Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Mipymes II: La mano de la banca

| 53 |


El gobierno cubano asumió una meta seductora, al proponerse que las micro, pequeñas y medianas empresas no deriven hacia una economía de subsistencia, como tiende a ocurrir en el mundo. “Queremos mipymes con una alta base tecnológica, con un carácter profesional y que generen valor agregado”, dijo el ministro de Economía, Alejandro Gil, cuando presentó la novedad. Reto peliagudo, pero no el único ni el más difícil.

Con actores nuevos en la economía se refrescan las expectativas y las oportunidades de desarrollo, pero deben aparecer, a la par, conflictos nuevos, que pueden derivarse también de la pluralidad de formas de propiedad aceptadas -privadas, estatales y mixtas. Por igual, las empresas en estreno tropezarán con viejos problemas del modelo económico cubano, que se agravarían, ganarían visibilidad y quién sabe si, con buen pie, encontrarían solución.

El desafío de la competitividad

La ambición del gobierno de hacer extensivo a estas pequeñas empresas el sello de innovación y competitividad que quiere para toda la economía se contradice con la tendencia dominante en otros países. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aprecia una participación importante de las mipymes en el tejido empresarial de la región, con el 67 por ciento del total de empleados, pero, en contraste, apenas contribuyen con el 25 por ciento del producto interno bruto (PIB) regional. Esta diferencia, vista en estudios de 2016 a 2018, revela brechas en la productividad y una marcada inclinación hacia producciones y servicios de bajo valor agregado.

Los antecedentes en Cuba tampoco hablan a favor. Los trabajadores por cuenta propia (TCP) han mostrado más apego por los negocios de cafeterías, restaurantes, taxis, casas de alojamiento y otros de poco rango tecnológico y baja productividad. Con el 13 por ciento del total de ocupados en el país, aportaron solo un 5,8 por ciento de los ingresos del Presupuesto del Estado en el 2019. Otros estimados, citados en 2015 por el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), ubicaban en un 12 por ciento el aporte al PIB de las formas no estatales, cuando ocupaban el 27 por ciento de la fuerza de trabajo del país.

¿Podrán reducirse tales diferencias? Madera tiene Cuba, conocimientos, capital humano que durante décadas se replegó parcialmente hacia puestos no estatales poco exigentes, empujado por lógicas salariales y monetarias, entre otras, que han comenzado a cambiar -el alcance real será visible cuando pasen las convulsiones económicas del año en curso. En 2021 se ha acelerado la reforma. No solo llegaron las mipymes y la flexibilización del trabajo por cuenta propia.

Aunque el gobierno ha descartado la formación de pequeñas y medianas empresas solo de profesionales -con pocas excepciones… por el momento-, alienta la participación de especialistas de alta calificación en otras actividades y promete priorizar aquellas con denominación tecnológicamente sonora, como robótica, informática, creación de nuevos materiales y la manufactura aditiva (con impresión 3D).

Queda por ver si estos nuevos actores rompen con la tradición de subsistencia de los TCP en Cuba y de las mipymes en la región; si, con independencia del objeto social que asuman, rompen con la rutina de las empresas cubanas, sin garra generalizada para innovar y aplicar las maravillas de la tecnología y de la ciencia -los éxitos en la biotecnología, en algunas industrias y hasta en empresas agropecuarias de vanguardia son aislados-; y si consiguen franquear otra limitación más dramática que la propia ausencia de inspiración innovadora: los altos costos del desarrollo.

Alternativa bancaria

No creo que el capital extranjero se acerque con las maletas llenas de dólares a fundar empresas mixtas con los nuevos actores de la economía, así sean privados y la legislación en Cuba lo permita. Las mipymes más avanzadas pueden encontrar algún chance para financiarse con inversiones extranjeras directas, pero lo real es que no ha sido una opción espléndida para sus homólogas en otros países, ni para las empresas estatales en Cuba. Las sanciones anticubanas de Estados Unidos enfrían a la banca y a las compañías de otros países.

Por tanto, la constitución de una red de micro, pequeñas y medianas empresas y cooperativas que inyecten desarrollo tecnológico en la economía parece una utopía sin la participación de los bancos cubanos.

Para cargar con los altos costos de la clásica I+D+i empresarial (investigación, desarrollo e innovación), numerosos economistas han defendido desde hace años la creación de “mercados financieros, tanto crediticios como de capitales” en Cuba. ¿Podrá la banca cubana articularlos para los nuevos actores, si no lo ha logrado antes para atender plenamente la demanda estatal y cooperativa? Corre el riesgo de que las mipymes la pongan en jaque con una necesidad elemental, la arrancada de los negocios, antes de hablar del capital de trabajo para las mil urgencias cotidianas de una empresa.

La creación de un entorno bancario y comercial que sostenga la financiación y los suministros del modelo empresarial en gestación tropieza con el desangramiento financiero que afronta Cuba y con viejas deudas del modelo económico. Como la recuperación postpandémica no llegará con un chasquido de dedos, ni se atisban señales de que Joe Biden vaya a aflojar el bloqueo anticubano que Donald Trump subió a escalas violentas, a este país, y a sus bancos, no les queda más alternativa que innovar.

Pobre antecedente

El gobierno dio un paso inédito cuando se propuso acompañar este capítulo de la reforma empresarial con la creación de un mercado mayorista para todos los actores de la economía por igual. “Donde todas las formas económicas, tanto estatales como no estatales, pueden adquirir sus insumos y la importación se haga con un carácter más de abastecimiento de mercado y no por encargo puntual”, es la aspiración comentada por el ministro de Economía.

Después de mantener marginado el suministro de los TCP y las cooperativas en una periferia comercial, el anuncio revela disposición realmente innovadora en las autoridades. Pero las pone frente a otra urgencia, más peliaguda a mi juicio: organizar un mercado crediticio para las personas jurídicas que se estrenan en la economía. Sin él, el mercado mayorista y el comercio en general tomarían poco vuelo.

La creación de bancos de desarrollo y otras instituciones financieras de microcréditos ha ganado popularidad en un mundo con protagonismo creciente de los pequeños emprendimientos. ¿Lo intentará la banca cubana? Tengo dudas.

El banco de fomento agrícola acaba de aportar un pobre precedente. Hace un año lo propuso la Estrategia de recuperación económica presentada por el gobierno, pero la novedad quedó reducida a rama del Banco de Crédito y Comercio (Bandec) a partir del primero de septiembre del 2021. Un burocrático sistema para aprobar cada préstamo empaña el atractivo de las bajas tasas de interés y el aporte de 1.800 millones de pesos del Presupuesto del Estado con ese objetivo. Ni siquiera favoreció su fundación como entidad independiente el tener un destino priorizado, la producción de alimentos.

Si aun así los productores agropecuarios han estado mejor conectados a los créditos que los trabajadores por cuenta propia, ¿qué perspectiva queda para las mipymes?

La diversificación de las instituciones bancarias, necesaria para multiplicar servicios, especializarse y ganar competitividad, continúa pendiente, sin reacción convincente frente a la reforma empresarial en marcha.

La Resolución 249 del Banco Central de Cuba (BCC), implementada hace pocos días, abrió la ventanilla de los créditos en moneda libremente convertible a las mipymes y a las cooperativas no agropecuarias. Un gesto oportuno, pero el beneficio puede demorar, mientras persistan las penurias financieras del país tanto como las ineficiencias propias del sistema bancario. Esta Resolución reitera la rígida centralización a que es proclive la banca, al amarrar la concesión de esos créditos en cualquier banco a la aprobación previa por el BCC.

El sistema bancario ha dado pasos en los últimos años para modernizarse, con servicios de banca móvil y banca remota, entre otros, y ha abierto sus puertas a las formas de gestión no estatales, pero sigue sujeto a un esquema de segmentación bancaria que “implica -comentaba el economista Francisco Borrás en un profundo artículo del 2019- que cada cliente tiene un solo banco al que acudir, o a lo sumo dos”, por lo cual queda atado a las condiciones que el prestamista impone.

La insuficiente autonomía de los bancos en Cuba y el conservadurismo tradicional de un sector con pobre cultura de riesgos le han restado todo dinamismo al crédito bancario como instrumento de gestión y crecimiento económico. El rebrote a cada rato del problema de las cuentas por cobrar y pagar es otra señal de poca eficiencia crediticia.

Investigaciones científicas dirigidas por Borrás han observado en las empresas estatales poca práctica de capitalizar su actividad con crédito bancario: solo la mitad de las empresas agrícolas estudiadas poco antes de la pandemia financiaba más del 60 por ciento de sus activos con deuda bancaria. Como no están en otro país, los TCP seguían por ese carril: una encuesta en La Habana confirmó que dos tercios financiaban sus negocios con ahorros propios, un 18 por ciento con remesas y un 5 por ciento con préstamos de garroteros.

Todo indica que la banca cubana se concentra en el rol primitivo de bóveda para guardar dinero.

Banco contra la pared

Con las reformas monetaria, de precios y salarial en marcha debe enderezarse más adelante un entorno que ha limitado la capacidad de la moneda nacional para cumplir las funciones del dinero y, por extensión, la capacidad de los bancos. Para ser justos, eran los primeros contra la pared cuando operaban con dos monedas nacionales, de valor dual cada una.

La interrogante es si el sistema bancario reaccionará, con el BCC a la cabeza, cuando pasen los desequilibrios lógicos de la coyuntura actual -inflación y comercio en MLC- y el peso cubano se recupere. ¿Tendrá espíritu para descentralizar estructuras, crear instituciones financieras de nuevo tipo, fundar bancos corporativos, diversificar servicios sin miedos y constituir fondos de financiamiento con el capital extranjero que entra al país mediante las remesas y otras vías? ¿Tendrá madera para innovar y transformar las políticas financieras?

Las barreras para acceder a créditos, que los analistas del CEEC Jessica León y David Pajón atribuían en 2015 más a problemas de las políticas de financiamiento que a la carencia de recursos financieros, acechan ahora a los actores que entran a la economía cubana, de la misma manera que han obstaculizado durante décadas a las cooperativas veteranas y a las empresas estatales.

El choque con las mipymes -privadas y estatales- y la renovación del sistema empresarial solo harán más evidente la necesidad urgente de reformar también el pesado cíclope bancario.

Vea además:

Mipymes I: La mano del Estado

 

Se han publicado 53 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Excelente artículo profesor. Alguien dijo que después del invento de la rueda, el mayor estímulo para el desarrollo fue el crédito bancario. Una vía clave que debemos saber potenciar, pero persuadidos profesor que no es la única. La realidad es que estamos en una encrucijada financiera crítica, una situación tan compleja determinada por lo agresivo del bloqueo financiero y económico de nuestros vecinos que no podemos ignorar en un análisis de este tipo. Ese contexto seguirá siendo crítico y agresivo para las nuevas formas económicas que masivamente demandaran financiamientos. Es imprescindible accionar sobre este reto innovando en otras nuevas fórmulas de financiamientos, mucho más modernas, integrales y más afines al socialismo que permita enfrentar esta lógica demanda de finciemientos, y agrego también, descubrir por ahí una vía gestionar diferentes los aseguramientos de insumos que una explosión masiva de este tipo demandará. La clave es no seguir mirando el reto desde la óptica tradicional, reflexiono sobre ello.
    En este sitio he comentado varias veces la necesidad de que se aborde este boom de nuevas formas económicas que entraran masivamente al juego, abordándolo de forma INTEGRAL pero partir de una mirada desde la OPTICA de la gran empresa estatal, no desde la visión actual y tradicional que aorta el ángulo de los decidores. Se trata de aprovechar las ventajas que nos brinda la subcontratación, el modelo de negocio más dinámico y revolucionario hoy, que por su naturaleza teje y consolida una red de interacción dinámica a nivel horizontal. Es el modelo de negocio más agresivo y exitoso que hoy existe en el mundo. La forma en que el desarrollo del internet y la globalización hoy nos posicionan frente al desarrollo, hacen de este modelo de negocio, la subcontratación un instrumento obligado para el desarrollo. Con este modelo de negocio se resuelven en nuestras condiciones, de país bloqueado, la mayoría de los problemas que hoy enfrentan las empresas estatales y las nuevas formas económicas, como sucedió con él cuenta propia. Se resuelve además del financiamiento, el aseguramiento de insumos sin necesidad de esa idea descabellada de crear un mercado mayorista nuevo en una economía tan frágil y agredida como la nuestra.
    La subcontratación hay que verla como una nueva formulación del desarrollo empresarial, es otra dimensión de la empresa, mucho más propio del socialismo que del capitalismo. En el socialismo ese modelo de negocio institucionaliza el necesario y eficaz encadenamiento productivo, sin el cual no avanzaría nuestra economía. Es la formulación ideal para interconectar los diferentes actores amarrándolos como una sólida red, creando un tejido económico infinito de interacciones y desarrollo, evitando perder tiempo en buscar una solución si ya esa existe con eficiencia en otra forma económica. Su conceptualización en nuestras condiciones es ver a la gran empresa estatal como la empresa MATRIZ, y desde ese punto ver el universo de VENTAJAS que aportan las nuevas formas económicas, al visualizar esos escenarios con la participación de ellas de forma determínate acelerando el desarrollo, gana ndo tiempo, al fomentar una relación más responsable entre esos actores, cada uno con su personalidad jurídica, pero unidos como se si fuera “un establecimiento o una unidad productiva propia de esa empresa matriz”, una conceptualización con diferentes reglas de juego ahora más serias. La subcontratación como modelo de negocio en socialismo en la era internet es la fórmula mágica para potenciar las grandes empresa estatales y su universo de formas económicas. Por ahí innovamos en nuevas vías para el financiamiento. Esta forma de desarrollar un “tejido empresarial superior”, lo practican muchas empresas en el mundo con éxito dentro del capitalismo, Uber es un ejemplo, pero la esencia individualista y competitiva del sistema limita su desarrollo por esa la lucha de intereses entre empresas, mutando en las grades y globales empresas hacia formas de asociación, nunca tan dinámica como lo es el modelo de la subcontratación. El socialismo en esa interconexión tiene las ventajas, debemos saber aprovecharlas. Lo mediático en el mundo capitalista sigue entretenido hablando de modelos de negocios exitosos pero solo centrado en destacar aquellas empresas con ideas más exitosas que se han consolidado en el mercado, se enfocan en los productos y en la empresa en sí, no miran las ventajas de la diversidad de la interconexión entre muchas empresas, las idea monopólicas priman.
    Soy del criterio firme, para que nuestras empresas estatales sobrevivan y crezcan, han de mutar y adaptar continuamente su modelo de negocio teniendo más encueta el cambiante entorno de formas económicas como su principal fortaleza, convirtiéndolas en empresas protagónicas, una nueva concepción de empresa matriz a tono con las más previsibles tendencias del desarrollo en la era intranet, no solo para producir sin también para explorar nuevos consumidores. Luego en otro comentario pondré ejemplos concretos de oportunidades de negocio que deben ser aprovechadas, resolviendo por esa vía los financiamientos y el suministro de insumos.

  • Ramón Guilarte Labrada. dijo:

    Compay Ramon
    Gracias Profe Terrero. Mire yo soy dueño de una de las primeras MiPymes autorizadas. Nuestra Empresa aún en trámites de creación como estamos todos los del primer grupo, seguro otros y yo tenemos puestas nuestras esperanzas y además los dedos cruzado para que el ORÁCULO bancario mire paca pa poder arrancar pues si el ORÁCULO bancario mira pa el lado de la tecnocracia estaremos en problema muy serio para poder desarrollar nuestros objetos sociales que de seguro el mio y el de otros es muy industrializado en la Producion de Alimentos y otras actividades que demandan financiamientos muy importantes.. Por lo que profe Terrero siga empujando como lo sabe hacer que nosotros los futuros empresarios estamos aquí...
    Compay Ramón

    • Félix Ricardo dijo:

      De que provincia eres Ramón? Ya te dieron el crédito?

  • Vamos por mas dijo:

    "La insuficiente autonomía de los bancos en Cuba y el conservadurismo tradicional de un sector con pobre cultura de riesgos..."
    Lo anterior ha traido consigo que muchas personas no confien su dinero al barco y los pocos que lo hemos hecho que abrimos Cuentas de Ahorro a Plazo Fijo annos atras vimos como con el reordenamiento el valor de adquisicion de nuestro dinero se devaluo.
    Una persona a modo de chiste me dijo el banco cubano es como el cocodrilo con la boca abierta y cuando se llena de moscas cierra y no abre mas.

  • Ernesto dijo:

    Sencillamente muy buen artículo. Sólo agregaría 2 cosas 1 la urgente necesidad de que realmente las mipymes tengan igual condición q las estatales para acceder a suministros ejemplo clásico los envases y 2 q en el mundo este tipo de micro o pequeña empresa tiene un tratamiento fiscal ventajoso y aqui las pusieron en igualdad frente a la gran empresa estatal e incluso desventaja frente a la inversión extranjera algo realmente inconcebible

    • Félix Ricardo dijo:

      Hola colega,
      Nunca vamos a estar en igualdad de condiciones q las empresas estatales, Si te dan el crédito en mlc,tienes q devolverlo en mlc,a como lo pagas tu? A mi me cuesta 80cup en la calle ilegal ,pues el Banco no vende.sin embargo a las empresas a 24 donde esta la justa competencia???

  • Tranquilino dijo:

    Muy buen artículo de Terrero. Y muy necesario. No sé cómo reaccionarán las autoridades bancarias ante estas denuncias y emplazamientos. Espero que de la mejor forma por el bien de la economía cubana. Porque el funcionamiento innovador, eficiente y oportuno del sistema bancario es vital para el éxito del modelo económico que queremos desarrollar. Y realmente con las cosas que conozco que pasan en ese sector no tengo confianza que haya capacidad para acompañar como se necesita las transformaciones de la economía y la sociedad cubanas. Y ojalá me hagan quedar mal. El otro día leía un comentatio aquí en CD donde el forista le pedía al Primer Ministro que cuando terminara con las transitarias comenzará con el sistema bancario.

  • Tranquilino dijo:

    Un simple ejemplo de por qué escribo lo que escribí. El BCC autorizó a pagar a los trabajadores de sus tres bancos constituyente por utilidades en el 1er y 2do trimestre hasta el 30% de las utilidades después de impuestos. Cuando se aprobó pagar hasta el 50% se elaboró el expediente correspondiente y se presentó a la aprobación del máximo nivel (no se por qué) obteniendo las administraciones una negativa como respuesta. Ahora se está tramitando una reclamación oficial por parte de las organizaciones sindicales para solucionar este pequeño detalle que demuestra un poquito por qué el sistema bancario se ha constituido en una traba para el desarrollo económico del país y lo seguirá siendo por un tiempo más.

  • Juan Triana Cordoví dijo:

    Es muy buen artículo y aborda uno de los problemas que afectan y afectarán los esfuerzos de recuperación .La banca cubana, desde hace mucho necesita ser modernizada más allá de lo tecnológico donde también es necesario. Sin embargo, llamó la atención que no es el Banco Central de Cubs quien decide la política financiera, o la creación de nuevas entidades financieras no bancarias, tampoco es el BCC quien decide la política crediticia ni la monetaria y cambiaría en nuestro país. No se le pida al BCC algo sobre lo que no puede decidir. De hecho uno de los cambios esenciales que debería promoverse es dejar que el BCC cumpla con su funciones tal cual cualquier Banco Central.

    • Manzano dijo:

      Gracias máster por su explicación.gracias de verás!

  • alEjandro dijo:

    Admirable su artículo Ariel Terrero, siempre soy fiel a ellos, más claro ni el agua, ahora, lo que no entiendo claro es, ¿Cómo se prevé crear la Mipymes y no se tiene en cuenta los cambios en el sistema bancario?, las ideas hay que desarrollarlas desde el principio hasta el final y con los pies sobre la tierra, para que los ajustes durante su aplicación sean los menos posibles, creo que las opiniones de muchos economistas en estos momentos, es vital para él país, cada idea y estudio realizado, cuenta.

  • Merci Bert dijo:

    Lamento no coincidir con la mayoría de los comentarios. El artículo es superficial en lo que respecta a la banca cubana. Se hacen propuestas de temas sobre los cuales dudo del conocimiento del periodista. ¿Conoce a profundidad qué son los mercados financieros? ¿Tiene claridad acerca de cómo se constituye un Banco? ¿Tiene información sobre los niveles de crédito que se otorgan anualmente a los actores económicos y cómo se recuperan? Se habla de conservadurismo y se puede actuar de otra forma con el dinero del Estado, empresas, cooperativas y población? Porque ese es el recurso que usan los bancos para prestar. Y de la actividad agropecuaria, vale comentar que absorbe un elevado % de los financiamientos, mucho más que lo asignado para el banco de Fomento. Aunque pudiera aportar más argumentos por lo que consideró superficial el artículo, que como explicó el profesor Calviño recientemente, conocer y saber no son sinónimos, parece basado en solapas y no en dominio del tema, ya me extiendi más de lo que pensaba.

  • Barbara Miranda Rodriguez dijo:

    Pitos y Flautas!!!! Estamos en las manos del destino????? no da tiempo a cogerle el gusto al supuesto progreso...ahora los Bancos no estan a la altura.....de todo lo que se quiere hacer y a donde se quiere llegar....

  • Rafael Martínez Silva dijo:

    Es la segunda vez que pregunto ¿cree justo financiar empresas con dinero del pueblo para que vendan a este sus producciones? Además ¿estas empresas son productoras o transformadoras de materia prima?

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Este es un gran emprendimiento en DIRECCION en el socialismo. Lo innovador de la entrada masiva de estas formas al escenario económico cubano es para la dirección del país un gran experimento, un camino en nuestras condiciones de país agredido, explorando nuevas alternativas en busca de desarrollo. La clave está en mirar de forma INTEGRAL y ABARCADORA ese todo, ese universo como un perfecto caos de dinámicas interacciones entre formas económicas y LA GRAN EMPRESA ESTATAL, una formulación superior del concepto empresa donde todos ganan y se multiplican a tono con lo más avanzado de las tendencias del desarrollo empresarial en el mundo. El papel individual de cada forma económica es importante, pero el GRAN EMPRENDIMIENTO hoy está en potenciar al máximo el conjunto, la explosión masiva de ese universo de nuevas formas económicas en perfecta interacción con el DESARROLLO de la gran empresa estatal. Esas NUEVAS FORMAS ECONOMICAS SON LA CLAVE PARA CATAPULTAR HACIA EL DESARROLLO A LAS GRANDES EMPRESAS ESTATALES, y ellas arrastrar consigo hacia ese desarrollo a ese universo de micros, pequeñas y medianas empresas de forma agresiva empujados por la dinámica de esa relación. En lo integral de ese universo esta la fortaleza para proyectar desarrollo, esa interconexión brinda una dimensión superior de la empresa estatal potenciando al unísono su entorno por medio de la subcontratación, aparece así un nuevo y superior concepto de empresa
    No aporto nada nuevo, en la era internet el desarrollo empresarial en el mundo se hace así aprovechando y teniendo muy en cuenta las oportunidades que aporta el entorno de emprendimientos, una vison amplia sin límites e integral, que conceptualiza un sólido tejido, una RED de interconexiones subcontratadas que beneficia a todos, un real encadenamiento productivo subcontratado ahora con la gran empresa estatal. Un encadenamiento productivo eficaz y más sano, que aunque se originó dentro del capitalismo la era internet parece beneficiar más al socialismo que al capitalismo. Al mirar esta gran oportunidad que aporta lo integral del fenómeno es necesario cambiar concepciones, una reingeniería de la “gran empresa estatal”, mutando como empresa matriz punta de lanza del desarrollo, una conceptualización similar a la que se hace en el mundo capitalista por medio de las grandes empresas tecnológicas globales, ahora en nuestras condiciones por medio de las gran empresa estatal.
    No se debe abordar el actual desarrollo con los mismos conceptos de la revolución industrial, vivimos la era digital. Los conceptos económicos e ingenieros para concebir una empresa hoy no pueden ser el punto de partida para visualizar el desarrollo de una empresa, son importantes, pero su papel hoy está en un segundo plano. El punto de partida esta hoy en la visión DIGITAL, una conceptualización superior al crear las nuevas empresas recreando lo que se quiere desarrollar desde una óptica primero digital fuera categóricamente, de todo lo que hoy existe y conocemos en ese campo empresarial. Una conceptualización DIGITAL de la nueva empresa, 70 % digital, 30 % ingenieras. Un cambio brusco de paradigmas, Amazon fue primero digital, y a partir de ahí, de esa conceptualización digital, visualizo desarrollo como empresa comercializadora mayorista y minorista y en otros muchos campos. Lo nuevo hoy surge primero en laboratorios de pensamientos digital y después se reproduce y amplia al resto de las ramas como las conocemos. Lo que hizo Amazon jamás lo podría haber hecho o inventado Wal-Mart. Wal-Mart es una empresa con una concepción ingeniera, tradicional, una poderosa, posiblemente la más grande de las empresas de mercados del mundo, y quedó desplazada de su hegemonía por una empresa digital en menos de dos años. En ese campo tenemos muchas ventajas en nuestras condiciones.
    Por ejemplo para revolucionar áreas claves de nuestra economía con una conceptualización digital produciendo rápidamente beneficios a nuestra población, como son por ejemplo el oservicio de taxis y el comercio mayorista y minoritas en nuestra condiciones, bajando notablemente los precios y ganando calidad en inmediatez en el servicio, evitando corrupción, cambios de precios y robos. Un proceso similar a como se viene expresando en el mundo desarrollado. Lo primero profesor es conceptualizar esas nuevas empresas estatales a partir de una visión digital, tanto de taxis como de comercio mayorista y minorita, pero desconectadas totalmente de lo que actualmente existe en el país en esa función, invariablemente sin ningún tipo de vínculo con lo que existe en esos campos. Un producto TOTALMENTE nuevo a desarrollar, algo muy fácil, al diversificar y ampliar el objeto social de la empresa ETECSA, ahora convertida en empresa tecnológica DIGITAL, una mega empresa estatal, como conglomerado de varias empresas digitales, ETECSA como empresa matriz líder del desarrollo digital en cuba, con los servicios de telefonía e internet, haciendo de ella una empresa tecnológica, como incubadora de nuevas y muchas empresas digitales totalmente desconectadas de lo tradicional, que poco a poco asuman competitivamente el lugar que hoy ocupan y van perdiendo paulatinamente las tradicionales empresas transportistas y de comercio. Así por ejemplo surgiría la empresa digital de taxis online cubana, libres de toda toxina y contaminación de viejos hábitos costumbres y esquemas que hoy gobierna esas actuales empresas en nuestro país, concebidas en otra época con conceptos ingenieros. Uber no surgió con conceptos económicos e ingenieros de la era industrial, Uber surgió desde una visión digital abordando de forma desafiante el reto de la movilidad de las personas, no desde una óptica transportista, una óptica ingeniera de abordar el asunto. Concebir una empresa de taxis con conceptos ingenieros nos lleva primero a invertir en la compra de automóviles para llenar parqueos, talleres e insumos, una conceptualización que satura de autos las calles en una cacería itinerante del cliente, mientras que desde la óptica digital se centra en la movilidad de las personas, no de los carros, es ahorrativo y eficiente por concepto, porque se centra más en satisfacer la movilidad de las personas digitales, no del automóvil que prestara el servicio que transita por las calles más del 50% de su tiempo vacíos. ETECSA con una amplia comunidad de cerca de 10 millones de potenciales clientes conectados en diferentes servicios digitales crearía una nueva empresa de taxis online, un modelo de negocio diferente, subcontratando a todo el universo de formas económicas que quieran prestar servicios como taxis; privados, cooperativas, empresas estatales, cada uno con su personalidad jurídica, subcontratado, una vía esa por la que pudieran recibir financiamientos e insumos principales al estar interconectado con una mega empresa que domina el mercado de telefonía e internet y facilita de forma exprés el cliente, mejorando en esas nuevas formas económicas su eficiencia y eficacia al estar conectado esa mega empresa. Una VENTAJA UNICA, para por ahí influir en los precios del mercado equilibrándolos beneficiando al pueblo, estimulando el pago online, demostrando las VENTAJAS del socialismo sobre el capitalismo en el papel de esas megas empresas en el uso sano y masivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, un modelo de negocio empresarial que beneficia a todo el pueblo, un regulador que equilibra el mercado. Un solo ejemplo de como un modelo de negocio como la subcontratación resolvería en sus causas muchos problemas que arrastramos en ese servicio de taxis en Cuba.

  • José mora dijo:

    El capitalismo tenía poco para que se le recomendase al trabajador. Este no tenía esperanza de reunir jamás suficiente efectivo para prestarlo con intereses y, entonces, retirarse. Por definición, el capitalismo era eso nada más: un sistema para vivir de intereses, prestando dinero a personas más productivas. Debido a que es “Sólo tomar y no hay participación activa”, por supuesto es un sistema bastante fácil de destruir. No tenía vitalidad. Sólo podía ejecutar hipotecas y apoderarse de propiedades. No podía obrar con inteligencia, y no lo hizo. El ardid era, y es, prestarle a una persona productiva la mitad de lo que necesitaba para hacer marchar su negocio, y luego, cuando fracasaba, apoderarse del negocio y también del dinero prestado que había invertido en él.

Se han publicado 53 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ariel Terrero

Ariel Terrero

Periodista cubano, especializado en temas económico. Director del Instituto Internacional de Periodismo "José Martí".

Vea también