Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Que no nos abrumen los problemas, dice Raúl en reunión del Consejo de Ministros

| 83 |
En relación con el cumplimiento de las actividades incluidas en la Proyección Estratégica para el periodo 2012-2015, dijo que “se aprecia un incremento sostenido, aunque cualitativamente en estos momentos se acometen las más complejas y decisivas para la actualización del modelo económico”. Foto: Estudios Revolución

En relación con el cumplimiento de las actividades incluidas en la Proyección Estratégica para el periodo 2012-2015, Marino Murillo dijo que “se aprecia un incremento sostenido, aunque cualitativamente en estos momentos se acometen las más complejas y decisivas para la actualización del modelo económico”. Foto: Estudios Revolución

Durante la reunión del Consejo de Mi­nistros celebrada en la jornada de este sábado y reseñada por el diario Granma, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, instó, una vez más, a analizar con profundidad las causas de las dificultades que continúan dañando a la economía cubana, la cual, aun cuando crece, no lo hace al ritmo necesario.

Tenemos una tarea gigantesca por delante —consideró el Presidente cubano—, pero no podemos permitir que nos abrumen los problemas, ni amedrentarnos ante ellos… Debe­mos ser optimistas porque ese ha sido siempre el espíritu de la Revolución, valoró.

Como primer tema del encuentro Adel Yzquierdo Rodríguez, ministro de Economía y Planificación, presentó el informe de la marcha de la economía en el primer semestre del 2014, así como los estimados para el cierre del año.

Explicó que “la economía cubana crece con relación al 2013 aunque no se alcanzan los niveles previstos en el Plan, lo cual induce una desaceleración superior a la espe­rada”.

Según señaló, ello se debe fundamentalmente a que “no se logran los ingresos externos planificados; a la existencia de condiciones climatológicas adversas; y a las insuficiencias internas que continúa enfrentando nuestra economía”. Todo esto —aseveró— en el marco de una compleja situación internacional y un recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos.

Apuntó que en el primer semestre del presente año se prevé un crecimiento de 0,6 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Entre las actividades con mayores incrementos destacó el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones, la agricultura, la ganadería y la silvicultura, la industria azucarera, así como los hoteles y restaurantes. Mientras, los mayores decrecimientos se produjeron en la industria manufacturera. El resto de las actividades registran niveles similares al primer semestre del 2013.

En cuanto al cierre del presente año, se estima un incremento del PIB en el entorno del 1,4 %, para lo cual se requiere “un mayor dinamismo de la economía en el segundo semestre”. Asimismo, valoró que dadas las tensiones enfrentadas durante los primeros meses de este año, se requiere potenciar el empleo de todas las reservas de eficiencia a fin de asegurar dicho crecimiento.

También se conoció que de manera general resultan favorables los estimados, tanto para el primer semestre como para el año, de los indicadores de producción, consumo, generación, importación y exportación de los portadores energéticos.

Respecto al balance de cargas se explicó que en la transportación se sobrecumple el plan para el semestre, al tiempo que también se espera un sobrecumplimiento al concluir el 2014.

Por otra parte, en el caso particular de las inversiones, se supo que se cumplen al cierre del primer semestre, aunque está previsto concluir el año con un 95% del plan. Ello —señaló— refleja un avance en la gestión del proceso inversionista, a pesar de que se mantienen problemas relacionados con la obtención de suministros de forma oportuna, déficit de fuerza de trabajo, baja productividad e insuficiencias en las contrataciones y ejecución de los financiamientos externos.

Acerca de la circulación mercantil, precisó que aun cuando de forma general se cumple en valores lo previsto en el Plan, ha existido déficit en determinados productos demandados por la población debido a atrasos en las importaciones, tanto de productos terminados como de materias primas para la producción nacional.

Presupuesto del Estado

Por su parte, Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Precios, informó que “el estimado de ejecución del Presupuesto del Estado para el primer semestre del año presenta un sobrecumplimiento de los ingresos de un 1,3%, lo cual está determinado por el comportamiento de los impuestos sobre utilidades e ingresos personales, la contribución a la Seguridad Social y el rendimiento de la inversión estatal”.

Explicó, además, que se prevén inejecuciones de gastos del 97,8 %, motivadas fundamentalmente por los incumplimientos en la esfera productiva. Estas inejecuciones —evaluó— no resultan favorables para la economía y se expresan en déficit temporales de productos, con la necesidad de mayores niveles de importación. Igualmente, precisó que se aseguran las medidas salariales del sector de la Salud sin afectar el resultado del déficit fiscal aprobado.

Al finalizar ambas exposiciones, los miembros del Consejo de Ministros aprobaron presentar el informe en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Liquidación de Presupuesto del Estado en el 2013

Seguidamente, correspondió también a la Ministra de Finanzas y Precios exponer el informe de liquidación del Presupuesto del Estado correspondiente al año 2013, el cual los miembros del Consejo de Ministros acordaron someter a la aprobación del Par­lamento cubano.

De manera general, dijo que los ingresos al Presupuesto se cumplen al 97 %. En el caso particular de los tributarios, destacó que representan el 37 % del PIB y se derivan de la aplicación de impuestos, tasas y contribuciones.

Destacó la Ministra que a Educación, Salud Pública, Cultura, Arte y Deporte, así como a la Asistencia Social se destinó el 66 % del total de los gastos corrientes de la actividad presupuestada.

Precisó que el 2013 es el primer año de la aplicación de la Ley Tributaria y durante este, conforme al principio de gradualidad, se im­plementaron 18 tributos de los 25 establecidos; de ellos 12 son impuestos, 3 contribuciones y 3 tasas.

Sobre el déficit fiscal señaló que asciende a mil 17 millones de pesos, lo que representa el 45 % de lo planificado. Acotó que, si bien ello se enmarca en el límite máximo aprobado por la Ley del Presupuesto del Estado, no se considera una ejecución favorable pues es consecuencia del incumplimiento de los ingresos; de no alcanzar el superávit esperado en operaciones corrientes; del no financiamiento de todas las producciones previstas como exportaciones o sustitución de importaciones; y de la inejecución de los niveles de inversiones. Agregó que no todas las provincias alcanzaron los resultados presupuestarios calculados y que 124 empresas que habían planificado obtener utilidades terminaron con pérdidas.

Acotó Pedraza Rodríguez que “la inejecución del déficit no es resultado de un sobrecumplimiento de los ingresos, sino que es provocado por la no ejecución del total de los gastos, lo cual se vincula con la falta de eficiencia”.

Balance en la implementación del los Lineamientos

Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y De­sarrollo, presentó a los miembros del Consejo de Ministros un balance sobre el comportamiento de la implementación de los Li­neamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

En relación con el cumplimiento de las actividades incluidas en la Proyección Estratégica para el periodo 2012-2015, dijo que “se aprecia un incremento sostenido, aunque cualitativamente en estos momentos se acometen las más complejas y decisivas para la actualización del modelo económico”.

Respecto a la elaboración del Programa de Desarrollo Económico-Social del país a largo plazo, informó que como primer paso se determinaron y aprobaron sus Bases, las cuales contienen un diagnóstico sobre las principales potencialidades y limitaciones existentes, así como los principios para elaborar el Programa.

Dicho Programa, contendrá una visión estratégica de desarrollo hasta el 2030 donde se expresen —a través de indicadores de largo plazo, concretos y medibles— objetivos, lí­neas estratégicas, fuentes de financiamiento, metas y brechas a superar para consolidar la construcción de una sociedad socialista próspera y sostenible.

Al referirse a la unificación monetaria y cambiaria apuntó que se continúa trabajando en el cumplimiento del cronograma aprobado. Entre las tareas más importantes llevadas a cabo durante el semestre señaló las acciones de capacitación dirigidas a garantizar la adecuada preparación de las entidades para en­frentar dicho proceso.

Sobre este tema, el también Vicepresidente del Consejo de Ministros reiteró la idea de que “la unificación monetaria por sí misma no resolverá todos los problemas de la economía, sino que forma parte indispensable de un proceso que incluye la implantación del resto de las políticas dirigidas al incremento de la eficiencia y el nivel de productividad del trabajo, además del perfeccionamiento de los diferentes mecanismos distributivos de la riqueza creada”.

En cuanto a la política crediticia del país, destacó que siguen incrementándose los niveles de créditos otorgados, aunque no se logra una utilización efectiva de las nuevas posibilidades de garantías. “Hasta el pasado mes de abril se habían concedido 272 mil 332 créditos por un monto de 2 mil 480 millones de pesos”.

Igualmente, comentó la aprobación, por la Asamblea Nacional del Poder Popular, de la Ley 118 “De la Inversión Extranjera”, el 29 de marzo del 2014, y sus normas complementarias. Esta legislación —recordó—entrará en vigor el próximo 28 de junio.

Respecto al perfeccionamiento de los órganos y sistemas de dirección, manifestó que “la experiencia sobre las nuevas formas de funcionamiento y estructuras en las provincias de Artemisa y Mayabeque se de­sarrolla de acuerdo con lo programado, a pesar de las dificultades identificadas me­diante los controles a que está sometido sistemáticamente dicho proceso”.

Como resultado de lo anterior, el Consejo de Ministros aprobó presentar en el Par­lamento la propuesta de extender el experimento en ambas provincias hasta diciembre del 2016.

Acerca de los Organismos de la Ad­mi­nistración Central del Estado (OACE) y otras entidades, apuntó que concluyeron las etapas de conformación de propuestas y aprobación del perfeccionamiento del primer grupo de 20 organismos y entidades. De forma general este proceso ha permitido “avanzar en la separación de las funciones estatales de las empresariales; así como adecuar y dar coherencia a las estructuras de los OACE y entidades nacionales para lograr una administración pública más racional y efectiva”.

Reseñó también el inicio de un proceso gradual de ampliación de la autonomía y facultades en la empresa estatal socialista con el objetivo de crear las condiciones que le permitan desempeñar el papel que verdaderamente le corresponde en la economía, el cual tiene que ir acompañado de una mayor responsabilidad de los directivos, funcionarios e integrantes del sector.

Murillo Jorge recordó, además, que a partir del mes de abril del 2013 se autorizó la formación de 498 cooperativas, de las cuales hasta mayo han sido constituidas 249. En consecuencia, resaltó la necesidad de implementar un sistema de evaluación y control sobre la marcha del experimento.
En cuanto al trabajo por cuenta propia, anunció que hasta mayo del 2014 se registran más de 467 mil personas acogidas a esta modalidad, cifra que se estima continuará incrementándose en el transcurso del año.

Referente a la comercialización de productos agropecuarios en La Habana, Artemisa y Mayabeque expresó que “los primeros cinco meses de aplicación de este experimento se han caracterizado por el trabajo de reordenamiento y acondicionamiento de la red minorista y el inicio del funcionamiento del mercado mayorista”. Sin embargo —precisó— a pesar del discreto aumento registrado en el abastecimiento y diversificación de la oferta, la producción es aún insuficiente y se mantienen precios elevados en los mercados.

Entre otras medidas aplicadas hasta el momento como parte de la política de cocción de alimentos del país, comentó que ha transcurrido sin dificultades la venta liberada de Gas Licuado de Petróleo (GLP), iniciada de forma experimental en las provincias de La Habana y Santiago de Cuba, así como en el municipio especial Isla de la Juventud.

Por último, valoró que el proceso de implementación marcha en correspondencia con el cronograma ajustado, aunque, tal como se informó en sesiones anteriores del Parla­mento, los plazos de algunas actividades se han prologando en el tiempo.

El Vicepresidente insistió en recordar que “desde el segundo semestre del 2013 se de­sarrollan temas de mayor complejidad e im­pacto en el modelo económico, lo cual implica más responsabilidad de todos los directivos y ejecutores en las propuestas e implantación de las medidas que resulten aprobadas, así como incrementar su seguimiento y control”.

Nuevas políticas aprobadas

Otro de los temas analizados se refirió al desarrollo perspectivo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía, cuya política fue presentada a los miembros del Con­sejo de Ministros por Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Im­plementación y Desarrollo.

En su introducción, señaló que “es impostergable incrementar la eficiencia energética y el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía para introducir de forma progresiva un cambio en la estructura de la matriz energética, reduciendo así la dependencia a los combustibles fósiles importados, los costos energéticos y la contaminación del medio ambiente”.

Informó el también Vicepresidente del Consejo de Ministros que “actualmente es baja la utilización de las fuentes renovables de energía, pues con ella solo se produce el 4,3 % de la electricidad del país”.

En ese contexto, manifestó que es necesario elevar la eficiencia de la producción, distribución y el consumo de energía eléctrica, lo que afecta la competitividad de la economía nacional. Además, “la venta de electricidad es­tá muy subsidiada por el Estado. El consumo promedio mensual del sector residencial en el 2013 fue de aproximadamente 180 kWh/cliente, pagando este 36.60 pesos, mientras que al Estado le cuesta 220 pesos".

De ahí que la política aprobada esta jornada tenga entre sus objetivos transformar la estructura de las fuentes energéticas empleadas en la generación de electricidad, al aumentar la participación de las fuentes renovables.

“El programa de desarrollo económico del país a largo plazo tendrá como uno de sus objetivos estratégicos la modificación de las matrices de generación y consumo de electricidad. La utilización de las fuentes renovables deberá proyectarse tanto en la generación conectada al Sistema Eléctrico Nacional, co­mo en la reducción de la demanda de los consumidores”, precisó.

Sobre las fuentes de financiamiento para dichas inversiones, comentó que “tendrán una adecuada combinación de créditos gu­bernamentales y de inversión extranjera directa”.

Por otro lado, “para el sector residencial se estimulará la reducción del consumo, estableciendo un régimen especial de incentivos que incluya una política crediticia y de precios para estimular la adquisición de equipos eficientes y que utilicen fuentes renovables de energía”, anunció.

Correspondió a Marino Murillo Jorge ex­poner también la política para implementar formas no estatales de gestión en las actividades de gastronomía, servicios personales y téc­nicos.

Según dio a conocer, “las unidades que hasta el momento se han incorporado a las formas no estatales de gestión han obtenido resultados favorables; los trabajadores incrementaron sus ingresos; se han reanimado los locales; se ampliaron los horarios de servicios, al tiempo que se han acrecentado los precios de venta a la población, en correspondencia con el aumento de la calidad y variedad de las ofertas”.

Con este precedente, la política que aprobó el Consejo de Ministros precisa que “los establecimientos que prestan servicios gastronómicos, personales y técnicos, como norma, serán gestionados a través de formas no estatales”.

Se mantendrá la propiedad estatal sobre los principales medios de producción. En tanto, los equipos, medios, útiles y herramientas se arrendarán o venderán.

El Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo aclaró que “en el periodo de traspaso no pueden afectarse los servicios a la población”. Además, “la incorporación de las unidades a formas no estatales se realizará de manera ordenada y gradual, teniendo en cuenta la cantidad de trabajadores, los niveles de actividad y la estructura de los servicios”, señaló.

Los precios en estos lugares serán establecidos de acuerdo con la oferta y la demanda, a excepción de los que se decidan centralmente.

Por la integración de nuestras universidades

En la reunión Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente pa­ra la Implementación y Desarrollo, informó sobre el procedimiento a seguir para ex­tender a otras provincias el experimento de integración de las universidades. Ello da cumplimiento a lo aprobado por el Consejo de Ministros en diciembre del pasado año de realizar a partir de septiembre de 2014 la integración de los centros de Educación Superior de las provincias de Matanzas, Cien­fuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y Guantánamo.

Para septiembre de 2015 quedarán los de Pinar del Río, Villa Clara, Las Tunas, Granma, Holguín y Santiago de Cuba. En tanto, los de La Habana se integrarán en septiembre del 2016.

Acotó que este proceso implicará la fusión y extinción de los centros, para crear una nueva universidad. Con dichas acciones se busca mayor calidad en el desarrollo de la Educación Superior. Disminuirán los cuadros de dirección, habrá un mejor aprovechamiento del claustro, más eficiencia en el uso de las aulas, los laboratorios y la residencia estudiantil. Además, podrá facilitarse la relación con el gobierno, los organismos y las entidades provinciales para incrementar la pertinencia de la universidad en el territorio.

Indisciplinas, ilegalidades, corrupción

Más adelante, Gladys Bejerano Portela, contralora General de la República, informó sobre el comportamiento de las indisciplinas, ilegalidades y hechos de corrupción administrativa en el año 2013, a partir de los reportes que sobre estos hechos fueron informados a la Contraloría.

La igualmente Vicepresidenta del Consejo de Estado refirió que se continúan observando deficiencias en los sistemas de control para la detección en tiempo real de las irregulari­dades. La mayoría de los hechos informados —señaló— se manifiestan en entidades de subordinación local y se concentran en actividades de comercio y gastronomía, teniendo un peso fundamental en los servicios comunales. Por su parte, en el sistema empresarial de subordinación nacional, los hechos tienen lugar fundamentalmente en las entidades destinadas a la producción y distribución de alimentos, actividades que requieren máxima prioridad en la identificación de riesgos.

Como elemento importante resaltó que en muchos de esos casos se manifiestan debilidades en la contabilidad que, al no partir de una base objetiva para la planificación, propicia la sobreestimación de la demanda de insumos y materias primas que, en un inadecuado ambiente de control, favorece la creación de productos excedentes que nutren el desvío de recursos y la apropiación indebida. Precisó, además, que la mayoría de los hechos se relacionan fundamentalmente a los inventarios, así como a irregularidades en el proceso de contratación, facturación y cuentas por pagar y por cobrar.

“En la evaluación de los hechos no siempre se actúa con espíritu crítico y autocrítico por parte de quienes tienen la responsabilidad de fiscalizar y supervisar el trabajo de sus subordinados”, comentó.

No obstante, a pesar de que aún no se logra el impacto esperado —dijo— la labor de en­frentamiento de los órganos de control externo ha ganado experiencia y elevado su nivel profesional.

Operaciones de Comercio Exterior

Seguidamente, Rodrigo Malmierca Díaz, titular del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), expuso las principales afectaciones económicas ocasionadas al país por irregularidades en operaciones de comercio exterior, tema que de manera sistemática se ha venido analizando en las reuniones del Consejo de Ministros.

Entre las afectaciones más recurrentes, mencionó los pagos por demoras en estadía de buques y de contenedores, retrasos en las importaciones, así como algunos problemas de calidad.

Como parte de las acciones desarrolladas por el MINCEX para el perfeccionamiento del comercio exterior, refirió que en el presente año fue emitida la Resolución No. 50, donde se establece el Reglamento General sobre las actividades de importación y exportación. “Esta norma recoge, entre otros aspectos, los relativos a la contratación y eficiencia de la gestión de las entidades, que deben contribuir a evitar la ocurrencia de afectaciones económicas”, recordó.

Biocubafarma, con buen paso

Los miembros del Consejo de Ministros conocieron sobre el trabajo del Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas, a un año de haberse fusionado el Polo Científico y el Grupo Empresarial QUIMEFA.

Este proceso ha sido complejo —apuntó Murillo Jorge— pues requirió simultanear múltiples tareas, entre ellas la creación del Grupo; la reorganización del sistema empresarial, que incorporó entidades con diferentes culturas organizacionales y sistemas contables; la transformación de centros de investigación en empresas; el cumplimiento de los planes de producción; la disminución de los desabastecimientos de medicamentos y el aseguramiento de las exportaciones.

Sin embargo, durante este corto tiempo ya ha podido observarse que “la integración constituye una fortaleza para el desarrollo y la eficiencia de las industrias”, dijo el Vicepre­sidente del Consejo de Ministros.

Entre los resultados enunció que BioCu­baFarma cumplió su plan de exportaciones y que garantiza el 66 % de los medicamentos del cuadro básico del país. Además, el abastecimiento al Sistema Nacional de Salud mejoró sustancialmente, y aquellos medicamentos de baja cobertura muestran un comportamiento decreciente.

Sobre las investigaciones se supo que 20 nuevos productos entrarán a producción en un año; seis lograron sus Registros Médicos Sanitarios; 50 han sido desarrollados y están en su fase final para entrar a producción; y se lograron diez nuevas patentes.

“Estos resultados incluyen productos de alta tecnología y de gran impacto en la salud, como las vacunas terapéuticas y medicamentos para el cáncer, así como la vacuna contra el cólera y otra contra las bacterias del tipo neumococos”

Al referirse a este importante renglón de nuestra economía, el Presidente cubano insistió en la necesidad de trabajar bien y planificar cada detalle, de manera tal que se preste a su desarrollo la atención que corresponde.

(Tomado del diario Granma, con información de Yaima Puig y Leticia Martínez)

Se han publicado 83 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Lic. Frank Torres García dijo:

    La situación es bien tensa. Hay que sigar cambiando cosas como lo pidió Fidel. Sé los riesgos, pero quien no se arriesga no gana. Nuestro pueblo es inteligente, lo ha demostrado siempre; permítasele demostrarlo. "A río revuelto ganancia de pescador" y hay a quienes no les importa que el río se aclare porque se les acaba la "pesca".

  • virglio orta dijo:

    Hasta cuando?.

  • Robespierre dijo:

    No seas ignorante, que aca la gente escribe lo que piensa. Y para hablar de reformismo estudia un poco de historia. Fue una corriente politica que en su tiempo fue lo mas revolucionario que se pensó, hasta que llegó Varela. La gente quiere vivir decentemente y si 50 años de revolucion no se lo han dado, al menos deja que opinen y se desahoguen.

  • dario dijo:

    yo noto a mucha gente quejandose...
    pero amigos cubanos, les gustaria volver a vivir en capitalismo y ser explotados por burgueses?
    aprovechen el inmenso regalo que les hizo fidel de vivir en socialismo y desde alli superense y salgan adelante!!!

    Lo que daría yo por vivir en un sistema justo y humano como el que viven ustedes!!

    recuerden que ustedes como peublo son la punta de lanza del hombre nuevo socialista, el faro que guia a la humanidad!!!

    todo el apoyo de un comunista argentino!!!

    • Victor dijo:

      Amigo Dario: Le agradezco su comentario, a Cuba se le acusa de que su pueblo no se expresa libremente y usted es testigo de que eso no es verdad, pero también existen muchos cubanos que dicen lo que sienten pero desde posiciones infantiles de izquierda, es cierto que tenemos aún innumerables problemas que resolver, porque INCREIBLEMENTE no nos damos cuenta, que los que ya tenemos al alcance de la mano diariamente y ni lo percibimos, son los que por lo que aún luchan muchos pueblos del mundo, son los sueños de la mayoria de los revolucionarios del mundo y repito, millones de cubanos NO NOS DAMOS CUENTA DE ELLO, salud con insatisfacciones PERO GRATIS, educación también con insatisfacciones PERO GRATIS, asistencia social garantizada, un Estado que se preocupa por todos ante cualquier problema, una Canasta Basica GARANTIZADA y a precios regalados y que en cualquier pais del mundo seria inalcanzable para la mayoria, una población de más de 11 millones de habitantes, que cada dia reciben UN PAN (malo o bueno, pero es un pan), tantas libras de azucar, arroz, y otros productos a precios regalados, ¿se imaginan a Obama dandole a sus más de 40 millones de pobres reales esa canasta basica?, !quebraria el IMPERIO!.
      Amigo Dario, fué un placer responderle a usted, pero sobre todo usted me dio la oportunidad de refrescarle las entendederas a muchos cubanos que aún hoy se empeñan en verle solo las manchas al sol.

  • @lin@ dijo:

    "Los problemas los inventamos para crear problemas valga la redundancia; como escuche a uno de los tantos coordinadores que tuve en mi Misión medica: "Si cada quien hiciese lo que le corresponde”… y prestara atención a su y en su puesto de trabajo las cosas tal vez fuesen diferentes; yo me preguntaría donde están los problemas?, comparados con los que tienen otras naciones( no voy a mencionarlos), es cierto hay corrupción, hay indisciplina social, hay perdida de valores hay que acabar con el robo por los cuatro puntos cardinales que sufre el pueblo, etc,etc,etc.
    Sentémonos y miremos como están otras naciones, cuantas guerras, cuantas miserias humanas, sobre el globo terráqueo, es cierto el hombres es como el Hanster, todo el tiempo acaparando y que fortunas.
    Marchemos en la dirección de continuar construyendo nuestro sistema social y que es único ninguno se parece a ninguno ni los propios países capitalistas sus sociedades son idénticas, no tratemos de pensar en copiar otro pues eso pienso yo nunca fue la esencia, este es el único y el nuestro, marchemos en una misma dirección(vuelvo) y como convencer que la de consumo no es la solución?. Es cierto los problemas pueden llegar a agobiar pero hay que sentarse y revisar el mundo de hoy.

  • Hilario González Gutiérrez dijo:

    A los REVOLUCIONARIOS NO NOS PUEDEN ABRUMAR LOS PROBLEMAS. tenemos que confiar en la dirección histórica del Moncada y la Sierra que han derrotado al capitalismo en sus propias narices. Tenemos como herramienta los Lineamientos del Partido Comunista de Cuba que todos discutimos y aprobamos como país el más democrático y justo del mundo. Entonces a trabajar. Adelante Raúl, adelante nuestro invicto Comandante en Jefe. nuestro PARTIDO COMUNISTA, faro y guía de nuestro proceso.
    Adelante Díaz Canel y Marino Murillo. El relevo está garantizado para alcanzar nuevas victorias.
    Libertad y justicia para nuestros heroes!!!!!.
    Será mejor hundirnos en el mar que antes traicionar la gloria que se ha vivido !!!!!!
    Socialismo o Muerte. Patria o Muerte Venceremos. !!!!

    • Alfredo dijo:

      Ilario tu eres REAl o VIRTUAL??????......

  • AlexisR222 dijo:

    he leido el articulo y todos los comentarios, estoy asombrado de que al menos en cubadebate se publica el sentir de la gente, eso es libertad, ya lo del pan y los frijoles vendra despues con los cambios que se estan realizando ahora, apenas comienzan las intenciones de inversion en la zona franca, que es a lo que apuesta el pais para su pronto desarrollo, ya veremos. gracias a cubadebate por la valentia de publicar estos comentarios

  • el padrino dijo:

    Esfuerzos decisivos, confianza, optimismo, la rectificación de la rectificación de la rectificación...ya hemos pasado algunas generaciones de cubanos y aun seguimos escuchando las mismas palabras. Lo que está mal, está mal y eso todos los sabemos. Burocratismos, cambios a medias, prohibiciones absurdas, obsoletas y caprichosas, miedo al mundo etc etc. La revolución UNA VEZ MAS necesita de nosotros y nosotros necesitamos a la revolución. Pero eso es ya. No pasado mañana ni para el próximo quinquenio. El 2000 llego y como dice Silvio..de nuevo tenemos que esperar, pues las maravillas vienen algo lentas.

  • heya dijo:

    Por qué después de más de 6 meses de arrebatado el estímulo de compra de auto a los colaboradores que clasificaron todavía no hay respuesta a los cientos de cartas que se han enviado al Consejo de Estado sobre el asunto? Después que nos cambiaron el derecho anhelado a tener un auto por una carta de PLAN JABA en la supuesta cola de compra que nunca ha existido ni existirá debido a los precios irrespetuosos de estas tiendas de autos. Creerán que nos olvidamos del asunto? En estos momentos hay cientos de profesionales en el país que están disgustados por el tema, después que aportamos a nuestra patria mucho dinero logrado con el sudor de nuestra frente y nuestro profesionalismo poniendo en alto el nombre de Cuba y su gente. Cuándo se dará respuesta sobre el tema, dónde tenían la cabeza nuestros diputados cuando aprobaron esta ley, de veras tengo muchas preguntas sin respuestas....

  • ICA dijo:

    DONDE ESTÁ EL CENTRO ESTATAL DE NORAMALIZACIÓN, NO VEO SU REPRESENTACIÓN EN ESTAS IMPORTANTES IMPLEMENTACIONES.

    LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD TIENEN QUE IR A LA PAR DE TODOS LOS CAMBIOS

    NO SE VE NI SE OYE, NI SE VALORA LA IMPORTANCIA DE LA NORMALIZACIÓN ESTATAL CUBANA ¿DONDE ESTÁ?

    NUVAS PLANIFICACIONES- NUEVOS PROCEDIMIENTOS- NUEVOS RESULTADOS-NUEVAS EJECUSIONES- NUEVOS CONTROLES- NUEVOS REAJUSTES- ASÍ ES LA ESPIRAL-

    QUEREMOS VER Y OIR A LOS EXPERTOS EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. DELEN EL LUGAR QUE SE MERECEN ESTOS PROFESIONALES COMO ASESORES DEL DESARROLLO EN CUBA.

    HACER DE LA EXCELENCIA UN HÁBITO!!! ESA TIENE QUE SER NUESTRA META!!!

  • Siboney dijo:

    Esa frase de Raúl, en medio de esa reunión, me da mala espina. Yo soy bueno en el ejercicio de la abstracción, por una simpatía, de siempre por la ciencia ficción, pero por más que trato, no logro abstraerme al nivel de ver una Cuba próspera y sostenible, sobre todo cada vez que en cada semestre el consejo de ministros analiza la economía cubana. Tres años del VI Congreso, medidas y medidas y cada semestre, la economía en retroceso, miles de factores, como todo el mundo, sin embargo este año de nuevo los organismos especializados, nuevamente dan crecimiento para América Latina, y nosotos no acabamos de montarnos en ese coche.

  • tutank dijo:

    Claro, que no nos abrumen los problemas.... eso es lo que mas quisiera yo..... pero naufrago en problemas tan terrenales y cotidianos como la alimentación y los productos de higiene....

    Solo esos dos acápites consumen todo mi capital... y del resto de los problemas que?... vestirse... calzarse... transportarse... alimentar el espiritu... crear un capital de futuro o de emergencias....

    Es que hay que tener sangre de orchata para no abrumarse....

  • Gonzalo Vanega Martínez dijo:

    Lo que demuestra la historia, a lo largo de la existencia de la humanidad, es que la propiedad privada, no tiene la capacidad para resolver problemas sociales, éstos sólo pueden ser resueltos con propiedad social, pero bien administrada en función de las necesidades de la sociedad, la capacidad financiera y tecnológica para la solución de los problemas de la sociedad, las tiene la propia sociedad, pero tiene que ser libre en el sentido de la libertad vista según los términos de los clásicos del marxismo,¨la libertad consiste en conocer cuales son nuestras necesidades, y el modo de satisfacerlas¨¿cómo yo veo el asunto?. a) las necesidades las tienen los individuos, la identificación de ellas las hacen los individuos, b) la forma de resolverlas, de satisfacerlas, las saben muchos individuos, no todos, lo que no tienen claro es el medio a través del cuál resolverlas, satisfacerlas, c) el medio es el ESTADO, que como representante de todos sus ciudadanos está en la obligación de facilitar la satisfación de esas necesidades, d) cada ciudadano está en la obligación de satisfacer sus necesidades y las de su familia, mediante el trabajo, eso queda claro, e) el estado está en la obligación de proveer fuente de trabajo para que cada ciudadano se encargue de satisfacer sus necesidades. f) cada ciudadano está en el deber de hacer lo que mejor sabe hacer para obtener los recursos necesarios a la satisfación de sus necesidades. Todos tenemos una capacidad productiva que debemos explotar, para nuestro beneficio en primer lugar, para nuestras familias y para la sociedad en última instancia, si la sociedad reconoce lo que hacemos, resolveremos nuestros problemas. Los humanos tenemos sólo tres necesidades fundamentales, una, Trabajar, dos, Alimentarse para reponer las energías consumidas en el proceso de trabajo, y tres, un lugar de descanso donde convertir los alimentos en nuevas energías, y reproducir la fuerza de trabajo, a la sociedad corresponde garantizar las fuentes de empleo, que pueden ser en empresas, en cooperativas, en asociaciones, o por cuenta propia, pero siempre bajo la responsabilidad del estado.

  • Gonzalo Vanega Martínez dijo:

    Todos estos sectores de la economía, que han propiciado un pírrico crecimiento, no lo hacen porque hayan producido más, lo hacen merced al incremento de los precios y tarifas que han tenido, lo sé por experiencia, lo sufrí en carne propia cuando hice un contrato para llevar productos de la agricultura a los organismos priorizados de mi territorio, en un mes me multiplicaron por dos la tarifa, en consecuencia, no pude utilizar el transporte del estado y seguí con el particular por la izquierda.

  • Gonzalo Vanega Martínez dijo:

    ¿Cómo explicar, que un año después de aprobadas las cooperativas, sólo se hayan constituído el 50%?. ¿Porqué el nivel de aprobación es el consejo de estado para una cooperativa que resolverá problemas locales?. ¿Porqué no es el gobierno de cada localidad el que aprueba lo que necesita en su territorio?. Me da la impresión de que la lentitud en este asunto es la cantidad de trámites que hay que hacer, al más alto nivel de aprobación, con una compleja ruta de entrega de documentos, primero al gobierno local, luegos al provincial, luego al organismo rector, luego al ministerio y por último a la comisión de evaluación que atiende los,lineamientos, y luego esa misma ruta de regreso, para hacer una cooperativa cualquiera, se necesita un año según este proceder, y mientras tanto, ¿de qué viven los futuros cooperativistas?

  • Gisela dijo:

    BioCubaFarma llego para quedarse, es un sector de revolucionarios, pero necesita de mas apoyo, hay centros, como el mio que precisamnete se considera el centro madre de la ciencia cubana que sus equipamientos son muy viejos y sin embargo por la inteligencia, el compromiso y el sacrificio de sus trabajadores se han cumplido y sobrecumplido los planes, creo que hay que renovar de manera tecnologica a este sector para que siga "andando a buen paso"

  • Gonzalo Vanega Martínez dijo:

    Concuerdo con algunos camaradas que notan lentitud en la solución de algunos problemas, en la toma de algunas decisiones, por ejemplo, todos sabemos que nos están robando los recursos en la gastronomía y en los talleres de servicios personales, entonces ¿porqué demorar el traspaso de estas entidades a otras formas de propiedad, si ya sabemos que es lo mejor?, al final habrá que pasarlas todas, por que no puede haber diferencias en los precios de los abastecimientos entre las diferentes formas de propiedad, si eso ocurre, seguiremos en las mismas, como ahora. Si ya se sabe que el mercado mayorista de productos agropecuarios tiene más problemas que soluciones, ¿porqué mantenerlo?, eso incrementó los precios a causa de la transportación.

  • aperez dijo:

    No estoy de acuerdo con este plantamiento realizado por Murrillo
    En ese contexto, manifestó que es necesario elevar la eficiencia de la producción, distribución y el consumo de energía eléctrica, lo que afecta la competitividad de la economía nacional. Además, “la venta de electricidad es­tá muy subsidiada por el Estado. El consumo promedio mensual del sector residencial en el 2013 fue de aproximadamente 180 kWh/cliente, pagando este 36.60 pesos, mientras que al Estado le cuesta 220 pesos”.
    Mi opinión:
    En Cuba el salario minimo es de 225. pesos y muchos de nuestros Padres y Abuelos que son los que han construido lo que tenemos tienen pensiones que estan muy cerca de este número, esta cuenta de 220 pesos esta calculada en base al CUC multiplicado por 25 pero a mi no pagan en CUC y las chequeras tampoco y si el salario minimo fuera de 1000 pesos entonces quizas pudiera dejar el estado de subsidiar la energia eléctrica y otras cosas más. Murrillo usted creé que después que usted pague 220 pesos de corriente en el caso que no gastes más de 180 kW y la chequera de mi padre que es de 305 pesos como se alimenta, compra sus medicamentos cubre las otras necesidades elementales para vivir.
    Por lo que considero que el estado revolucionario y socialista en cual yo confió plenamente tiene que seguir subsidiando la energia eléctrica, por lo que creo a mi querido presidente Raúl Castro Ruz no vaya a aprobar incrementar las Tarifas de la enregia el eléctrica en el sector residencial por este análisis económicamente frio y matemático.

  • Gonzalo Rubio Mejias. dijo:

    Ayer opiné que nuestro Gobierno central y la sociedad en su conjunto necesita de la participación real, protagónica, eficaz y racional, de todos los compatriotas y todas sus instituciones. Es un asunto estratégico porque multiplicaría por millones las fuerzas productivas actuales. Desgraciadamente la palabra participación está muy manida y vulgarizada. Alguien dijo y yo repito: ¡la participación asusta! Además de enunciados y consignas, se requiere de fuero legal, voluntad política, aplicación de la ciencia y programas de trabajo para: mitigar las discriminaciones de género, por color de la piel, por creencias religiosas, por edad, etc.; para que real y protagónicamente se impliquen todos los trabajadores de todas las entidades a la gestión técnico-económica con sentido de pertenencia y dispuestos a enfrentar conflictos; para que los Gobiernos municipales manden, administren y gestionen de verdad sus desarrollos locales al punto que los vecinos los vean como lideres barriales; para que los colectivos laborales alternen sus intereses con los intereses personales y los intereses sociales en una suerte de contradicción dialéctica.

  • TERCERMUNDISTACubasi dijo:

    ¿Alguien de los tantos que escriben aquì podrìa hacer un sencillo càlculo?
    -Que TODO pasara a PROPIEDAD PRIVADA, que las instituciones de salud protecciòn social, educaciòn fueran propiedad privadas y por supuesto hubiera que pagarlas…
    -Que las viviendas fueran rentadas a un dueño o al estado y hubiera que pagarlas…
    -Que el transporte todo fuera privado.
    -Que las industrias y la zona del Mariel fuera privada y los dueños decidan todo sobre su explotaciòn.
    -Que la electricidad, los telèfonos el agua, los rìos, las carreteras fueran privadas y hubiera que pagar hasta por bañarse en una playa o en un rìo.
    En fin que pasàramos al CAPITALISMO, en un año, por ejemplo.
    El calculo serìa sencillo:
    Los niveles de vida, salud, natalidad, mortalidad infantil, educación, el analfabetismo, las muertes por desnutrición a què niveles nos llevarìan?
    El desempleo sin seguridad social a donde nos conducirìa?
    El HAMBRE a donde llegarìa?
    Coincido con los foristas y con Raùl que hay que trabajar duro y desenmascarar los corruptos y flojos. Pero de ahì a criticar sin una percepción real del significado de la REVOLUCIÒN CUBANA para los cubanos y el mundo es una falta de perspectiva histórica que les puede llevar en un cerrar de ojos a abrazar el capitalismo y después a llorar lo que perdieron.
    FIDEL ES UN MAESTRO: LEÀNLO

  • Atenea dijo:

    Me parece que si no nos informan todo lo que se habló,esa sola frase de que no nos abrumen los problemas es contraproducente. Algo bueno debió habrse dicho ahí que no sabemos.
    No es que quiera criticar,es que no se puede pedir siempre paciencia y sacrificios ante la creciente miseria de gran parte de la población, junto a la pérdida de valores que estamos viendo a diario, y va en aumento.

  • Camilche Castro dijo:

    Con la guardia en alto responderemos a las patrañas del imperialismo yanqui. Yo propongo como militante comunista donarle parte de nuestro salario a los heroicos compatriotas de las FAR, que son quienes defienden las conquistas de nuestra gloriosa Revolucion.

  • Juanito Tucupey dijo:

    Como fue que en 2006 se logro un 12.5% sobre el PIB y ahora menos del 1%?
    Seria que hubo algun error al publicar aquellos datos y que alguien no pudo ver la mejoria por ninguna parte excepto en el noticiero y los periodicos?

  • rvl dijo:

    que siga el debate y las ides

  • Juan Ernesto dijo:

    En realidad leerme lo escrito en CUBADEBATE acerca de la reunión de Consejo de Ministros me produce una sensación de opresión precordial, me da la impresión de que hay mucho de tecnicismo, de exceso de teoría, de economicismo, de improvisación, de dogmatismo; a raíz de la salida de los lineamientos y antes del Congreso del Partido le escribí a Ariel Terrero por algunas cosas que me preocupaban, en nada han cambiado mis preocupaciones, nos enquistamos cada vez más. Jamás me he hecho la idea de que tengo más neuronas que nadie, ni que soy dueño de la verdad, ni que lo que hago es lo correcto, debemos indagar más, hacer las cosas lo más colegiadas posible, cometimos errores está bien, errar es de humano, pero lo que no puede ser perdonado es que se cometan errores que sean evitables, que sean secundarios a las similares actuaciones que nos condujeron a los errores anteriores.
    Creo que la mayoría de las leyes en materia económica que rigen en una sociedad capitalista pueden ser aplicables y adaptables al socialismo siempre y cuando no nos esquematicemos, no podemos continuar manteniendo temores en detrimento del bienestar de la población, nuestro pueblo necesita que las transformacionescomiencen a ser palpables, a sentirse.
    El socialismo es algo novedoso, es algo muy nuevo, pero sobre él hay mucho escrito, existen buenas y malas experiencias, el socialismo es creatividad, en la participación está la creatividad, creo y creeré en el socialismo con independencia de nuestros resultados, quelos cubanos hagamos las cosas mal haciendo socialismo y por lógicanos salgan mal no significa que el socialismo sea inviable, es un problema de los cubanos y no del socialismo.
    Si la memoria no me traiciona en el año 1994 a raíz de la despenalización del dólar, nuestro Comandante en Jefe expreso que la decisión de tomar aquella medida “implicaba un costo político, pero que era necesario hacerlo”. Nunca olvide aquello y creí que exponer mi punto de vista acerca de lo poco que entendía sobre lo que me preocupaba sobre los lineamientos era necesario. En más de una ocasión escuche a Raúl decir que necesitábamos “recuperar la credibilidad internacional”, lo primero que pensé es que si era necesario recuperar algo era porque se había perdido, el ¿por qué? no lo sé, aquello que escuche condiciono a que muchas cosas pasaran por mi cabeza buscando los motivos que dieron lugar a aquella perdida. Considero que también se hace necesario inclinarnos más en el plano interno, convencer, recuperarlo que en esta materia hemos perdido dentro de nuestro país. Debemos de evitar el eslogan, repeticiones, frases bonitas, y algunos llamados que no se traducen en nada concreto, que realmente no ayudan y no son la verdadera solución de nuestras dificultades.
    Hace unos días escuche en el NTV hablar sobre el transporte de pasajeros por ferrocarril (subsidiado), luego leí sobre el “experimento” con el gas licuado y el precio subsidiado y el precio no subsidiado del botellón, ahora leo lo de la corriente “la venta de electricidad está muy subsidiada por el Estado. El consumo promedio mensual del sector residencial en el 2013 fue de aproximadamente 180KWh/cliente, pagando este 36,60 pesos, mientras que al estado le cuesta 220 pesos”. Debemos de ser cuidadoso con esto, si el estado cubano no le paga al que trabaja teniendo en cuenta la devaluación del peso, es decir continúan congelados los salarios, hay que tener cuidado a la hora de mencionar ciertos supuestos subsidios; recuerdo lo escuchado sobre las gratuidades para mimal llamadas indebidas, lo primero que me vino a la mente fue que trabajar sin la remuneración adecuada si era una gratuidad indebida.Marino Murillo si un obrero gana 267 pesos y paga de corriente 36,60 pesos, el 13,7% de su salario lo dedica al pago por electricidad y si pagara 220 pesos por la corriente es el 82,4% de su salario en corriente, le quedaría solamente 30,9 pesos (1,24 CUC).El Estado no tiene perdida, lo que se le debe en corriente te lo cobra directamente del salario.
    Escucho las mesas redondas sobre temas nacionales, en ocasiones las respuestas son desalentadoras y no convincentes, por ejemplo la semana pasada escuchaba a un funcionario decir que la diferencia de precio entre las diferentes cadenas tiendas que operan en CUCdependía de la cantidad de producto que compraba cada cadena, si compra una cantidad mayor se compraba a menor precio y si se compraba menor cantidad el precio era mayor; en realidad no me convenció la respuesta, para mí se justifica una cadena hotelera, con hoteles en sitios diferentes, con opciones diferentes dependiendo de la preferencia del cliente, pero cadenas de tiendas diferentes en un Estado socialista donde el cliente generalmente cubano prefiere el lugar más cercano, ¿para qué varios compradores de un mismo producto que a quien perjudican es al cliente?, más jefes, más carros, más gastos, más ineficiencia.
    No quiero extenderme pero tengo la penosa impresión de que seguimos haciendo muchas cosas mal, y que en gran medida obedecen a deficiencias que comienzan desde los niveles superiores.
    Hace algunos años le escribí a Ariel Terrero lo siguiente:
    Mis saludos, y mi respeto.

    Soy Anestesiólogo y me encuentro en la República Bolivariana de Venezuela, me gustan los temas económicos y quisiera su opinión sobre mi interpretación de algunos temas de nuestra realidad económica, a la vez algunas interrogantes.

    Me hice médico por azares de la vida (también porque nací en Revolución), y la Anestesiología ( también por azares de la vida) me dio la oportunidad de conocer algo de este mundo, por ejemplo el neoliberalismo salvaje en un país pobre (el último año de gobierno de Violeta Barrios de Chamorro 1995-1996 y el primero de Arnoldo Alemán Lacayo 1997), en la Nicaragua pos revolucionaria, en Nicaragua aunque con cierto retraso leía nuestra prensa (Trabajadores, Granma, Juventud Rebelde) y revista (Bohemia), creo que con esas lecturas me empache con el perfeccionamiento empresarial.

    Llego a la tierra en agosto de 1997,naci y vivo en una ciudad privilegiada, un primer secretario del partido envidiable (¿Qué sucede con la gestión de nuestros gobiernos provinciales y municipales?, donde hay un buen secretario del partido las provincias tienen mejores resultados), se transforma Bayamo en la joya de Oriente, pero a pesar de las ventajas muy regionales, para mi tiene primordial interés el país, la Revolución, cualquier ventaja desde el punto de vista regional no la hago practica egoísta, soy observador, notaba irregularidades desde el punto de vista económico que generaban en mí una gran preocupación, también notaba irregularidades en nuestro partido, todo lo que compromete el futuro de la Revolución lo interiorizo y lo asumo como algo muy personal, la supervivencia de la Revolución está por encima de todo. En realidad necesitaba quitarme aquel empacho, el chocar con una realidad que se distanciaba de mis aspiraciones inculcadas por lo leído me generaba una gran frustración, el supuesto desarrollo de la economía al que yo aspiraba no se concretaba en el tiempo esperado, al contrario notaba que retrocedíamos. Siempre he pensado que para hacer socialismo hay que hacer economía, aunque utópico hasta el momento considero que el verdadero socialismo es sinónimo de desarrollo (me refiero al socialismo que siempre hemos deseado, no me gusta el exceso de mezclas y de penetración externa que practican algunos países llamados socialistas), el mejor ejemplo que podemos dar al mundo es demostrar que la economía socialista es viable, viable incluso en un país pobre y con pocos recursos, que es superior a la capitalista; utópico porque no lo hemos logrado, no porque sea inalcanzable, considero que se puede lograr a pesar de la adversidad, a pesar de la compleja situación económica del mundo actual, del daño que nos ha causado el tiempo perdido, de los errores cometidos, de la crudeza del bloqueo imperial, de la caída del campo socialista (20 años, no es un pasado tan reciente, la repercusión que tuvo esta desaparición inicialmente ha perdido peso, tiempo hemos tenido para un reacomodo, sin negar la importancia que tenía la existencia del campo socialista), albergo la sólida esperanza de que aún estamos a tiempo, nunca ningún país ha estado mejor preparado que el nuestro para hacer el verdadero socialismo.

    País realmente socialista en América es Cuba, desde muy temprano arrancamos de raíz el poder burgués, esto nos diferencia de los países en nuestro continente que intentan hacer socialismo dentro de una economía mayoritariamente capitalista, dentro de una mezclas desigual, donde el mayor peso económico es capitalista, a esta buena intención de hacer socialismo se opone en lo político y en lo económico un poder burgués con gran fuerza desestabilizadora, con aspiraciones nada despreciable de recuperar lo perdido, de derribar los avances sociales que se han logrado, el terrorismo mediático hace mucho daño. Las condiciones idóneas las tenemos nosotros, debemos quitarnos trabas y dogmas heredados que nos distancian del marxismo-leninismo, de nuestras realidades; nuestras empresas fueron ineficientes porque nuestro modelo fue ineficiente, si nuestro modelo socialista fuera eficiente, si fuera lo adecuadamente funcionable nuestras empresas socialistas fueran eficientes; un socialismo que estimule la creatividad, el afán de superación, que estimule la invención, que estimule las potencialidades crecientes de desarrollo del hombre, de sus aspiraciones (no egoístas, no individualistas, no lucrativas) dentro de nuestra sociedad. La ineficiencia y desaparición de los que han practicado un mal socialismo ha dado cobertura a una práctica mediática bien manipulada aprovechada internacionalmente por los enemigos del socialismo, nosotros también hemos aportado a nuestros enemigos, “actualizar “ nuestro socialismo con un Estado socialista, con una economía planificada socialista, no mercantilista, sin negar una necesaria y pequeña economía privada, y en otra parte transitoria en respuesta a una situación determinada (por ejemplo nuestra compleja situación actual).

    Es cierto que el socialismo se debe adaptar a las particularidades de cada país, pero para que un país sea socialista tiene que tener un Estado socialista con una economía mayoritariamente socialista, si no es así no es socialismo.

    En marzo del 2004 salgo a la República de Timor Leste, en marzo del 2005 mis vacaciones en Cuba, el viaje desde la Habana a Granma en un Transtur, me permitió observar la intensa sequía (con una afectación en ocasiones selectiva, nos hicimos más daños nosotros que la misma sequía, sin negar que hizo daño), observaba los terrenos dedicados a la ganadería y a la agricultura, llego a un Bayamo que se trasformaba de año en año, cada vez más atractiva y con la incorporación acelerada de nuevas construcciones y nuevos servicios, eso me reconfortaba en algo.

    Regreso a Timor en abril de ese año, ya en mis manos un material de estudio de febrero del 2005, como secretario de núcleo lo leo, y se lo doy a leer a mis compañeros, trato de incentivar y profundizar en el debate pero no tuve éxito, la apatía y el desinterés que caracterizaba a nuestros profesionales militantes bloqueo mis objetivos, esto intensifico la preocupación ya existente, estábamos pagando el costo generado por la situación del país, consideraba que todo esto era de extremo peligro, surge en mi la imperiosa necesidad de dar a conocer aquella preocupación, y me decido a escribir tomando como referencia el material de estudio.

    Un material de estudio de incuestionable valor, no dejaba de tener desde mi punto de vista algunas imperfecciones, pero esto no era lo importante; la idea esencial la expuse en la FALTA DE FUNCIONABILIDAD DE NUESTRO DISEÑO (MODELO) ECONÓMICO SOCIALISTA, entendía que en ello se centraban la mayoría de nuestros problemas, consideraba que la TAREA NÚMERO UNO DE NUESTRO PARTIDO ERA ENCONTRAR ESA FUNCIONABILIDAD SIN APARTARNOS DE NUESTRO SOCIALISMO, era imprescindible realizarla con la mayor brevedad posible, con nuestros líderes históricos vivos, pero también hice alusión a algunos de los problemas que deterioraban a nuestro partido, lo escrito lo envió a diferentes direcciones electrónicas (núcleos en el exterior del CC, a la esfera ideológica ó educativa del PCC provincial y municipal (Bayamo) en Granma, al periódico Juventud Rebelde, y a algunos compañeros militantes). En realidad no sé qué interpretación se le pudo dar a lo escrito (el hacer un llamado a la reflexión para el bien de nuestro socialismo y de nuestro país requería una dosis de valentía, el riesgo de interpretaciones mal intencionadas estaba latente y frecuente, este es un mal a derrotar, esto no me preocupo ni me preocupa en lo absoluto), para mi muy necesario lo escrito, solo lamento el tiempo que hemos perdido y sus inevitables consecuencias.

    La psiquis del ser humano nos traiciona, nos lleva al rechazo subjetivo de algunos valiosos conciudadanos; me encanta escuchar las mesas redondas, los eventos internacionales en nuestro país, etc. , me gustaba escuchar al brillante economista Osvaldo Martínez, pero llego un momento que le hice rechazo, sus brillantes exposiciones eran encaminadas a la “paja en el ojo ajeno”, esto no le resta nada a su brillantes y también es muy importante conocer sobre la economía del mundo que influye de forma negativa en la nuestra, pero mi mayor preocupación era nuestra economía, y sobre ella no lo escuchaba hablar, rectifique al conocer que dirigía la Comisión Económica de nuestra Asamblea (dar a conocer lo que hacemos es sano, nos quita preocupaciones, nos estimula) , le sumo a esto su brillante discurso en la clausura, el hecho de conocer que economistas brillantes y otros compañeros muy bien preparados de otras ramas del saber y con visión de futuro estén involucrados en los problemas de nuestra nación es sinónimo de que estamos dejando a un lado la dañina improvisación; pero no en todo la psiquis nos traiciona.

    En mi se hacía necesario escribir por segunda ocasión pues continuaba preocupado, comienzo a escribir y nuestro General de Ejército anuncia los lineamientos para nuestro próximo Congreso en presencia de Hugo Chávez, llegan a mis manos los lineamientos, los escaneo, los leo, veo el primer programa especial referido al trabajo por cuenta propia (me causaron una maravillosa impresión nuestras dos ministras, reconfortan nuestras ministras esto es sinónimo de que tenemos un potencial humano de incalculable valor, debemos continuar haciendo programas como este), discutimos en nuestra brigada los lineamientos con “tremenda profundidad” (cinco horas de discusión), el leerme los lineamientos con detenimiento y ver el programa especial me dio más posibilidades de opinar y debatir con optimismo y esperanza en nuestro futuro; veo la mayoría de las secciones de Nuestra Asamblea Nacional, los discursos de Murillo, Martínez, y Raúl; todo un alivio, ya gran parte de lo escrito perdía o no tenía valides, pero se mantenían y se generaban nuevas pequeñas preocupaciones nada despreciables para mí, por lo que decido continuar escribiendo, me leo de nuevo los lineamientos, en realidad leerse una vez los lineamientos y realizar una discusión no lo es todo, lo que no apreciamos en un momento lo podemos apreciar en otro.

    Recuerdo la crisis Argentina, muy pocas mesas redondas me perdí, antes de la crisis el peso argentino equivalía al dólar, cuando el argentino tuvo que dar 1.5 pesos por un dólar su moneda se devaluaba en un 50%, cuando daba dos pesos se devaluaba un 100%; Hugo Chávez habla con mucha frecuencia de la importancia de la matemática, Raúl la menciono y nos habló de la importancia de que los cubanos tuviéramos alguna noción de economía para que opináramos; el ejemplo argentino llevado a Cuba, 25 pesos cubanos son necesarios para comprar un CUC (dólar), y si nos vamos solo a las matemáticas es una devaluación de 2400%.

    ¿Está fundamentada una devaluación estable como la nuestra?

    ¿Está respaldada esta devaluación estable por una productividad media estable?

    ¿Está justificada mantener esta erosiva devaluación (25/1) en las condiciones actuales?

    Tengo la impresión de que no, nos mantuvimos en una relación 25/1 (peso/CUC) con independencia de la productividad media nacional; La combinación de un modelo disfuncional con una moneda devaluada conduce inevitablemente a la improductividad, lleva a cualquier país a la bancarrota.

    En nuestro caso estamos ante moneda devaluada y salarios congelados; nuestras TRD (los precios de algunos productos son excesivamente especulativos) recaudan divisas y devoran salarios, algo similar en muchos establecimientos estatales donde se utiliza el peso con precios llamados no subsidiados o muy cercanos a este, el precio de los productos que ofertan los trabajadores por cuenta propia tampoco se ajusta a estos salarios; salarios devaluados que inevitablemente se utilizan en la adquisición de productos a precios llamados no subsidiados ; el poder adquisitivo de nuestro peso ha disminuido aproximadamente 24 veces al que tenía antes del periodo especial; un ejemplo, el salario básico del médico especialista era de 400 pesos, luego 525 pesos, podríamos decir que se revalorizo un 31.25% (queda devaluado en 2368.75%) o que aumento su poder adquisitivo en 0.3125 (queda disminuido el poder adquisitivo en 23.6875 veces), en este ejemplo me impresiona que estamos ante un insignificante intento de revalorización (descongelamiento) y no a un incremento salarial (pienso que para que realmente exista incremento salarial no debe estar devaluada la moneda, de lo contrario estaríamos revalorizando y no incrementando salarios); un salario de 500 pesos durante el período especial equivale aproximadamente a 20,833333333… pesos antes del período especial, tenemos un salario devaluado con un poder adquisitivo muy bajo, es algo urgente a resolver, es una condición insostenible, estamos ante una situación de subsistencia.

    ¿Cuántos productos a precios llamados no subsidiados o cercanos a estos precios son básicos, son necesarios?

    ¿Qué porciento de nuestros salarios devaluados es necesario dedicar a productos con precios no subsidiados o cercanos a este precio?

    Sobre esta devaluación debemos meditar en cada paso que demos en las transformaciones y modificaciones que nos proponemos realizar; la implantación de la doble moneda se hizo necesaria, la tenemos que explotar con mucho cuidado hasta que estemos en condiciones de una moneda única, pero esta dualidad en las condiciones actuales (con salarios congelados) bloquea el poder adquisitivo en nuestros salarios.

    He pensado sobre la forma en que nos convendría revalorizar nuestra moneda, inclinándome en una revalorización de abajo hacia arriba (revalorizar manteniendo la condición 25/1), a mi juicio es conveniente, posibilita una diferenciación salarial necesaria en este momento, mayor estabilidad en los precios, mantener cierta distancia con el dólar es sano, etc. nuestro problema estaría en el congelamiento; si incrementamos en este momento un 100% los salarios básicos, nuestro peso queda devaluado en 2300%, y el poder adquisitivo continua disminuido en 23 veces, no es un incremento que agote oferta de productos no subsidiados, se necesita dinero para comprar lo básico, el que una mercancía sea inalcanzable por su precio no quiere decir de que no sea necesaria (demanda bloqueada por la devaluación, abundancia relativa), si no vendemos lo que pretendemos producir bloqueamos la producción (oferta estancada por la imposibilidad salarial de adquirirla, y producción bloqueada por la devaluación), bloquearíamos a nuestros productores por cuenta propia, es posible que tenga influencia negativa en la producción estatal, se le puede bajar el precio a un producto hasta un límite (hasta el límite que no deje perdida, que recupere invertido, que remunere el esfuerzo y tiempo invertido) , solo se produce lo que pueda ser vendido, oferta estancada con demanda bloqueada conduce a la improductividad; desde hace mucho tiempo pensé que revalorizando el salario un 100% cada año nos llevaría 24 años para que alcanzara su valor real, si trabajamos bien esto se puede lograr en un tiempo mucho más corto.

    ¿Cuántas cosas negativas genero, genera y generará esta devaluación?

    Es directamente proporcional a desinterés, a improductividad, a ineficiencia, perdida de iniciativa y creatividad, robo, corrupción, oportunismo, interés de ocupar puestos o cargos inculcados por las ventajas secundarias y no por resolver problemas, desvíos de recursos, vagancia, lucro con trabajo fácil o sin trabajo, abandono del trabajo, deuda salarial con acumulación de necesidades básicas y no básicas, desinterés, apatía, adicciones, un inmenso mercado subterráneo, escases de recursos humanos en algún tipo particular de trabajo, prostitución, deserción, ventas y reventas ilícitas, dependencia de las remesas familiares, pérdida de valores, aparición de desvalores, aparición de una tendencia de que volver al capitalismo o copiar es la solución de nuestros problemas, apropiaciones indebidas, y algo extremadamente peligroso perdida en algunos de la confianza en nuestros socialismo, verlo en un callejos sin salida, todo esto deteriora en algunos nuestros principios, nuestros ideales revolucionarios, etc. ; puede estar el afán de lucro en algunas de estas irregularidades (tendencias negativas), pero para la mayoría de nuestro pueblo fueron necesarias para cubrir las insuficientes necesidades básicas, muchas de estas tendencias negativas formaron parte de una ayuda compensadora, de un paliativo muy útil para la subsistencia ante una situación tan compleja como la que hemos atravesado. No podemos decir que la devaluación es la única causa de estas irregularidades, pero si tiene un peso importante; a la vez la devaluación por si sola es generadora de improductividad.

    Es cierto que tenemos que perfeccionar nuestro modelo económico, hacerlo lo más funcionable posible, o actualizarlo (no comparto mucho el término “actualizarlo”), en eso estamos, de forma tal que nos permita explotar nuestras potencialidades productivas actuales generadoras a la vez de nuevas potencialidades (generadora de desarrollo planificado).

    ¿Sería posible eliminar estas irregularidades solo perfeccionando nuestro modelo económico?

    ¿Qué ocurriría si lográramos reducir de forma significativa tendencias negativas (irregularidades) sin comenzar a revalorizar nuestra moneda?

    ¿Se pueden reducir estas irregularidades a un nivel ínfimo deseado con esta devaluación actual?

    Considero que es posible disminuirlas pero no lo suficiente (con el riesgo de un retroceso), la devaluación no es la única causa pero es un factor de mucho peso que interfiere, que puede malograr nuestros esfuerzos transformadores, que puede entorpecer nuestro empeño de perfeccionamiento, que puede tener influencia negativa en nuestras aspiraciones de incrementar la productividad al nivel máximo posible, un viejo refrán dice “el que hizo la ley invento la trampa”, no es el refrán idóneo pero lo cierto es que por mucho que perfeccionemos nuestros mecanismos de control y se recrudezcan las medidas disciplinarias no tendremos el éxito deseado, el intento de subsistencia se impondrá sobre todas las cosas.

    ¿Cuál es el poder adquisitivo de nuestros salarios actuales (devaluados) sin mercado negro, sin desvió de recursos, sin robo, sin apropiaciones indebidas, sin gratuidades indebidas, sin ventas ilícitas, sin trueques, etc.?

    42-Un crecimiento de la productividad del trabajo que supere al crecimiento del ingreso medio de los trabajadores.

    Es un lineamiento lógico, un Estado socialista con su “plusvalía” que permita la inversión, que permita aprovechar las potencialidades generadoras de desarrollo social, de desarrollo económico-tecnológico; en lo referente al salario pienso que este lineamiento debe referirse a un ingreso medio no devaluado, un ingreso medio devaluado existe desde hace tiempo.

    ¿Cuál es la relación productividad media nacional-salario medio devaluado en este momento?

    ¿Cuál es la productividad media estimada que nos permite comenzar a descongelar salarios (una de las formas de revalorizar)?

    ¿Cuál es la productividad media deseada estimada que nos permitirá salarios no devaluados?

    Desconozco si es posible realizar estos cálculos, o si se hacen, pero son interrogantes que me hago en busca de una respuesta que me dé la posibilidad de hacerme una estimación lo más objetiva posible de nuestro rumbo emprendido, que me permita encontrar algunas de mis incógnitas; escuche a Murillo cuando nos decía que “primero el incremento de la productividad”, pero me voy a las interrogantes anteriores ¿Cuál es ese nivel de incremento de la productividad al que se refiere?¿Está demostrado que comenzar la revalorización ahora es un imposible?, por la forma en que lo dijo tuve la impresión de que la revalorización no era algo próximo, este incremento de la productividades es de extrema importancia, como de extrema importancia es todo lo básico, tan importante es el incremento de la productividad como cubrir necesidades básicas.

    Salario medio. Escuche a Raúl en su discurso referirse al salario medio, es de casi 500 pesos, pero debemos ponerle apellido, salario medio devaluado, solo para algunas cosas no lo es, en su generalidad es muy insuficiente, no satisface necesidades básicas, podría poner un ejemplo basado en los precios actuales de un matrimonio con dos hijos, cada adulto con su salario básicos, ¿Cuántas cosas elementales se necesitan en este núcleo familiar en un mes? , creo que no es necesario mencionar esas cosas ni el precio actual, lo cierto es que el salario medio actual es demasiado insuficiente, también se hace necesario sumar una acumulación de necesidades básicas porque desde hace años mantenemos una deuda salarial.

    ¿Cuál sería el salario mínimo que cubriría necesidades básicas en las condiciones actuales?

    ¿Cuál sería el salario medio que cubriría necesidades básicas en las condiciones actuales?

    Ni el salario medio actual y mucho menos el mínimo cubren necesidades básicas, es de imperiosa necesidad lograr un salario mínimo que cubra necesidades básicas, es un factor de subsistencia de lo contrario un descontrol que relajaría y erosionaría todo intento de perfeccionamiento de los mecanismos (perfeccionados) de control interno, pienso que con las medidas en aplicación el incremento de la productividad ya está dando frutos, tampoco estoy seguro si esta relación 25/1 tiene una fundamentación científica desde el punto de vista económico en las condiciones actuales, estoy convencido de que llegaremos en un breve tiempo a los niveles de producción que se acercan a los deseados en correspondencia con las potencialidades actuales, no debemos dilatar más el inicio del descongelamiento de nuestra moneda (o revalorización), es tan necesaria en este momento como lo es el incremento de la productividad, ambas son vitales. Se entiende cualquier temor, es posible que la lógica económica diga “no echar leña al fuego” , la cotidiana realidad nos dice que se impone comenzar la revalorización (que no significa revalorizarla totalmente, comenzarla, es un proceso paulatino); debemos esquivar cualquier tendencia absolutista, cualquier tendencia economicista, estamos ansiosos por recuperarnos lo más breve posible, es muy normal nuestra ansiedad, pero que nuestra ansiedad no se distancie de nuestras realidades objetivas, que nuestra ansiedad no nos conduzca a cometer nuevos errores, actuar con la rapidez que nos imponga la lógica integradora, nuestra sociedad es un todo, nuestras aspiraciones planificadas deben enmarcarse dentro de ese todo integrador, deben ir al paso que nos imponga la marcha integradora (no la que nos imponga un sano anhelo de luchar contra el tiempo), el tiempo perdido es irrecuperable, debemos ir a la velocidad adecuada, la menos traumatizante posible, la menos obstaculizadora posible, la más adecuada posible.

    Subsidiar personas, no subsidiar productos. No comparto esto; si tenemos salarios devaluados, pensiones devaluadas, jubilaciones devaluadas, etc. estamos hablando de gran parte de la población ¿Cómo vamos a subsidiar tantas personas?; subsidiar productos es riesgoso, pero es un riesgo que inevitablemente tenemos que correr, es muy cierto que precios diferentes a un mismo producto se presta para irregularidades, si lo hacemos bien estas irregularidades se pueden minimizar, en la medida que la moneda se revalorice el precio de los productos subsidiados se acercara cada vez más al llamado precio no subsidiado, es un subsidio transitorio que se va minimizando paulatinamente, al igual que el riesgo; hay muchos productos que no requieren precios diferenciados, y muchos de estos productos que no necesitan precios diferenciados (solo el precio no subsidiado) son básicos, por ejemplo los materiales de la construcción son básicos, pero no necesitan precios subsidiados, el crédito bancario facilita su adquisición en este momento, la revalorización de nuestra moneda permite el pago futuro de este crédito (es posible que por determinada necesidad a algunas personas se le facilite un crédito para adquirir determinado producto como se hace con los materiales de construcción, pero el crédito no es un subsidio); subsidiar muchas personas es complejo, se puede caer en la injusticia de subsidiar al que no lo necesita (ejemplo: me envían remesas con personas y no tiene qué saberlo nadie), y no subsidiar al que lo necesita, esto es subjetivo y dependiente de terceras personas, si somos realistas son muchas personas las que necesitaríamos subsidiar, no es nada conveniente.

    Es muy posible que tengamos que enfrentar un fracaso inicial de un porciento importante de los que dediquen a trabajos por cuenta propia, la competencia y la imposibilidad de un precio relacionado con la devaluación actual hará su mercancía (elaborada con materia prima no subsidiada) no alcanzable; el aumento de la oferta reduce los precios hasta un límite (no se produce para perder, producción bloqueada por un déficit salarial); para los que fracasen, inicialmente frustración, desempleo, endeudamiento y la búsqueda de otro tipo de trabajo en lo que puede le ocurrir lo mismo (esta es una de las tantas causas por la que me preocupa la eliminación muy rápida de las plantillas infladas, sin dejar de considerar que es un mal que hay que eliminar de raíz).

    Las gratuidades indebidas. Me referiré solo la libreta de racionamiento, no comparto la palabra indebida, es una necesidad en las condiciones actuales, es un subsidio de productos básicos, en el momento actual es vital en la mayoría de nuestros hogares; se pueden poner varios ejemplos de quienes no la necesitan, a principio del 2009 conversaba con un ingeniero mecánico, lo mandan a un autoconsumo arrocero y se familiariza tanto con este cultivo que abandona su trabajo, me cuenta entre cervezas que a cada cosecha le sacaba de 200 a 250 mil pesos, en este caso hay abandono de puesto de trabajo, una política impositiva inadecuada (ineficiente), como este pueden existir otros ejemplos que realmente no necesitan esta libreta de racionamiento, pero los que viven solamente de salarios, jubilaciones y pensiones devaluadas la necesitan; lo de “que induce a las personas a prácticas de trueque y reventa, etc.” esto depende de cómo lo queramos mirar, del observador, por ejemplo alguien que no la necesite puede estar de acuerdo 100% con este lineamiento solo por el hecho de no la necesitarla, el trueque entre dos necesitados no es malo, el motivo del trueque es variado y justificado entre necesitados, el motivo de la reventa puede ser similar; el que roba puede no necesitarla (hasta un día), el que se apropia indebidamente tampoco (hasta un día); el trueque, venta, y mercado subterráneo que practican los almaceneros, transportistas, jefes o bodegueros es otra cosa; es muy posible que la necesitemos en este momento más que antes, la reducción del robo, de las apropiaciones indebidas, la reducción del mercado subterráneo hacen muy útil esta tarjeta de racionamiento, son productos subsidiados que en la medida que revaloricemos nuestra moneda su precio se acerca cada vez más al no subsidiado hasta que desaparezca el subsidio.

    165-En la protección de la asistencia social a los que realmente la necesite.

    Aquí entra en juego el carácter humanista de la Revolución, los impedidos para el trabajo necesitan de un reconocimiento social, algunos pueden hacer consiente ese reconocimiento, otros no por una afección neurológica, con independencia de la economía familiar del afectado el reconocimiento por nuestra sociedad es innato de nuestro socialismo, es un deber, es una obligación; que la imperiosa necesidad de enderezar nuestra economía, de incrementar la nuestra productividad no nos conduzca a el extremismo; considero que siempre debe estar presente ese reconocimiento social, forma parte de la ética de nuestros principios revolucionarios y socialistas, como también es un deber y una obligación de todo cubano su contribución a la seguridad social (cuando tengamos salarios no devaluados).

    Se respira esperanza, tranquilidad, optimismo (al menos en mí, escucho a compañeros decir quela situación en Cuba está difícil, que hay de todo ¿Cómo me explico esto?); son ambiciosas, justas, esperadas, y oportunas nuestras transformaciones, en la marcha las correcciones que sean necesarias, los que no sabemos economía podemos estar equivocado en la interpretación en algún aspecto referente a las transformaciones, pero lo más importante para los que amamos a Cuba y a nuestra Revolución es dar a conocer lo que nos preocupa, con razón o sin ella el que da conocer lo que le preocupa hace bien y se hace bien a él mismo, se perfecciona y se aprende, no soy economista (pero si un revolucionario cubano) le agradecería cualquier aclaración.

    Un saludo.

  • José M. Glez. López dijo:

    Saludos a todos, soy de los que estoy de acuerdo con los cambios que se estan tomando y apoyo la revolución en todos los sentidos pero si pienso que si no acabamos con la corrupción nuestra economía nunca va a progresar, y siempre estan apretando a los orientales pero los millones que se roban casi siempre estan en la capital, la contraloria tiene que seguir jugando un papel fundamental, tenemos que cuidar el presupuesto del Estado que sale del sudor del pueblo trabajador y esas empresas que son presupestadas el robo enorme si no frenamos estas cosas por mucho que querramos la economía nunca va a mejorar. La corrupción es un flajelo que hay que eliminar y eliminarlo de arriba para abajo. A cada rato sale una noticia de problemas de este tipo y hasta cuando vamos a permitir que nos roben. Un abrazo a Raúl y al Comandante.

  • waldocorujo dijo:

    Jiobo Zambrano sin faltarle al respeto, estamos en el 2014, hace 44 años que pasamos la década del 70; siempre ha existido y existirán explotados y explotadores.
    Todo aquel que pueda hacer fortuna con la utilización de su inteligencia sin caer en ilegalidades, que lo haga. El mundo va a una velocidad que 11 millones de cubanos no podrán frenar.
    Aceptemos el cambio económico y trabajemos sin perder la esperanza de ir a la tienda a comprar artículos de primera necesidad sin tener que estar mirando iracundamente los precios.

  • ricardoblanco dijo:

    todo esta muy bien aunque no del todo pero mejor que el año 2013. bueno que van hacer con lo inpectores que no dejan vivr al trabajador por cuenta propia haciendole la vida un yogurt , esta bien que se controle los negocion por cuenta propia pero no es justo que impectores como los de mi pueblo san cristobal sean unos abusadores con las persanas mas necesitadas por ejemplo los bicitaxeros los que venden la vianda en carretillas ,los cochero que le estan resolviendo un problema a la poblacion y a los randes negocion ya sea paladares ect no le hagan nada por son sobornados , mientra que a los perjudocados que son los mas necesitado los aplasren con multas de 1500 y 700 hasta cuando

  • Jose Lopez dijo:

    Ojo avisor con los retrasos e inadecuada planificacion objetiva en la implementacion de algunos lineamientos, el incumplimiento de la planificacion anual y semestral, la postergacion del incremento salarial y de las pensiones (mas alla del sector de la salud), la erratica politica de venta de autos que ha generado gran descontento y no parece que con los precios astronomicos vaya a cumplir los objetivos anunciados, la ineficaz gestion de AZCUBA, MINAGRI, MINCIN, entre otros, el estancamiento del crecimiento del PIB. Estos son temas que deben ser analizados con profundidad en la proxima sesion de la ANPP.

  • SpecialOne dijo:

    “la venta de electricidad es­tá muy subsidiada por el Estado. El consumo promedio mensual del sector residencial en el 2013 fue de aproximadamente 180 kWh/cliente, pagando este 36.60 pesos, mientras que al Estado le cuesta 220 pesos”.

    bueno hay que tener en cuenta que poco mas de 220 pesos es el salario que pagan. paguen l oque tienen que pagar y subsidien solo lo que debe ser subsidiado. de todas formas el dinero se les devuelve...la venta de una manzana es de casi un dolar y al estado le cuesta 8 ctvs...

Se han publicado 83 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también