Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

Errantes en su propia tierra: Miradas al fenómeno de los deambulantes en Cuba (II) (+ Fotos y video)

| 74 |

Vive en las calles desde hace una década. Nadie sabe cómo, pero siempre se las arregla para volver a recorrerlas. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Cuando hace pocas semanas Cubadebate realizó un primer acercamiento al asunto de las personas con conducta deambulante en la Isla, muchas preguntas quedaron en el tintero. ¿Qué acciones legales toma el país para prevenir este fenómeno? ¿Cuál es la mirada desde la sociología a un fenómeno cada día más presente? ¿Cómo puede la sociedad y sus instituciones contribuir a minimizar el problema?

Las respuestas pasan por diferentes miradas, pero todas ellas tienen un inicio compartido: el tratamiento humano, el amor y la solidaridad con quienes viven en las calles o han perdido el rumbo. Son deambulantes en su propia tierra.

Pensar el fenómeno desde la sociología

Si bien la pobreza en Cuba presenta características diferentes a la de otros países, si se tienen en cuenta el número de prestaciones y derechos sociales existentes en relación a áreas básicas como la educación y la salud, la crisis económica actual está deteriorando las condiciones de vida de las personas más vulnerables.

En ello insiste el  sociólogo Luis Emilio Aybar Toledo, investigador y director del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello quien afirma que “el hecho de que las personas en Cuba tengan mayor garantía de algunos de los derechos que más determinan la pobreza en otros países, como la salud, la educación, el acceso al deporte, a los bienes culturales, entre otros, hace que esa pobreza se configure de otra manera y que haya un mayor impacto en lo que tiene que ver con otras necesidades básicas como la alimentación y la vivienda, por ejemplo”.

De ahí que, para el experto, “una cuestión importante a tomar en cuenta es que, a pesar de esa configuración, en la medida en que la crisis económica en Cuba se profundiza y las capacidades del Estado para garantizar con calidad y con todas las prestaciones esos derechos disminuyen, esos derechos también se deterioran: los derechos existentes, las posibilidades de la política social para regular o atenuar el impacto de la crisis sobre los sectores que están en esas situaciones”, explica.

El impacto de esa crisis, por tanto, inevitablemente se expresa en las calles, se expresa en el crecimiento de esos grupos que están en una situación más vulnerable, afirma  Aybar Toledo.

Para referirnos a pobreza, vale apuntar el concepto que maneja de este fenómeno la doctora en Ciencias Sociológicas Mayra Espina, y que rescata la investigadora María del Carmen Zabala Argüelles, en el libro Pobreza, vulnerabilidad y marginación. Análisis interseccional del contexto cubano 2008-2018, publicado en 2020 bajo el sello editorial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

“La pobreza es un proceso social multidimensional de exclusiones, expropiaciones y carencias múltiples, de imposibilidad de acceder al disfrute de los bienes espirituales y materiales de los cuales dispone una sociedad y, con ello, de desplegar las capacidades humanas individuales y colectivas”, sostiene Espina.

El pasado mes de febrero,  la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Martha Elena Feitó Cabrera, informaba en un encuentro con la alta dirección del país que en Cuba se han identificado 1 236 comunidades en situación de vulnerabilidad y el 96% de ellas se encuentra en proceso de transformación integral. 

Refería que en las mismas se llevan a cabo proyectos de transformación encaminados a la búsqueda de soluciones a las principales problemáticas para lograr así propiciar cambios en los estilos y modos de vida de las personas que en estos lugares habitan.

Para el sociólogo, es preciso tomar en cuenta de que todo ello está condicionado socialmente, “es decir que cuando crece la cantidad de personas en las calles, cuando crecen las personas pobres, cuando crece el número de personas en situación de vulnerabilidad, eso siempre responde a factores sociales”.

“Son procesos que no se le pueden adjudicar solo al individuo, como si ese individuo actuara alejado de una sociedad, distante de una sociedad con sus estructuras y con sus condicionamientos”, insiste el investigador.

“Por eso es que, si vemos personas deambulantes y vemos que se incrementan estas personas, existe una tendencia a decir 'bueno, es que imagínate, son alcohólicos, son personas que se les ha ofrecido estar en el centro de deambulantes y se escapan, son personas que tienen familia en otra provincia y vienen para La Habana…'. Es decir, todos esos elementos se tienden a sacar y aunque muchas veces son ciertos y esas personas tienen esas características hay que preguntarse, ¿Y por qué crece? ¿Por qué crece la cantidad de personas con esas características y en situación de calle? Y es algo que tampoco se le puede achacar solamente a las familias, aunque el papel de estas, la funcionalidad o la disfuncionalidad de la familia es un factor importante que entra a jugar en ese escenario”, apunta Aybar Toledo.

La mayor cantidad de deambulantes son hombres y pertenecen a la tercera edad. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

En su opinión, la manera en que este fenómeno se manifiesta, su crecimiento o no, depende también de otros elementos que también  entran en crisis dentro de la sociedad, y que ocasionan entonces que crezcan las situaciones de vulnerabilidad y de pobreza. 

“Y, ¿por qué sucede? Hay una articulación de factores externos e internos; en la medida en que la pandemia, el recrudecimiento del bloqueo, tiene un fuerte impacto sobre el país, y en la medida también en que nuestras prácticas sociales, económicas, institucionales, no han logrado desde hace muchos años, de alguna manera, ponernos en una situación más fortalecida respecto a esos elementos externos.

“Es decir, llegamos a la pandemia, llegamos al recrudecimiento del bloqueo, todavía débiles desde el punto de vista de nuestro funcionamiento social, de nuestro funcionamiento económico, por toda una serie de distorsiones, deformaciones, de acumulados y de prácticas e ineficiencias de todo tipo que hacen que esos impactos externos se profundicen con los problemas internos, y también con problemas de mayor desigualdad en la distribución de las riquezas, sea de manera legal o de manera ilegal”, apunta el sociólogo.

“Tenemos poco y eso poco que tenemos no siempre se distribuye bien, porque median procesos de desvío de recursos o de ineficiencia institucional que hacen que esos recursos no lleguen”, agrega.

A juicio del investigador, en particular, han existido algunos mecanismos que forman parte de políticas universales, que han limitado o disminuido el impacto de las crisis sobre los grupos más vulnerables.

“Pero esos mecanismos también se han debilitado, también se han deteriorado. Por ejemplo, la libreta de abastecimiento es un mecanismo importante en ese sentido, pero ha sufrido también la inestabilidad de los productos, llegada tardía de los mismos, disminución de la cantidad de productos que se entregan.

También otras prestaciones que existían, mecanismos indirectos para transferir recursos hacia los grupos más vulnerables se fueron eliminando, debilitando con el paso de los años y todo eso en un contexto donde el salario, las vías formales para con los salarios estatales obtener los ingresos, son absolutamente insuficientes, y ello determina un crecimiento del sector informal”, reflexiona el sociólogo.

De acuerdo con Aybar Toledo, se han ido tomando algunas medidas como la entrega de algunos productos a estos grupos identificados, pero todavía es muy insuficiente. “Sin duda, una mejoría de ello va a depender de cuánto se logre recuperar el control sobre la economía y el uso de ese control en función de metas políticas y sociales, dentro de las cuales la lucha contra la pobreza tiene que jugar un papel clave, y la lucha contra la desigualdad”, sostiene.

En ese sentido– apunta— no cabe duda de que el incremento del papel en las políticas de las fórmulas de mercado, de las fórmulas de privatización, tienen un impacto, un costo social… “También en la manera en que se diseñan, el momento en que se apliquen esas políticas es clave, y estamos sufriendo el costo social de esas políticas que se han estado adoptando en momentos que no eran los más idóneos”.

“Entonces hay que repensarse ese esquema, porque si bien el mercado es inevitable, tiene que jugar algún papel. Aunque en un contexto como el que vivimos puede explorarse la multiplicidad de formas de propiedad, hay que tomar en cuenta que esos factores siempre van a estar marcados por una tendencia al incremento de la desigualdad, de la concentración de riquezas, y que, por tanto, van a dejar a otros grupos más vulnerables, porque la riqueza es una sola, la genera la sociedad.

“Cómo se comparte esa riqueza es lo que determina si hay grupos pobres o cuánto hay o en qué medida los hay, entendiendo que, en un país como el nuestro, esa riqueza no va a ser posible que algunos tengan mucho y todos los demás tengan algo, algunos van a tener mucho y van a haber otros que no van a tener nada”, explica.

De ahí que el entrevistado insista en que hay que repensarse y hay que persistir en fórmulas de socialización de la propiedad, de socialización del poder, de socialización de la riqueza, “que han sido siempre los principios del paradigma marxista socialista en el cual debemos persistir y profundizar”.

Agrega que en ese contexto de crisis las capacidades del Estado para atender esos grupos también han disminuido y “hace falta hacer una gran convocatoria a otras fuerzas, a la fuerza de la sociedad organizada, que puede ser sobre la base de los CDR, de los proyectos comunitarios, de los factores de la comunidad, que, como hicimos en la pandemia, pongan la mirada sobre estos grupos, trabajen y complementen las fuerzas del Estado para lograr atenderlos y tomar medidas que contribuyan a paliar estos elementos.

“El tema de las personas pobres es un asunto que a toda la sociedad y en el que todos debemos involucrarnos y empoderarnos para lograr resolverlo”, asevera.

Ellos también tienen derechos

Desde 2014 hasta septiembre de 2023 en Cuba se habían identificado 3 690 personas con conducta deambulante. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Aunque Alina Montesino Li, vicefiscal general de la República de Cuba, conoce bien el tema desde hace años, los relatos de “la gente de la calle” no dejan de sorprenderla. Detrás de cada nombre se esconden historias muy duras, a menudo marcadas por el olvido o la desatención.

Ante este desafío, ¿cómo se pueden defender los derechos de aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad? 

Como explica Montesino Li a Cubadebate, desde 2014 su entidad tiene bien definida su responsabilidad hacia las personas con conducta deambulante, trabajando de manera integrada con otros organismos a través de los Centros Provinciales de Protección Social.

Si bien el reciente Código de Procesos ha modificado algunos aspectos relativos a la actuación del fiscal, transfiriendo la facultad de representación a la figura del defensor, la Fiscalía General de la República (FGR) sigue manteniendo un estrecho vínculo en la protección de los deambulantes.

La vicefiscal general destaca que el Código establece que las personas en situación de vulnerabilidad, como menores de edad, personas con discapacidad, adultos mayores y víctimas de violencia, deben ser representadas por un defensor designado por el tribunal, hasta que se les provea de tutores, representantes o apoyos.

Asimismo, el Código de las Familias reguló la institución jurídica de la defensoría familiar, encargada de proteger, garantizar y restablecer los derechos de estos grupos vulnerables en el entorno familiar.

En este sentido, la vicefiscal general explica que el fiscal garantiza la orientación legal de estas personas para el ejercicio de sus derechos, e incluso puede intervenir como actor cuando conozca de violaciones de la legalidad que afecten sus derechos e intereses, aunque de manera excepcional.

Montesino Li también abordó el proyecto de actualización de la política para la atención a personas con conducta deambulante, considerando que las políticas son necesarias y acertadas, pero realizando algunas recomendaciones para corregir aspectos de orden legal que considera importantes.

Uno de los puntos destacados en las observaciones es que, contrario a lo que se expresa en la introducción del documento, el fenómeno de la conducta deambulante nunca fue erradicado tras el triunfo de la Revolución en 1959, sino que disminuyó y posteriormente aumentó en la década de los 80, al igual que ocurrió con otros fenómenos sociales como la prostitución, el juego y la corrupción.

En cuanto al diagnóstico, si bien se valora el traslado de 67 personas a sus provincias de origen, esto no constituye por sí solo una solución, pues se requiere que el territorio de origen aborde de manera integral la situación de estas personas, para evitar que simplemente se traslade el problema.

Asimismo, se propone incluir a la defensoría entre las funciones de los centros de protección social, dada su relevancia en la protección y garantía de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.

Algunas inconsistencias también han sido señaladas, como la supuesta responsabilidad de los Consejos de Administración Municipales, que no está claramente definida en la política y sus anexos, donde predomina el rol de los consejos provinciales.

Además, se cuestiona la atribución a los centros de protección social de funciones relacionadas con la atención a propietarios de viviendas o personas cuyos derechos han sido vulnerados, lo que no se corresponde con la normativa vigente.

Respecto a la atención a menores de edad en situación de deambulancia, se señala que no se ha tenido en cuenta lo dispuesto en el Código de las Familias sobre la obligación de informar al MINED o al MINSAP para garantizar su acogida en centros de asistencia social.

En cuanto a las propuestas, se sugiere redactar de manera más general la participación de la Fiscalía General de la República, en línea con lo establecido en la Constitución y las leyes recientemente aprobadas, evitando particularizar sus funciones. Asimismo, se plantea la necesidad de definir responsables para algunas de las propuestas, que actualmente quedan abiertas.

Finalmente, se señala la ausencia de propuestas para abordar los casos de personas que deambulan y practican la mendicidad sin tener asociada una discapacidad intelectual, así como la posibilidad de explorar alternativas a los centros de protección social, como albergues que puedan brindar un amparo a largo plazo.

Asistir la vida

Centro de Vida Asistida en San Antonio de los Baños. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Alejandro casi no podía caminar cuando llegó a las puertas del comedor social rectorado por el proyecto Quisicuaba, uno de las iniciativas más bellas del país vinculado a la acogida de personas con conducta deambulante. Varios años de vida en las calles, un padecimiento circulatorio, la inflamación en sus piernas, el hambre, parecían más fuertes que él. Sin embargo, un día todo cambió.

“Otros compañeros de la calle me dijeron que aquí daban comida gratis y eso realmente me sorprendió. Llegué y recuerdo que lo primero que me dieron fue un arroz con pollo, luego me hicieron todo el chequeo y aquí estoy”.

También recuerda su llegada, tiempo más tarde, al Centro de Vida Asistida en San Antonio de los Baños. “Cuando vine por primera vez hasta me oriné en los pantalones de la emoción. Aquí hasta a los perritos los reciben con un amor tan grande. Nos dieron una flor, un abrazo y nos dijeron: “te quiero, ya no eres la persona de antes”. Eso me llenó de orgullo y alegría. Quemamos toda la ropa vieja, rota, y nos dieron nueva y limpia. Fui de la calle, pero ya no lo soy. Esto es un sueño”, confiesa emocionado.

Como a él, este centro de vida asistida acoge a más de un centenar de personas que algún momento habitaron la calle. De acuerdo a su directora, Yadelkis Hernández Morales, casi todos estuvieron con anterioridad en uno de los comedores sociales atendidos por el proyecto religioso Quisicuaba.

Allí se les facilitaban las tres comidas fundamentales del día y recibían una atención multisectorial. Luego de la apertura del campamento muchos fueron clasificados en dependencia de sus complejidades y llegaron aquí.

“Aspiramos a tener una comunidad de nuevo tipo, diferente, donde las personas que viven en la calle puedan reinsertarse, luego de recuperarse física y psicológicamente. Para ello el centro cuenta con trabajadores y asistentes sociales, así como con el apoyo de especialistas de otras instituciones de salud de La Habana. Lo fundamental es dar mucho amor, comprender a las personas, porque eso crea un tipo de confianza que les hace perder el miedo”, apunta.

De hecho, uno de los principales éxitos de la institución radica en mantener una permanencia del cien por ciento de sus habitantes, aun cuando cualquiera puede decidir el momento de partir.

Enrique Alemán Gutiérrez, director del proyecto sociocultural Cabildo Quisicuaba. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

“Aquí llegan todo tipo de personas, incluso algunos pueden tener atrás un pasado con la justicia, pero si ya cumplieron con su causa, todo el mundo tiene derecho a reinsertarse a la vida social. Cuando llegan a este lugar conocemos su historia, pero no por eso debemos tratarlos de manera indiferente”.

“Muchos de los pacientes que están acá fueron alcohólicos, por ejemplo, y por tanto tratamos de crearles el ambiente familiar que no tiene en otro sitio. Aquí tenemos un reglamento sencillo que se basa en la propia voluntad de la persona de querer salir adelante. Damos terapias ocupacionales y trabajo para que se sientan importantes”, explica.

Justamente esas opciones laborales no solo permiten sostener una parte importante del centro, sino además garantizar muchos de los 33 programas de la institución religiosa.

“Una de nuestras premisas fundamentales radica en el autoabastecimiento, incluyendo nuestro comedor social. Para ello solicitamos tierras ociosas a la agricultura y ya producimos carbón para la cocción de los alimentos. Además cosechamos plátano, boniato, malanga, calabaza, yuca y frijoles. También tenemos un organopónico y un módulo pecuario para diversificar”, explica.

La idea de un lugar como este surgió hace muchos años y tardó en madurar, pero a la postre el proyecto encontró un antiguo preuniversitario en el campo, casi abandonado, y lograron rescatar la edificación. Esa historia bien la conoce Enrique Alemán Gutiérrez, director del proyecto sociocultural Cabildo Quisicuaba.

El tratamiento a los habitantes de calle debe ser digno en primer lugar. Cuba tiene una experiencia de trabajo de muchos años en este tema a partir de un esfuerzo inconmensurable de los gobiernos de los territorios en centros de atención social. Nosotros tenemos estudios que demuestran que la causa fundamental del habitante de calle es la pérdida de la dinámica familiar, y no la situación económica, como muchos piensan”, agrega.

María Elena. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Uno de esos ejemplos es María Elena, una señora de 72 años que siente el lugar como su casa.

“Estoy muy bien, porque aquí lo tratan a uno de maravilla. No tengo quejas del centro. Hago todo lo que se pueda para ayudar a tener una cosa bonita. Ya voy a cumplir 73 años y no soy la de antes. Apenas puedo caminar, pero todos me ayudan y no tengo problemas”, dice llena de emoción.

Por su parte, Enrique confiesa que en el centro de vida asistida no solo buscan sanar el cuerpo, sino también el alma. El propósito final radica en reinsertar a cada persona a la sociedad, a un hogar y a su familia, “pero mientras eso sucede aquí los acogemos y les brindamos una atención física y mental decorosa”.

“El tratamiento comienza en el comedor social de Maloja 26, donde ya tenemos un promedio de 4015 comensales en una atención integrada al habitante de calle y a las familias vulnerables. Siempre tenemos un equipo transdisciplinario de un equipo de salud pública, los gobiernos provinciales y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.  Aquí la atención es bajo el precepto martiano de con todos y para el bien de todos”, concluyó.

Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Fortalecer los mecanismos de protección social existentes

Abordar la compleja problemática de las personas deambulantes en Cuba requiere de un esfuerzo conjunto y sostenido por parte de todos los actores sociales. Si bien el Estado cubano ha implementado medidas y programas para atender a esta población vulnerable, es evidente que se necesita un enfoque más integral y multisectorial que involucre a la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, las empresas y las comunidades.

En este sentido, resulta fundamental fortalecer los mecanismos de protección social existentes, garantizando el acceso a servicios básicos como la alimentación y la vivienda. De igual manera, es necesario implementar programas de reinserción social y laboral que brinden a estas personas las herramientas necesarias para reintegrarse a la sociedad de manera productiva y digna.

Fomentar una cultura de solidaridad y respeto hacia las personas deambulantes, combatiendo los estigmas y la discriminación que suelen enfrentar son otros aspectos cruciales. La sensibilización y el empoderamiento de la ciudadanía son claves para construir una sociedad más inclusiva y justa, donde nadie quede desamparado.

Las historias de las personas deambulantes en Cuba son un recordatorio de la fragilidad de la condición humana y la necesidad de construir una sociedad más justa y equitativa. Detrás de cada rostro marcado por la pobreza y el desamparo, se esconde una historia de vida que merece ser escuchada y valorada.

Es nuestro deber como sociedad tender una mano amiga a quienes más lo necesitan, brindarles el apoyo y las oportunidades que les permitan rehacer sus vidas y encontrar un lugar digno en el mundo. Solo a través de la acción colectiva y la solidaridad podremos construir un futuro donde nadie se vea obligado a vivir en las calles.

En video, una visita al Centro de Vida Asistida

Vea además

Errantes en su propia tierra: Miradas al fenómeno de los deambulantes en Cuba (I) (+ Video, Podcast e Infografías)

Se han publicado 74 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • VICTOR KOZASKI dijo:

    PARECE QUE YO SOY EL UNICO , MUCHAS VECES EN EL PASADO E DEDICADO DE CRITICAR A NUESTRO SISTEMA QUE SE SUPONE QUE ES UNO DE LOS MEJORES DEL MUNDO , ME EQUIVOQUE NO SERA LA PRIMERA VEZ PERO COMO DIGO YO SIEMPRE HAY SOLUCIONES YO CONFIO QUE NUESTRO SISTEMA DE IGUALDAD BUSCARAN UN REMEDIO A ESTA SITUACION , PERO LO MAS RAPIDO MAS DE 10 ANOS WOW INCREIBLE HASTA QUE LOS VI CON MIS PROPIOS OJOS ES COMO AQUI AQUI TENEMOS MAS DE 180 MIL EN LAS CALLES Y CADA DIA MAS AHORA EN LAS ELECIONES BUSCANDO VOTOS HASTA DESPUES DE LAS ELECIONES , ACABAN AHORA MISMO LOS DOS PARTIDARIOS SE UNIERON PARA CONTINUAR LAS GUERRAS INJUSTIFICABLES , PERO EN NUESTRA TIERRA NO TENEMOS GUERRAS TENEMOS GOBIERNOS SIN ESCRUPULOS , CUBA SI TIENE GOBIERNO CON ESCRUPULOS PERO TIENE LOS MISMOS RESULTADOS ALGUIEN ME LO PODRA EXPLICAR GRACIAS

    • Perez49 dijo:

      . Señor con todo respeto UD debe saber también que estos problemas que se parecen a los de su país no causado por nuestro sistema, hemos tenido mejores tiempos con nuestro sistema, UD sabe quién quiere aplastar nuestra economía y sin ella aparecen muchas deficiencia.

    • Sara Santacruz V. dijo:

      Estimados:

      Estoy de acuerdo con lo dicho por Victor Kozaski. Triste que eso ocurra en Cuba por mucho que esté bloqueada. Reitero, aunque no me publiquen, duele mucho que eso ocurra en CUBA

    • MJ dijo:

      Perdón? Victor, no son los mismos resultados. Aquí en Cuba hay mucha menos mendicidad y habitantes en situación de calle q en muchos países desarrollados, incluido Estados Unidos, y "ricos" con una gran economía. No hay más q mirar en las grandes ciudades europeas por ejemplo. Aquí en Cuba, vivo en un barrio marginal podría decirse donde hay todo tipo de personas pero por lo q veo, TODOS COMEN, TODOS TIENEN UN TECHO y muy pero muy pocos están en la calle o en los parques. Y recurrentemente los llevan a un centro especializado. Habia uno q dijo q se fue de alli porque la comida era mala, jeje pues lo q le gustaba era estar en el parque para tomar alcohol. Puede
      haberlo pero yo nunca he visto a un niño viviendo en la calle. Ni muerto a tiros en una escuela. A pesar de la pobreza, q sabemos quien tiene la mayor responsabilidad, NO COMPARE NUESTROS RESULTADOS SOCIALES CON LOS DE LOS EU.
      En problemas humanos, VAMOS DELANTE.

      • Sergio dijo:

        Da´lo mismo

        Intentar comprara datos, con este tema tan sensible, es querer tapra el sol con un dedo

        No nos comparemos con nadie, porque puede que, aparentemente, ganemos en unas cosas, pero también vamos a perder en muchisimas otras.

        Lo que hay es que enfretar de lleno el problema, y dejar tantas compraciones a un lado.

  • Lt dijo:

    Muy buen trabajo periodistico, en el cual se confirma el criterio, de que la erradicación de la mendicidad en nuestra sociedad transita necesariamente por la reactivacion de la economía, ya que la voluntad política se pronuncia por que así sea y eso es posible, sin subvalorar los efectos del bloqueo, en como reformulamos el sistema de dirección, identificado desde el 6to. Congreso del Partido, como uno de los factores después del bloqueo que entorpece el desempeño de la economía.
    De ese convencimiento y la estrategia para eliminar ese escollo, surgió la Conceptualizacion del modelo, ratificado en el 8vo. Congreso y cuya instrumentación llevaba una secuencia de tareas que por el camino han ido quedando rezagadas como resulta la creación de condiciones para establecer un mercado único de divisas, al que concurrieran todas las formas de propiedad en similitud de condiciones, haciendo responsable a la empresa estatal de asegurarse el capital de trabajo, en vez de permanecer al tanto de los recursos que se le asignen. En vez de ello, se instrumentación otras medidas, si bien resultaban necesarias no respondían a la secuencia lógica.
    Me he referido a lo anterior, dado que
    el Director del Centro Juan Marinello se refirio
    a las inequidades que ha conllevado el reconocimiento de formas de propiedad no estatal, en lo que no veo halla sido el motivo, sino el hecho de que las transformaciones a realizar en el segmento de las empresas estatales quedó rezagado, derivandose parte de las distinciones presentes en la economia. Para el mejor desempeño de la economía, dado el desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas le resulta necesario otras formas de propiedad no estatal.
    O sea, para borrar definitivamente la presencia de los deambulantes, es necesario disponer de una economía q lo posibilite, sin obviar el rescatar valores de solidaridad que el entorno ha propiciado.

    • Albio dijo:

      Me disculpa podremos tener una gran economía y se mantendrán o se incrementarán estas deplorables situaciones sociales si seguimos como vamos. Se puede ser pobre pero no por eso habría que llegar a este estado de cosas. Hace falta pensamiento y acción para atender estos problemas.m

  • mercedes dijo:

    Qué grandeza el proyecto Quisicuaba, gracias por tanto humanismo ante los males que aquejan a nuestra sociedad.

    • Rafael Emilio Cervantes Martínez dijo:

      Mí primer pensamiento es de reconocimiento a todas y todos los que expresan una sensibilidad concreta para revertir ésta condición difícil de vida en la calle.

  • Verdad dijo:

    Es un fenómeno muy complejo en el que incide directamente la familia y la sociedad. En una etapa de crisis sostenida del país, donde la vida se torna muy hostil con sus habitantes, estas personas, insertadas muchas veces en núcleos familiares muy pobres, apenas tienen recursos para comer. El deterioro económico del país tan marcado en los ultimos tiempos ha generado un porcentaje nada despreciable de estas personas en las calles; muchas de ellas, han perdido sus casas, sus familias y la esperanza de vivir. La vocación de amor al prójimo en época de precariedad apenas existe. Es triste plantearlo, pero la imagen que proyectan es muy triste y el país transmite al mundo una visión de pobreza muy marcada . Son diversos factores los que inciden en este penoso flagelo, incluso, muchas de estas personas son individuos que trabajaron y con el salario de jubilación tan bajo se han convertido en menesterosos. Urge entonces, encontrar un camino que pueda llevarlos a tener en el ocaso de sus vidas una existencia digna.

  • Isabel dijo:

    Creo se debería hablar más de éste proyecto,es muy buena la idea, pero ayudando lo se pueden eliminar los deambulantes - vendedores que están llenando las calles como Carlos lll, Galiano y otras que nunca antes se habían visto...

  • Paloma dijo:

    Un tema duro, sensible, y muy bien abordado en el artículo.
    Solo falta q la solución a esta problemática no demore en llegar.

  • Myto dijo:

    Buen trabajo periodístico, al tocar un tema muy sensible y que lamentablemente está en alza de forma galopante en todas las ciudades del país. Con todo respeto,considero que las cifras de personas deambulantes se quedaron cortas,pues a mi modo de ver, solamente en La Habana ,los números exceden fácilmente los valores que informa el trabajo.
    Pienso que más que un acercamiento al tema,hay que revisar muy bien qué está ocurriendo y trazar o revisar las políticas establecidas para atender este asunto y el Proyecto Quisicuaba es un buen ejemplo a tener en cuenta.
    No puede tampoco responsabilizarse solamente al gobierno y al estado con el problema pues conozco de casos que la familia ha abandonado totalmente a estas personas,e incluso ha echado a la calle a ancianos u otras personas del núcleo familiar, teniendo posibilidades de atender a los mismos,pero han optado por dejarlos a la buena de Dios,pensando que el estado en algún momento se harán cargo de los mismos e incluso exigen y cuestionan al gobierno,olvidándose de las responsabilidades que a ellos les toca.

  • Alberto dijo:

    Algunas de esas personas son repatriados involuntarios desde Estados Unidos por mutuo acuerdo de los gobiernos de Cuba y de Estados Unidos tras una compensación monetaria que se paga a Cuba. Por qué no se usa esa compensación monetaria o parte de ella para gestionarle una vivienda en Cuba a ese tipo de repatriado?

    • Wilfredo Walter Mayet González dijo:

      Hay muchos lugares donde falta la fuerza de trabajo, que se están despoblando y pudieran ser reubicados en ellos. Ahora, ¿quién los convence?

  • Orlando dijo:

    Excelente trabajo periodístico. Ese flagelo fué tratado desde el mismo triunfo de la Revolución. Durante muchos años ese panorama no se vivió en Cuba. Hoy es preocupante y mucho más, que no se ve un proyecto público y serio para erradicarlo. Cada día crecen los llamados errantes. Casi todos son personas con trastornos diversos y otros tantos con conflictos o abandonos familiares.
    Ojalá oidos receptivos de decisores situen en su lugar esta problemática

  • alexander dijo:

    Muy buen artículo. Sobretodo en reconocer que gran parte de los problemas (siempre detrás del bloqueo, que sí es el principal y más viejo) vienen de las medidas mal pensadas y peores ejecutadas. Pero pienso que lo primordial, más allá de recuperar la economía, es recuperar el control por el Estado de la economía y de sus propias instituciones y organismos. Eso pasa por eliminar a los incapaces, aunque tengan muchos deseos y a los corruptos, que en realidad son traidores. Después eliminar ciertos privilegios que tienen muchas empresas estatales y privadas sobre los precios. Ajustar los salarios y eliminar el subsidio de todo tipo a vagos y delincuentes. Los privados de libertad tienen que ganarse el pan honradamente como todos los demás. No podemos seguir sosteniendo a los mismos que nos roban. Los deambulantes tienen varias razones como se apunta muy bien en el artículo. Pero hay que separar los casos para no caer en estafas. Hay tela por donde cortar en el tema del aumento, no solo de deambulantes, sino de la pobreza en Cuba.

  • Justa dijo:

    Yo vivo en la provincia de Holguín creame por experiencia propia es muy dificil en estos momentos con la vida tan encarecida y con la escasez de recursos de todo tipo ya sea de alimentos aseo y medicina tener un miembro de la familia enfermo ya sea íisica o mental independientemente de la perdida de valores que se palpan en la sociedad por lo antes hablado y por la poca sistemacidad en los sitemas de enseñanzas en fomentar valores a pesar del esfuerzo de un cuadro apretado de profesionales de la salud y la educuación de nuestro pais.Mi madre que ya tiene una avanzada edad padece de ezquizofrenia paranoica y hace ya varios meses no ha podido mantener su tratamiento por estar en falta el medicamento.Situación muy engorroza para toda la familia a pesar de darle una atención esmerada .En una ocasión busque asesoramiento al centro de atención a la mujer y a la familia y aunque me escucharon fueron infructuosos los resultados.En resumen experimenté que no existen mecanismos loables ,de fácil acceso para ayudarle desde el más instruido hasta el más inculto a lidiar con este tipo de situaciones.

  • Jose R Oro dijo:

    Mi mayor admiración y felicitaciones al equipo de Cubadebate formado por los destacados periodistas y civicos ciudadanos cubanos Oscar Figueredo Reinaldo, Yunier Javier Sifonte Díaz, Lisandra Fariñas Acosta, Edilberto Carmona Tamayo, Abel Padrón Padilla. Yo no soy creyente, la cita que hago ahora no es basada en la fe, sino en la moral y la justicia.
    "Juan 8:31-32 Reina Valera Contemporánea (RVC) Entonces Jesús dijo a los judíos que habían creído en él: «Si ustedes permanecen en mi palabra, serán verdaderamente mis discípulos; y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres"
    El socialismo solo puede se construido basado en la verdad, por dura y dolorosa que esta sea. Por eso lo lograremos, dándole la cara a los problemas, enfrentándolos y resolviéndolos. Hay un proverbio en la lengua ancestral de Asturies, "Xuntos vamos algamalo" (en castellano "Juntos lo conseguiremos"). Todos los cubanos construiremos una sociedad cada dia mas justa y mas plena; y nadie podrá ser dejado atrás. Gracias, Cubadebate!

    • Manolito dijo:

      Formidable este articulo de Cubadebate y no menos excelente el comentario de Jose R Oro. Hay que agarrar al toro por los cuernos, en este y muchos otros problemas. Con callarnos y no enfrentarlos no se resuelve nada. Cuba coonstruira el socialismo solo con la verdad, y eso es lo que hay que hacer. Me sumo a Oro en felicitar a Cubadebate

  • Nelson dijo:

    Muy oportuno y claro artículo sobre este asunto tan delicado y que a todo el que tiene un poco de sensibilidad le llama la atención el hecho y se pregunta cómo ayudar a resolverlo, pues son seres humanos con sentimientos y necesidades, he visto este fenómeno en otros países desarrollados y con mayores recursos económicos y me preguntó porque existe, y es falta de voluntad política y social no cabe duda.

  • guillermo lázaro dijo:

    Emotivo, triste y esperanzador, así valoro este reportaje. Felicitaciones.

  • Albio dijo:

    Felicito a los autores de este trabajo periodístico y a CUBADEBATE por publicarlo. Este tema expone una realidad que institucionalmente ha sido descuidado del accionar de las instituciones públicas responsables de enfrentarlo bajo la justificación de que hay leyes, voluntad política y es culpa de las familias y las personas. La pobreza se generaliza en Cuba y no pasa nada. Y mientras tanto crece la miseria ante nuestros ojos.

  • Nersa dijo:

    Enrique Alemán Gutiérrez, gracias por su bella obra.

  • JAOG dijo:

    En esta mirada muy elocuente y a tono con el momento que se vive con mucho desbalance en las atenciones, solamente la capital del Pais no es el centro de esta problemática que cada vez es mayor, miremos a la ciudad de Matanzas, si la de los Puentes y Rios donde cada vez es mayor el numero de deambulantes, pero en ello hay algo que llama la atención y es la cantidad de personas jóvenes que integran este sector el cual requiere de la atención de instituciones avaladas para ello, observar el centro histórico de la ciudad donde se asientan, claro esta aquí también se concentran adultos mayores.
    Ellos tienen su centro en las aceras, portales de centros laborales, en las afueras de las iglesias.
    Que hacer, como enfrentar esta problemáticas la cual afecta el entorno y esta a la mirada de todos, pero va en aumento.

  • EXPERIENCIA dijo:

    LA RECUPERACION Y VENTA DE MATERIAS PRIMAS, ASI COMO LA MANO DE OBRA PARA LA AGRICULTURA EN LAS ZONAS NO URBANAS DE LA HABANA PUDIERA SER UNA PROPUESTA PARA LOS QUE PUEDAN.

  • Raul G. dijo:

    Solamente se puede revertir está alarmante situación con una economía solida en un sistema como el nuestro. Cualquier otra variante puede aliviar el problema pero de ninguna forma puede evitar que se siga incrementando.

  • d dijo:

    Video emocionante!!!

  • Yamira Torres dijo:

    De un tiempo acá existe una marcada diferencia de clase en nuestro pais los ricos los pobres los muchos más ricos y los indigentes que han ido en aumento en los últimos tiempos sólo hay que recorrer el municipio donde vivo Mnao para que los vean hasta personas jóvenes .Creo que todas las instituciones correspondients deben tomar cartas en el asunto para que no continúe el deterioro de nuestra sociedad.

  • Una Opinion dijo:

    "Detrás de cada rostro marcado por la pobreza y el desamparo, se esconde una historia de vida que merece ser escuchada y valorada."

    Aunque aquí no publican nada o casi nada de los comentarios que abordan críticamente los hechos irregulares y hasta incomprensibles que tienen lugar en nuestra sociedad , insistimos en hacer nuestro comentario al respecto.

    Para qué se aprobó un código de la familia en Cuba , para qué tenemos leyes y disposiciones jurídicas que dictan en cada caso específico los procederes y protocolos a abordar en cada caso específico , referente a los diambulantes y sus historias de vida.

    Esta mañana el auto que nos traslada de nuestro pueblo hasta el gobierno provincial de Artemisa , casi atropella a un señor que una y otra vez deambula por las calles de esta ciudad capital, en un deteriorado estado físico , prácticamente en cueros y con signos inescrutables de desamparo total. Al llegar al gobierno la primera interrogante que formulamos en la dirección de trabajo y seguridad social fue dirigida a comentar el hecho , la respuesta fue concisa por parte de los especialistas encargados : "en multitud de ocasiones hemos prestado ayuda a ese señor e increiblemente vuelve a suceder lo mismo".

    De lo anteriormente expuesto , se deduce que están fallando mecanismos encargados de perpetuar las acciones que se realizan por los órganos y organismos competentes encargados de gestionar la solución de los problemas . Hasta que no se logre un proceder cociente y mancomunado entre todas las partes , vamos a seguir en las mismas.

    Si es necesario en un inicio apercibir a familiares que no se ocupan de sus congéneres directos ( padres madres, hermanos en esta situación )y esperan que el estado resuelva sus problemas y se encargue de lo que por ley tienen que hacer , hay que hacerlo , para que después caiga sobre ellos todo el peso de la ley . Si es menester censurar duramente a instituciones del estado a donde se envían estos infelices para palear su patética situación , dándonos cuenta que no se hace el trabajo adecuado para lograr que estos seres humanos en desgracia logren aclimatarse a los lugares y que por negligencia de los encargados de su protección , simplemente se fuguen y vayan a parar al mismo sitio de donde fueron recogidos para ayudarlos , no se logrará nada y estaremos en las mismas.

    Todo está en cada cual conciencie cual es su misión , su obligación de hacer y sus metas inmediatas , en una Cuba donde , pesele a quien le pese y duelale a quien le duela , la vida y estabilidad material y espiritual de un ser humano vale. Nuestro estado gasta lo que tiene y lo que no tiene para ayudar a todos y dar una vida digna , acorde a sus posibilidades , la respuesta que tenemos que dar los cubanos es ser consecuentes con esos sacrificios y hacer con nuestras acciones que no se tiren al traste esos esfuerzos y dedicaciones de nuestro gobierno.

    • Horus dijo:

      Por otro lado recuerde que el "Estado" no es un tente que trabaja, garantiza, o cuanto verbo se le quiera atribuir. Es el pueblo el que trabaja, el que garantiza, el que salva vidas, el que no duerme, el que deja el lomo en el surco, y de ese mismo pueblo abnegado salen muchos de los deambulantes.

    • CONCIENTE dijo:

      El estado no genera dinero, sino los ciudadanos que trabajan, el estado administra y utiliza dicho dinero para atender la sociedad que lo aporta
      Es sencillo culpar y hacer responsable a alguien pero las causas están en la pobreza o carencias que rodean a estos individuos

  • Frank dijo:

    Fecitacuones para el proyecto Quisicuaba por su ejemplo para el país.
    Considero que todavía en La Habana hay mucho que avanzar y sobretodo en las áreas turísticas que da vergüenza que muchas personas de la tercera edad le caen atrás a los turistas para pedir dinero y otros deambulando todos sucios y hasta recogiendo desperdicios para comer. Considero que el MTSS en conjunto con los organismos políticos y de masas deben hacer un plan integral de atención a estas personas y persuadidos a que se integren a la sociedad, exigirle a las familias según en Código si tienen responsabilidad en atenderlos y por último crean centros en las Escuelas en el campo abandonadas que existen en todas las provincias tomando como ejemplo el proyecto Quisicuaba y crearlos. Que difícil se hace a pesar de los llamados del presidente que se generalicen los proyectos positivos en los Municipios y Provincias. Yo pienso que ya estamos en el momento en que se debe terminar los llamados y exigir que se cumplan con las orientaciones en un plazo determinado y al que no lo haga sustituirlos de inmediato.Hay que acabar de darle un vuelco a nuestro país, pues leyes nos sobran, Organismos nos sobran y solo que hay que cumplir con lo establecido, antes que sea demasiado tarde.

  • nory dijo:

    Esta situación de los deambulantes me preocupa desde hace tiempo, ante mis ojos se incrementa y en
    personas, q a pesar de lo sucias y descuidadas q están se aprecia no son tan viejas, los veo por toas partes y no es un fenómeno solo de la capital, tengo casi 75 años y de niña recuerdo este fenómeno, clasificado entonces " limosnero" desapareció con el triunfo de la Revolución pero tristemente de una forma u otra estamos regresando a esa pasado, es significativo q la mayoría son hombres, las mujeres al parecer tenemos la capacidad de enfrentarnos más a la vida y evitamos caer en esta situación, lo cierto es q el estado, CDR , FMC y hasta la propia Asociación de Combatientes, a trabajar para erradicar este fenómeno la imagen de miseria q ofrecen del país es pésima pero lo mas importante es no permanecer indiferente ante esta dolorosa situación, la edificación de San Antonio es un ejemplo pero todo indica la necesidad de crean más y algo importante no q todos vaya para un lugar de esto a recibir atención y jugar dominó, los q estén en condiciones q trabajen, cono dije antes tengo 75 años, soy jubilada, como a todos no me alcanza la pensión, estoy sola y trabajo.

  • jose antonio alvarez martinez dijo:

    Muy abarcador el articulo y profundiza en este complejo fenómeno. Nosotros tenemos estudios que demuestran que la causa fundamental del habitante de calle es la pérdida de la dinámica familiar, y no la situación económica, como muchos piensan” ha dicho el Director de Quisicuaba y en eso hay que estar de acuerdo no solo es la situacion dificil economica que atravesamos. Al grano, aca en Pinar del Rio diariamente en la Calle principal Marti se ven esas personas pidiendo limosnas casi todos e incluso algun que otro adolescente, pero la realidad es que no hay un accionar para ayudarlos a los que de verdad sufren hay algunos que tienen el pedir limosnas como un trabajo facil de tener dinero rapido. Hay de todo en la vi►a del señor y lo mas triste es que nadie se ocupa de esta compleja actividad.

  • Perez49 dijo:

    Cuando un país socialista como Cuba no tiene economía pues suceden estas cosas. Levantemos la económia y la disciplina y verán como todo mejora.

  • Lázaro dijo:

    Llevamos ya par d años hablando, repitiendo, legislando, sobre subsidiar a las personas más vulnerables y no a los productos. Cuanto tiempo debe pasar para acabar d ponerlo n vigor. Por qué los q tienen elevados ingresos son beneficiados con la llamada canasta básica a los mismos precios q la compran las personas vulnerables. El sistema bancario del país, conoce los ingresos d los jubilados y pensionados, conoce el salario q perciben los trabajadores estatales. La ONAT por su parte, sabe los ingresos y los tributos d los actores económicos privados y las personas q para este trabajan. Hay manera d estrechar la brecha entre las personas vulnerables y los q más reciben. Subsidiese, incluso, elevese, la calidad d vida d las personas n condiciones d vulnerabilidad, n la medida q disminuya el subsidio a los productos q compran las personas d elevados ingresos.

    • Leo dijo:

      Eso de subsidiar personas es una cabeza de caballo aunque la idea no es mala apuesto que que si se llega a hacer eso que ahora mismo parece una genial idea será un desastre créame mejor atacar esto de otra manera

    • Preocupado Colorado dijo:

      Disculpe pero discrepo con ud. Le diré cómo lo veo:

      1-Yo no quiero que le quiten a nadie nada, aunque gane, ni la libreta ni la salud ni nada. No podemos seguir aspirando a quitarle cosas a unos para luego redistribuirla a otros y por el camino se queda una parte. Hay que generar más y que haya para todos.

      La ley económica del socialismo es:" de cada cual según su capacidad, a cada cual según su aporte". Y por supuesto, aporte no es solamente impuestos que paga (que si es legal, los que más ganan más aportan al Estado y en cambio reciben igual) también aporte es lo trabajado previamente, la defensa histórica de la patria, etc. Quien pone este salario o aquel salario o pensión no son los que tengan mas dinero, sino los que hacen las leyes.
      Quien, decidió darle 1630 a uno de pension y 6680 a otro, ambos personas abnegadas de nivel superior con iguales años de servicio y salarios, no fue ningún negociante o imperialista. Quien decidió que el peor reguetonero gane más que el mejor cirujano no fue un yanqui ni un TCP ni un extraterrestre.
      No podemos cambiar derechos por permisos, o sea, no podemos cambiar el derecho a los mandados o salud gratuita por la evaluación de si "lo merecemos o no" según nuestros ingresos por criterios de algún funcionario o ley bienintencionada. Todos no somos iguales, nunca lo fuimos, de hecho todos somos diferentes. Lo que sí merecemos es equidad, igualdad de oportunidades, justicia social, no igualitarismo. Eso que Ud. propone es seguir quitando cosas del pacto social de derechos y deberes. No piense que por quitarle la cuota al que tiene una paladar ud. comerá mejor. Al principio de la medida sí, luego será lo mismo o peor. Cuántos han emigrado y acaso hay más pollo? Y además va a retirarle derechos a quien prosperó en este sistema social y bajo estas leyes? Que aporta a lo mejor al país mucho mas que ud. y yo? Por los impuestos que paga, por el empleo que genera, porque abre de madrugada, porque paga en tiempo a los campesinos que le venden, porque atrae turistas al destino Cuba... Es también pueblo!
      Debemos dejar la filosofía de "yo no quiero que me den sino que le quiten a él que tiene mucho" siempre que sea legal, y enfocarnos cada cual en ver cómo podemos prosperar y participar activamente en la vida del país. La culpa de sus problemas no es del próspero, sino del bloqueo, del ladrón, del incapaz, del traidor, del burócrata o del mediocre. A esos combátalos, no a los prósperos. Los que ganan más mientras aporten acorde a lo que ganan según la ley (que es bastante) están levantando el país. Los que dicen de quitarle a este para aquel, a aquel para el otro, y al final todos igual de jo..dos, bueno, los respeto, pero la ropa de un santo no le sirve al otro y por el camino se caen siempre varias prendas.
      Por último, la envidia y recelo hacia lo diferente es un sentimiento muy negativo y destructivo, que debemos transformar en energía para cambiar para mejor nuestra patria, no para darnos mordidas unos a otros. Todos estamos en el mismo barco que es Cuba. Busque cada cual su remo y exija opinar sobre el rumbo, que para eso hay espacios de sobra. Pero todos no reman igual, y no comerán igual pescado. Acaso quien te manda a remar come igual que tú? Come mejor, porque hace falta estar en forma para llevar el timón, porque aporta más.
      Entonces... no miremos tanto al remo de al lado, demos más impulso a nuestros propios brazos.

      • Yo dijo:

        Estimado Preocupado Colorado coincido como casi siempre, al 100% con su comentario y sus ideas. Siento vergüenza ajena cuando escucho personas de nuestro país (como el usuario que comento como Lázaro) que proponen quitarle cosas a sus propios conciudadanos por tener estos prosperidad (me refiero a la bien ganada con trabajo honesto y duro) da pena que existan personas en este barco con esos sentimientos tan mezquinos

      • Fusil contra fusil dijo:

        Muy bien dicho... digo, escrito.

    • Ninja dijo:

      Bueno creo q primero se debe comenzar a definir q es una persona vulnerable eso para mi no esta muy claro pq existe un grupo importante q nunca dispararon un chicharo pudiendo hacerlo y ahora despues de tantos años q ya no pueden inventar e inflar el globo evidentemente son vulnerables, en mi opinion ahora mismo el 90% de los cubanos somos vulnerables pq como estan los precios no hay salario nacional q aguante y mucho menos si aplicamos impuestos para subsidiar a los q nunca aportaron a la economia colectiva.

  • Chey dijo:

    El incremento de este flagelo de causas múltiples y complejo, tiene como causa fundamental en la conceptualización del modelo económico y su posterior instrumentación con la dolarización de la economía y los nuevos actores económicos, los cuales en su gran mayoría no actúan en el área productiva sino en los servicios -revendedores de productos elaborados o producidos- que bien puede realizar el estado en su red de tiendas que posee a lo largo y ancho del país, pues bien los nuevos actores captan la mayoría de las divisas que entran al país, trayendo como consecuencias una inflación galopante y por ende mayor desigualdad con tendencia al crecimiento de personas deambulantes por el alto costo de la vida. Los problemas se resuelven atacando los problemas de raíz.

  • Malore dijo:

    Pienso que hoy mismo hay personas en edad laboral trabajando por la izquierda, viviendo de la reventa, es decir, trabajos informales que a la larga se pudieran convertir en candidatos a vulnerables en el futuro.

  • Daima Cardoso Valdés dijo:

    Bendito sea el Proyecto y el Centro de Vida Asistida!! Dios de larga vida a todos los que tienen que ver con esta maravilla. Sueño con visitarlos un día no lejano. Gracias por todo lo humano y hermoso que hacen.

Se han publicado 74 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Yunier Javier Sifonte Díaz

Yunier Javier Sifonte Díaz

Graduado de Periodismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2016. Periodista de Telecubanacán. Colaborador de Cubadebate. En Twitter: @yunier_sifonte

Lisandra Fariñas Acosta

Lisandra Fariñas Acosta

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2011). Trabajó en el Periódico Granma (2011-2019). En Twitter: @LisyFA

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Abel Padrón Padilla

Abel Padrón Padilla

Fotorreportero de Cubadebate. Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias (2008-2018) y en el periódico Trabajadores. Correo: abel@cubadebate.cu

Vea también