad dijo:

    Que tristeza da leer artículos relacionados con este tema tan sensible para nosotros (los cubanos de a pie). Mucha tristeza porque a pesar de este articulo refleja el problema del pan, no lo hace de manera "Nacional"...
    Yo recuerdo que aquí en Las Tunas se mencionaba algo que tenia que ver con "La Cadena del Pan", vienen a mi mente recuerdos vagos de algunos establecimientos que vendían un pan de corteza dura que costaba solo 7 cup o 10, si se lo comprabas a un "panadero" (un revendedor callejero) por allá por el año 2018, parece que estoy hablando de cosas que ocurrieron antes del triunfo de la Revolución, pero no, fue hace muy poco. Siento con mucho pesar que la dicha que tienen los de la ciudad capital se esté terminando, pero para nosotros los "guajiros" nunca ha existido esa posibilidad desde que terminó el año que antes mencioné.
    Soy cabeza de familia de 5 miembros, mi esposa, mis tres hijos (11; 6 años y un bebé de solo 5 meses) y yo; desde que nació mi ultimo hijo hemos podido contar (para nuestra dicha) con una bolita mas de pan, la misma que partimos en dos para garantizarle la merienda de por la tarde a los dos hijos mayorcitos (porque son niños y cuando tienen hambre no entienden), las 4 bolitas restantes son para ellos también, pues se comen una en el desayuno y otra para la merienda escolar de cada uno, como salta a la vista ni mi esposa, ni yo podemos comer pan (al menos los días de escuela) y así se nos va la vida aquí en Las Tunas y me imagino que en muchísimos lugares de esta bella isla; entonces leo artículos con este sensible tema, veo las penas por las que van a pasar mis compatriotas capitalinos y me pongo triste, porque todos sabemos que el pan en la habana no ha faltado, se ha "dificultado", pero ha faltado... ¿¿¿y nosotros??? los guajiros que llevamos años sin tan siquiera tener esa posibilidad de se nos "dificulte" adquirir pan de la cadena cubana del pan??? es que acaso no somos "dignos" que al menos se nos de una explicación LOGICA del el por qué para unos SÍ y para otros... qué otros???

  • Criollo dijo:

    Muy crítico y certero el artículo sobre el pan y su comercialización.
    Lo peor es que el mismo se volverá "algo más" y la "situación compleja " seguirá igual.
    En mi barrio pasa lo mismo. Hay que estar agradecido a un carretón de caballo, sin el más mínimo vestigio de higiene en el traslado y la manipulación, tapado con un nailon que no se lava desde que lo encontraron sabe Dios donde. Para qué hablar del dependiente y de las condiciones del localcito donde se expende.
    Y del horario para qué hablar. Igual se pierde si pestañeas y no hay reposisicion al día siguiente.
    En fin, es otro problema pero de los graves.

  • Dolores dijo:

    Cuál es la solución del estado por favor.

  • m dijo:

    la respuesta es que no hay trigo.NO se importa las misma scantidades
    Causas : La guerra de Ucrania y los precios se han disparado, Cuba no tiene dinero
    consecuencias ; hacemos pan ligado con yuca , boniato , arroz y los panaderso no son magos

Se han publicado 398 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Karina Rodríguez Martínez

Karina Rodríguez Martínez

Jefa del Departamento de Coordinación Editorial, Análisis y Comunicación de IDEAS Multimedios. Sus trabajos son publicados en Cubadebate y la Mesa Redonda. Graduada de Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el 2020. Ha obtenido premios y menciones en el Concurso Nacional de Periodismo "26 de Julio"

Andy Jorge Blanco

Andy Jorge Blanco

Periodista de Cubadebate. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en 2020. Trabajó como redactor multimedia de Telesur (2019-2020). En twitter: @ajblancocu

Darío A. Extremera Peregrín

Darío A. Extremera Peregrín

Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana en 2022. Periodista de Cubadebate.

Vea también