Imprimir
Inicio »Especiales, Ciencia y Tecnología  »

Ciencia, Tecnología e Innovación: Elementos imprescindibles para el desarrollo de la nación cubana

| 128

Como parte del perfeccionamiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación se aprobaron las políticas que regirán el funcionamiento de los Parques Científicos y Tecnológicos (PCT), y de las Empresas de Ciencia y Tecnología en el país.

Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), apuntó en la Mesa Redonda que las normas aprobadas, están en consonancia con los acuerdos del VII Congreso del Partido Comunista y el artículo 21 de la Carta Magna que estipulan el reordenamiento de las entidades de ciencia, tecnología e innovación en función de la producción y los servicios hacia su transformación en empresas y la implementación de formas de organización, financiamiento y gestión de la actividad científica, así como la generalización de sus resultados en los procesos productivos y de servicios, respectivamente.

“El pensamiento de Fidel desde sus inicios dejó claro el papel de la ciencia y desde época tan temprana avizoró que el futuro de los hombres de este país era de ciencia y de pensamiento. La Historia de la Revolución se ha sustentado sobre la base de la ciencia, la tecnología y la innovación”.

La titular apuntó que al concluir el 2019, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente dispone de 11 políticas aprobadas, relacionadas con sus áreas de resultados claves. De ellas, 4 están directamente relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación, a saber:

  1. Reordenamiento de las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  2. Reorganización del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  3. Parques Científicos-Tecnológicos e Integración Universidad-ECTI-Empresas.
  4. Empresas de Alta Tecnología.

Al comentar sobre la Política para los Parques Científicos Tecnológicos e Integración de Universidades – ECTI – Empresas, dijo que su objetivo es promover la transferencia de bienes, servicios, tecnologías y otros intangibles derivados de la investigación, desarrollo e innovación hacia el sector productivo y social, asegurando el acceso a los ingresos derivados de esas transferencias por parte de las entidades y las personas participantes. Lograr un mayor impacto de las universidades y entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación en el desarrollo económico y social del país de forma sostenida.

Más adelante apuntó que más de 80 países cuentan con parques científicos tecnológicos; centros con los cuales Cuba aspira a:

  • Dinamizar la innovación.
  • Utilizar empresas como interface entre las Universidades y ECTI y el sector productivo y de servicios, sin interferir en la misión de la Universidad.
  • Remunerar a los participantes en los proyectos de investigación, desarrollo e innovación.
  • Establecer la empresa de Ciencia y Tecnología, con este objeto social y funciones específicas, según Decreto-Ley 323, “De las entidades de Ciencia, tecnología e innovación" del 2014.

La ministra del CITMA dio a conocer que esta experiencia se iniciará en cinco lugares del país atendiendo a las condiciones organizativas con que cuentan. Además acotó que se aplicará durante tres años para evaluar su marcha.  Informó además que se potenciaría en varios lugares

  • La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI)
  • La Universidad de Matanzas
  • La Cujae
  • La Universidad de la Habana
  • La Universidad Central de las Villas
  • Complejo Docente de Mayabeque

La política de creación de parques científicos tecnológicos y las empresas de interfaces con las universidades- sostuvo la ministra- tiene dos objetivos cardinales; el primero encaminado a acercar los resultados de la investigación científica al sector productivo y de los servicios y el segundo dirigido al acceso de los resultados de estas investigaciones por todos los que participan en el proceso.

Una norma que nace desde el debate colectivo

Foto: Getty Images.

Al comentar sobre las nuevas políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Cuba, Armando Rodríguez Batista, vicetitular del CITMA, explicó que esta se debe ver de manera integral pues integra a todos los factores de la sociedad. “Todos los actores que interactúan con el conocimiento tienen una misión que cumplir en este sistema que es la sociedad cubana”, acentuó el académico.

El viceministro del ramo afirmó que estas normas han sido las primeras de un paquete jurídico mucho más abarcador y cuya publicación continuará paulatinamente, dirigido a la implementación de la Política de Perfeccionamiento del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cuba, aprobada por nuestro Gobierno en octubre de 2018.

“De ahí que las normas, que asumimos como vías para promover, incentivar comportamientos y desarrollos coherentes con los intereses del país –que obviamente incluyen el proyecto de vida institucional e individual de nuestros trabajadores- aborden tanto aspectos de alcance general para el Sistema. Es un sistema inclusivo donde puede participar tanto la empresa estatal socialista, un trabajador por cuenta propia o una cooperativa”, acentuó.

Rodríguez Batista sostuvo que uno de los elementos más importantes de las nuevas normativas es que su nacimiento fue fruto del debate con académicos, científicos, profesores, estudiantes.

“Las normas hoy disponibles deben ser estudiadas y utilizadas –como otro buen resultado de la aplicación del método científico- para extraer de estas las nuevas oportunidades y escenarios que presentan y aprovechar al máximos sus potencialidades”.

También explicó que las directrices son coherentes con la necesidad de fortalecer la conexión entre los actores, en particular con las empresas y de vincular los ingresos de los participantes en los proyectos y sus instituciones con el impacto de su producción científica y del proceso de innovación.

"Los parques científicos y tecnológicos podrán incubar nuevas empresas y negocios tecnológicos, las empresas de interface recibirán beneficios fiscales para la gestión de proyectos de innovación, los programas y proyectos incluirán la remuneración de los participantes, incluidos investigadores, tecnólogos, profesores, estudiantes, como ingreso independiente de su salario y sin límite burocrático en el número de proyectos en que puedan participar; se elimina los requisitos temporales para la categorización científica y tecnológica, primando las competencias demostradas; se concibe el financiamiento a proyectos con fuentes mixtas que promuevan la participación empresarial, la interdisciplinariedad –con presencia de las ciencias sociales y humanísticas-; se retoman las figuras de los Programas Sectoriales y Territoriales y se fomenta el Desarrollo Local que incluye el impulso a los Sistemas Locales de Innovación. A tono con nuestra recientemente aprobada Constitución, las normas son vivamente inclusivas, garantizando la libertad de hacer ciencia que promueve nuestro modelo económico y social.

Otro elemento imprescindible para entender la naturaleza de la CTI en Cuba es el funcionamiento económico de las instituciones, que condiciona la capacidad de conectarse por limitaciones de carácter económico-financiero, en particular en las Unidades Presupuestadas, forma en que se organiza más de la mitad de las instituciones relacionadas con la CTI.

"Las nuevas normas resuelven esta contradicción al identificar a las Actividades de CTI como actividad autofinanciada dentro de las Unidades Presupuestadas, lo cual permitirá a estas –en particular a las universidades de todo el país- ingresar financiamientos de diversas fuentes para la realización de proyectos, interactuar con otras instituciones en la ejecución de los mismos y remunerar a los participantes de acuerdo a los resultados obtenidos".

Como todo Sistema que se construye, los procesos de aprendizaje y cambio requieren del ejercicio constante de la voluntad, el empuje consciente y el apoyo consciente de los actores. En Cuba, las bondades del Socialismo y las enseñanzas de Fidel nos permiten aspirar sin reparos a forjar un Sistema Nacional de CTI integrador, inclusivo, humanista, pujante, enaltecedor de nuestros valores como país. La ciencia, la tecnología y la innovación, como la cultura, son escudo y espada de la Nación, concluyó.

Universidad-empresa: Una alianza estratégica

Fortalecer las relaciones Universidad-Empresa es vital para no desaprovechar sus potencialidades y optimizarlas de cara al desarrollo científico del país. Ese fue un criterio varias veces expuesto por Alicia Becerra, viceministra de Educación Superior, quien además explicó que este no es un asunto nuevo, pues existe desde el Triunfo de la Revolución y el pensamiento estratégico de Fidel.

De cara a su objetivo estratégico de incrementar el impacto de las Universidades y Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación en los sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país, Alicia Alonso Becerra explicó que fortalecer esta relación forma parte de las proyecciones de Cuba hasta 2030.

Para ello —dijo—, garantizar la presencia de personal altamente calificado, el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como el desarrollo, captación y asimilación de tecnologías de avanzada resultan otros aspectos de interés.

“Entendemos la relación Universidad-Empresa en función de gestionar el conocimiento en beneficio de la sociedad. Para ello se han definido sectores estratégicos que tienen las mayores opciones de avanzar a corto plazo, aunque eso no indique que dejaremos de trabajar en los restantes”, explicó.

En tal sentido, como parte de las proyecciones para el período 2019-2021 los sectores del turismo, las tecnologías de la información y las comunicaciones, los servicios profesionales en el exterior, el electroenergético, la construcción, la biotecnología y la farmacia, junto a la producción de alimentos, conforman las primeras prioridades.

Asimismo, Alicia Alonso Becerra explicó que el apoyo a este tema aparece entre las prioridades identificadas por la Asamblea Nacional de Poder Popular para el año 2020. En consecuencia, aprovechar el aporte de la academia, el potencial científico y el vínculo universidad-empresa también se erige como uno del Plan de la Economía en el actual año.

Para garantizar ese propósito, el surgimiento de parques científicos y tecnológicos y de las empresas de ciencia y tecnología. Esos centros buscan funcionar como interface entre las universidades y los centros científicos de entidades económicas y productivas del país.

Así, el Decreto 363 del 2019 es uno de los nuevos instrumentos jurídicos encaminados a incentivar la aplicación de los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación, pues ofrece una serie de ventajas para aquellas entidades que funcionan como enlaces entr las universidades y las empresas.

  • Esquema cerrado de financiamiento en divisas.
  • Sostenimiento y desarrollo de la infraestructura asociada a la ejecución de los proyectos.
  • Fondos para el desarrollo, fomento y nuevos proyectos.
  • Utilizar parte de las utilidades en inversiones.
  • Remunerar a los participantes en los proyectos.
  • Ejercer el comercio exterior.

Asimismo, ya se prevén variantes no solo para crear este tipo de instituciones, sino también estudiar su funcionamiento.

  • Crear las empresas de Ciencia y Tecnología. (UCLV y CUJAE).
  • Crear los parques científico-tecnológicos. (UCI y Universidad de Matanzas).
  • Unidad organizativa especializada en el Centro Internacional de La Habana. (Complejo Mayabeque).
  • Estudiar un nuevo tipo de entidad que sin ánimo de lucro asegure estos fines (UH).

Nace el Parque Científico-Tecnológico de La Habana

De acuerdo a Rafael Luis Torralbas, Director de Transferencia de Tecnología de la Universidad de las Ciencias Informáticas, la idea de un Parque Científico-Tecnológico en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), forma parte de la concepción fundacional impulsada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el año 2002.

Para ellos, en el Plan Director General de Inversiones se reservó un área con estos fines y se trabajaron en otros momentos varias propuestas sobre una posible implementación. En el campus universitario se asentaron entidades vinculadas a la industria de aplicaciones y servicios informáticos como XETiD, SOFTEL y parte de CALISOFT.

“Teniendo en cuenta las perspectivas de crecimiento futuro, se ha destinado un edificio de nueva construcción con capacidad para 1250 personas. Además se reasignó dentro del Plan Director de la UCI el área original reservada para el crecimiento de la Zona Docente Productiva, y se destinó a las inversiones futuras del PCT”, explica.

Asimismo, comentó que el Parque Científico-Tecnológico de La Habana en la UCI, surgirá como un espacio para la ejecución de proyectos de I+D+i en la rama de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. A partir de la proporción de beneficios e incentivos, acelerará la obtención de resultados que impacten en el desarrollo económico y social del país.

En el Parque se ofrecerán los siguientes grupos de incentivos y beneficios:

  • Recursos Humanos: acceso al talento humano altamente especializado y con posibilidades de remuneración a profesores, trabajadores, investigadores, desarrolladores y estudiantes vinculados a proyectos.
  • Infraestructura: ofrece una infraestructura inmobiliaria y tecnológica de avanzada. Conectividad, servicios básicos y telemáticos.
  • Régimen Especial Tributario: concede tratamiento fiscal diferenciado a proyectos y entidades radicadas en el PCT, basado en un régimen especial.
  • Tratamiento Especial Aduanero: facilidades para la importación de bienes y servicios.
  • Logísticos: servicios de alimentación, transporte, hospedaje.
  • Financieros: esquema cerrado para incentivar exportaciones y acceso a fondos y créditos para la ejecución de proyectos.
  • Servicios de Valor Añadido: gestión proyectos y de la calidad, creación de nuevas empresas, servicios especializados, promoción.
  • Mercados: búsqueda de mercados para la exportación de servicios, representación comercial.

De acuerdo al Director de Transferencia de Tecnología de la UCI, cualquiera de las formas de gestión que existen hoy en la economía cubana puede presentar un proyecto para incluirse en el Parque, siempre que cumpla con los objetivos de desarrollo del lugar. “La esencia no es distinguir entre la forma de gestión, sino entre la pertinencia del proyecto”, apuntó.

Asimismo, dijo que tampoco existen limitaciones entre cubanos y extranjeros para acceder a los servicios. Además, explicó que la UCI tendrá un peso importante en la gestión no como una forma de mercantilizar la educación superior, sino para darle el importante rol que esa universidad merece..

Finalmente, Rafael Luis Torralbas comentó que la incubación de nuevas entidades, permitirá fortalecer el tejido empresarial de la industria de aplicaciones y servicios informáticos. A su vez, aprovechará la transversalidad de las TIC para generar resultados que impacten en todos los sectores de la economía y la sociedad de Cuba.

En video, la Mesa Redonda

Se han publicado 128 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • alexis dijo:

    Pude ver la MR completa y estoy a favor con lo que se tiene en la planeciaon estragicas del CITMA hasta el 2030, sin embargo, pregunto porqué la creacion de los PCT y las ECT están regionalizados, sólo se tuvieron en cuenta Universidades y C.de Investigación(CI) de la zona Centro-occidental.Si el objetivo de la aplicación de la ciencia es el desarrollo del pais y el de los PCT incrementar la cultura tecnológica y la competitividad de las empresas ...., entonces porqué ninguna de las instituciones del MES y CI de la región Oriental, para ser beneficiados con alguna de estas políticas.

  • Silvio Curiel Lorenzo dijo:

    Quisieramos saber si dentro de las 11políticas se discutio la "Política Nacional de Información" que tanta falta hace para el desarrollo del país.
    Si pudieran tocar el tema el próximas ,esas.

    • Armando CITMA dijo:

      Hola Silvio.
      Las 11 políticas no incluyen la información. En 2020 se iniciará la eleaboración de 3 nuevas políticas, entre ellas la de Información Científica y Tecnológica. Si tiene interés en contribuir con propuestas, puede dirigirse al CITMA de su territorio.
      Saludos.

      • René Páez Berenguer dijo:

        Lamento que sea a destiempo o que otros colegas no le hagan hecho la corrección necesaria al tema que se plantea por el señor Silvio Curiel Lorenzo. El Citma es responsable de las Políticas de Información científica y tecnológica y también d ela de Comunicación Social en esos propios temas pero ambas no están actualizadas. En el caso particular de la Política de Información científica y tecnológica el Citma dispone de una propuesta que fue elaborada, redactada por un equipo de especialistas del país en 2012. Hasta donde supe fue presentada a una viceministra para su evaluación y hasta ahí llegó. Así que antes de ponerse a redactar la nueva y necesaria políticas deberían revisar los antecedentes y sobre todo rescatar y articular lo que en su tiempo fue elel sistema nacional de entidades de información científica y dentro de la actividad y funciones del Citma el control del Estado de dichas políticas.

  • Luis dijo:

    Muy buena idea la concepción de los PCT en nuestro país. Sin embargo, el esfuerzo no tendrá el éxito que queremos si desde el principio no prestamos atención a la gestión de la comunicación. Es necesario que la dirección del parque le otorgue el peso que lleva desde todos los puntos de vista. La comunicación interna entre los diferentes actores del parque, las relaciones públicas, el trabajo en redes sociales como canal estratégico en la actualidad, el uso de la comunicación como herramienta para captar empresas y proyectos (función comercial innegable), además de contribuir a divulgar el trabajo científico tecnológico del país así como fomentar la educación en materia de ciencia. En ese sentido, en materia de comunicación ¿Qué se tiene previsto con respecto al Parque Científico Tecnológico de La Habana?

    • UCI dijo:

      Estimado Luis. Su observación es certera. En la etapa de diseño trabajamos la estrategia de comunicación e internacionalización, que iremos materializando en la etapa de implentación. Ya el Parque está naciendo con su identidad propia, hemos realizado acciones de promoción a la cual se suma esta Mesa Redonda y buscaremos la presencia en las redes sociales. Gracias por su comentario.

  • Armando CITMA dijo:

    Estimada Amalia:
    Agradezco tus sugerencias. Nuestro reto mayor ha sido la aprobación de las políticas y luego de las normas. Es un proceso intenso y complejo e incluye a todos los OACE del país. Siempre tendremos la eterna insatisfacción de no dar respuestas con la urgencia que se necesita,pero lo seguiremos intentando con responsabilidad y entusiasmo.
    Las menciones a Fidel fueron múltiples en la Mesa y en particular a su legado en el Polo, como también en la creación del Frente Biológico en los 80.
    Sobre la reciente inauguración del Centro de Estudios Avanzados de Cuba, también idea de Fidel, te comento que tiene entre sus etapas de desarrollo el vínculo a los Parques.
    Saludos.

  • CITMA dijo:

    Estimado CRRR:
    Usted puede encontrar la información solicitada sobre las disposiciones jurídicas de CTI recién publicadas en el siguiente link: https://www.gacetaoficial.gob.cu/pdf/GOC-2019-O86.pdf
    Ahora a estudiar todos para aplicarlas!

  • Racso dijo:

    Siempre me he preguntado por que en esa alianza estratégica universidad - empresa no se incluyen a los centros de investigación, o sea centros de investigación - universidad - empresa.
    me gustaría oír criterios de especialistas del CITMA.
    gracias

  • Wilfredo dijo:

    No recuerdo quién fue el que dijo que al talento había que darles muchas oportunidades, porque la mediocridad se impone sola. Ojalá que estas políticas potencien todo la inteligencia que tenemos en el país, y que coloquen a esas personas en el lugar que se merecen. Mirando la Mesa Redonda ayer, recordé la película Plaff. La joven investigadora luchando para que se valorara su innovación, y el director de la empresa solo interesado en seguir viajando. Y lo triste es que era, o es así.
    En el orden personal, levanto mis dos manos ante la intención, espero ver los resultados.
    Solo una sugerencia, deseo que los medios de comunicación se enfoquen mucho más en en dar a conocer lo que se está haciendo en ese orden, y en los logros, con nombres y apellidos de los involucrados, y reduzca la presencia de tanta farándula y tontería.

  • poncho dijo:

    http://www.cubadebate.cu/opinion/2007/10/05/cuba-ha-creado-las-bases-para-el-transito-a-una-economia-basada-en-el-conocimiento/
    este articulo sin un solo comentario resolveria nuestras vidas!!

  • Alejandro dijo:

    Aunque la MR no está totalmente ligada con mi comentario sobre el funcionamiento de la ANIR, sí tiene cierta relación con tan importante organización científica que ha resuelto grandes problemas económicos al país. Necesito conocer hasta qué punto se está aplicando la política con relación a su funcionamiento y la estimulación a los aniristas, tanto en lo material como en lo moral, así como el pago de los trabajos de racionalización que se realizan. Necesito conocer sobre las resoluciones vigentes que amparan tales aspectos, pues por lo menos en mi empresa no se está viendo esto a mi manera de pensar como debe ser y era, lo que ha motivado cierto descontento entre los aniristas, resultando desmotivador para la realización de trabajos en los próximos trimestres. Recibí la condición de Innovador sin Fronteras y recibí la estimulación salarial de 300 CUP gracias a averiguaciones personales. Pienso que en los tiempos que estamos viviendo se debe ser celoso y estimulativo con el funcionamiento orgánico de esta organización, y no restarle la importancia y el papel que por años se ganó. Según la Sección Séptima de la Ley 116 Código del Trabajo, en los artículos 127-129 se expresa la facultad de las Empresas para la estimulación material de sus trabajadores sobre la base del fondo para ese respecto. ¿Quién merece más esta estimulación que aquel que está aportando con creces al funcionamiento y la economía de su Empresa y el país?.

  • Ernesto Montesino dijo:

    Buenas tasdes con todos, entiendo que en altos niveles de las instituciones científicas el objetivo es justo lo que hoy discutimos, pero la mente de los subordinados y el personal que trabaja directamente con los jóvenes, ese grupo de personas; aún no tiene consciencia de la importancia del vínculo directo de la ciencia con la producción y por lo tanto justo en este punto es donde se pierden mentes brillantes e innovaciones "fuera de serie" que después tenemos que ver cómo se desarrollan fuera del país o en el sertor privado. Les cuento mi experiencia; cuando yo me quería graduar de ingeniería civil en la CUJAE, le presente a la jefa de año un proyecto para hacer mi tesis relacionado con aditivos para el hormigón que para ese momento era algo que no hera investigado en mi dentro estudiantil, sabes cual fue la respuesta, señor Montesino esa no es la línea de trabajo de nuestro centro, mejor coja otro tema de tesis por ese no será aprobado, final del cuento tuve que ver como otra universidad años después ganaba premios con un tema que no me dejaron desarrollar, porque no estaba en el plan. Saben cuantos Montesinos hay en Cuba?

  • Rolando Serra Toledo dijo:

    Muy pertinente y necesaria la Mesa Redonda para la información a toda la población de las nuevas políticas para el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
    Para nuestra Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cujae es de vital importancia para potenciar lo logrado en el vínculo Universidad-Empresa. Con la creación de la empresa de ciencia y tecnología que funcionará como interface, se incrementará el impacto socioeconómico de los resultados de las investigaciones y en particular de todas las patentes obtenidas por nuestra institución.
    Muy positivo lograr la remuneración adecuada por la participación de profesores y estudiantes en los proyectos de investigación, desarrollo e innovación.

  • Andy dijo:

    Muy buena la idea pero a mi entender estaría muy centralizado buena parte.Cada proyecto debe contar con su equipo y eso no sólo incluye los actores principales.Quien asesora la proyección económica en el tiempo,contabilidad y sobre todo la parte legal,esa que evite demandas por posibles violaciones de licencias,patentes,nombres,etc.Hasta donde yo se no hay licencias TCP para nada de esto,y las de programador mejor ni hablo.Se imagina un biólogo,médico,agrónomo... estudiando derecho internacional,llevando la contabilidad del proyecto,etc además de sus funciones dentro del mismo?
    Además,hasta cuándo tenemos que ir a tal lugar para que nos orienten,eso es burocracia.Cada Ministerio,instituciones debe poder recibir la información digital e informarte si es factible o no,y hacer público los trabajos recibidos para que el creador conozca si ya existe un proyecto similar,poder integrarse,mejorarlo o no participar

  • preocupada dijo:

    No se mencionaron ayer los Polos Cientifico-Productivos surgidos en los 90`s y que sobretodo en los territorios jugaron un importante papel en materia de integración, para la solución de priorodados a ese nivel. También se destacó el Polo del Oeste, con muchos resultados imontantes e indisutiles impacto. En su momento tuvieron importancia estratégica y no deben desconocerse, me parece que son una interfase importante, siempre y cuando no redunde en duplicidades con otras estructuras.

  • VHerrera dijo:

    Considero que además se debe subrayar que para lograr los niveles de exportación a que hoy se convoca, no basta con la I+D como muchos hoy la conciben. Hay que incorporar también mayor conocimiento en toda la sociedad cubana y, en especial, de los directivos, con aplicación real, de elementos como Gestión de Calidad, Normalización y Certificación de personal. Recordar que existe una gran competencia en los mercados en prácticamente todos los frentes y en muchos existen requisitos específicos de producto. Relacionado con ello, se debe propiciar elevar a niveles superiores el rol y la autoridad de la Oficina Nacional de Normalización (ONN) y su sistema de entidades asociadas

  • Pedro Antonio dijo:

    Este es el camino correcto de poder avanzar en la construccion del Socialismo mediante la utilizacion de la Ciencia y la tecnica, recuerdo a Lenin cuando trataba el tema de la electrificacion de Rusia a Fidel cuando decia que el futuro de Cuba debia ser de hombres de ciencia.Cuando se publico el decreto ley 363 apenas se plantearon comentarios en la pagina de Cubadebate y realmente eso me preocupo; debe hacerce un debate fuerte en las Universidades y vincular a los cuentapropistas, tener en cuenta que es una startup, el concepto de inovacion bien definido en las empresas igualmente como invertir en el desarrollo y que cada una lo lleve al detalle; usted ahora les pregunta a muchos directivos de las mismas y no tienen claridad al respecto con la cantidad de dinero, recursos que invierten en desarrollo o investigacion. Se debe abolir la ley que dicta las licencias que estan disponibles para los cuentapropistas, lo que debe existir es el listado de las actividades que no deben realizarse de lo contrario como incentivar la creatividad en el pueblo.

  • Juan Carlos dijo:

    Veremos si llega la oportunidad de que oidos que nunca oyen porque les toca trabajar, ahora escuchan.
    Desde la decada del 80 se hicieron propuestas para Empresas que son enormes consumidores de energia y trabajan 16 horas diarias, con un horario de 7 am a 11 pm, con problemas de roturas frecuentes de equipos de alta tecnologia de procedencia del area capitalista, es decir divisas.
    Trasladaran su horario de 2 am a 6 pm. Con el ahorro enorme de Diésel que representa sacar esta carga del horario pico y ademas el trabajo de su tecnologia con los voltages nominales reduciria enormemente los problemas de rotura.
    Con los recursos y el personal adecuado pueden hacer un estudio a nivel de Pais y se asombrarán de la cantidad de recursos que el pais va a tener disponible.
    Gracias por darme la oportunidad de expresar mi modesto y humilde parecer.

    • Jose Luis Amador dijo:

      Juan Carlos, tienes muchísima razón. Relacionado con lo que planteaste de ahorro de energía, te hablaré de una cosa evidente en todos los organismos del país y que se habla poco de ella, porque quizás es un poquito complicada para los no conocedordes de la materia.

      Te puedo decir que aquí en Camagüey, pude realizar dos trabajos de ahorro de energía con el Mejoramiento del Factor de Potencia solamente en las principales 28 Estaciones de bombeo del INRH para abasto de agua, y solamente en 8 centros beneficiadores del Arroz de la Empresa de Granos “Ruta Invasora”.

      Las 28 estaciones de bombeo necesitan una inversión (con intereses) para el montaje de los capacitores necesarios de 231 191,70 USD, los que ahorrarían en energía anualmente
      80 065,34 USD con un tiempo de amortización de los capacitores a instalar de unos 2,89 años.

      Por su parte, las 8 plantas beneficiadores del arroz necesitan una inversión (con intereses) para el montaje de los capacitores necesarios de 92 118,83 USD, los que ahorrarían en energía eléctrica anualmente unos 88 186,46 USD, con un tiempo de amortización de los capacitores a instalar de unos 1,04 años.

      En 20 años ahorrarían entre las dos actividades unos 3 093 373,48 USD, lo que equivaldría a eliminar por las pérdidas caloríficas en los transformadores, acometidas, barras y líneas de alimentación de las máquinas, una presencia constante gastadora equivalente a un motor de 48 kW conectado inútilmente durante todo el año.

      Me pregunto entonces (solamente para estos dos organismos): ¿Cuánto se gastará por esas pérdidas normales que se pueden eliminar en las demás provincias por el organismo nacional del INRH y en todas esas empresas nacionales beneficiadoras de granos? ¿Estarán ocupándose esos organismos nacionalmente (INRH y la Agricultura de ir buscando a los ingenieros eléctricos para completar esos análisis en todo el país, solamente en esos dos organismos? ¿Se estarán ocupando esos 2 ministerios de ir ya pidiendo esas divisas con antelación para comprar los capacitores, que se le van a amortizar al país en menos de 3 años como promedio? He ahí la importancia del empleo de la ingeniería, subestimada prácticamente en todo el país desde hace mucho tiempo.

      MsC., Ing. José Luis Amador Vilariño
      (Ingeniero eléctrico, graduado en la especialidad
      de Energía-Industria en el 1972 en la UCLV)
      Teléfono: 32-297339
      E-Mail: jlamador48@nauta.cu
      Dirección: San José # 741, Camagüey

  • Pedro Milá Ortiz dijo:

    ¿Porqué para esta experiencia no se tuvo en cuenta la Universidad de Oriente, ya que aquí se están realizando trabajos con Empresas, pero sin estos nuevos enfoques, pero se pudieran aprovechar lo que se ha logrado?

  • ArmandoMB dijo:

    A ver si me publican... Es verdad que Cuba tiene un gran potencial, pero en mi opinión - que no es mala pero digo aquí lo que está mal porque considero que es lo que hace crecer - le falta mucho a la ciencia en Cuba para que de verdad contribulla y no es escuelas y ni centros de desarrollo, lo que necesita es mente abierta, optar por la ciencia. Solo les invito a que vayan a las universidades y revisen cuantas tesis maravillosas han quedado sepultadas, pudiendo mejorar un servicio, ampliando utilidades o salvando el medio ambiente y nunca llegan al fin propuesto.

  • norma dijo:

    ?Que papel juegan las patentes en los parques cientifico tecnologicos? Como se prevee establecer el vinculo Universidad-Empresa de manera que la Universidad se beneficie y se sienta estimulada a continuar desarrollando tecnologias o nuevos conocimientos? Como esta prevista la incubadora de empresa? Cuales son sus requisitos? Quienes puden acceder a crear una empresa incubada, que requisitos debe cumplir y cuales son sus deberes y derechos? Que ocurre si tiene exito? Que ocurre si no lo tiene?

  • Miriam Marañón Cardonne dijo:

    Considero que el país y nuestras universidades, entre las que se incluye la Universidad de Oriente de la que soy profesora y decana de una facultad, se encuentran en un franco proceso de reorganización de la ciencia y fortalecimiento del vínculo Universidad - Empresa. La base del mismo es el reconocimiento de los problemas que hasta ahora han existido en el país y en nuestras organizaciones con la organización y financiamiento de proyectos, así como las dificultades para que los excelentes resultados de investigación que tienen todas las universidades y centros del país se puedan aplicar y rindan los beneficios esperados.
    La Universidad de Oriente exhibe excelentes resultados y profesionales con los que pueden afrontar los nuevos retos que impone el desarrollo del país en un contexto internacional adverso. Con la mirada puesta en ello la dirección universitaria, el CITMA y el gobierno estudian las posibles variantes para proponer un parque o empresa de transferencia que permita insertarnos en esta nueva política. Considero que no solo en la rama de equipos y software médicos, podemos abrir el diapasón ya que la fortaleza de nuestra Universidad está precisamente en la diversidad de especialidades que confluyen en ella y que pueden ofrecer resultados de alto valor. Desde las especialidades de nuestra facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones, Informática y Biomédica, y teniendo en cuenta las empresas con las que trabajamos, además de esta puedo mencionar las TIC, la automatización de procesos, la robótica, entre otras. Sobre el artículo, la mesa redonda de ayer y en general la comunicación de las ciencias no percibo un equilibrio de la divulgación en los medios nacionales de los resultados de las universidades fuera de la capital, aunque reconozco que alguna presencia ha existido. Ayer hubiera sido ilustrativo mostrar las perspectivas de desarrollo en el resto del país, incluyendo todas estas ideas. Espero que al mismo tiempo que organizamos la ciencia, los proyectos y elevamos el impacto y pertinencia de nuestras investigaciones; la política de divulgación de los resultados también se perfeccione como sistema. Nuestro pueblo en general y la comunidad universitaria y científica del país en particular merece estar informada, no solo como mero acceso al conocimiento sino también como una vía más a utilizar para mejorar la integración entre las diferentes instituciones que contribuyen a la ciencia en el país.

  • Gladys dijo:

    Qué respaldo o alternativa tendrán las universidades no incluidas en los experimentos.
    Desamparada

  • pat dijo:

    Me preocupa el poco interés que ha despertado este tema en los cubadebatienses. Miren los comentarios en el affair "Facundo" y comparen. Hay que explicar mejor a nuestro pueblo, que representa lo de los parques tecnológicos, pero con un lenguaje simple y claro para motivar. Muchas personas se quedan en "Babilonia"

  • Jorge Antonio dijo:

    Potenciar la ciencia es también estimular más desde el punto de vista SALARIAL los grados científicos (Doctores y Masters).

  • Paco dijo:

    Como es posible que no se mencionó el CITI en la CUJAE como una experiencia Universidad- MININT_Emp.DATYS líder en la industria informática cubana y q luego de una gran inversión realizada el mes no acepta q la empresa se radique en el campus pudiendo impactar con su centro de investigación CENATAV en la generación de proyectos de I+D+I, queremos o no acercar la Universidad y la empresa Pensar País.

  • Niño Brown dijo:

    No se aclara el tema de que: "se elimina los requisitos temporales para la categorización científica y tecnológica, primando las competencias demostradas".
    ¿Ya existe alguna resolución del MES acerca de esto?
    Muchas gracias

  • Carlos (el original) dijo:

    Creo que es formidable todo lo nuevo que surja para bien del desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en nuestro país, así como creo beneficioso la disponibilidad de toda la legislación vigente referido al tema ya sea a través de un una web, un banco digital, impresos u otros que se puedan obtener para su uso. No obstante, como anirista, pienso que en cuento a la Ley 38 sobre las Innovaciones y Racionalizaciones se debe promover una actualización de la misma, ya que esta data de los años 80 y no está a tono con nuestro tiempo en sentido general.

  • Jose Luis Amador dijo:

    Muchas felicidades al compañero Daniel Elías por sus investigaciones y por sus comentarios. Es preocupante ver cómo le pasa esto a muchos compañeros en los que me incluyo, puesto que todas mis investigaciones que he hecho y presentado en el INRH desde el 2006 hasta la fecha han sido enviados también al Consejo de Estado, al MEP y a la ONURE y realmente lo único que hicieron fue enviarlo de nuevo al INRH en el 2014, organismo que finalmente, como juez y parte, manipuló y tergiversó todo ese trabajo de ahorro de energía en proyectos de obras hidráulicas y en la explotación de los acueductos con el objetivo de justificar sus errores que son la consecuencia de una obsoleta norma que data desde el 1984. Estos trabajos plantean matemáticamente varias alertas para ahorrar energía, agua y otros recursos, que en total tienen un monto de ahorro para el país, no menor de 100 millones de dólares al año y viene al caso decir, con esto también genera una emisión inútil anual a la atmósfera de más de 180 000 TM de CO2. Además en el 2009 lo presentamos en el CITMA de aquí de Camagüey y según me dijeron, una funcionaria lo desestimó sin siquiera preguntarme nada sobre el asunto.

    Vi las dos Mesas Redondas que tratan de los proyectos de alcance nacional del CITMA para resolver la eficiencia en los centros de producción y servicios, pero realmente tengo mis dudas y no sé qué decirte sobre todo lo que están planeando para de forma eficaz tratar de hacer eficientes a las empresas, sobre todo por los inmensos problemas subjetivos cincuentenarios que existen en las mismas y en sus ministerios, comprobados por mí durante 47 años de trabajo directos en la base trabajando como Ingeniero Eléctrico (12 años) en la parte industrial del Ministerio de la Industria de la Construcción (haciendo proyectos, montajes, dirigiendo el mantenimiento de una fábrica, investigando e innovando), así como 35 años en el INRH (haciendo proyectos hidráulicos, investigando e innovando y también asesorando el mantenimiento de los acueductos). Actualmente estoy jubilado, tratando de dar mi aporte con algunos trabajos esporádicos que me caen y también para sobrevivir. Le digo a todos y compañero Daniel, que estoy convencido desde hace muchos años, que la eficiencia en nuestros centros de trabajo de producción y de servicios estatales, solamente puede resolverse apoyando primero de una forma estatal jerarquizada a los profesionales (como se logra en todo el Mundo), con todo tipo de apoyo para trabajar, así como obligar a los cuadros (actuales y futuros) desde el Consejo de Ministros, con indicaciones precisas, para que los apoyen en todos los aspectos posibles.

    Compañeros del CITMA, la organización y el cuidado y la eficiencia industrial ya están innovados y escritos mundialmente en libros desde hace centenas de años y que se aprenden en los últimos 3 años de las carreras todas de las ingenierías (sobre todo en la ingeniería industrial, mecánica, eléctrica, hidráulica, agropecuaria, civil, etc.) y son esos ingenieros los que deben aplicarlas. Hasta que esto no se entienda y no se generalicen después nuestros trabajos investigativos y los de los otros muchos compañeros revolucionarios y decentes; hasta que se comprenda por todo el personal decisor, que primero es el país y su pueblo, no mejoraremos. No pongo muchos más ejemplos para no hacer más largo el comentario.

    MsC., Ing. José Luis Amador Vilariño
    (Ingeniero eléctrico, graduado en la especialidad
    de Energía-Industria en el 1972 en la UCLV, Máster en Sistema Integral
    para la Conservación de Motores Eléctricos en Instalaciones Hidráulicas)
    Teléfono: 32-297339
    E-Mail: jlamador48@nauta.cu
    Dirección: San José # 741, Camagüey

  • Amalia dijo:

    Aunque concluyó el foro debate, quisiera aclarar algunos aspectos que no fueron comprendidos en el sentido que quise expresarlos.
    No es que no se hablara del Comandante o del Polo Científico, dije que no se había dicho que eran los primeros parques científicos cubanos: el Polo del Oeste y el Polo Agrícola que integra la Universidad Agraria, el CENSA, el INCA, etc. Ambos parques/polos con cientos de productos fruto de la investigación-innovación–desarrollo-producción y comercialización, que han aportado al país millones de pesos en divisas convertibles.
    No entendí claramente los pocos ejemplos que se intentaron poner, excepto lo explicado por la Dra. Alicia y el Dr. Torralba. La UCI está claro que es un parque desde su inicio, la Universidad de Las Villas con sus centros de investigación, es también una excelente propuesta de parque.
    Mi duda surge a partir de escuchar las Universidades que se identifican para los parques. Me explico: es cierto que parte del conocimiento y proyectos surgen desde nuestros centros universitarios; conozco del centro de Biomateriales de la UH y el IMRE con logros muy interesantes, sin embargo, no todas las universidades tienen una excelente batería de equipos y tecnologías para realizar sus investigaciones y por ello se vinculan a los centros de investigación.
    El parque, no es solo para producir conocimiento, es para lograr productos novedosos que puedan ser comercializados. Entonces por qué no nombrar determinados centros como parque con sus universidades.
    Para lograr un producto que sea comercializable y exportable, es necesario que vaya acompañado de certificaciones y analítica estandarizada que pueda competir en el mercado. Los laboratorios donde se realice la investigación y donde se produzca el producto, deben ser igualmente certificados, será necesario realizar pruebas de toxicidad, entonces, por qué no utilizar los centros que ya tenemos?
    El centro de nanotecnología, es perfectamente un parque en La Habana y explican que está concebido para más adelante pero por qué no comenzar ya? Tiene excelentes laboratorios y equipos que compiten a nivel internacional, tiene espacio suficiente para las incubadoras de empresas, tiene sala blanca, entre otras.
    Los productos de la biotecnología en breve deberán pasar a nuevas formulaciones nano o se quedarán atrás; la electrónica y las tecnologías de la información va en zancadas a la miniaturización; la energía, con las baterías y celdas solares son más eficientes; la cosmética otro tanto, la medicina creo que no hay que explicar.
    Pero podemos irnos más allá, nuestro país rodeado de mar, con una alta incidencia de sal que deteriora construcciones, pinturas, oxida metales, por qué no utilizar la nano para hacerlo duradero?.
    En la industria textil, ya existen tejidos con nanotecnología que no se ensucian o se manchan.
    En la agricultura, se han desarrollado geles con nanotecnología que permiten ir liberando el fertilizante en la tierra poco a poco, es decir de forma controlada.
    En los envases, ya se utilizan nanosensores en las etiquetas que antes de comprarlo por el color de la etiqueta (cambia a partir de sustancias que emiten alimentos descompuestos) es visible si el produto está en buenas condiciones.
    Y no voy hablar de los nuevos materiales pues creo que nadie leerá mi comentario.
    Si se va a realizar el experimento por qué no hacer el parque tecnológico de la UCI; el parque científico de La Habana con la integración entre el centro nano con las universidades y centros de Biocubafarma; el Parque científico de Las Villas y el Parque científico de Oriente?
    Creo que se debería tocar este tema nuevamente en la MR con un estudio de caso en varias ramas. El Prof. Torralbas expuso un estudio interesante, sin embargo, para todos los casos el tiempo no podrá reducirse, estará en dependencia del producto. Insisto en que hay que aterrizar la información y poner ejemplos concretos para que pueda llegar clara la información a toda la población.

    • Javier Plasencia Quintana dijo:

      Hay una rama de las ciencias en Cuba que avanza, la biotecnología y la farmacéutica.
      La biotecnología y la farmacéutica en nuestro pais tienen decenas de entidades con objetivos definidos, crear, probar, producir y exportar productos. El resto de las ramas de las ciencias en Cuba no avanzan porque no tienen como objetivo obtener productos, vendibles, exportables.
      ¿Por qué no avanzamos en las otras ramas de las ciencias, si la experiencia de lo correcto esta en Cuba, en la biotecnología y farmacéutica?
      La ciencia e ingeniería energéticas son claves, decisivas, en el desarrollo de cualquier país. En 1919 Ulianov Vladimir Ilich (Lenin) dio un nuevo concepto, condensado del socialismo: "Es el poder de los soviets + la electrificación". En contradicción con esto y el socialismo, Cuba es uno de pocos países en el mundo que no tiene un instituto de energia.
      Hay países que tienen decenas de institutos o empresas dedicadas al tema de energia, algunos de referencia mundial y muchas empresas dedicadas al desarrollo tecnológico.
      Por eso nosotros tenemos serios problemas energéticos y de desarrollo tecnológico en el tema energético.
      Nuestro atraso tecnológico en energia influye negativamente en el medio ambiente, en nuestra economia, en el desarrollo social y en nuestra seguridad nacional.

  • Jose Luis Amador dijo:

    Refiriéndome al anterior comentario del compañero Juan Carlos, le puedo decir que tiene muchísima razón en haber tocado esos temas, los que me recordaron uno muy importante a realizar por los ingenieros eléctricos. Relacionado con lo que planteaste de ahorro de energía, te hablaré de una cosa evidente en todos los organismos del país y que se habla poco de ella, porque quizás es un poquito complicada para los no conocedores de la materia: el mejoramiento del Factor de Potencia, actividad normal de los sistemas eléctricos industriales “innovada” hace muchas decenas de años, explicada y explicada en todos los libros de ingeniería eléctrica desde el tercer año en adelante.

    Te puedo decir que aquí en Camagüey, pude realizar dos trabajos de ahorro de energía con el mejoramiento del Factor de Potencia solamente en las principales 28 Estaciones de bombeo del INRH para abasto de agua, y solamente en 8 centros beneficiadores del Arroz de la Empresa de Granos “Ruta Invasora”.

    Las 28 estaciones de bombeo necesitan una inversión (con intereses) para el montaje de los capacitores necesarios de 231 191,70 USD, los que ahorrarían en energía anualmente
    80 065,34 USD con un tiempo de amortización de los capacitores a instalar de unos 2,89 años.

    Por su parte, las 8 plantas beneficiadores del arroz necesitan una inversión (con intereses) para el montaje de los capacitores necesarios de 92 118,83 USD, los que ahorrarían en energía eléctrica anualmente unos 88 186,46 USD, con un tiempo de amortización de los capacitores a instalar de unos 1,04 años.

    En 20 años ahorrarían entre las dos actividades unos 3 093 373,48 USD, lo que equivaldría a eliminar por las pérdidas caloríficas en los transformadores, acometidas, barras y líneas de alimentación de las máquinas, una presencia constante gastadora equivalente a un motor de 48 kW conectado inútilmente durante todo el año.

    Me pregunto entonces: ¿Cuánto se gastará por esas pérdidas normales que se pueden eliminar en las demás provincias por el organismo nacional del INRH y en todas esas empresas nacionales beneficiadoras de granos? ¿Estarán ocupándose esos organismos nacionalmente (INRH y la Agricultura) de ir buscando a los ingenieros eléctricos para completar esos análisis en todo el país, solamente en esos dos organismos? ¿Se estarán ocupando esos 2 ministerios de ir ya pidiendo esas divisas con antelación para comprar los capacitores, que se le van a amortizar al país en menos de 3 años como promedio? He ahí la importancia del empleo de las ingenierías, subestimadas prácticamente en todo el país desde hace mucho tiempo, que debe aplicar lo que está establecido hace muchos años, sin necesidad de innovar nada.

    Repito: primero aplicar usando ineludiblemente a los profesionales técnicos universitarios y de nivel medio, junto con los obreros calificados bien capacitados, todo lo que ya está planteado hacer desde hace mucho tiempo, para lograr la ansiada eficiencia y después, y sólo después, dediquémonos a innovar (si es necesario). En esto entra el Mantenimiento Preventivo; la revisión de los procedimientos normales para ahorrar energía en la maquinaria mecánico-eléctrica y la actualización de las normas de pre-factibilidades y proyectos, así como también las normas de consumo y de todo tipo de recursos para los procesos productivos y de servicios (energía, agua y otros recursos y materiales).

    MsC., Ing. José Luis Amador Vilariño
    (Ingeniero eléctrico, graduado en la especialidad
    de Energía-Industria en el 1972 en la UCLV)
    Teléfono: 32-297339
    E-Mail: jlamador48@nauta.cu
    Dirección: San José # 741, Camagüey

  • Amalia dijo:

    Aunque concluyó el foro debate, quisiera aclarar algunos aspectos que no fueron comprendidos en el sentido que quise expresarlos.
    No es que no se hablara del Comandante o del Polo Científico, dije que no se había dicho que eran los primeros parques científicos cubanos: el Polo del Oeste y el Polo Agrícola que integra la Universidad Agraria, el CENSA, el INCA, etc. Ambos parques/polos con cientos de productos fruto de la investigación-innovación–desarrollo-producción y comercialización, que han aportado al país millones de pesos en divisas convertibles.
    No entendí claramente los pocos ejemplos que se intentaron poner, excepto lo explicado por la Dra. Alicia y el Dr. Torralba. La UCI está claro que es un parque desde su inicio, la Universidad de Las Villas con sus centros de investigación, es también una excelente propuesta de parque.
    Mi duda surge a partir de escuchar las Universidades que se identifican para los parques. Me explico: es cierto que parte del conocimiento y proyectos surgen desde nuestros centros universitarios; conozco del centro de Biomateriales de la UH y el IMRE con logros muy interesantes, sin embargo, no todas las universidades tienen una excelente batería de equipos y tecnologías para realizar sus investigaciones y por ello se vinculan a los centros de investigación.
    El parque, no es solo para producir conocimiento, es para lograr productos novedosos que puedan ser comercializados. Entonces por qué no nombrar determinados centros como parque con sus universidades.
    Para lograr un producto que sea comercializable y exportable, es necesario que vaya acompañado de certificaciones y analítica estandarizada que pueda competir en el mercado. Los laboratorios donde se realice la investigación y donde se produzca el producto, deben ser igualmente certificados, será necesario realizar pruebas de toxicidad, entonces, por qué no utilizar los centros que ya tenemos?
    El centro de nanotecnología, es perfectamente un parque en La Habana y explican que está concebido para más adelante pero por qué no comenzar ya? Tiene excelentes laboratorios y equipos que compiten a nivel internacional, tiene espacio suficiente para las incubadoras de empresas, tiene sala blanca, entre otras.
    Los productos de la biotecnología en breve deberán pasar a nuevas formulaciones nano o se quedarán atrás; la electrónica y las tecnologías de la información va en zancadas a la miniaturización; la energía, con las baterías y celdas solares son más eficientes; la cosmética otro tanto, la medicina creo que no hay que explicar.
    Pero podemos irnos más allá, nuestro país rodeado de mar, con una alta incidencia de sal que deteriora construcciones, pinturas, oxida metales, por qué no utilizar la nano para hacerlo duradero?.
    En la industria textil, ya existen tejidos con nanotecnología que no se ensucian o se manchan.
    En la agricultura, se han desarrollado geles con nanotecnología que permiten ir liberando el fertilizante en la tierra poco a poco, es decir de forma controlada.
    Y no voy hablar de los nuevos materiales pues creo que nadie leerá mi comentario.
    Si se va a realizar el experimento por qué no hacer el parque tecnológico de la UCI; el parque científico de La Habana con la integración entre el centro nano con las universidades y centros de Biocubafarma; el Parque científico de Las Villas y el Parque científico de Oriente?
    Creo que se debería tocar este tema nuevamente en la MR con un estudio de caso en varias ramas. El Prof. Torralbas expuso un estudio interesante, sin embargo, para todos los casos el tiempo no podrá reducirse, estará en dependencia del producto. Insisto en que hay que aterrizar la información y poner ejemplos concretos para que pueda llegar clara la información a toda la población.

Se han publicado 128 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Yunier Javier Sifonte Díaz

Yunier Javier Sifonte Díaz

Graduado de Periodismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2016. Periodista de Telecubanacán. Colaborador de Cubadebate. En Twitter: @yunier_sifonte

Vea también