Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia: Elementos que debes conocer (+ Video)

| 364 |

El Consejo de Ministros aprobó recientemente la eliminación del listado de 127 actividades aprobadas para ejercer el trabajo por cuenta propia en Cuba.

Como se dio a conocer, existen más de 2 000 actividades en las cuales se permite ahora este ejercicio no estatal, de acuerdo con el Clasificador Nacional de Actividades Económicas.

Para brindar más información sobre las decisiones del Gobierno en el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia en el país, comparecen este viernes en la Mesa Redonda el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, y el viceministro primero de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale.

En video, la Mesa Redonda

Se amplía el trabajo por cuenta propia, ¿Dónde se adquieren los insumos?

Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, comenzó su intervención en la Mesa Redonda recordando que se cumplen hoy diez días desde que se diera la información inicial sobre las transformaciones, el perfeccionamiento y la ampliación del trabajo por cuenta propia en este espacio televisivo.

“Un día después se publicó el listado de actividades negativas o que no se pueden realizar, que era muy importante para que la población pudiera revisar y emitir criterios, y se han recibido dudas y sugerencias que hemos estado escuchando.

“En sentido general, la mayoría de las opiniones recibidas son muy favorables, hay una comprensión por parte de nuestro pueblo. Se aprecia que son medidas adoptadas para impulsar la economía tal y como está concebido en nuestra estrategia económica y social y, por supuesto, también hay que hacer precisiones adicionales”, señaló el ministro.

Aquella fue una información inicial y poco a poco se irá ampliando −continuó−, “porque hablamos de una transformación profunda, de fondo, con la ampliación del trabajo, el tema tributario, los proyectos, la ventanilla única… Sobre todos esos asuntos se ampliará hoy”.

Comentó que esta transformación no se puede ver como una cuestión del momento. “Nos interesa que el pueblo también comprenda eso. Todo lo que estamos haciendo en la economía en este instante no responde exactamente a resolver un problema de hoy. Es parte de nuestra estrategia, pero también de nuestro Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, es parte de nuestra conceptualización del modelo, es un diseño que está hecho con una visión de mediano y largo plazo”.

En ese sentido, apuntó que hay un conjunto de opiniones legítimas que están enfocadas en lo que está pasando en la actualidad. “Estamos viviendo una situación excepcional en Cuba y el mundo. Si uno se para en el contexto de hoy, resulta muy difícil, porque la estrategia sería prácticamente de subsistencia. Siempre hemos planteado que, además de resistir, tenemos que continuar desarrollándonos y haciendo transformaciones que nos ayuden a resistir, pero también con una visión de fondo que nos ayude al desarrollo del país”.

Algunas dudas expresadas en estos días tienen que ver con el momento. “Por ejemplo, hay preocupación en nuestra población desde el punto de vista de los suministros. Nos dicen: ‘Se amplía el trabajo por cuenta propia, ¿dónde se adquieren los insumos?’. Ratificamos que esta no es una visión de hoy. Al igual que en la Tarea Ordenamiento, todo lo que hacemos es para proyectar el futuro. Hay que implementar medidas que tengan sostenibilidad”, enfatizó Gil Fernández.

“En este tipo de trabajos tú no puedes decir que vas a autorizar por tres meses un grupo de actividades, luego se regresa, se actualizan dos más, porque estamos hablando de que las personas tengan la posibilidad de elegir un proyecto que dure más allá de unos meses. Hace falta seguridad de que hay transparencia en lo que se hace y certeza de que habrá durabilidad para escoger estas alternativas como opción de vida.

“Es cierto que no están creadas todas las condiciones desde el punto de vista de suministros e insumos. Tenemos que trabajar en eso. Nuestra economía no renuncia a tener un abastecimiento estable en los mercados mayoristas, eso es un objetivo por alcanzar. No lo tenemos ahora por la situación de crisis que están viviendo Cuba y el mundo a partir de la pandemia, además del bloqueo, la falta de turismo, el ataque a la remesas, lo cual causa que ahora mismo no haya en los mercados mayoristas un nivel de suministros que permita que todas las actividades posibles tengan asegurados los insumos”, explicó.

“Pero tampoco todas las actividades que se pueden hacer, se tienen que hacer ahora. Esta es una cuestión que va avanzando en el tiempo, y que en definitiva desde ahora estamos diciendo todas las posibilidades que existen. No obligatoriamente están respaldadas por insumos ahora mismo, pero hace falta que eso se comprenda, porque le da un sentido a la ampliación que estamos haciendo con una visión de futuro y de desarrollo”.

Señaló que se han abierto muchas posibilidades “y hay miles de alternativas, no solo las tradicionales”. 

Por ejemplo −precisó−, las empresas pueden comercializar inventarios ociosos y pueden hacerlo a los trabajadores por cuenta propia, a las formas de gestión no estatal. Está también la posibilidad de importar a través de empresas estatales del comercio exterior si los interesados disponen de divisas.

Además −recordó−, “Iniciamos a finales del año pasado las ventas de productos en Mercabal, ya eso va creciendo, pero tenemos limitaciones de recursos. Iniciamos las ventas  en Gelma (Grupo Empresarial de Logística del Minag) a los productores agropecuarios con respaldo en MLC, y hay un nivel de venta ya. Las cadenas de tiendas también tienen algún tipo de comercio mayorista”.

Es decir −refirió el vice primer ministro cubano−, “no es que estemos en cero, lo que sucede es que ante las amplias posibilidades que abre el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia, el país no dispone de todos los recursos para que, de pronto, todos los mercados se puedan aprovisionar.

“No es tampoco cuestión de que es cero y no haya nada de nada, pero es cierto que no están todavía todas las oportunidades. Tenemos que trabajar porque existan, porque haya un nivel de oferta para el sector estatal y el no estatal, porque el primero tampoco tiene el nivel de recursos para explotar a su capacidad más eficiente. Ese elemento no nos puede detener en la estrategia y que seguramente tendrá posibilidad de imponerse aun en este escenario de restricciones”.

¿Por qué no se puede importar mercancías con carácter comercial?

Gil Fernández se refirió a un segundo aspecto sobre el que se han recibido opiniones, la posibilidad de autorizar la importación a través de personas naturales para la venta en el país de mercancías con carácter comercial. 

Explicó que esto sucede en un contexto de opiniones a partir de las cuales “si tenemos un momento de escasez en la economía, si el país no tiene la posibilidad de mantener un abastecimiento estable de los mercados, ¿por qué no permitir que las personas puedan ir al extranjero a comprar productos y venderlos acá?”.

“Hay que vincular estas dudas con los argumentos que dimos cuando comenzamos las ventas en MLC: sería un error, no ayudaría a proteger nuestra economía y a la población, que nosotros implementemos medidas que estimulen la salida de divisas del país. Sería una contradicción con respecto a la estrategia que implementamos para proteger la economía y a la población”.

Sobre este punto, recordó que “cuando explicamos la razón de las tiendas en MLC, uno de los argumentos era precisamente que las divisas se estaban yendo del país por esa vía. Nosotros no teníamos posibilidad de abastecer los mercados y proveer de recursos a la población.

“Uno de los elementos básicos es captar esas divisas escasas que están entrando, porque estamos hablando fundamentalmente de las remesas, y estas están perseguidas por el Gobierno de Estados Unidos. Nosotros tenemos que buscar la manera de que esas divisas de las que el país dispone se puedan utilizar más eficientemente para financiar la economía, para que drene hacia nuestra industria, financiarla y proveer los mercados con productos nacionales o con un alto componente nacional.

Si promovemos la importación por personas naturales de productos desde el exterior para revenderlos en el país, la industria nacional estará totalmente desconectada de ello; no estaríamos generando empleos, uno de los desafíos que tenemos.

“Si no captamos la divisa para estimular y financiar nuestra industria, estaría desconecta de ese mercado, no estaríamos en condiciones de proveer bienes, de generar empleos, de desarrollar la industria nacional y eso, en definitiva, afecta al pueblo, a los propios trabajadores por cuenta propia, que no tendrán insumos para desarrollar otras actividades”.

Aseguró que la estrategia marcada de ingresar divisas como una vía para producir productos en moneda nacional con destino a la población está funcionando. “Que no tenemos el nivel de oferta que deberíamos para satisfacer la demanda solvente del país, es real. Pero hay que comprender que nosotros llevamos funcionando casi un año en condiciones de pandemia, desde marzo de 2020. El turismo está afectado totalmente, el bloqueo viene desde más atrás, la suspensión de los cruceros...

“Y estamos aquí, estamos dando un nivel de oferta mínimo. Estamos sobreviviendo a ese escenario y tenemos una estrategia para revertir esa situación. Y no depende solamente de nosotros, sino del contexto internacional, pero todo lo que hacemos es para eso. No sería una medida que beneficie a la población si nosotros renunciamos a la captación de esas divisas en la red estatal para financiar nuestra industria, y entonces promovemos que esas divisas cuando entran vuelvan a salir y no se conecten con nuestro mercado interno”.

Añadió que el país defiende la necesidad de mantener un nivel de oferta en el mercado nacional en MLC y también en pesos cubanos, “porque ahí también se captan divisas, lo que no hemos podido todavía tener un nivel de oferta en el mercado como consecuencia de esta crisis”.

La importación por personas naturales “pudiera parecer, a simple vista, una solución a corto plazo, pero, reitero, sería una medida que afectaría a la economía, haría más lento el proceso de recuperación y disminuiría las posibilidades que tiene la economía de imponerse a este escenario y darle mayor calidad de vida a nuestra población”.

Todo aquello que no esté prohibido puede realizarse

Muchos criterios están asociados a lo que se puede hacer. “Desde el día 9 de febrero dijimos que había un cambio en la concepción de las autorizaciones del trabajo por cuenta propia. Estamos transitando de una lista de actividades permitidas a una de actividades no permitidas, y todo lo que no está incorporado en esta última, en principio se puede hacer, salvo que no contravenga alguna otra disposición o sea ilegal”.

Sin embargo, muchas personas insisten en que listemos lo que efectivamente se puede hacer. “Algunos compañeros dicen: ‘Lo que tenemos que hacer es tomar el clasificador nacional de actividades económicas (que tiene más de 2 000 actividades, escritas en un lenguaje muy técnico, porque eso es para trabajos de especialistas), le quitamos lo que está prohibido y todo lo demás se puede hacer’.

“Si nosotros hacemos eso, tendríamos dos listas: la lista negativa, que es lo quitamos, y la positiva, que es lo que se puede, para decirlo de alguna manera. Entonces, tú tienes que buscar lo que tú quieres hacer en eso que queda, para entonces presentar a la ventanilla única tu proyecto, pero haciendo referencia a qué se queda.

“No es así. Nosotros utilizamos el clasificador de actividades económicas como un referente para identificar aquellas actividades que no se pueden realizar, pero no hay que virar a lo que se queda sin prohibir, para asociar tu proyecto a una de esas actividades. Incluso, fuera interminable, porque uno puede establecer muchas combinaciones de actividades, y tendría que buscar allí cada actividad en cada clase con cada nomenclatura. Eso es muy difícil, imposible. No es el sentido.

No habrá una lista de actividades positivas, no la vamos a diseñar, porque va a generar más confusiones. Es sencillamente decir qué no se puede hacer y, a partir de ahí, tú diseñas tu proyecto y puedes hacer cinco, diez cosas. No puedes casar eso con el clasificador de actividades económicas, que está diseñado para otro fin”.

Lo necesario −enfatizó− es definir lo que no se puede. “Todo aquello que no esté prohibido puede realizarse. Tú diseñas tu proyecto con el conjunto de actividades que quieres realizar para presentarlo a la ventanilla única”.

Con respecto a la participación de profesionales en el trabajo por cuenta propia, apuntó que hay que reconocer que cierta matriz de opinión “está buscando la forma de atacarnos, de cuestionar todo lo que hacemos, de no ver la ampliación desde el punto de vista positivo, sino desde lo poco que no se permitió.

“Hemos hecho una transformación enorme, y no bajo el concepto de que estamos entrando en un proceso de racionalización de plantillas en el sector estatal y nos hace falta el sector no estatal para que absorba. Nos hace falta porque es un complemento de la economía, porque genera empleos de calidad, porque da posibilidades de encadenamientos productivos con el sector no estatal, porque nos permite disminuir las importaciones, nos permite aprovechar al máximo el potencial que tiene el país y nuestro talento. No es una cuestión secundaria o subsidiaria de otro interés, tiene vida propia”, recalcó el ministro de Economía y Planificación.

No hay ninguna exclusión, esta es una política totalmente inclusiva. De hecho, en los profesionales de la lista que ya estaba permitida, no hay ningún retroceso. En la nueva política se eliminó la restricción temporal que tenía el programador de equipos de cómputo; se incluyó la posibilidad de veterinario de animales afectivos.

“Nosotros, evidentemente, seguimos estudiando esta actividad, pero frente a esa matriz de opinión que se intenta implementar de que no se ha diseñado para los profesionales, y que estos están excluidos del trabajo por cuenta propia, hay que recordar que un conjunto de actividades no están en la lista negativa y se pueden ejercer”.

Alejandro Gil: No estamos implementando ninguna medida de manera improvisada

Otra matriz de opinión es que se han tenido que implementar estas medidas porque no ha quedado más alternativa e, incluso, que son medidas de corte capitalista. Al respecto, subrayó que “esto no tiene nada que ver con eso. No estamos implementando ninguna medida de manera improvisada; esto lleva su estudio, está perfectamente refrendado por la Constitución, por nuestro modelo económico y los Lineamientos del sexto y séptimo congresos del Partido.

“Hay una experiencia en el país de más de 10 años, que nos ha permitido hacer un rediseño del TCP, y es una cuestión de pura soberanía nuestra. Es una política totalmente inclusiva, busca crear más posibilidades de empleo, crear más encadenamientos, crear una sinergia y aprovechar todo el talento. No vamos al capitalismo”.

Reiteró que una parte mayoritaria de las opiniones son positivas, “hay que darle seguimiento y dar más información para aclarar dudas. Tenemos un conjunto de sugerencias que estamos evaluando. Es una lista sujeta a modificaciones, por lo que ha sido muy positivo el intercambio con la población en los últimos 10 días, que nos permite retroalimentarnos y hacer las revisiones que sean necesarias”.

Ministra de Trabajo: Queríamos romper con el esquema tradicional

Al intervenir en el espacio televisivo, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, comentó que desde ese organismo se han estado siguiendo todas las inquietudes y opiniones de la población sobre los cambias en las actividades por cuenta propia, a partir de lo que se ha estado informando y la publicación en medios como Cubadebate.

El 66% de las opiniones recibidas son sugerencias, el 33% se relacionan con dudas e inquietudes, y el resto se corresponde con una matriz crítica mínima. “De manera general, el saldo de la información que se dio es muy favorable”, dijo.

Afirmó que, sin ningún tipo de improvisación y con toda conciencia y claridad, se publicó ese listado de actividades negativas, lo cual contribuye a la consulta ciudadana previamente a la aprobación de las normas. “Por ello, desde el propio momento en que sale el listado, se dice que puede estar sujeto a transformaciones en el transcurso de la propia elaboración y posterior circulación que se hace de todas las normas jurídicas antes de su aprobación”.

Hay 22 organismos que, de una manera u otra, son rectores de la actividad por cuenta propia, con los cuales se trabajó detalladamente, así como con expertos de la academia que integran el consejo técnico asesor del ministerio y con la cátedra de emprendimiento, una experiencia que calificó de enriquecedora.

“Queríamos romper con el esquema tradicional que teníamos hasta el momento, de ese listado, que aun cuando se había ampliado, se habían compactado actividades, no dejaba de ser un listado rígido y muchas de las cuestiones que se venían proponiendo hacer por los trabajadores por cuenta propia no encontraban una actividad que respaldara legalmente cómo poder hacerlo.

“A veces el nombre de la actividad se ajustaba a algo parecido, pero el limitado alcance que tenían esas actividades era muy estrecho, con el agravante de que si venía la inspección, si no te ajustabas exactamente a lo que decía esa actividad, se estaba cometiendo una violación. Ello, naturalmente, frena la creatividad y el desarrollo de las fuerzas productivas”, explicó.

De ahí que se tomó como referencia, para tampoco hacer una improvisación del listado de actividades, lo que establece el clasificador nacional de cargos y ocupaciones de la ONEI, para conformar ese listado de actividades que no se permiten, “un instrumento que no es exclusivo de Cuba, sino que cada país, a partir de un clasificador internacional, adecúa en correspondencia con las actividades que tiene”.

Sobre la estructura que tiene ese clasificador, llamó la atención sobre dos aspectos fundamentales: las secciones que ilustran la sombrilla macro y las actividades del trabajo por cuenta propia.

“A partir de ahí fuimos haciendo una segregación y llegamos a la conclusión de cuáles eran las actividades que no se iban a ejercer”, señaló.

“No se puede trabajar con dos listados. Lo que está haciendo el MTSS es trabajar con los 22 organismos antes mencionados, con la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), los sindicatos, para que todas aquellas sugerencias hechas por la población, que pudieran mejorar la propuesta sin perder la esencia de lo ya autorizado, permitan explicarla de manera más clara y concreta, y que quede más explícito todo lo relacionado con las actividades que se permiten y las que no”.

Añadió que una vez ese listado forme parte de las normas jurídicas, no será necesario retomar el clasificador nacional, que sirvió de información solamente referencial.

“Eran muchas las cosas que se podían hacer, pero no se permitían hacer”, dijo la ministra. “El propio hecho de que muchas personas se guiaran por el número que aparece en el listado negativo y fueran integralmente a ver lo que dice ese clasificador, comenzó a generar un grupo de incomprensiones y a percibir como prohibidas de manera errónea determinadas actividades.

“Ninguna de las actividades que se encontraban autorizadas se prohíbe con este perfeccionamiento. Asimismo, no hay alcance o diseño de actividades, sino que el diseño de la actividad lo hace el propio TCP en su proyecto de trabajo, el cual presentará en la ventanilla única, ratificó

Estas actividades no están prohibidas

Aclaró que no están prohibidas actividades como:

  • Elaboración de jabones. “Hoy, de hecho, tenemos un grupo de TCP que elabora este producto, en diversos formatos, incluido el de jabones decorativos, para regalos”, dijo.
  • Edición, maquetación e impresión de tesis, una actividad que hoy se ejerce en el país.
  • Programadores de equipos de cómputo, una actividad que también se encontraba autorizada y que, hasta tanto terminara un estudio y reestructuración que estaba haciendo el Ministerio de Comunicaciones, se había determinado paralizarla en tanto llegara el perfeccionamiento de la actividad por cuenta propia.

“Hoy tiene mayor amplitud, pues contempla el tema de las redes y la programación, por ejemplo. Hay un encadenamiento fuerte que se puede producir con la industria nacional de software. No hay que esperar a nada para que los programadores de equipos de cómputo, que hasta este momento estaban esperando que se reabriera la actividad, puedan ir a las direcciones municipales de trabajo para ejercer la actividad. Incluso, en esos contratos que se pueden establecer con el Ministerio de Comunicaciones, hay insumos, productos y servicios que se ofertan hacia los TCP”.

  • Actividades de comercialización de productos agropecuarios. El país aprobó una política de comercialización de productos agropecuarios, “y ahí están incluidos todos los actores económicos, tanto el sector estatal como el no estatal, y dentro de este último se encuentran el sector cooperativo, los campesinos individuales y los TCP. Por tanto, esa actividad no se limita”.
  • Jardines botánicos. No está prohibida esta actividad. “Hay varios espacios en la ciudad donde las personas han logrado hacer colecciones de orquídeas y otras plantas. No tienen ningún tipo de prohibición”.
  • Venta de hierbas medicinales. “Hubo también confusión a partir de la redacción que tiene el tema relacionado con los medicamentos. Eso existe hoy y se ratifica. Hay quien clasifica esas hierbas, las tritura, las envasa… Las recomienda para ciertos padecimientos. Pero no son medicamentos, no tiene ningún tipo de prohibición esta venta.
  • Venta de hielo. No se limita, mientras se cumpla con las medidas higiénico sanitarias, como en todas las actividades que tienen que ver con alimentos, las cuales requieren una licencia sanitaria.
  • Investigación científico-técnica. “Hay una redacción que tiene el listado y que hoy hay que perfeccionar, porque se ha entendido que la investigación científico-técnica está prohibida. No es así. Este es un derecho constitucional. Todas las personas que ejerzan el TCP y quieran innovar, investigar, bienvenido sea.

“Sobran ejemplos, como los que hemos visto en medio de la pandemia, por ejemplo, con el desarrollo de ventiladores mecánicos e impresoras 3D; lo hecho con los drones, se han hecho robots. Nada de eso está prohibido. Lo que no se puede hacer es un centro de investigaciones y erigirse como tal”.

  • Artículos de plástico. No existe prohibición.
  • Práctica de ejercicios físicos.
  • Gimnasios de musculación.

Respecto a estas dos actividades, dijo que no existe limitación alguna. Nuestros parques están llenos de personas que practican ejercicios en diversas modalidades. “Lo que está limitado es la conformación de clubes deportivos, una actividad no permitida por el momento. Estos elementos no tienen que ver con las peñas deportivas, que existen en todo el país en diversos deportes”.

“Hay un grupo de actividades que no se realizan como trabajo por cuenta propia. No es que estén prohibidas, sino que se realizan por la vía de los  artistas inscritos en el Registro del Creador”, precisó Feitó Cabrera.

“Ahí hay creadores de las artes plásticas y aplicadas, musicales, literarias, audiovisuales. Es creación artística, no trabajo por cuenta propia”.

En este caso están:

  • Producción cinematográfica y audiovisuales.
  • Editoras musicales. Sellos discográficos.

Por otra parte, la ministra se refirió a las galerías de arte, respecto a las cuales, dijo, hay un error de concepto. 

“Esos espacios que tienen actualmente los TCP, que son de exhibición, pinturas y artesanía, no constituyen galerías de arte, sino un espacio de venta y comercialización de artesanía.

“Una galería de arte está diseñada para la promoción y comercialización del arte, y ese arte no forma parte del trabajo por cuenta propia. Para que se apruebe y funcione tiene que cumplir con la política de las artes plásticas, que tiene requisitos de promoción, exhibición y comercialización. Eso lo hacen los creadores, que están en un registro”, dijo.

En la sección relacionada con la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, solo existen tres actividades que no se permiten: el cultivo de plantas narcóticas, la caza con fines comerciales y el control de las plagas.

En esa sección hay una nota, que aclara que los agricultores pequeños asociados o no a cooperativas, los usufructuarios de tierra y propietarios de patios y parcelas, a los efectos de la agricultura y la ganadería, en materia de producción y comercialización se rigen por lo dispuesto por el Minag y no como TPCP.

En cuanto a actividades turísticas, recalcó que “sí se pueden hacer, y se puede hacer desde hace años”.

  • Hospedaje.
  • Gastronomía.
  • Transporte.
  • Comercialización de alojamientos y otros servicios
  • Capacitación gratuita y con convenios.

No incluye: guías de turismo. “Ha habido un antecedente negativo, personas inescrupulosas se han hecho pasar por guías de turismo. A partir del análisis realizado, en este momento se definió que no se puede hacer esta actividad”.

¿Qué es la ventanilla única?

Sobre este punto, la ministra precisó que “es un espacio físico, una oficina, un lugar donde las personas interesadas en ejercer el TCP pueden asesorarse o presentar directamente su proyecto de trabajo. Después de que estén ejerciendo el mismo, también pueden ir a informar en esta ventanilla cualquier modificación”.

Hay dos entidades autorizadas donde puede radicar la ventanilla única: las direcciones de trabajo municipales (hay un proceso previo para ubicar esa oficina y garantizar que estén creadas las condiciones en la misma, con disponibilidad de equipos de cómputo para la informatización de los trámites), y las entidades que emiten la licencia de operación del transporte, subordinadas al Ministerio de Transporte (solo para personas que harán servicios de carga y de pasajeros y de los servicios auxiliares y conexos del transporte).

Desde esta ventanilla única, dijo, se tramitan los autorizos y contratos necesarios según el proyecto del trabajador, y el resto del proceso es transparente para el interesado y corre a cargo de los funcionarios de la ventanilla única.

“Se va a recibir el proyecto, verificar que cumple con los requisitos mínimos, y de manera expedita se envía al organismo relacionado, el cual tiene un término para dictaminar y hacer comprobaciones en los casos que lo requieran”.

Si hay negativa, porque se incumple lo establecido, hay que explicar a la persona con detenimiento, sostuvo. “No es una facultad de esos funcionarios, es una decisión ajustada a derecho”.

La ministra se refirió, además, a la informatización de los procesos, que tiene dos etapas que se trabajan en paralelo.

Hoy se trabaja en la informatización de los trámites en las instituciones que participan en la ventanilla única, para que fluya de manera expedita. En esta primera etapa, se requiere la presencia física del interesado.

Está prevista una segunda etapa donde los trámites serán en línea, mediante una página web y una APK. “Tiene como ventajas agilizar el trámite, minimizar los errores y transparentar la gestión del trámite. Se trabaja, además, para realizar el proceso de reinscripción sin la presencia física obligatoria de los actuales TPCP”, dijo.

Aseguró que con las normas jurídicas se trabaja aceleradamente, para tenerlas listas este mes. El MTSS centra este proceso, en el que participan el Mitrans, el Minsap, MFP y el Mincin, y ya hay primeras versiones de las normas en revisión, e incluyen el decreto que establece el trabajo por cuenta propia, dos reglamentos, las normas tributarias, las norma para la inscripción en el registro comercial y la relacionada con la licencia sanitaria.

“Los organismos están ajustando sus procesos internos, para agilizar también estas acciones. A su vez tenemos que desarrollar un fuerte proceso de capacitación, que ya comenzó pero que aún debe perfeccionarse”, señaló.

Tributos y Ventanilla Única al centro del análisis

Mientras tanto, el Viceministro Primero del Ministerio de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale informó sobre el proceso de implementación del Sistema de Ventanilla única y el intercambio de información con los TCP, tanto con aquellos que deberán reinscribirse como con los que presenten nuevos proyectos.  

Ese mecanismo —dijo— permite no solo un intercambio directo con los contribuyentes, sino también evitar la concurrencia en las oficinas y dar pasos en el crecimiento del gobierno electrónico. Para ello, el lanzamiento del Portal Tributario es otro elemento en pos de este objetivo.

“A cada trabajador siempre se le pedirá una información de contacto. Asimismo, hemos buscado que este proceso sea mucho más sencillo. También la reinscripción estará libre de pago y solo abonarán las cuotas correspondientes quienes se inicien en el sector del trabajo por cuenta propia”, apuntó.

Respecto al pago de los tributos, Vladimir Regueiro confirmó que se trata de lo establecido en la Ley 113 del Sistema Tributario, un documento que previó ajustes en dependencia de los cambios en las condiciones económicas del país. No obstante, reafirmó que en ningún caso existe un incremento de los montos a pagar.

“Se trata de un reacomodo de las cargas, basado en principios universales reconocidos, como la generalidad en la aplicación de impuestos, la equidad de la carga y que cada cual pague en dependencia de su capacidad”, explicó.

A su vez, el Viceministro Primero comentó que continúa la presentación de la declaración jurada a final del año, aunque solo liquidarán el impuesto en ese momento aquellos que tributan a través del régimen general. Quienes se encuentren en el régimen simplificado lo harán si superan el mínimo exento de pago. A su vez, también comentó sobre otras actualizaciones.

  • Se generaliza el reconocimiento del mínimo exento a todos los trabajadores por cuenta propia. (39 120.00 pesos).
  • Se actualiza la deducción de gastos para la liquidación adicional del Impuesto sobre los Ingresos Personales mediante la declaración jurada, reconociendo el 100%, debiendo justificar el 80%.
  • Se generaliza el deber de presentar declaración jurada anual sobre los ingresos obtenidos.
  • Rediseñar el Régimen Simplificado de Tributación, en función de los ingresos anuales obtenidos.
  • En el transcurso del año se paga la cuota consolidada de los impuestos sobre ventas o servicios, según corresponda, e ingresos personales, a razón del 20% de los ingresos mensuales obtenidos.
  • Se aporta trimestralmente y se calcula descontando el mínimo exento.
  • Generalizar la aplicación de la Norma Contable a todos los trabajadores por cuenta propia del Régimen General.
  • Extender la obligación de habilitar la cuenta bancaria fiscal a todos los trabajadores por cuenta propia del Régimen General.

Regueiro Ale aseguró que cada proyecto puede ser integral y con amplias potencialidades. “No podemos renunciar al aporte de los TCP al desarrollo del país, fundamentalmente con su incidencia en los municipios. Hasta el cierre de 2019 el pago de tributos de este sector a los presupuestos municipales s encontraba entre un 30 y 34 por ciento”.

Finalmente, el Viceministro Primero recordó que se mantiene el descuento del 3 por ciento para aquellos que abonen sus obligaciones por los canales digitales. Por su parte, para aquellos que inicien una actividad se mantiene el beneficio de no pagar impuestos durante los primeros tres meses.

Alejandro Gil: Combinar el progreso personal con el bienestar del país

Durante otro momento de su intervención, Alejandro Gil Fernández reafirmó la voluntad del país de continuar los intercambios y brindar más informaciones sobre cada decisión. A su vez, confirmó que no se trata de cambios aislados, sino que son parte de la actualización que enfrenta la economía nacional.

“Cada modificación forma parte del funcionamiento económico del país, en el cual se insertan con fuerza los trabajadores por cuenta propia. Y todo eso lo hacemos en un escenario d enfrentamiento a la COVID-19 y al bloqueo de Estados Unidos, como respuesta que nos permite resistir y avanzar”, apuntó.

Respecto a la aprobación de la micro, pequeña y mediana empresa, confirmó que es un proyecto que no se detiene, y que se insertará de forma coherente como otro de los actores económicos de Cuba.

“Nuestra tarea es hacer lo más conveniente para el pueblo y para preservar nuestro Socialismo y el desarrollo sostenible. Apoyamos los proyectos individuales, pero siempre pensando como país. Cada nuevo cambio es una expresión de nuestra voluntad de vencer, y con ella también confirmamos el Patria o Muerte que nos ha marcado siempre”, concluyó.

Vea además

¿Cuáles son las nuevas disposiciones para el trabajo por cuenta propia en Cuba? (+ Video)

Se han publicado 364 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jose dijo:

    A pesar de los argumentos brindados de que es una política con la mirada a futuro, si no se resuelve la problemática de los insumos legales que viene del pasado y no está resuelta en el presente, la actual ampliación del trabajo por cuenta propia, como ya sucedió en años recientes, fomentará aún más el número de ilegalidades, especulación con las mercancías minoristas y desvío de recursos, fenómenos que están en su máximo auge y afecta a gran parte de la población. Hoy día para reponer una simple llave de paso de media pulgada en una vivienda hay que comprarla a un revendedor en la calle, que disfrazado muchas veces de Tcp con licencia legal la vende a 500 pesos cubanos o mas, una tercera parte de la pensión mínima fijada en el país o una cuarta parte del salario mínimo!.

    Ese tipo de revendedores de herrajes pululan en cada cuadra amparados por cualquier tipo de licencia, acaparan al por mayor cuanta mercancía sacan en las tiendas o rastros, en ocasiones en contubernio con los empleados de las mismas, o se nutren de mercancías desviadas también al por mayor de otras instituciones estatales.

    Ese es sólo uno de un sinnúmero de ejemplos de productos que se están vendiendo en la calle a un precio muchas veces mayor que el oficial por las formas no estatales, fenómenos que deben ser corregidos - y no potenciados- en el marco de las políticas que se aprueban para ampliar el trabajo por cuenta propia. Por ello el tema de los insumos lo mismo para una carpintería, que para el constructor, que para el herrero, etc, debe ser incluido en los análisis integrales de las políticas que se implementen.

  • Tomy dijo:

    Todo muy bien, lo que hace falta es que capaciten muy bien a los que van a estar en las ventanillas unicas porque sino empieza el peloteo.

    Y por otra parte no se ha tocado el tema de la contribución especial a la seguridad social de los trabajadores por cuenta propia, creo se debe revisar, no entiendo porque tenemos que aportar un 25% de la base imponible que escojamos, si tenemos los mismos derechos que los trabajadores del sector estatal que solo aportan el 5%

  • Pedro Rodriguez dijo:

    Sobre la importación/exportación con carácter comercial, estoy de acuerdo con el Primer Viceprimer Ministro Alejandro Gil en cuanto a la fuga de capitales.
    Sin embargo, sugiero que se valore la posibilidad de que la actividad pueda ejercerse como CNA, autorizada por el MINCEX y cumpliendo los requisitos de la Resolución 50/2014 asi como las regulaciones aduaneras y demas regulaciones establecidas.
    Es real que las Empresas Importadoras/Exportadoras estatales no estan diseñadas para la importacion de volumenes muy pequeños y eso les trae conflictos con sus suministradores y sus clientes por la lentitud de respuesta.
    Recordemos que este mercado es financiado por el TCP con sus propios recursos, sin créditos, y es muy dificil que un TCP pueda importar un contenedor de productos lo cual les encarece muchisimo los precios.
    A esto hay que sumarle que todos los costos son en MLC, lo cual no es correcto. Hay costos que son en CUP (antes eran en CUC + CUP) y se le estan cobrando en MLC lo cual tambien va a encarecer los servicios y/o productos que ofertan los TCP y termina pagando el pueblo con un precio elevado (no especulativo).
    Sugiero que se valoren estas consideraciones, que ojalá y pudiera explicarlas en persona pues por esta via es muy limitado y puede no comprenderse el alcance de la propuesta.

  • Carlos dijo:

    Aquí se quita el cuc pra unificar y ponen el dólar para poner peor todavía la economía. Yo te digo que es impresionante esto.

  • ernesto dijo:

    Dos preguntas.

    1- donde estan las que no se pueden ejercer?.
    2- Podran los funcionarios sacar patentes Como TCP?. Actualmente no pueden.

  • jorge dijo:

    Como que 20 % mensual. Que locuraaa

  • Neptuno dijo:

    Somos pescadores comercial privado antes de la tarea ordenamiento se autorizó la actividad de pesca con 800 metros de redes luego de que en agosto del 2020 saliera la nueva ley de pesca que nos limita a solo 300 metros del citado arte sin tener en cuenta y sin haber consultado con los trabajadores que realizan está actividad nos sentimos restringidos por qué en nuestra provincia pescamos en la plataforma y con esa cantidad de redes y con el precio de los insumos.hielo combustible víveres ect, sé nos hace difícil la actividad quisiéramos que se revise y se pueda autorizar volver a pescar con los 800 metros que estaban autorizados anteriormente.sí en definitiva lo que está pidiendo la dirección del país es producir alimentos para el pueblo por qué no se puede revisar y modificar la ley

  • b-612 dijo:

    A lo mejor es que yo no sé nada de economía pero me parece absurda la justificación del ministro para no autorizar las importaciones de caracter comercial. Los insumos que necesitan los cuentapropistas los compra el estado en el extranjero en divisa también. Cómo el ministro va a decir que no se aprueba para que la divisa no salga del país? No se da cuenta que en la práctica la mayoría de los cuentapropistas obtiene la materia prima del mercado negro? Y eso si daña a la economía. Además en Cuba existe un montón de gente con USD guardado que no van a soltar. Esto sencillamente me da la medida de que muchis decisores están sencillamente desconectados de la realidad.

  • Adrian dijo:

    He leído el artículo, y visto el vídeo en un par de ocasiones y sigo sin comprender por qué los profesionales no pueden ejercer como tal. Es cierto que este cambio es positivo, pero está limitación me parece desatinada, y viceministro no estoy en contra del proceso ni nada por el estilo como me pareció que UD trató de darle en la mesa redonda, pero no podemos seguir formando universitarios para que luego si no quieren trabajar para el estado tengan que dedicarse a otra actividad en la cuál posiblemente no aportarían el valor acorde a sus estudios o que emigren a dónde no le pongan esta barrera. Estamos a tiempo de rectificar. Por favor, piénselo.

    Adicionalmente, considero que se debe publicar nuevamente el listado de actividades prohibidas pero con una explicación del alcance de la actividad que de está prohibiendo para desechar los problemas de interpretación y facilitar la comprensión.

  • No entiendo dijo:

    Hola
    Me parece absurdo prohibir a los guías y más con el pretexto que se da.
    Como ha dicho mucha gente aquí, creo que lo correcto es que se establezcan requisitos y se comprueben conocimientos de idiomas etc.
    Supongo que la verdadera razón es que como el turismo es una fuente importante de ingresos para el país se quiere que solo sea el estado quien lo realice.
    Pero creo que debería pensarse al contrario y aprovechar todo aquel que tenga conocimientos habilidades deseos etc para aportar y desarrollar al turismo y a la economía del país. Esas personas aportarían con su trabajo y con sus impuestos.
    De lo contrario va a ocurrir lo que hasta ahora y lo que siempre ocurre cuando se prohíben cosas que no deberían prohibirse, la gente lo seguirá haciendo por la izquierda y no pagará impuestos.
    Exhorto al gobierno a pensar en el ejemplo de las casas de alquileres, mucho tiempo estuvo prohibida la licencia si embargo después de abrió y han coexistido ambas opciones las casas y los hoteles y por ambas al final el estado ha ganado.
    Y se han complementado.

    Otra cosa. Ahora el impuesto sube al 20. No entiendo pq dicen que no va a subir el impuesto si eso es un aumento del 100% respecto a lo actual, alguien puede explicarme. Gracias

  • Taymi dijo:

    -Respecto a lo que se puede entrar o no. En el caso de los trabajadores por cuenta propia si encontramos fuera del país un útil, accesorio,.pieza o una herramienta que necesitemos para trabajar y no exista en Cuba, tampoco la.podemos entrar? Deben aclarar eso porque es un dinero que se gasta. Y las impresoras 3D son compradas fuera.
    - En Cuba las mayoristas de Cimex no pueden registrar al cuenta propia y abrir su expediente con su contraseña y poner una Web donde el cuenta propia pueda comprar en línea con cualquier tarjeta que sea MLC?
    Creo que está muy encuadrado eso de un tipo de tarjeta específica, etc como si no fuera dinero el de las otras tarjetas.
    Y además hay casos q es lejos, tenemos que pagar taxi ida.y vuelta y tenemos q.hacet cola muchas horas los que trabajamos en casa porque cuidando enfermos mamá papá etc no podemos dedicar todo un día a es faena además costosa. O puede ser sin resultados de cuando llegues allí no haya lo que.necesitas como sucede muchas veces.

    Gracias

    -

  • Calvi dijo:

    Por favor al MTSS una duda que quisiera me aclararan. Siendo arrendador de habitacion para turismo podre ofrecerle a mis clientes servicio de guia como valor agregado a mi servicio?

  • FABAT dijo:

    Con mucho y el mayor respeto que merece el Ministro de Economía, pero como puede pensar que cuando hablamos de la importación con carácter comercial por parte de TCP nos referimos a la forma burda de comprar en el exterior y traer la mercancía en el equipaje de un avión.
    Aquí hay varios aspectos a tener en cuenta
    PRIMERO: Esta mas que demostrado que la comercialización minorista de manera estatal es y seguirá siendo ineficiente, los ejemplos sobran, la tienda de 4 caminos esta llena de tostadoras eléctricas para pan (producto de baja demanda) y productos de alta demanda como frezzer, refrigeradores, etc, llegan a la tienda a buchitos. Forma inadecuada de almacenar los productos, trayendo como consecuencia el deterioro de los mismos, en resumen, lentitud tanto en el servicio como en la logística de los productos, trabajadores mal preparados técnicamente, forma inadecuada para tratar con el cliente, impuntualidad en los horarios y un largo etc.
    SEGUNDO: El tcp debe ser una persona jurídica (esto es una practica internacional) y esto lo saben bien los entendidos en el tema, pq en caso que el tcp lo desee realizar, esto le permite, la creación de empresas, cadenas de negocios, importar/exportar, etc.
    La manera de realizar la importación comercial seria mediante creación de empresas y cooperativas por parte de los TCP que deseen realizar la actividad, estos operarían de manera similar a una empresa estatal, cuentas bancarias, depósitos, transferencias, es decir, en su mayoría el dinero estaría en cuentas bancarias, además súmele pagos de tributos, aranceles aduanales, renta de locales, etc.
    Otras actividades se pueden aprobar como el canje y recanje de monedas, cadenas de negocios, es hora que nazca el empresario cubano.
    El tema fundamental del estado es la fiscalización, control y cobro de tributos.
    Punto y aparte unas dudas con la ventanilla única, supongamos que un tcp solicite una actividad que este involucrada la licencia operativa de transporte, en que momento se realiza el somatón del vehículo? Antes de realizar la solicitud o al recibo de la aprobación?
    Si el titular de la actividad se encuentra en el exterior y no ha podido regresar por el tema de la Covid, pude presentarse una persona que el titular designe para la reinscripción en la ventanilla única?
    Gracias por vuestra atención

  • Yari dijo:

    Construcción sin arquitectura? Cómo se va a garantizar la funcionalidad y la estética de las construcciones por cuenta propia? Si no es vinculando Arquitectos a este trabajo?

  • Orestes dijo:

    ¿Cuando se va a tratar el tema de las CNA y su inserción en el proceso de reordenamiento?, ya termina el segundo mes y hay más incertidumbre que certezas. Existe un gran número problemas que según se ha dicho están en revisión, las CNA de construcción quedaron bien comprometidas con las resoluciones 266 del MICONS y 325 de 2020 del MFP, es urgente un espacio donde discutir todo lo que le afecta a estas y que permita que no se destruya este movimiento, que a pesar de errores ha sido desde su surgimiento muy importante para el desarrollo de los municipios y provincias del país. Esperamos por el análisis. Mis saludos.

  • Osmany Brioso dijo:

    Soy trabajador por cuenta propia y no creo que el estado ahora pueda surtir lo que nesecito para trabajar , pienso que de manera temporal se pudiera permitir que se importen algunos productos para ejercer el trabajo que algunos realizamos , soy de guantanamo y por fatalismo geográfico los productos nos llegan aquí de último , hace más de 7 meses importe un triciclo para mí taller y llegó en el mes de febrero , a ese paso no es viable la importación cuando tenemos que seguir pagando impuestos , las demores en las importaciones no están a tono con el trabajo que realizamos creo que no autorizara la reventa está correcto pero a los cuenta propia si se les debe permitir importar hasta que el estado pueda hacerse cargo de esas importaciones pienso que esa medida no afecta a nadie al contrario es beneficiosa además seria de manera temporal

  • osmanydesdeijv dijo:

    Hay visión poco realista sobre el permiso de la importación con carácter comercial. Esta es una solución para la creación de mercados mayoristas, también la forma de adquirir insumos , materias orimas y materiales, para aquellos actores que se pueden incertar en las exportaciones

  • terminalserver78 dijo:

    hola a todos soy ingeniero informático y Master en tecnologias de la información y las comunicaciones el termino programador de equipos es reduccionista, ambiguo, nebuloso, restrictivo yo trabaje 15 años para el estado y nunca fui programador de equipos de computo para mi empresa . es una manera de reducirte de aminorarte siempre fui el ingeniero que solucionaba todo desde armar una maquina, diseñar sitios web hasta montar servidores en linux en un servicio para todo el pais .... ahora no se puede importar piezas y te reducen a PEC hace 9 años que no trabajo para el estado ahora con estas modificaciones pense en legalizar mi status pero veo que no vale la pena solo saben reducir y encerrar a las personas no tengo problemas para ganame la vida solo que no voy a pagar impuestos si me restringen sigo como estoy GRACIAS sera para la proxima .....

  • osmanydesdeijv dijo:

    Necesito una motosierra para limpiar de marabú la tierra y hacer carbón. El estado no ja vende y no le permiten al particular importarla con carácter comercial. Me afecto yo, pues no limpio mi tierra, y se afecta el estado pues no exportara el carbón que puedo producir. Valoren esto.

  • terminalserver78 dijo:

    parece que se quedaron cortos con la lista de los TCP permitidos y la importación quiza si eres miembro del consejo de estado o del consejo de ministros te parece bien.... y lógico pero la opinion generalizada de los que estamos aqui abajo parece que se quedan cortos con sus desiciones y yo he leido todos los comentarios hasta ahora es poco creible que por un lado anuncien que HAY QUE DESTRABAR LAS FUERZAS PRODUCTIVAS y luego a la hora de la verdad pongan tantas limitaciones creo que hemos dado un giro de 360 grados al TCP y como giro de 360 te lleva al mismo lugar

  • Luis Fuentes dijo:

    No estoy de acuerdo con la respuesta de Alejandro Gil a la siguiente pregunta:

    ¿Por qué no se puede importar mercancías con carácter comercial?.

    Responde Alejandro Gil:

    "...sería un error, no ayudaría a proteger nuestra economía y a la población, que nosotros implementemos medidas que estimulen la salida de divisas del país...”

    Mi punto de vista:

    La salida de divisas del país ocurre tanto si compra el estado como un civil cubano dueño de su negocio.

    Por ejemplo:

    Caso 1: El estado compra un contenedor de ollas reina en Panamá por valor de 50 000 usd.

    Caso 2: Un civil cubano compra un contenedor de ollas reina en Panamá por valor de 50 000 usd.

    Tanto en el caso 1 como en el 2 hay la misma salida de divisas del país, no importa quién compre, salieron 50 000 USD de cuba.

    Esos 50 000 usd del civil cubano hoy con las prohibiciones q hay no los puede invertir, si le dieran la libertad serían más ollas reina, serían 100 000 usd en inversión contando la estatal y la privada en este caso, sería más opciones para el que vive en Cuba.

    Para el cubano que necesita la olla (cliente) tendría una opción más al desabastecimiento actual, eso traería competencia que es lo mejor q hay para el cliente, traería mejores precios y mejor calidad, el cliente dedicaría su tiempo q es lo más valioso q tiene un ser humano a actividades de importancia y no a pasarse 6 horas en una cola para adquirir la olla o pagársela a 4000 cup a un revendedor por la escasez que hay en Cuba.

    Hoy mismo yo tuve q pagar una olla reina en 4000 cup porque la necesitaba y no hay, yo voy a la tienda del estado y si no hay voy a la del privado y si el privado me la vende en buen precio, yo quedo satisfecho, no como hoy, que me sacaron todo el dinero.

    Creo que la respuesta correcta era decir que las utilidades de la venta las obtiene una empresa estatal y no un privado cubano, ahí está la diferencia, el estado toma ese dinero y lo invierte donde lo considere mejor, el privado lo invierte en más mercancías, en mejorar su vida y la de sus trabajadores, etc.

    Señor Alejandro Gil con todo el respeto que usted merece: A mi sí me hubiese ayudado hoy comprar la olla reina a un privado cubano en buen precio, lo q no me ayudó fue pagarla en 4000 cup a un revendedor, hoy en Cuba hubiese más ollas reinas y no solo las que puede comprar el estado, en Cuba hay cubanos con dinero ocioso, es mejor que lo inviertan en abastecer el país.

    Creo que si nos beneficiamos, todos nos beneficiamos, los dueños de negocio y los clientes, nos beneficiamos porque todos formamos parte del pueblo de cuba y las ganancias del privado nos benefician indirectamente, ustedes cobran impuestos de esas ganancias, ese hombre deja de pedir al estado para pasar a darle al estado, mejora su vida, la de sus empleados, la de su barrio, la de sus hijos, todo mejora.

    Denle la libertad al cubano para comerciar libremente y verán que el país si va a mejorar.

    Es un derecho del hombre comerciar libremente, forma parte de la libertad que tiene al nacer, vamos a cambiar todo lo que deba ser cambiado.

    Al final la divisa siempre va a salir porque es para eso, para invertirla en el exterior, la diferencia es en que se invierten las utilidades, no en que la divisa no sale o no, la divisa siempre va a salir de cuba, lo que no sale es el peso cubano.

  • MAYELYN IZQUIERDO dijo:

    TODO ESTA MUY BIEN CREO QUE ESTO ROMPE CON EL FRENO QUE EXISTIA EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS CONCIDERO QUE CUANDO LAS CONDICIONES LO PORMITAN Y QUE SE CREE UN MERCADO SOLIDO PARA VENDER MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES E INSUMOS ESTA SITUACION DESPEGUE MUCHAS GRACIAS

  • Eduardo dijo:

    Entre otros temas importantes el ministro de Economia Alejandro Gil expresó lo siguiente:
    ¿por qué no permitir que las personas puedan ir al extranjero a comprar productos y venderlos acá?”.
    “Hay que vincular estas dudas con los argumentos que dimos cuando comenzamos las ventas en MLC: sería un error, no ayudaría a proteger nuestra economía y a la población, que nosotros implementemos medidas que estimulen la salida de divisas del país. Sería una contradicción con respecto a la estrategia que implementamos para proteger la economía y a la población”.
    Hasta aqui la cita.
    No soy cuentapropista, solo un consumidor mas de escasas posibilidades de compra en MLC. Técnicamente, lo que dice arriba el ministro, lleva toda la razón, no asi desde el punto de vista social. Me explico, si se permitiera al cuentapropista comprar en el extranjero y vender acá, habria dos consecuencias importantes: #1 se escapó la divisa, #2, se aliviaron algunas de las necidades en la población.
    Si usted se planta firme y ve lo que realmente sucede se da cuenta que todas las tiendas en MLC están practicamente vacias (cuando llegan productos ya los revendedores son los primeros en la cola y se lo llevan todo), entonces a revender a un precio criminal a la población, la cual no quisiera satisfascer a esos barrabá, pero la necesidad se lo impone, sobre todo si hay por medio niños y ancianos. Habria en esta situación tres consecuencias importantes: #1 La remesa que reciben los no revendedores va a parar a manos de los revendedores al verse obligados los primeros a comprarles los productos que necesitan. #2 Enriquecimiento fácil y rápido de los revendedores. #3 Si las tiendas están vacias, pués las remesas que aun queden no circulan y por tanto no llegan al Estado, lo cual implica menos ayuda a la gran población.
    Si se analizan los dos resultados, se da uno cuenta que en la primera situación se escapa la divisa, pero se alivian necesidades de la población. En la segunda situación, aparentemente la divisa no se escapa pero tampoco circula de manera que sea el estado quien la reciba, la tiene a manos pero la ineficiencia de las MLC provoca que tambien se fuguen, y de esa forma dejan de ayudar de la forma que han sido concebidas.
    La gran mayoria del pueblo preferimos las tiendas en MLC y no a los abusadores revendedores, asi como tambien se prefiere que las divisas vayan al estado y no a un cuentapropista que compra en el extranjero y deja allá toda la divisa.
    Conclusión de esta opinión personal:
    Puede suceder que las tiendas MLC se hagan eficientes siendo capaz de mantener sus ofertas o de lo contrario si su poca oferta no alivia a la mayor parte, entonces habrá que permitir a la par a aquellos malechores con sus precios abusivos que por lo menos resuelven algunas cosas.
    Me resulta completamente absurdo que los encargados o generentes de estas tiendas MLC no puedan mantener oferta. Dinero ya tienen suficiente y recogen mas de forma rapidisima si ponen la cantidad de mercancia que se necesita y asi proteger de verdad nuestra economia y a la población.
    Es mi opinión y la de otros muchos que he escuchado.

  • Lizzeth dijo:

    Buenos días, quisiera saber, esta variante de TCP: Investigación científico-técnica. Que es lo que encierra?, soy investigadora de temas sobre el desarrollo territorial , posibilidades de crecimiento, mejores oportunidades para el territorio. Tengo una tesis de doctorado almacenada infinitamente rica con estos fines. Como me pueden pagar un trabajo que una institución necesite? Cual es la figura que encierra esto? Puedo presentar esto dentro de una proyecto en las nuevas formas de cuentapropismo?

  • Mariano dijo:

    Mientras mas escucho al Ministro de Economia, mejor comprendo su politica economica, que tiene toda la razon, el ministro habla de politica economica, de un nuevo cambio en la concepcion de trabajo, entre el trabajador no estatal y la empresa estatal, no esta hablando de un proyecto en particular de la iniciativa de algn cuenta propista, si es un arquitecto o un ingeniero, no es ese el sentido de las indicaciones del ministro.

    No obstante creo que el Estado debe agilizar en las decisiones, primero el trabjador no estatal debe cumplir con las leyes y normas tanto higienicas como de seguridad laboral esto no puede violarse.

    Creo que el estado no debe aprobar proyectos por buenos que resulten pero instalados en garajes, portales u otros locales no apropiados, los trabajadores no estatales deben cumplir con los requsitos urbanos como en todos los paises.

    Si creo que estatalmente se deben revisar cientos y cientos de locales qye estan abandonados y rentarlos al sector no estatal, con la obligacion de su reparacion, creando las condiciones necesarias para el proyecto que presenta, hay tambien cientos de timbiriches estatales que pueden entregarse arrendados al sector no estatal.

    Esto puede ser una medida complementaria a todo lo planteado por el ministro, terminar de despegar, al sector no estatal no se le debe coger miedo. En muchos paises capitalistas los politicos viven del robo de los impuestos, en Cuba no, este beneficio ira siempre al sector social que es lo mas importante, Cuba no roba.

    Hay que buscar la forma que el sector no estatal se desarrolle lo mas rapido posible y el estado se libere de esta carga de restaurantes, cafeterias, mercados agropecuarios, panaderias, que lo que ocasionan es distorcionar su tiempo en cuestiones que no son importantes para el desarrollo economico del pais.

  • Fernando G dijo:

    Realmente yo no logro entender estas políticas económicas que en Cuba se realizan dejando sin solución a los principales problemas y creando las condiciones para que otras situaciones se produzcan las que al final, van contra la economía de la población.
    ¿Por qué no permitir que las personas puedan ir al extranjero a comprar productos y venderlos acá?”
    Estos no van a estar al alcance del Bloqueo de EU a Cuba, por lo que lograr burlar este bloqueo, ya es un éxito, lo que para estas personas, en Cuba debe de crearse un control de impuesto acorde a lo que gasta y gana económicamente en la actividad, que viene desde su entrada a Cuba por el aeropuerto.
    El beneficio de poder adquirir determinados productos que el estado no tiene capacidad de producirlo es enorme y el pueblo lo agradece, pero hay que crearle los controles necesarios.
    Comentarios como este. Nuestra economía no renuncia a tener un abastecimiento estable en los mercados mayoristas, eso es un objetivo por alcanzar.
    ¿Pero para cuándo?, ¿Cuándo habrá el desarrollo necesario para que esto suceda?
    Actividades como ropa y zapatos, partes y piezas de computación, partes y piezas de transporte, materias primas y herramientas para Tapiceros, carpinteros, electricistas, mecánicos, etc., al estado le conviene no hacerse cargo de este suministro y encargarse solamente de cobrar impuestos y dejar que esas actividades funcionen y con determinado desarrollo puedan aportarle a la población servicios que el propio estado no logra hacerlo por las razones que sea.
    Al final ha sido más dañino crearle la esperanza a estas personas de que el estado les va a garantizar un día una tienda donde puedan adquirir sus productos, no lograrlo y entonces la gente en busca de estos productos van a las instituciones estatales a de cualquier manera poderlas adquirir y trae como consecuencia, el robo, el desvío de recursos, o la otra fórmula, que en este perfeccionamiento no se habla, no se controla y prácticamente se hace legal, la compra y acaparamiento de productos en los establecimientos del estado para luego REVENDERLOS a otros precios, situación esta que se trata de combatir hoy a capa y espada.
    Los inventarios ociosos no satisfacen las necesidades de todos aquellos que quieren invertir su dinero en otras actividades, y aun así, estos pueden estar en la mesa de opciones para los interesados, solo hay que ofertarlos y publicarlos.
    Ciertamente la salida de un nivel de divisas del país, se ponen de manifiesto, sería ideal que en nuestro país, existiera la posibilidad de hacer esas compras, para que no se escapen las divisas, pero como no hay dinero para lograrlo, tendríamos que permitirle la inversión de algún extranjero que quiera en Cuba poner estas tiendas como se hizo en Venezuela con algunos mercados de alimentos que son propiedad de extranjeros turcos y de una forma evaden el bloqueo que los americanos les tienen a ese país.
    Alejandro Gil, también dijo, “Si promovemos la importación por personas naturales de productos desde el exterior para revenderlos en el país, la industria nacional estará totalmente desconectada de ello; no estaríamos generando empleos, uno de los desafíos que tenemos.
    Soy del criterio, que si se generara empleo, no lo que el estado necesita, pero esta gente que pudiera hacer estas cosas, necesitaran cada vez más puestos de trabajo para hacer su gestión, y por otro lado el estado, bien organizado va a cobrar impuestos por toda esta gente que labora en estas actividades y por sus márgenes de ganancia, pero, ¿habrá controles prácticos para estas actividades?
    Las industrias estatales tienen que generar su desarrollo ellos mismos, y no debe ser, que para que lo logren tengamos que evitar estas opciones de desarrollo que generan estos tiempos.
    Todos los países que no disponen de recursos naturales para propiciar su desarrollo, buscan el financiamiento en el extranjero y crean las oportunidades para fomentar en menor tiempo el dinero necesario para otras actividades en la economía del país. ¿Porque nosotros no podemos hacerlo así?.
    Estas son realidades que quizás no estén concebidas en la mente de mucha gente, pero yo pregunto ¿TENEMOS OTRAS OPCIONES PRACTICAS PARA LOGRAR ENCAMINAR EL DESARROLLO DE NUESTRA ECONOMIA?
    Hay muchas experiencias en el mundo que me dan la razón y se pueden mantener determinadas conquistas para la población.
    Es mi humilde opinión, con el animo de que mi pais salga al camino del desarrollo en el menor tiempo posible.

  • Fernando G dijo:

    TODO EL QUE QUIERA OPINAR DE MI COMENTARIO ANTERIOR, ME GUSTARIA SABERLO, PUES NECESITO INCREMENTAR MI CULTURA ECONOMICA Y DESDE MI PERPECTIVA ENTENDER LA SOLUCION DE DESARROLLO PARA MI PAISGRACIAS

  • Fernando G dijo:

    Hay que tener en cuenta cuanto dinero se recoge por cada ciudadano que quiere salir del pais para ir a realizar compras en el extranjero, pues el gasto que esto genera no esta al alcance de todos, y este es otro dinero que el estado recoge sin mucho esfuerzo, solo por tramites.

  • fonseca dijo:

    Necesito me aclaren esta situación. Tengo un primo en Holguín que se desempeña como Asesor Jurídico de una empresa del MICONS en esa provincia. Recientemente lo contactaron de una CNA del territorio cuyo objeto social es la prestación de servicios gastronómicos. La pregunta es si puede ejercer la actividad de asesoramiento juridico en esa forma de gestión no estatal, previa autorización de su Director o no puede hacerlo. El pregunta si la politica de pluriempleo se puede aplicar en su caso. Espero que me aclaren esta duda para aclarárselo a él que no tiene acceso a estas plataformas digitales.
    Gracias

  • Yo. dijo:

    Buenas tardes. La explicación de evitar la fuga de divisas del país evitando la importación y venta de insumos y mercancías por parte de los particulares no me parece convincente, pues cuando el TPC importa a través de la empresa estatal paga igualmente en MLC, por lo que esta sale del país, sólo que en este caso al TPC se le encarece la mercancía.

    • Yo. dijo:

      Sin contar la cantidad de trámites burocráticos y la imposibilidad de elegir por si mismo los productos más atractivos en cuanto a calidad precio.
      El Estado ha demostrado que por mucho esfuerzo que haga no es capaz de mantener una estabilidad de oferta variada (ni siquiera antes de la covid) por lo que creo que estas actividades deben ser permitidas a los TPC, y que el Estado sea el encargado de controlar y cobrar impuestos. Esto aumentaría la variedad de ofertas, la competitividad de calidad y precios, y sería una fuente de ingresos y empleo, además de mejorar la calidad de vida y el desarrollo del pueblo

Se han publicado 364 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Randy Alonso Falcón

Randy Alonso Falcón

Periodista cubano, Director General de IDEAS Multimedios y del portal web Cubadebate, el sitio Fidel Soldado de las Ideas y del programa de la Televisión Cubana "Mesa Redonda". Dirigió otras publicaciones cubanas como Somos Jóvenes, Alma Mater y Juventud Técnica. Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez en TV en 2018. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. En Twitter: @RandyAlonsoFalc

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Yunier Javier Sifonte Díaz

Yunier Javier Sifonte Díaz

Graduado de Periodismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2016. Periodista de Telecubanacán. Colaborador de Cubadebate. En Twitter: @yunier_sifonte

Lisandra Fariñas Acosta

Lisandra Fariñas Acosta

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2011). Trabajó en el Periódico Granma (2011-2019). En Twitter: @LisyFA

Ania Terrero

Ania Terrero

Periodista de Cubadebate. Graduada en 2018 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
En Twitter @AniaTerrero

Vea también