Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Mipymes III: La mano de obra

Publicado en: Sacando Cuentas
En este artículo: Comercio, Cuba, Economía, Empresas, MiPyME
| 60 |

La fábrica de néctares y jugos Agroindustrial Media Luna, una de las nuevas Mipymes aprobadas en el país. Foto: Osvaldo Gutiérrez / ACN


La fábrica de néctares y jugos Agroindustrial Media Luna se verá obligada a rehacer en breve los contratos que ha negociado con otras empresas y organismos estatales cubanos. Los documentos los había firmado Fernando Albán como discreto trabajador por cuenta propia. Ahora tendrá que revalidarlos como líder de una entidad que estrena personalidad jurídica. Con otros dos socios y 97 trabajadores -exportadores de la marca Tuaba-, esta agroindustria se convierte en mediana empresa.

Igual contratiempo difícilmente les empañe el júbilo a Abel Bajuelos y su Addimensional, productora de piezas, herramientas y moldes con tecnología aditiva o de impresión 3D, a Roberto Rojas, con Lácteos Rojas -microempresas ambas, con menos de 10 trabajadores cada una-, y a Bernardo Romero, que en Ingenius mantiene a 15 personas vinculadas con la programación informática y, por tanto, clasifica como pequeña empresa.

Las cuatro son privadas, como la gran mayoría de las 234 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a las que dio luz verde el Ministerio de Economía y Planificación (MEP), a un mes de emprender las inscripciones el 20 de septiembre. Estatales, apenas son siete. La opción de cooperativas solo ha sumado otras siete.

El desafío de la independencia

Cuando el proceso comenzó, diez años después de bendecido por el VI Congreso del Partido en 2011, a muchos tomó de sorpresa la inclusión de mipymes de propiedad estatal y mixta, junto a las privadas. Pero el gobierno se subió la parada de verdad cuando el ministro de Economía, Alejandro Gil, prometió “lograr la mayor similitud entre las facultades del sector estatal y no estatal”, pensando en reglas tributarias y oportunidades mercantiles, entre otras. Varios expertos, sin embargo, alertan que no basta con igualar mecánicamente cálculos y normas para actores con posiciones y capacidades diferentes en la economía.

Si las autoridades vencen la varilla a esa altura, probablemente atraigan en el brinco a muchos empresarios dispuestos a probar fuerzas. ¿Cuántos privados les seguirán? En solo dos días, más de un centenar presentó la solicitud. La incógnita mayor es cuántas estatales se sumarán al carro y qué influencia podría ejercer esta opción sobre la reforma de todo el sistema empresarial.

Muchas unidades empresariales de base, las controvertidas UEB, por lo general con menos de cien trabajadores, están pintadas para la conversión en mipymes. Las que lo intenten, resolverían viejos conflictos derivados de la insuficiente autonomía y de la carencia de personalidad jurídica.

“Las mipymes estatales son independientes en tanto no se integran, subordinan o son patrocinadas por ningún órgano, organismo o entidad”, previene la Resolución 63 del MEP, en el paquete legislativo para perfeccionar actores de la economía (seis decreto-leyes, un decreto y 17 resoluciones). La declaración suena osada, después de la sujeción por años a estructuras verticales, jerárquicas y centralizadas, que suelen trabar y retardar decisiones vitales todavía, aunque se flexibilizan de manera creciente.

Las organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE) en la cresta, con las empresas debajo y las UEB en el sótano, estructuraron una pirámide que podría aplanarse y cambiar, en proporción con la expansión de las mipymes en el universo estatal. Si la letra de las normas se aplica con todo rigor, las micro, pequeñas y medianas empresas podrían actuar como palanca para acelerar otros cambios pendientes en el modelo económico cubano.

Quiebra para evitar la quiebra

Una de esas transformaciones, con pobre avance por la complejidad económica, social y política que entraña, es el recurso de la quiebra empresarial. Su sola mención crea urticaria en el socialismo.

Los documentos rectores de la Actualización del modelo económico admiten llevar a liquidación las empresas con pérdidas sostenidas. Pero han moderado el tono en relación con los subsidios a las empresas. Luego de orientar tajantemente su eliminación en 2011 (Lineamiento 18), las versiones posteriores propusieron “disminuir progresivamente los niveles de subsidios y otras transferencias del Estado a las empresas” y evolucionar hacia una aplicación oportuna que incentive el desarrollo, la eficiencia y la competitividad (Lineamiento 22, de 2021). La vida demostró que el propósito de “eliminar”, entendido de manera radical, era utópico y un poco ingenuo.

El gobierno no ha podido renunciar a subsidiar producciones y servicios de valor estratégico, ni ha aceptado despedir a miles de trabajadores con el olímpico cinismo de un Poncio Pilatos capitalista.

La pandemia, además, confirmó de manera dramática la imposibilidad del Estado de desentenderse del destino empresarial. En los países capitalistas, gobiernos furiosamente neoliberales no han vacilado en socorrer financieramente a sus principales empresas. “Frente a la crisis del virus y a la expansión de los contagios, ningún mercado hizo nada”, observa el boliviano Álvaro García Linera. “Al contrario, los mercados escondieron la cabeza como avestruces y lo que salió a relucir como la única y última instancia de protección social fueron los Estados”.

Pero las autoridades cubanas tampoco han conseguido dirimir en las pérdidas causadas por impericia empresarial. Del Presupuesto del Estado salen año tras años montos de más de 20 mil millones de pesos en transferencias de capital para auxiliar a empresas con pérdidas. Antes de la pandemia, el economista Ricardo González, del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), percibía una influencia preocupante de ese socorro en el déficit fiscal cubano, al contribuir con el 40 por ciento del gasto planificado por el Presupuesto y ser equivalente al 25 por ciento del PIB en 2018.

Los costos de las transferencias actuales de capital a empresas con pérdidas y de un alza mayor en el déficit presupuestario se harán visibles cuando pase la crisis de la Covid-19.

¿Seguirá auxiliando el Estado a todas las entidades que refugian su ineficiencia detrás de la prioridad económica que les otorga el gobierno? ¿Extenderá ese salvavidas presupuestario a las nuevas mipymes estatales? ¿Y las mipymes privadas?

La “similitud de facultades” prometida a estos actores, colocará al gobierno, como nunca antes, frente a la obligación de moderar la llave de los subsidios por pérdidas y aplicar las normas de quiebra empresarial. El paquete legislativo del perfeccionamiento de actores económicos reitera la extinción o liquidación de las mipymes, privadas y estatales, y de las cooperativas si tienen pérdidas insostenibles.

De cumplirlo con total justicia, creo que en la mirilla caerían inevitablemente otras empresas estatales y encontraría solución una vieja debilidad del sistema empresarial cubano: la pasividad que la ausencia del riesgo de bancarrota genera en muchas administraciones y gerencias. “Las empresas (cubanas) enfrentan restricciones de recursos físicos, pero su restricción presupuestaria es blanda”, contrasta la economista del CEEC Ileana Díaz. “No quiebran en términos financieros. Siempre son ‘rescatadas’ en última instancia”.

Mano de obra con voz

A Cuba las micro, pequeñas y medianas empresas le ofrecen la oportunidad de levantar soluciones inmediatas, dinámicas, de corto plazo, mucho más fluidas que las de la gran empresa tradicional, para innovar soluciones, encadenar producciones, hacer ofertas al mercado, exportar y hasta burlar el bloqueo económico de EEUU. El dinamismo que les señalan numerosos estudiosos a esas empresas es la tendencia de estos tiempos de “vertiginosa velocidad del cambio, del envejecimiento acelerado y de la eterna posibilidad de recomenzar”, que observa Zygmunt Bauman en esta Modernidad líquida, donde aprecia también peligros por la ruptura parcial de compromisos del capital con el trabajo y una vida laboral “plagada de incertidumbre.”

Oportunidades y desafíos, en lugar del Estado paternalista. ¿Cuántas entidades estatales -UEB y otras- darán el salto a un modelo empresarial en que autonomía, ganancias, riesgos financieros y exigencias van de la mano? ¿Y asumirá el Estado sus riesgos?
No me sorprenderán colectivos que prefieran esconderse detrás de las máquinas y el buró, mientras continúan culpando de los problemas a un “arriba” al que no ponen nombre. Otros quizás se lancen sin comprender el desafío. Pero también creo en el capital humano y el nervio de muchos trabajadores que pueden intentarlo. ¿Les darán luz verde? ¿Cómo reaccionarán las estructuras a que están subordinados hoy?

La Resolución 63 del MEP admite que “la propuesta para convertir una entidad estatal o cualquiera de las estructuras organizativas sin personalidad jurídica en mipyme (…) puede partir de las organizaciones superiores de dirección empresarial, los jefes de las entidades, los trabajadores y el MEP”. Los trabajadores. O sea, ¿el colectivo de una UEB?

Si la norma se cumple y se alienta, las mipymes estatales abonarían algo esencial en un modelo económico socialista: la participación de los trabajadores. Dejaría de ser intervención pasiva de una asamblea para aprobar un plan que no ha cocinado o no comprende del todo.

El nuevo capítulo empresarial se agrega a otras señales y medidas que indican la voluntad creciente del gobierno por pasar a un modelo más descentralizado. La norma reciente que deja la administración de los salarios en manos de las empresas se suma a los pasos para transformar la asignación de recursos por el Estado en una administración financiera moderna. Unido a las reformas monetaria, de precios y de salarios, los cambios preparan dramáticamente el terreno para una pospandemia en que las empresas, de cualquier tipo, necesitan autonomía y protagonismo real como actores de la recuperación.

El éxito empresarial y el sentido socialista del modelo dependerán, ambos, de que sean los trabajadores quienes decidan realmente en las empresas. Pero la participación de estos verdaderos actores es algo que veo poco aún en el horizonte empresarial, en parte porque los sindicatos siguen más afines a rutinas y frases rituales.

La reforma empresarial en gestación triunfará también en la medida que acepte la pluralidad no solo en términos de formas de propiedad. Existen diferencias de capacidades, talento y entrega: veremos empresas realmente innovadoras, de vanguardia, lo mismo entre líderes de la industria biofarmacéutica y otras grandes del Estado, que entre las cooperativas y las mipymes, privadas y estatales. En todos esos ámbitos, sobrevivirán por igual colectivos con menos voluntad para el riesgo y la innovación, pobres resultados y pobres ingresos.

Las mipymes pueden servir de factor acelerante de muchos otros cambios soñados en el socialismo cubano, tanto como para hacerme recordar a Bauman cuando en su profundo ensayo Modernidad Líquida parodiaba a los laboratorios tecnológicos del capitalismo contemporáneo: “Hemos encontrado la solución. Ahora encontremos el problema”.

Se han publicado 60 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Guajiro cubano dijo:

    La mayoría de los trabajadores de UEB del país quieren pasar a ser Mipymes porque perciben que tendrán mayores beneficios al no tener encima a las OSDE y Empresas Nacionales decidiendo que hacen, compran, venden o como reparten las utilidades. Son estas OSDE y Empresas Nacionales quienes están en contra del paso de las UEB a Mipymes porque perderían el control actual sobre los recursos y las utilidades, sus ganancias disminuirian incluso algunas pueden desaparecer.

    • Jorge José dijo:

      Estimado Ariel:

      Usted señala la posibilidad de colectivos estatales que se escondan detrás del buró para echarle la culpa a los de arriba. Y puede pasar. Pero, los de arriba tendrán entonces que analizar, descubrir las verdaderas causas y tomar medidas efectivas. Si no, no cambiamos.

      Le pongo un ejemplo actual: a los ministerios se les dio la tarea de acompañar a los barrios de los municipios y aunque no es la tarea de los ministerios, el efecto ha sido positivo. Pero, "los de arriba" (como Usted los llama), deben pasar a una segunda etapa: ¿Por qué los municipios no pudieron accionar por su cuenta? ¿Qué pasa con la tan divulgada autonomía municipal? ¿Es que las normas son engorrosas o es que los cuadros municipales son los engorrosos?

      Y cuando menciono las autoridades municipales, hay que señalar también las provinciales. Hace 2 días, Canal Habana trasmitió un reportaje de autoridades provincales dialogando con vecinos de un barrio, un joven decía que había un salidero de agua en 3 cuadras que llevaba varios años. Y las autoridades provinciales le preguntaron qué le habían dicho sobre esto. "Que no hay recursos". !Ten confianza, se resolverá! Viendo este reportaje, yo me preguntaba: ¿Cuándo esas autoridades provinciales se dieron cuenta que ese barrio existía? ¿Solo cuando Díaz-Canell les enseñó el mapa?

      Fui Delegado de Circunscripción durante 2 mandatos y pensé cómo deben sentirse los Delegados de esos barrios, que llevaron tanto tiempo recibiendo respuestas de "Explicada la causa de no solución" y ahora en 3 meses se resuelven. Y como reconoció Homero Acosta en el NTV, no hay nuevos recursos, son los que había.

      Por eso, estimado periodista, el análisis suyo es muy cierto, pero "los de arriba" de cada nivel tienen que jugar su papel. Es posible que los cuadros de los municipios no tengan la preparación adecuada para desempeñar estas nuevas funciones. Los de arriba tienen que advertirlo y poner a los que tengan la preparación necesaria. El Presidente ha dado un ejemplo reuniéndose con diversos sectores, tomando nota y sabiendo escuchar (que es muy importante). Los demás deberán hacerlo y no formalmente, sino que haya decisiones e indicaciones. Para que los de abajo no se puedan esconder detrás de un buró. O por lo menos, para que esas escondidas no duren mucho.

      Gracias.

      • raciel dijo:

        de acuerdo completamente con jose jose

      • raciel dijo:

        de acuerdo completamente con jorge jose

      • Jose dijo:

        Estoy 100% de acuerdo con su comentario eso mismo pienso yo cuando veo esos reportajes en el noticiero y lejos de alegrarme me preocupan porque y hasta ahora por que no se habían resuelto esos problemas que medidas se han tomado para que esto no sea pasajero una consigna por que tiene que ir el presidente al barrio para que todo el mundo se movilice que hacen los ministerios y sus especialistas para estar al tanto de los problemas que afectan las empresas y buscar soluciones alertar mover cuadros si todo esto que usted plantea no cambia vamos a seguir igual

      • Emilio Diaz Gonzalez dijo:

        Mira José aquí sólo tiene un sólo nombre el acomodamiento y divorció de los municipios con los barrios, las provincias con los barrios y el nivel central con los barrios, todo el mundo conocía en la Habana la timba, la corbata, los pocitos, coco sólo y muchos barrios más, ahora que el presidente está visitando esos lugares es que se está haciendo algo pero estaban ahí, vas para otras provincias y sucede lo mismo, pregúntale a un presidente del poder popular cuántas veces fue a un barrio convencido estoy que muy poco, ahora con la nueva estructura de intendente igual, a un gobernador pasa lo mismo.
        Hubo con todo el respeto que se merece el que no se lo merece una dejade total y ahora hay que revitalizar, no está no es la palabra ahí que visitar y estar ahí con la gente de a pie,

      • Ariel Terrero dijo:

        Coincidimos, Jorge José

      • Israel dijo:

        Nada que añadir de acuerdo

      • Cubanito dijo:

        Al Cesar lo que es del Cesar.

      • Néstor dijo:

        Excelente. Muy de acuerdo. Es necesario que la autonomía municipal sea una realidad. Los gobiernos municipales deberían tener en sus presupuestos la posibilidad de llevar a cabo esas transformaciones. No deben ser los ministerios, esa no es su tarea.

      • vladimir Ivan Leon Rodriguez dijo:

        Para mi el problema es simple,todos jugamos ajedrez, a los jefes nadie los controlan y cuando tienen problemas los cambian para puestos mejores,la Politica de Cuadro de la cual, se habla mucho, yo la estudie, muy Bien Concebida pero muy mal Aplicada, Pesima, considero que es una de las causas de los tantos problemas que hemos acumulados

  • Jorge Reynaldo Aguilera Guerra dijo:

    Excelente comentario Tarrero peso la esencia esta aquí, tema abordado por mi en este espacio: Resolución 63 del MEP admite que “la propuesta para convertir una entidad estatal o cualquiera de las estructuras organizativas sin personalidad jurídica en mipyme (…) puede partir de las organizaciones superiores de dirección empresarial, los jefes de las entidades, los trabajadores y el MEP”. Los
    trabajadores. O sea, ¿el colectivo de una UEB?
    Ahora pregunta que le hago.
    Ud cree (por citar un ejemplo de miles )que la empresa láctea de Camagüey va a convertir en mipymes sus 25 establecimientos fabricas de queso, helados, mantequilla, que es lo que hace falta hacer com papel activo PCC Y CTC, y acabar de una vez con las trabas y la burocracia en Cuba como pide nuestro presidente. No hijo no desaparece los jefes, los carros, los celulares petroleros, las OSDE que ud solo le faltó decir que son nuevos mini ministerios, que pasa veo que a nivel central el PCC esta en sobre aviso y la
    covid no ha terminado, el país está también en una inflación fuerte ocasionada por la tarea ordenamiento y otros factores, pero bueno como dice el compañero Raúl sin prisa pero sin pausa.

    • Omar Gómez barquin dijo:

      Como.se adaptará el sindicato a los nuevos tiempos. Lleva razón Terrero que su papel hasta ahora ha sido rutinario y ritual. Ya estoy jubilado pero siempre he visto el sindicato como las correas de transmisión que decía Lenin. Siempre el sindicato ha repetido el discurso oficialista. No creo que pueda adoptar otra posición porque saldría de escena inmediatamente. A excepción de los órganos de justicia laboral en aquellos limitados.lugares donde existen, al.sindicato nunca le vi mucho campo donde accionar, es algo así como "con la administración o contra la administracion" . Aquí hay mucho donde analizar. Al igual que las otras organizaciones, es preciso replantearnos el verdadero papel del sindicato. Por ejemplo se dice que el.sindicato territorial atiende los problemas y planteamientos de los TCP pero en la.practica nada se hace. En el 2011 se hizo un intento muy tibio pero se aburrieron y tiraron los guantes

      • alexander dijo:

        Hace años que vengo diciendo que lo primero que tiene que cambiar la CTC son sus estatutos. No es función de la CTC aumentar la productividad del trabajo, aunque pueda lograrlo cumpliendo con sus verdaderos propósitos. No puede ser una organización subordinada a ninguna otra organización, pues pierde el sentido de sus funciones. Aunque no sean incompatibles. En fin, la CTC se tiene que quitar primero la camisa de fuerza que tiene para poder cumplir con sus objetivos. Sólo así podrá tener un papel más activo en lo que se pretende

    • @adriancamaguey dijo:

      Me parece que escogió Ud. un ejemplo no muy bueno. Si hay una provincia cubana donde una empresa de alimentos procesados como el lácteo logra lleva a la mesa productos, es el lacteo de Camaguey, a pesar de todas las carencias materiales y problemas hasta con el transporte de la leche de la dieta. Camaguey es posiblemente la unica provincia de Cuba donde el queso fabricado por el estado se vende en la bodega por la libre y hasta se mosquea. Si tiene alguna inquinia con el lacteo de Camaguey, vaya a Fiscalía.
      Pero demás, quien te asegura que una mypime no va a replicar los mismos "males" esos que señalas ? Tu crees que los directivos de una mipyme no pueden asignarse celulares petroleros, carros y combustible ? El problema aqui, en el caso de la empresas estatales, es que todo el mundo, incluyendo el sindicato, HAGA lo que tiene que hacer.

      • Ariel Terrero dijo:

        Hay UEB y empresas que han encontrado en la actual estructura las claves para funcionar bien. Otras requieren de una estructura más funcional. Las mipymes pueden ser la solución para estas. Habrá que estudiar bien cada caso, sin convertirlo en una camisa de fuerza.

      • alexander dijo:

        Tal vez lo que falta es más producción para que se mosquee también en el resto del país y a veces eso (no estoy diciendo que sea el caso) se da por la burocracia que se genera en las OSDE. Con respecto a los carros, celulares, etc, creo que no es lo mismo cuando sale del presupuesto de todos (el Estado) que cuando sale del propio (Pymes). En el segundo hay que pensarlo más (o tal vez menos) si es necesario, cuanto se consume, etc. Además de que el control está más cerquita.

  • Luis Puerta dijo:

    La centralizada empresa estatal en la que la depreciación de los activos tangibles no le molesta a ningún administrador, donde te puedes encontrar un pedazo de silla o la carrocería de un camión en inventario, es uno de las tantas insuficiencias contables que arrastramos. La suma sería inmensa al final la circulación monetaria se afecta y en igual medida se produce la inflación inflada de los costos.
    Excelente artículo como siempre para que muchos se den cuenta que uno de nuestros más graves obstáculos como país, es cambiar la forma de pensamiento. Hay que pensar cómo país y con los pies en el suelo tomándole el pulso constantemente a la economía, pues de ella de su vitalidad depende todo.
    Saludos

    • Gonzalo dijo:

      La cantidad de basura obsoleta inventariada es tanta, que si se implementa un decreto de obligatorio reciclaje de la misma, el país podría ahorrar miles de millones en materia prima.

    • Jorge Reynaldo Aguilera Guerra dijo:

      Compañero Luis Puerta le faltaron por mencionar los más de medio millón de display (pantallas no plana) sin usar en empresas y UP escuelas, universidades, enchapillados como AFT, tal como si fuesen Santos de altares, qué si ahora mismo el MEP Y MFP, autorizan traspasar a las ERMP, el país ingresa rapidito millones de pesos, falta que nis hace, se limpiarian los locales, eso lo hizo Japón en 1981.

  • Vicem dijo:

    Excelente escrito, encima siempre del problema del problema, quiero opinar sobre la impericia y los contratiempos que trae incertidumbre y en algunos casos la quiebra, creo que hay casos donde este problema está latente, ¿Cuál sería la solución?, A nadie se le ocurre darle el timón de un ómnibus de pasajero sin estar diestro y tener horas de viajes, para mi es lo mismo con respecto a administradores y directores de empresas estatales, tiene la sombra de la quiebra cerca, la falta de conocimiento y emprendimiento hace mucho daño, quizás dirán algunos -- bueno los privados no están exceptos-- esto es verdad lo que ocurre y todos sabemos que hay otro tipo de motivación y que la mecánica funcionan diferente cuando existe “EL PROPIO” (dueño o dueños) como yo le digo que pendiente de los detalles para que los procesos funcionen, porque una mala gestión la cuesta, no la vida, pero si dinero

  • Carlos dijo:

    Mucha alegría y embullo ha traído al pueblo el destrabe he implementación de las MiPYMES , nuestra economía en este momento está sumida en una recesion , inflación , deflación y estanflacion de los cuales no saldremos si no somos capases de dar pasos inteligentes que nos lleven a una mejor solvencia económica , bien , creo que deberían darse pasos más firmes en el sector Estatal dónde una Empresa como la Gastronomía sigue sujeta a cadenas Burocráticas que no le permite avanzar ni competir con el sector privado , existen cientos de unidades en buen estado prácticamente cerradas y pagando al personal que trabaja en ellas salarios sin respaldo productivo ¿ Porque esas unidades no se le entregan a los administradores en calidad de arrendatario o en perfeccionamiento sin tantas sancadillas que dilatan su funcionamiento y servicio al pueblo ? La gran mayoría de estos establecimientos están administrados por compañeros de larga esperiencia y con cursos habilitados ( Gerencia , contabilidad , administración , almacén , marketing etc ) que les permite en corto plazo sacar a flote estás unidades sin la interferencia para mal de los Gobiernos locales , los Directores impuestos por conveniencia y no por conocimientos , sin la toma de desiciones eneficientes he ineficases regidas por resoluciones que ya caducaron pero que según aquí siguen viniendo de " Arriba " . Hay un bloqueo externo si , pero cuando vemos que se autorizan las MiPYMES y salen a vender recursos que realmente son nacionales nos damos cuenta que el mayor bloqueo es interno .

    • Jorge José dijo:

      Como Usted dijo su opinión, quiero decir la mía. No creo que el mayor bloqueo sea interno. Hay trabas y deficiencias, pero el daño que hace el bloqueo (el único que existe) es la base de muchas cosas. Solo le invito a pensar: con las medidas de desbloqueo que tomó Obama, cuánto se reactivó la economía en poco tiempo. Piense entonces, cómo podrían reactivarse mchas cosas si quitan el bloqueo. Gracias.

      • Boris Alarcon dijo:

        El bloqueo externo hace mucho daño, es verdad, pero ahora los barrios estan mejorando y no fue porque se suavizo el bloqueo de EU, estan aumentando las importaciones y exportaciones de actores economicos y el bloqueo de EU no se ha suavizado, mi propia entidad hace ya mas de un año le pidio a su ministerio cambiar su objeto social para poder exportar y la respuesta ha sido nula, nada, si existe el bloqueo interno y es malisimo.

  • El Camagueyano dijo:

    Visto el hecho y comprobado el caso veo una gran oportunidad para que las UEB se conviertan en pequeñas empresas y se salgan de ese círculo vicioso,dañino y costoso que es pertenecer a una empresa nacional,que es como un rabo de nube que se chupa una parte de tus utilidades y te aporta bien poco,ahora el tema más escabroso lo veo en la materialización de que los propios trabajadores puedan proponer su creación con el antecedente de un sindicato que ha actuado “ con la administración todo contra la administración nada”,y se ha olvidado un poco de sus origenes que es defender a los trabajadores ,ahora va a tener la oportunidad de revindicarse y de verdad ponerse al lado de los de abajo desarrollando un amplio movimiento de información a nivel nacional de la posibilidad que les da la ley a los obreros de proponer ellos mismos la forma de organización económica que más le convenga.Mucho he leído de cambiar la forma de pensar cómo si eso fuera como cambiarse de camisa pero ya hay que ir pensando en cambiar al que ha venido pensando mal durante año por que lo hace bien y que se enamore de asumir nuevos retos y no tenerle miedo a los cambios ,hay que ponerle fin a esa incertidumbre que se viven en todas las UEB del país de cuánto vamos a ganar,cuando van a repartir las utilidades ,ponerle fin a esa falta de transparencia que nunca sabemos qué cantidad de las utilidades van a parar a la Empresa nacional ,además debe llegar el momento del que nunca se ha hablado en 60 años de que los trabajadores tengamos un papel determinante en la selección y permanencia de los jefes asi cómo en la cantidad de indirectos que saquean nuestros bolsillos .

    • CUBANO dijo:

      si una UEB osa "independizarse" y convertirse en una mypime, sufrira lo mucho y lo poco. Primero, nace sin contratos, sin inventario (todo es de la Empresa), sin presupuesto, etc, etc.
      Fijense como las que se han aprobado, muchas ya tenian camino labrado... la tarea no es nada facil.

  • leon dijo:

    LA INFLACIÓN ES MUY ALTA ,YA EL PUEBLO NO PUEDE CON LOS PRECIOS LO MISMO DEL SECTOR ESTATAL QUE PRIVADO ...PARTICULAR...POSIBLEMENTE NO HAY OTRO LUGAR EN EL PLANETA QUE LOS PRECIOS SEAN TAN ALTOS , NI EN LA LUNA DE VALENCIA SE PUEDEN ALCANZAR............OJO CON ESTO LAS PLAZAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO ESTÁN CANCELADAS PRODUCTO AL ORDENAMIENTO .......OJO .....SE DISPARA EL DESEMPLEO.....PREOCUPANTE .

  • Káiser dijo:

    La cantidad de PYMES estatales aprobadas hasta la fecha son 7, un número muy pobre y las causas son las que ha expuesto aquí Terrero, muchos directivos prefieren seguir en su zona de confort y no tomar riesgos, otros que estarían interesados en el riesgo se frenan por la dependencia a una OSDES, y piensan que no vale la pena trabajar y producir para el inglés, así las cosas, muchas cosas tienen que cambiar todavía

  • Javier Cesar Enrique. dijo:

    Bueno, yo no se pero bueno si uds cree yo me callo, pero antes de eso quiero hacer una observación y es con referencia al bloqueo, no estoy muy seguro que las cosas funcionen como ya algunos han plateado aquí, no me parece que todo será tan fácil, creo que los yanquis no se van a quedar muy quietos y obsoletos.., veo que hay muchos emprendedores que van a importar y exportar materias primas como productos respectivamente y estoy vuendo venir situaciones tensas, que va a pasar cuando la OFAC comience a perseguir a las MIPYMES cubanas tanto del sector privado como estatal que tengan vinculos o compromisos con el estado cubano., alerto que no se van a quedar mirando y van hacer todo para entorpecer el desarrollo de las MIPYMES Cubanas y van aplicar las mismas restricciones con nombre y apellidos, supongamos en mejor de los casos que jurídicamente puedan defenderse pero eso no quiere decir que los daños no surtan efectos cuando de materias primas para importar se trate de hacer desde paises sercanos para abaratar los costos y precios del producto final. Imagine que yo necesite cuero y no se lo pueda comprar a una empresa mexicana x que entonces a ellos les van a prohibir vender su cuero en EEUU, pongo este caso de ejemplo pero si la OFAC se mete en este asunto va hacer mucho daño. Saludos a todos!

    • raciel dijo:

      muy cierto

    • Revenge dijo:

      Si la OFAC comience a perseguir las mpymes, se les cae el ya tambaleante cartelito de preocupacion por la defensa de los derechos del pueblo cubano, lo cual va a ser el mejor catalizador para que el bloqueo caiga por su propio peso. Sobran los dedos de una mano para contar quienes tienen cara para defender esa aberracion, hasta el punto de que la declaracion de la UE condenando lo mismo que hacen ellos -reprimir una manifestacion- contiene una exhortacion a su levantamiento.
      Si la OFAC perseguiria a las importadoras que por medios no esclarlecidos se han impuesto la tarea de burlar el mismo bloqueo que no nos permite acceder a mecanismos y productos basicos para abastecer la mpymes, no hay que esperar a eso: Que se cree la figura legal del importador privado, con deberes y derechos ante la Ley, debidamente registrado y acreditado y contribuyendo al fisco.

  • Raúl dijo:

    "Del Presupuesto del Estado salen año tras años montos de más de 20 mil millones de pesos en transferencias de capital para auxiliar a empresas con pérdidas"
    Dinero que va del Estado a las empresas para financiar el subsidio de los precios de productos que se venden a consumidores que trabajan para el Estado pero no cobran lo suficiente para pagar a las empresas lo necesario para que sean rentables.
    No creo que sea un problema resultado de la falta productividad o de la posible ineficiencia de las empresas, es un problema estructural, o sea del diseño de la economía nacional. No olvidar que este es un país de economía planificada desde hace más de 60 años, estamos donde el plan nos ha traído.

  • Mayra dijo:

    Hasta que las Osde y las Osde de Osde no sientan que tienen que cumplir la ley, todo seguirá igual. Se legisla y los que deben hacer no quieren soltar el mango del sartén. Estructuras, plantillas, distribución de utilidades, todo para descentralizar, pero los que aprueban pierden poder y son freno.

    • Cubanito dijo:

      A buen entendedor, con pocas palabras...

    • El Gallo de Moron dijo:

      Así mismo, Azcuba es el ejemplo típico de Legislar sobre lo legislado; de poner mas reglas y obstáculos sobre los previamente indicados por la dirección del país.....El cordón umbilical OSDE/ Empresas en Azcuba no sé quien lo cortara.....Desde Azcuba te imponen los planes de producción, el enmarcamiento en el tiempo de esos planes, los indice de consumo , la eficiencia que tienes que planificarte, y a quien venderle y cuanto puedes venderle.En fin la OSDE es una Gran Empresa, y lo que decimos que son Empresas yo las veo como UEBs subordinadas a esa Gran Empresa que decimos que es OSDE

  • David DBG dijo:

    Foristas...una pregunta...
    Alguien acá (y no m refiero a jistificar cosas mal hechas) se ha puesto en los zapatos de un director q d verdad quiera trabajar???? Esta pregunta la dejo por aqui...Ojalá alguien la lea y se traspole a esa posición....o pregunté a alguien q haya estado o este en ese puesto.....
    Ya verán las respuestas

    • El coco dijo:

      No solo me he puesto he estado ahi, y la realidad es tan nitride como visceral, Ahi se conoce la otra cara del bloqueo, quienes deben apoyar se covierten en traba, y convulsionan crescendo que pierden poder o su protagonismo. Y aunque este orientado y legislado no se mmueven presionan hasta que sucunbes, para decir estabas equivocado, sin tan siquiera hacerlo intentando.

  • raciel dijo:

    el panorama es muy complicado , veo la mayor importancia en el parrafo que refiere :

    El exito empresarial y el sentido socialista del modelo dependeran ..........

    (disculpas por la ortografia no domino la colocacion de acentos y otros en el teclado)

  • para Media Luna dijo:

    ??? Quisiera saber la dirección del punto de Venta de la MIPYME Media Luna en Ciego de Ávila??

  • Ades dijo:

    El bloqueo existe es Real el cubano lo conoce bien pero eso no puede ser obstáculo el cubanos se cuela por el hueco de una aguja y esas pequeñas empresas que están naciendo ahora quieren darlo todo para que sus pequeño negocios o grandes salga hacia delante aquí en cuba lo que hay que quitarle las trabas como por ejemplo el tema de importación que todavía tiene muchas lagunas y otras cosas . Y SI POR CUBA Y POR LA REVOLUCIÓN.

  • Gerardo dijo:

    Si no se realiza un control constante sobre las mipymes para evitar que quiebre o se les rescata para que esto no suceda todo seguirá igual de mal y además las direcciones de estás deben ser determinadas por los trabajadores y no por los niveles superiores en el caso de las estatales principalmente. Todo ésto es un gran desafío que requiere un seguimiento muy constante.

  • Reynaldo dijo:

    Es importante apoyar las pyme, al fin llegó, ahora se está dando una informacion por la calle que las asociadas al servicio de construcción están en espera que se arreglen los dilemas con las cooperativas que están operando desde hace tiempo, entonces mientras más sola estén menos competitividad tengan, peor será o estoy por pensar si fuese así que algún funcionario no le conviene se diversifique y multipliquen los actores en esta especialidad, gracias

  • Rudy dijo:

    Los Sindicatos están llamados a jugar el papel que les toca. No he visto ningún pronunciamiento ni de los Sindicatos Nacionales ni de la CTC en ningún medio de prensa, ni en las redes de cómo van a transitar a esta nueva etapa. Qué van a hacer para no ser meros observadores, de que van a hacer para proteger los medios de producción en su poder, haciéndolos producir a plena capacidad sin permitir que los recursos financieros sean dilapidados o en el peor de los casos robados. Solo cuando el trabajador perciba que los recursos desviados de su común destino, le afectan sus ingresos personales será posible transitar por el camino de éxito que necesita nuestra economía.

  • Yovanis dijo:

    Buenos dias, yo tengo algunas interrogantes y las voy a enunciar aqui y si alguien pudiera ayudarme se lo agradeceria.
    Primeramente decir que administro un taller estatal y el colectivo nuestro esta de acuerdo en convertirse en mipime estatal, pero a lo largo de los años nuestro principal problema ha sido como adquirir los recursos para trabajar porque mas del 90% son importados por lo que se necesita el MLC. Ahora mis dudas son las siguiente.
    ¿Se le permite a las mipimes operar cuentas en MLC para poder lograr auto abastecerse.
    ¿En caso contrario si se le solicitara un credito al banco en dicha moneda para capital inicial como se lo devolveriamos.
    ¿Si las ventas tienen que ser en cup como lograriamos comprar los recursos que necesitemos para seguir prestando el servicio.
    Saludos y gracias.

    • Lazaro dijo:

      Yovanis le recomiendo el canal de los actores economicos en telegram y la pagina web oficial alli explican mucho tanto de los procesos de aprobaciòn para ser pyme como del tema de las cuentas y con respecto a su primera pregunta si pueden operar cuentas en mlc, y el banco tambien les realizara creditos en esa moneda, ahora como lo pagan ustedes supongo dependera de su actividad y la rentabilidad que sean capaces de generar, y los requisitos eso si ya es tema con el banco pero espero haber podido ayudarle

  • manuel dijo:

    Disculpen en mi comentario dije: no seremos un tilin mejores. quise decir seremos un tilin mejores. Gracias.

  • economista dijo:

    Profesor :

    Hablando de mano de obra y manos a la obra, que se parece como suena pero no es lo mismo ni es igual.

    De MI-PYMES privadas y estatales, de OSDES y burocracia y de las ganas que tenemos todos de que podamos empezar a mover el barco economico sin tantos amarres o tantos palos metidos en la rueda.

    A continuacion lo que voy a narrar esta basado en hechos reales (como dicen en las peliculas) . No voy a emitir ni conclusiones ni valoraciones, tendra un final abierto para que cada cual se mire en ese espejo y como digo yo, si eso pasa en una MIPYME privada cual hibiera sido el final ?.

    Primero los pongo en contexto :
    Año 2020, medio mundo aterrado por la Pandemia, 3/4 del mundo paralizado. Nuestro pais luchando por todo y en medio tratando de sacar recursos, producir y vender o exportar lo que se pudiera. El ministero de Trabajo y Seg. Social protegiendo con resoluciones a los que no podian trabajar o adpatando el modus para poder seguirlo seguirlo haciendo , casi todo el mundo en modalidad de teletrabajo o trabajo a distancia , muchos compratiotas se quedarion varados en el exterior por falta de vuelos, etc.

    En una empresa que da servicios profesionales a extranjeras (no radicadas en el pais) por los que tiene que pagar en MLC (y mas que MLC es en moneda dura por transferencias desde el exterior) se dio la siguiente situacion .

    Una empresa extranjera queria contratar un profesional de la empresa cubana, para que les brindara sus servicios, los cuales hacen usando internet (o sea que el teletrabajo aqui es lo normal), pero ese profesional que requerian estaba varado en otro pais, porque no habia podido regresar a Cuba. A pesar de eso la empresa extranjera queria contratarlo y estaba dispuesta a pagar por transferencia bancaria, pues los servicios podian hacerse por internet y no les importaba que el profesional no estuviera en Cuba en ese momento y asumian que podian empezar asi y cuando regresara pues seguian con el trabajo.

    La respuesta que recibio el profesional fue que como que el no estaba en Cuba, no podia hacerse el contrato . Quiero aclarar que esa empresa antes de dar esa respuesta hizo gestiones con quienes correspondia (demostrandose que no hay tal independenca empresarial) para ver si excepcionalmente se podia abrir esta contratacion, pero la respuesta de "arriba" fue que no. En ese mismo caso habian otros profesionales con posibilidades de seguir laorando desde teletrabajo .

    O sea la burocracia pura y dura sin capacidad de reaccionar ante los retos diarios de la actividad empresarial .

    Eso sucedio mientras CUBA luchaba a brazo partido por captar centavo a centavo lo que fuera para poder cubrir las urgencias.

    Y mi pregunta es : Como hubiera reaccionado una MIPYME privada ?

  • katana dijo:

    En varias ocaciones el presidente ha hablado de liberar las fuerzas productivas estatales para aumentar eficiencia y estar en condiciones de compertir con contrapartes extranjeras y empresas privadas(mypimes).
    Las empresas privadas tienen un conjunto de beneficios desde su concepcion que las hace superiores en todos los sentidos a la estatal:
    1- nepotismo rampante (es la escencia de la empresa privada en si) que incluye la total falta de proteccion a sus empleados y las ya vistas (temporadas de prueba) donde se trabajaba gratis durante meses para tener la posibilidad de acceder a una plaza fija o que te manden a tu casa si pagar un centabo por el trabajo realizado en estos meses. En otras palabras: "en mi empresa trabajas mientras me convenga, en cuanto mi primo se gradue, te vas cumplas o no con tu trabajo.". Se va a permitir a la empresa privada dichas potestades?
    2- La total falta de control a procedimientos internos, chequeo de la calidad, carencia de codigo etico o reglamento disciplinario y falta de licitacion porel comprador estatal, las entidades estatales terminan comprando y contratando en ocaciones productos y servicios que son una caja negra, pueden ser alimentos contaminados debido a malas practicas en su elaboracion o cosecha, o un software inseguro debido de que el intercambio de la informacion interna de la empresa privada se hace por redes sociales y no tiene que respetar o no se le controla el cumplimiento de las resoluciones relativas a la seguridad del mincom o una compra de un servicio que no tiene la calidad por la que se paga pero es la empresa de mi primo. Se van a excluir las empresas estatales de dichos controles para estar en condiciones de competir con estas y de maximizar ganancias en detrimento de etica alguna?
    yo no se si alguien le pondra cascabel al gato, pero por lo pronto no he visto el cascabel y ya estan sucediendo cosas.

    • H dijo:

      La ausencia de control de calidad es obvio en las producciones de las microfabricas, estatales y particulares, desde hace años. Los reportajes en la televisión sobre el relativo "exito" de las mismas ha carecido de siquiera un solo comentario de la calidad de sus producciones.
      ¿Cuando se ha reportado, comentado o mencionado las latas de ¿puré de tomate? que más bien es una mezcla "anaranjada" de fruta bomba co algo de tomate. Un fraude total y no he visto aún una denuncia oficial de ello.

  • Rolando dijo:

    A propósito de las mipymes privadas, creo que serían las únicas en resolver muchos de los problemas de abastecimiento que tenemos, que parecen no ser de interés del Estado, o en el mejor de los casos, con tantos problemas que tiene éste, ni se piensan, y por lo tanto, no se pueden abarcar. Por ejemplo, hoy día hacen falta muchas cosas como: máquinas de afeitar, cordones de zapatos, betún, tinta, suelas, tacones, determinados envases, etc.,etc., y no se avizora que el Estado las pueda resolver, a no ser que se le despierte sobre esto. Esto último haría mucha falta porque todavía las mipymes no son lo necesariamente numerosas. Por otra parte, considero necesario un estudio y un asesoramiento al Gobierno sobre qué tipo y cuántas mipymes convienen para que no quede desabastecida ninguna zona del consumo de la población a lo largo del territorio nacional, tarea que pudieran hacer la ANEC y otras instituciones. Creo que esta es una importante cosa que hay que intencionar. Muchas gracias.

  • Pande dijo:

    Las PYMES son un invento muy viejo que constituyen la verdadera columna vertebral de las mayores economias del mundo. En realidad cuando en Cuba hace mucho tiempo alguien venia de inmigrante y habria una bodega nadie decia que era una PYME, sencillamente un gallego o un chino habia abierto una bodega en la esquina. Los que leen esto quizas deban preguntar a sus abuelos acerca de aquella realidad.
    Aquellas PYMEs prosperaban porque sus propietarios eran libres de conducir su negocio sin trabas burocraticas en relacion a como adquirian, producian y vendian sus productos, fuera en el mercado interno o exterior, simplemente triunfaban o fracasaban dependiendo de sus habilidades de comerciante o productor.
    En China transformaron la economia en una decada porque perdieron el miedo a dejar que la gente prosperara y eliminaron todas las trabas para que los nuevos negocios crecieran lo mas posible, solo asi se obtendran verdaderos resultados.

  • H dijo:

    Los problemas de alimentación del pueblo no se resuelven con una mypime que hace panes y dulces y los vende a un precio que les va a dar ganancia a sus dueños y empleados o una fabriquita que haga productos enlatados persiguiendo el mismo propósito.

    ¿Que son 3,000 empleos en un país de millones de trabajadores? ¿O 6,000 o 20,000?

    Los problemas de país, y no de unos pocos, se resuelven con acciones a nivel de país. Con macroeconomía y no con microeconomías.

    Los verdaderos beneficios las mypimes van a ir... a las mypimes. ¿O qué es lo que nos ha mostrado hasta ahora la iniciativa privada?

    • Lazaro dijo:

      Al menos en el caso de Cuba, quizas le parezca poco pero màs de 600 mil personas son cuenta propistas (o sea mas de medio millon de familias considerando miles de estas tengan màs de un cuentapropista en ellas) pasan a ser pymes que no es poco porque medio millon de familias a cuatro miembros como promedio nacional son DOS MILLONES de personas beneficiadas por esta medida del estado y ahora con las Pymes se espera aumente los numeros. Millones de personas beneficiadas (y los miles de millones de pesos que recibe el estado en concepto de impuestos) no es nada despreciable por el contrario es admirable pues se ha logrado poner la propiedad privada al servicio de los ciudadanos.
      Recuerde que los cuentapropistas sin poder exportar representaban miles de millones de pesos en beneficios al estado (y puede consultar cualquier estadistica pùblica que me respaldan todas) asi que celebre este medio de avance para el paìs que se vuelve màs productivo con esto y cuando usted pueda aportar hagalo lo que importa es que sea con todos y para el bien de todos, haga màs o menos dinero si ayuda al conjunto de la naciòn y su soberanìa lo demàs no importa

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Excelente análisis profesor. La administración es el arte de los detalles, esos detalles profesor para que funcionen y se articulen como un arte, hay que ponerlos obligatoriamente dentro de un sistema, fuera de él son un inventario más, un listado como tantos. Vivimos una magnifica apertura, muy motivados con estala entrada masiva de estas nuevas formas económicas, el eslabón o unidad básica que nos faltaba para poder cerrar el SISTEMA económico. Una unidad básica clave para articular el funcionamiento orgánico que exige nuestra economía y poder así despegar. Esas motivaciones y energías no deben empañar el análisis crítico que merece este abordaje, correríamos algunos peligros. Repitiendo tantas veces los nombres de esas nuevas fórmulas económicas desconectadas de un sistema, en un ejercicio repetitivo lógico propio del entusiasmo, donde lo reiterativo de nombres nos puede hacer creer en algún punto de ese proceso que esas formas económicas por si solas harán el milagro al entrar al ruedo, una creencia bastante generalizada, donde algunos afirman que ellas por si solas son la solución. Estas nuevas formas son necesarias, imprescindibles, el eslabón como unidad básica que nos faltaba a nuestra economía, pero vistas de forma aislada ninguna resuelve el problema que demanda la economía en cualquier país. Esas nuevas formas económicas solo se potencian al máximo como verdaderas unidades básicas de la economía dentro de un sistema. No ver esa integralidad como la prioridad de ese proceso, como lo primero, estaríamos invariablemente transitando por un callejón sin salida. Lo que hoy estamos viviendo en entusiasmo con esta nueva entrada de estas importantes unidades básicas de la economía, se vivió también hace muchos años a principio de la revolución con la creación masiva de las cooperativas agropecuarias, otra forma económica más, una unidad básica nueva y revolucionaria, que fueron noticias y nos motivó profundamente en esa ocasión. En ese momento profesor, nos faltó un análisis mucho más científico de ese proceso, nos dejamos llevar por las emociones y el entusiasmo del proceso al crear tantas nuevas cooperativas, se nos nublo la visión impidiendo ver la necesidad de poner esas nuevas unidades básicas de la economía primero que todo dentro de un sistema que las articule eficientemente. Abordamos el asunto al revés, nos centramos primero en lo particular, la unidad básica, y descuidamos lo general, el sistema donde ellas debían habitar y reproducirse. La historia ya sabemos cómo termina; hoy con todas esas cooperativas constituidas, y otras más seguimos sin despegar en la producción del agro cubano, ahora con menos entusiasmo y motivaciones en esos actores que el que tenían cuando se inició ese proceso en los primero años de la revolución. Dos errores claves de ese momento que no debemos volver a repetir en este nuevo y masivo proceso que iniciamos profesor, primero; no se visualizó y recreo a tiempo, con la prioridad necesaria el SISTEMA donde esas nuevas formas económicas como nuevas unidades básicas de la economía funcionarían orgánicamente como un verdadero sistema, como lo primero a tener en cuenta, un sistema general que las articule orgánicamente y las potencie al máximo. Segundo profesor; no se estudió a fondo lo organizativo y estructural de esas nuevas formas económicas, asesorando y guiando a esas nuevas UNIDADES BASICAS de la economía, que tomaron el control de las circunstancias por su cuenta, accionando cada una en lo organizativo a su manera, creándose “ajiacos gigantescos en lo organizativo” totalmente improductivos, desconociendo así lo más avanzado que existía en lo organizativo en el mundo en ese momento. Resultado final, UNA BUENA Y MODERNA IDEA como fue introducir las cooperativas al escenario agropecuario cubano, una revolucionaria formula que aún no ha fructificado en el agro cubano después de tantos años. Nos faltó ciencia profesor en esas dos direcciones en su puesta en práctica, un error que pudiera repetirse el actual proceso de puesta en escena de estas nuevas formas económicas como unidades básicas de nuestra economía. No perder de vista que en el agro cubano hoy reiteramos el nombre cooperativas y repetimos cooperativas una y otra vez, al punto profesor que todos nos creemos firmemente que tenemos cooperativas hechas y derechas en el agro cubano, y que ellas funcionan dentro de un sistema, todo increíblemente en un puro ejercicio de un espejismo, alejado totalmente de la realidad, porque no existe un SISTEMA COOPERATIVO, y las cooperativas son un engendro de una mescla la cooperativa de primer grado con la cooperativa de segundo grado en una sola entidad, el mismo diseño de una empresa estatal replicado, pero aquí más pequeño con el nombre de cooperativa, una percepción que nos ha confundido. Lo mismo nos puede pasar ahora al abordar estas nuevas formas económicas que entran al ruedo desconectadas de un sistema que las engrane, todos motivados repitiendo sus nombres, bien estatales o privadas hasta creer que su sola puesta en escena es sinónimo de solución, de resultados, de funcionamiento maduro en esa organización.
    Es clave profesor asesorar y resolver lo organizativo y estructural de ese fenómeno al unísono, teniendo en cuenta aspectos claves y modernos en su proceso de dirección, poniendo dentro del contexto general a cada actor, mirando integralmente esa explosión de nuevas formas económicas en interacción perfectamente articuladas como un sistema. En otra ocasión precisare aspectos organizativos determinantes para las nuevas formas organizativas, no importa el nombre ni el tipo de propiedad, todos funcionan igual, son lo mismo dentro de un sistema.

  • joseantonio dijo:

    "El éxito empresarial y el sentido socialista del modelo dependerán, ambos, de que sean los trabajadores quienes decidan realmente en las empresas".
    Dijo Lenin, en sus Cuadernos Filosóficos que la práctica es el criterio valorativo de la verdad y en nuestra práctica lo único verdadero es el centralismo y la verticalidad. Mientras así suceda, los trabajadores seguirán como meros espectadores, porque los que deciden y mandan, no entregarán las llaves ni renunciarán a sus firmas autorizadas; ni que estuvieran locos.

  • Yasser dijo:

    Buen artículo, creo que al menos se enfoca más en lo que debe pasar y que oportunidades tiene la empresa socialistas, sobre todo las UEB, y sobre todo me gusta que se retoma lo que debe y puede ser las empresas y trabajadores y sindicatos bajo el sistema socialista, porque de eso en la televisión no lo veo y solo veo escritos sobre las MiPymes y las facilidades a la forma privada. Me gustaría que usted Ariel abordara más estos temas y si se puede en TV donde hay más audiencia y estimular a pensar como sistema socialista y no las prácticas arcaicas del sistema capitalista que tienen demasiada propaganda.

  • Lesly dijo:

    Muy buen artículo y yo sumaría: que pasará con los trabajadores indirectos que radican en las direcciones provinciales de las empresas que no caben por grande que sea el local, pidiendo todos un papel distinto o un informe digital a un único hombre que dirige en el municicipio su empresa con un puñado de trabajadores y que todas las plazas que eliminan en los municicipios las agregan a las direcciones provinciales donde nadie aporta al pago por resultado y el contenido de trabajo lo hace en una hora. Hasta cuiando con este asunto, sólo se reduce en los que verdaderamente producen y cobran menos. La pirámide sigue invertida en este aspecto.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Es este un momento único para innovar en dirección dentro del socialismo en lo económico, en especial en la organización del trabajo y la dirección, hay que saber tomar los atajos correctos. La clave para “multiplicar” la fuerza de trabajo en una entidad está primero en lo organizativo y estructural de ese fenómeno, el resto es complementario. Por ejemplo solo creando un verdadero sistema cooperativo en lo agropecuario en cuba, con una nueva y diferente concepción de cooperativa de primer grado, totalmente diferente a la que hoy existe, se resolvería en más de un 70% el déficit de fuerza de trabajo actual, aumentando al máximo la productividad, sobre esto lo he comentado reiterada veces en este sitio, existe mucha experiencia en el mundo, no es nada nuevo. Ahora Ilustro con otro ejemplo más a tono con el proceso recién iniciado, la idea del nuevo papel de la gran empresa estatal en esta explosión masiva de nuevas formas, una tesis que solo exige saber mirar esta nueva apertura de formas económicas desde lo integral a partir la óptica de la empresa estatal, y por medio de ella, nunca fuera de ella, abordando la particularidad de cada nueva forma económica en esta masiva irrupción. Un ejemplo de los tantos donde todos ganan que hoy se dan en la vida real cubana, en materia de relación entre una forma económica, en este caso, los cuentas propias, y la gran empresa estatal, como preámbulo lógico y necesario de esa RED de subcontratación que dinamizaría nuestra economía como alternativa EFICAZ también para sortear el actual bloqueo.
    Desde la óptica de los decidores y de los directores de las empresas estatales se debe diagnosticar todo ese inventario de acciones y relaciones que hoy funcionan entre los actuales actores económicos, como son los cuentas propias y las empresas estatales, muchos de ellos “indebidos”, no autorizadas o no totalmente respaldado por las actuales leyes, en ese universo profesor tenemos más que defectos, un caudal enorme de oportunidades por explorar en las nuevas circunstancias, recordemos siempre que transformamos radicalmente la base económica del país, la base que lo sostiene todo.
    Por ejemplo hoy sucede que, una gran empresa estatal que produce pintura, que logro el financiamiento necesario por medio de un acuerdo beneficioso que hizo el país con China, compro lo más importante, la materia prima base para hacer la pintura posiblemente para cubrir más del 50% de la demanda del país durante un año. Pero para poder sacar esa pintura al mercado como producto terminado le falta a esa gran empresa estatal un pequeño componente muy importante en moneda convertible, en divisa que el gobierno no ha podido, ni podrá asegurar sistemáticamente ante esta asfixiante guerra de bloqueo que nos imponen nuestros vecinos, guerra que seguirá en el corto y mediano plazo. Ante esta situación algunos cuentaspropias han aprovechado eso como una oportunidad y le compran a esa gran empresa estatal esa pintura base, gestionando ellos ese componente con su propia divisa en el exterior, algo que pudiera hacerse masivo, institucionalizándolo por medio de la SUBCONTRATACION, e impedir así que una gran empresa estatal se pare, quedando inmóvil ante la falta de financiamiento, descubriendo además una nueva formulación del concepto empresa en el socialismo. En ese supuesto DEFECTO de la gran empresa estatal por no contar con el financiamiento necesario, determinado en gran medida por el bloqueo, lo que veo y existe realmente profesor, es una enorme OPORTUNIDAD INFINITA DE NEGOCIO tanto para la empresa estatal como para nuevas formas económicas subcontratadas ahora como parte del SISTEMA de esa gran empresa estatal, una relación donde cada uno mantiene su personalidad jurídica gracias a esta nueva apertura. Un atajo más para romper el bloqueo y no detenernos empujando el desarrollo, consolidando un encadenamiento productivo eficaz y eficiente, como una RED que estimula en ambas direcciones la producción y amplia el mercado, incrementando consumidores, estimulando a que algunas de esas formas innoven y ese especialicen en nuevos y nunca vistos productos todo gracias a que ese modelo de negocio de la subcontratación lo beneficia, presentando a una mega empresa estatal como un “paragua” para la innovación, el aseguramiento y financiación de esas nuevas formas económicas, ahora como una “unidad básica” más de esa gran empresa, cada una con su propia personalidad jurídica, pero interconectados, encadenados por medio de la subcontratación como una unidad clave de esa empresa, un escalón superior del concepto de empresa que hasta ahora conocemos. Una mutación profunda en la forma de relacionarse, ahora como la mega empresa matriz; productora, distribuidora, de aseguramiento material y financieros, y muy importante profesor, como el laboratorio de visualización e innovación de nuevos productos desarrollándolos por medios de proyectos experimentales con otras nuevas formas económicas vinculadas a esa casa matriz de la pintura en Cuba, una mega empresa estatal.
    Es clave entender que lo primero y lo más importante en este proceso es concebir el sistema, en lo organizativo y estructural empujados por el modelo de negocio más agresivo y exitoso que hoy existe, la subcontratación, donde gravitarán esas nuevas formas económicas. Solo tengan como referencia que no hay diferencias de ningún tipo entre las nuevas cooperativas no agropecuarias que hoy se sueltan al ruedo, como nuevas formas económicas, con el universo de cooperativas agropecuarias que existen desde hace varias décadas en el agro cubano, ambas son nuevas formas económicas, cooperativas, con la sobrada experiencia que las del agro cubano no funcionan correctamente, le sigue faltando desde su origen un sistema que las articule orgánicamente, sin ese sistema es absurdo crear cooperativas u otras formas económicas, la experiencia avala esa tesis. El entusiasmo no nos puede nublar el pensamiento crítico. La gran empresa estatal debe ser el gran “paragua” de esa explosión de nuevas formas económicas, conceptualizándolas como una unidad básica con su propia personalidad jurídica protegida por ella como empresa matriz.

Se han publicado 60 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ariel Terrero

Ariel Terrero

Periodista cubano, especializado en temas económico. Director del Instituto Internacional de Periodismo "José Martí".

Vea también