Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

Las ciencias básicas: ¿Hay que “aterrizar” la teoría?

| 25

Albert Einstein recibió el Premio Nobel de Física en 1921. Foto: Getty Images

Este año 2022 se conmemora un siglo de que Albert Einstein recibiera el Premio Nobel de Física. Su premio correspondía a 1921, pero la selección de ese año no arrojó resultados y se postergó para 1922 con una nominación tan señalada. Fue una indiscutida personalidad de la ciencia. La sola mención de su nombre se asocia con el saber y con una inteligencia privilegiada.

Sin embargo, no son tan populares las razones de esta fama. Eso se debe a su aporte eminentemente teórico al progreso de la humanidad. Los líderes teóricos de las ciencias sociales como Marx son mucho mejor asimilados porque aparecen siempre aquéllos que traducen sus aportes a los movimientos que tienen que ver con los intereses directos de grandes grupos de personas.

Muchos declaran, a veces hasta con un vergonzoso orgullo, no entender bien a Einstein. Pero lo cierto es que sin sus teorías no comprenderíamos por qué el sol nos alumbra y si podemos o no imitarlo en la Tierra. Tampoco servirían para mucho las señales de los sistemas de localización satelitales, ni se hubiera desarrollado la tecnología de obtener electricidad a partir de la luz del sol. Tampoco tendríamos la esperanza de disponer algún día de una fuente de energía limpia y prácticamente infinita.

El Premio Nobel se le otorgó a Einstein "por sus servicios a la Física Teórica, y especialmente por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico". Existe algún consenso de que el Comité Nobel se quedó corto en esta definición, aunque es esencialmente excelente y muy objetiva. En ella se reconoce, por una parte, sus contribuciones a la teoría que nos permiten entender mucho de la realidad objetiva y sus leyes. Por la otra se hace mención de la que más trascendencia práctica había tenido en la época y en la que se basa mucho de lo que él desarrolló, que es justamente el efecto fotoeléctrico.

El principal pilar de su famosa “Teoría Especial de la Relatividad” es la postulación de que la velocidad de la luz en el vacío (en ausencia de cualquier otro objeto) es una constante universal. La luz es muy, muy rápida y su velocidad es válida igualmente en la Tierra que en la galaxia más lejana. Esto no sería difícil de comprender. Pero si se relaciona con efectos tan conocidos como que un “pedacito” o “cuanto” de luz puede hacer que otro “pedacito” de carga (un electrón) adquiera energía en un material y se “escape” para producir electricidad tiene una tremenda trascendencia. Tanta que condujo a que se relacionara la masa de cualquier cuerpo con la energía a esa velocidad de la luz límite máximo de todas las velocidades. Esto se hizo con una fórmula muy simple postulada en un artículo del año 1917. Si la velocidad de la luz no varía con la energía, la que tiene que variar es la masa, por lo que se llega a la conclusión totalmente teórica de que la masa de un cuerpo es algo así como un “condensado” de energía. En pocas palabras, se podría echar en el tanque de combustible de un automóvil un poco de masa y consumirla para que este marche, como si fuera gasolina. Esto, obviamente, no funciona así en los automóviles, al menos hasta ahora.

Pero muchos buques y submarinos si usan masa para moverse. Y el 70% de la electricidad que produce Francia se origina de esta forma. Esta es una excelente forma de “aterrizar” lo que en aquel año publicó Einstein como un avance eminentemente teórico. El desarrollo de toda esta energía, tanto para mover un submarino como una nación, se basa en consumir masa. Se trata de la que se convierte en energía durante una reacción de ruptura de núcleos atómicos tan grandes que se hacen inestables. Esos procesos dan lugar a otros núcleos más pequeños que sumados tienen menos masa que el núcleo original.

Por supuesto que los habitantes de Hiroshima y Nagasaki de 1945 que sobrevivieron no guardan un buen recuerdo de esta cuestión ya que la energía que los afectó tiene el mismo origen. La realidad está siempre llena de contradicciones. Se manifiestan en muchos otros aspectos de la vida: cuando la humanidad aprendió a usar el fuego pudo disfrutar de muchos beneficios que cambiaron radicalmente su forma de existir. Sin saber usar el fuego la mayor parte de los que vivimos hoy no existiríamos. Sin embargo, inevitablemente hubo que aprender también a evitar los perjuicios de su uso indiscriminado e ignorante.

Existe una desafortunada expresión que se suele oír en personas no familiarizadas con la gestión de la ciencia o reaccionarias, enemigas abiertas o encubiertas del saber: “¡Hay que “aterrizar” la teoría y la ciencia tiene que producir para el pueblo!”.

¿Puede imaginarse que hubiera ocurrido si los árbitros que aprobaron las publicaciones de Einstein en sus revistas científicas hubieran pensado de esa forma y las hubieran rechazado por no estar “aterrizadas”? Viendo las cosas desde nuestra Patria. ¿Qué hubiera ocurrido con muchas actuales vacunas cubanas si algunos de nuestros científicos más exitosos no hubieran decidido o se les hubiera impedido dedicarse a comprender la química de los carbohidratos (azúcares) y a dominar los procedimientos para transformarlos por ser eso una ciencia básica, sin aplicación evidente inmediata? ¿Qué hubiera ocurrido si un resultado tan lejano de ser un medicamento como fue el descubrimiento de los interferones no hubiera inspirado a un soñador como Fidel para promover la creación de todo un gran complejo biotecnológico? ¿Y quienes hubieran podido llevar adelante ese complejo si no se hubiera hecho la inversión tan temprana en 1965 en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de la Universidad de La Habana que formó en las Ciencias Básicas a los fundadores de muchas ramas de la ciencia cubana sobre las que se sostiene buena parte de nuestra economía actual?

Démosle el lugar que merece a todas las formas de la ciencia y la innovación, desde la Astronomía hasta la Mecanización Agrícola. Favorezcamos la diversidad, sin exclusiones, también en el saber. Por supuesto, que para esto se requiere de sabiduría, espíritu innovador y revolucionario, amor por el bienestar de la humanidad y si, ciertamente también algunas dosis de valentía y romanticismo.

La Habana, 11 de abril de 2022

Se han publicado 25 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jorge Reynaldo Aguilera Guerra dijo:

    Profesor excelente artículo pero mi duda continúa.
    ¿Por qué nuestros graduados de: C.E, C.A, C.T? En las universidades cubanas necesitan luego de un periodo de adiestramiento de 2 años para hacer sus funciones de Ing. o Lic. Y los graduados como médicos o estomatólogos van directo a un consultorio o un sillón de estomatología.
    ¿Como pudiésemos prescindir de ese PA? máxime con un envejecimiento poblacional sin precedentes.
    ¿Existió ese PA en las primeras graduaciones universitarias hasta el año 1975?

    • Juan Tomás Sierra dijo:

      Artículo muy bien enfocado en estos temas como el Profesor Montero nos acostumbra.
      Jorge Reynaldo, la interrogante que plantea es muy interesante, pues supone otras preguntas al respecto. Será que esos graduados son más maduros, serios o profesionales que los Lic. e Ing.
      No lo creo, en todo caso igual de inmaduros y todas lad cualidades que poseen los jóvenes de hoy en el país y el mundo. Los médicos y estomatólogos también tienen un PA cuando se gradúan; pero la diferencia está en qué ellos se insertan desde el primer año en actividades prácticas, hacen guardias,... Sin embargo, los otros graduados según la carrera pasan menos tiempo de práctica, y en ocasiones existen trabas y problemas para poderlos ubicar en las empresas que deben atenderlos. Esto aún es una asignatura pendiente en varias carreras.
      Por otro lado está el paternalismo sobre ellos o los ls sibestimamos. Es un tema que merece también atención desde muchos puntos de vista.
      Sería muy bueno si el DrC. Montero escribiera sobre esto, sus experiencias desde algunas ciencias básicas, que puede no ser igual a lo que sucede en otras áreas. (discúlpeme por emplazarlo aquí)

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Muchas gracias por su comentario. Entiendo que Ud. pregunta por el servicio social que los graduados universitarios tienen reglamentado en cualquier centro de trabajo en el que son ubicados al terminar sus estudios. No soy un experto y la respuesta exacta probablemente la pueda brindar un funcionario del Ministerio de Trabajo.
      Si puedo comentarle que eso depende mucho de la política laboral de los empleadores. Por ejemplo, hoy en día nuestros graduados en la Facultad de Química de la Universidad de La Habana pasan los años de servicio social trabajando codo a codo con los que tenemos más tiempo y mayor categoría docente. Ocurrió igual cuando me gradué hace ya demasiados años. Incluso antes de graduarme ya impartí conferencias de profesor a años inferiores. Esa señora tan imperiosa que se llama "necesidad" rompe los límites artificiales que podamos crear de forma burocrática.
      De hecho, en nuestra realidad muchos comienzan a preparar sus doctorados en términos de investigaciones desde ese período y hasta desde antes de graduarse. Esos años iniciales de la vida laboral son de oro para la creatividad y la iniciativa que tanto necesitamos en nuestra sociedad y particularmente en las empresas públicas. Un dirigente, servidor público, que malgaste esos años de los recién graduados en tareas por debajo de su calificación puede estar echando por la borda cuantiosos recursos de promoción e innovación de los que muchos graduados son portadores inevitablemente.

    • Luis Mario dijo:

      En las carreras de medicina y estomatología la formación es desde la asistencia, es como si un ingeniero se formara en una fábrica y no en una universidad, además el último año de medicina es una práctica preprofesional, supervisada pero con tremenda autonomía que lo deja listo para comenzar solo al graduarse

  • laura becalli dijo:

    Sobre el tema de la necesidad de formación de profesionales en las ciencias exactas y naturales, tan oportunamente analizado en los encuentros de nuestro presidente con los miembros de la Academia de ciencias de nuestro país, aportaría desde mi formación y más aun desde mis más de 30 años dedicados a la formación de maestros en Matanzas, que en la educación del interés por el estudio de estas ciencias es fundamental, tener excelentes profesores de estas ciencias en los niveles de secundaria básica y media superior. Ese modelo de profesor enamorado, comprometido y capaz, representa casi el 80% de las influencias. Entonces, a mi juicio, hay que apostar por formación de profesores de estasciencias.
    ¿Qué está pasando?
    ¿Cómo podemos revertir la situación?

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Muchas gracias por su comentario. Coincido con Ud. y le puedo decir que el comentario de nuestro Presidente el día que la ACC trató el tema con él fue también coincidente. En mi criterio las respuestas a sus preguntas trascienden la importancia de las Ciencias Básicas y caen claramente en el de las ciencias sociales y de las políticas públicas.
      Mucho se puede hacer y creo que se tiene la voluntad de hacerlo. Sin embargo a Ud. no se le escapa, seguramente, que en la sociedad cubana actual existen muchas contradicciones que conspiran contra la necesidad de que se formen continuamente maestros y profesores en cantidades suficientes para lograr mejor estos objetivos. Intentemos desde cualquier nivel y oportunidad cambiar esa realidad para bien. Yo mismo intento hacerlo desde esta tribuna de Cubadebate con estos artículos y donde quiera que tengo oportunidad de aportar y actuar en consecuencia.

      • Caimitense dijo:

        Mis saludos profesor Montero, hay cuestiones que deben ser tratadas, sobre todo en la formación de profesores de ciencias, Matemática, Física Química, Biología, por mencionar algunas muy deficitarias, hace años que en las Universidades pedagógicas no se forman o son muy pocos los que lo hacen como profesores de ciencias, hubo, PGI, hubo profesores de doble especialidad, profesores por áreas del conocimiento y cuando esto pasaba iban a las escuelas a impartir la ciencia más fácil para ellos o las de menos horas clases, casi nunca, matremática, Química o Física, por eso hay pocos profesores jovenes de esas ciencias en los preuniversitarios ysecundarias básicas y si miramos los grupos actuales no son muy nutridos, porque los alumnos son el reflejo de las deficiencias en la formación de las generaciones de profes formados como le señalé, adoro la química, siempre digo que es muy importante pero mis alumnos la ven muyyy difícile porque han tenido dificultades en su proceso de aprenderla y eso, concuerdo con usted hay que revertirlo lo más rápido posible

  • Estela dijo:

    Magnífica reflexión de este experimentado científico y profesor.

    Pero la "ignorancia es atrevida" y por eso a veces, entre otras causas, pasan estas cosas.

  • Taran dijo:

    El problema es que no es atractivo ser experto en ciencias basicas.. que se promociona mas en niestea sociedad? en la television por ejemplo.. un profesor.de.ciencias basicas o un artista o un deportista..quieren nuestros jovenes ser expertos en ciencias basicas?. Que espacio se le da a un fisico en uja empresa o industria?..

  • Oscar dijo:

    Muy buen artículo!!. La ciencia básica de hoy es la ciencia aplicada del mañana! No plr gusto la UNESCO declaró al 2022 como Año Internacional de as Ciencas Básicas por el Desarrollo Sostenible!!

  • Arnaldo dijo:

    Según Jean Dausset, premio Nobel de fisiología en 1980: ¨La simple enunciación del tema 'ciencia y tecnología' revela el antagonismo existente entre estos dos conceptos: la ciencia mantiene relación con el conocimiento, mientras que la tecnología se refiere más bien a su uso¨. Es común que las personas no especializadas tienden a confundir una cosa con la otra. En mi opinión, en nuestro país se le llama "ciencia" a muchas cosas que no lo son, incluyendo algunas corrientes artísticas que nada tienen que ver.

  • Santiagodelawton dijo:

    Cierto que la palabra aterrizar es demasiado sugerente y tiene un caracter casi estudiantil..prefiero la otra frase que fice:.: "con los pies en la tierra", se apega a todos, desde un cientifico, un profesional, a un empresario a un productor agricola, quien de hecho y sin el es casi imposible que los demas podamos poner los pies en la tierra... ..creo que eso es lo que con buen afan, quieren decir algunos ciudadanos, al jusgar un escenario de la ciencia, de la economia o de la politica!! Gracias Dr, gracias Cubadebate!!

  • Santiagodelawton dijo:

    Juzgar, con z, quise decir

  • Javier A. Chaviano Domínguez dijo:

    Excelente artículo profesor. Extraordinaria la reflexión sobre la ya arraigada opinión de que la ciencia ha de servir al pueblo, por lo que la ciencia teórica ha perdido en nuestro país y en el mundo reconocimiento. La teoría sustenta los avances en el campo práctico. Los ejemplos puestos sobre los avances teóricos de Einstein y lo que ellos permitieron y permiten, exaltan claramente la necesidad de rescatar la ciencia teórica y de darle su lugar ñ, sobre todo en nuestro país.

  • Enrique Arús dijo:

    Estimado amigo Montero excelente reflexión y análisis que has hecho, como nos tienes acostumbrado

  • RCF dijo:

    El maestro haciendo potable a todos los mortales, esos conocimientos cientificos tan difíciles dencomprender fue Stephen Hawking. La triste enfermedad que padecía lo llevó a la muerte sin haber recibido un merecido premio Nobel. Por desgracia, este premio no se otorga post mortem.

  • Arnaldo dijo:

    Es que tampoco tienen ni idea de que la ciencia equivale a experimento + teoría entrelazados. Si falta uno de los dos, eso no es ciencia. Y claro, experimentos decentes, no chambonadas. Lo mismo con la teoría.

  • Gonzalo dijo:

    En pocas palabras: la ciencia, incluyendo la teórica, es importante!? claro que sí, eso no contradice en nada que hay que aterrizar las teorías.

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Muchas gracias por su comentario. No creo que todas las teorías se aterricen. Probablemente la mayoría no lo hacen o solo alcanzan a verificarse sin mayores consecuencias prácticas. Pero si no se producen o se desalientan, ninguna se aterriza y todos perdemos. Por otra parte, la formación teórica es absolutamente necesaria para educar a un científico y a un tecnólogo. Y si esa educación se realiza creando nuevos conocimientos teóricos se tiene doble ganancia. Me parece que la expresión de “aterrizar la teoría” no es feliz, al menos en nuestro entorno, por todo lo que puede acarrear en términos de políticas limitantes y que frustran la innovación.

      • Andrés Cárdenas O´Farrill (comento desde hace años como "Andrés" a secas, pero trato de diferenciar mi opinión, por respeto a mis muchos tocayos) dijo:

        Coincido con usted Prof. Montero. Creo que en Cuba no habido nunca gran aprecio por la teoría, en lo que a las ciencias se refiere. La famosa y nada feliz filosofía de "la concreta" se ha apoderado de cada espacio de la sociedad cubana. Y esto no sólo es frustrante sino que es deshonesto, pues los partidarios de "la concreta" expresan, a veces inconscientemente y a veces no tanto, los designios de alguna teoría pasada que justifica sus puntos de vista o privilegios. Pensadores célebres como John Keyness y Karl Marx, por citar pocos ejemplos, .se han referido a ello.

        Sin la producción de nuevas ideas, con aplicación práctica inmediata o no, no hay progreso. Pero ha sido tanto el énfasis que se le ha dado al desdén por el pensamiento teórico, o innovador en sentido más amplio, que, en mi opinión, hemos terminado convirtiéndonos, al menos en lo que este aspecto concierne, en un pueblo sin alas; impresionado por la audacia de las ideas que se generan más allá de nuestras fronteras pero inseguros de nuestra capacidad, o posibilidad, de hacerlo en casa. Esto a veces se enarbola incluso con orgullo por los "concretos" y "aterrizados", O como diría Unamuno en su polémica con Ortega y Gasset, " que inventen ellos".

  • Pedro dijo:

    El avance en las ciencias básicas es fundamental y tiene un alcance incluso más grande del visible a primera vista, afectando hasta a la divulgación de la cultura y el modo de vida de una nación en el resto del mundo; un país no llega a nada si no logra dicho desarrollo aun siendo una gran potencia en otros aspectos como lo fue la URSS, donde tenían cada vez más problemas para conseguir los objetivos planteados.

    Es sabido como en la Unión Soviética desde la época de Stalin se llevaron a cabo varias políticas erróneas (la política tiene un efecto de inercia) que después llevaron a ese país a un atraso cada vez más grande en muchas ramas de la ciencia y la tecnología (se declararon muchas ciencias fundamentales como la genética o la cibernética como seudociencias burguesas por una interpretación más bien politizada de ellas) a pesar de ser innegable su avance en otras ciencias como las matemáticas y la física teórica.

    La muestra más importande del impacto del avance de las ciencia fundamentales hasta en la divulgación de la cultura de una nación podemos verlo en el idioma inglés, el cual se ha ido convirtiendo en idioma universal precisamente por esto, porque ha sido en el mundo anglosajón y en específico en los EE.UU. en donde se han realizado casi todos los más grandes avances científicos y tecnológicos de los últimos siglos, en caso contrario el idioma universal sería el español o castellano, puesto hasta donde he podido ver, nuestro idioma es hablado por el mayor número de personas como lengua materna (sin contar con el mandarín recluido sólo dentro de China), en cambio, el idioma inglés nos supera por la cantidad de hablantes en gran parte por lo comentado, porque es en el mundo anglosajón en donde se llevan a cabo casi todos los adelantos científicos y tecnológicos y muchas más personas se deciden a dominar su idioma como segunda lengua (esto es reforzado todavía más por el poderío económico derivado del avance científico y tecnológico, con lo cual saber inglés incrementa mucho las oportunidades de prosperar de una persona).

  • Pedro J. dijo:

    Excelente artículo, profesor Montero! Con unos pocos ejemplos Ud. ha intentado, y creo que logrado, "aterrizar" la importancia de las ciencias básicas, hasta para el mayor desconocedor. Es imprescindible se acabe de entender que todo lo que se pueda dedicar a estas ciencias no constituyen meros gastos, sino inversiones para el presente y el futuro. Ahí está lo que ha venido ocurriendo en nuestro país con las vacunas, productos biotecnológicos y otros tantos que esperan por "su momento". Me honro en conocerlo personalmente. Una vez más, gracias.

  • rccc dijo:

    Estimado profesor Luis A. Montero, un saludo afectuoso después de mucho tiempo sin contactos, aunque sí analizando sus artículos e intervenciones en eventos que ha participado y lo hemos escuchado a través de la tv. Efectivamente es como Ud. mismo precisa en una de sus respuestas a comentarios: “Yo mismo intento hacerlo desde esta tribuna de Cubadebate con estos artículos y donde quiera que tengo oportunidad de aportar y actuar en consecuencia”.
    Y también en este interesantísimo artículo Ud. lo termina sugiriendo de la manera magistral acostumbrada: “Démosle el lugar que merece a todas las formas de la ciencia y la innovación, desde la Astronomía hasta la Mecanización Agrícola. Favorezcamos la diversidad, sin exclusiones, también en el saber. Por supuesto, que para esto se requiere de sabiduría, espíritu innovador y revolucionario, amor por el bienestar de la humanidad y si, ciertamente también algunas dosis de valentía y romanticismo”.
    Profesor Montero, durante los últimos siete años de intensos estudios acerca de la obra del célebre naturalista cubano Álvaro Reynoso he accedido también a ciertos videos publicados en la nube referidos a Einstein; los que procuran que la gente común los asumamos, ipso facto, como definiciones o enfoques surgidos del pensamiento del indiscutible genio. Así rezan los siguientes, los cuales percibo asociados a las últimas palabras suyas en este artículo; hayan sido ciertamente expuestas, o no, por A. Einstein.
    • ¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.
    • Pocas personas son capaces de expresar con ecuanimidad opiniones que difieren de los prejuicios de su entorno social.
    • Una vez que aceptamos nuestros límites, podemos ir más allá de ellos.
    • La mente es como un paracaídas...solo funciona si la tenemos abierta.
    • La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original.
    • Si tuviera una hora para resolver un problema, me gustaría pasar 55 minutos pensando en el problema y 5 minutos pensando en las soluciones.
    • El mundo que hemos creado es un proceso de nuestro pensamiento. No se puede cambiar, sin cambiar nuestra forma de pensar.
    • La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos.
    • Todos somos muy ignorantes, lo que ocurre es que no todos ignoramos las misma cosas.
    • La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado y la imaginación circunda el mundo.
    • Una locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes. Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo.
    • Nunca se puede resolver un problema en el mismo nivel en el que fue creado.
    • El ignorante critica porque cree saberlo todo. El sabio respeta porque reconoce que puede aprender algo.
    • Tranquilo hay un juez llamado tiempo que pone a todo el mundo en su lugar.

    Muchas gracias profesor Montero por su patente vocación de compartir los saberes adquiridos por Ud. Saludos rccc

  • Maestro de Fisica dijo:

    El autor confunde cosas de la teoría de la relatividad con la cuántica. Que la velocidad de la luz en el vacío sea la misma en cualquier sistema inercial de referencia (y que es más alla de si la velocidad de la luz es la misma en otra galaxia), no tiene nada que ver con el efecto fotoeléctrico. El vacío no es ausencia de "otro objeto", es ausencia de un medio por donde la luz se propaga. De hecho la teoría general de la relatividad y la cuántica sigue sin unificarse y es, posiblemente, el tema más grande la física actual.

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Gracias por el comentario. Lo invito a leer el artículo de Einstein al que me refiero. Por otra parte, imaginará que cuando se escribe en un medio para todo público no se pueden usar ciertos términos propios de una clase y hay que usar símiles que faciliten la comprensión. Estoy seguro de que estará de acuerdo conmigo, si es un profesor.

Se han publicado 25 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también