Imprimir
Inicio »Especiales, Salud  »

Cuba se prepara para la fase endémica de la COVID-19: ¿Qué esperar en los próximos meses?

| 298 |

Ilustración: José Alberto Rodríguez Ávila/Cubadebate.

Cuando el pasado 15 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el nuevo coronavirus podría haber llegado para quedarse, una nube de incertidumbre envolvió a los más optimistas. Nada sería como antes, la nueva normalidad podría traer consigo cambios sustanciales en nuestras formas de vida.

El SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, ya ha sido diagnosticado en más de 5,5 millones de personas en todo el mundo, con la triste cifra de 345,433 muertos hasta este martes. Los expertos no tienen claro cuándo se podrá frenar su expansión y ahora pronostican que el virus podría no desaparecer nunca.

Aun cuando Cuba alcanzó el pasado 24 de abril el pico de la epidemia, y cada día son menos los casos detectados y activos en el país, no hay un minuto de descanso porque el riesgo sigue presente.

De epidemia a endemia y la “nueva normalidad”

El doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología junto a Armando H Seuc, Dr.C Matemáticas de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Alejados de cualquier pronóstico tremendista, el equipo de epidemiólogos, modeladores matemáticos, geógrafos y otros tantos especialistas que no le pierden ni pie ni pisada al nuevo virus, continúan su trabajo. Nada parece perturbarlos en medio del ajetreo diario y las constantes llamadas telefónicas que buscan nuevas precisiones de la situación en el país.

“Por el comportamiento de los últimos días podemos hablar de una tendencia a un control de la enfermedad. Esto se refleja tanto en los casos activos como en los reportes diarios. Este control significa que el sistema de salud puede soportar lo que viene a futuro, que es la endemia”, aseguró a Cubadebate el doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología.

Por su parte, Armando H Seuc, Dr.C Matemáticas de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, explica que en países con un pico epidemiológico de hace más de dos semanas y donde la curva se mantiene a la baja como en Cuba, los rebrotes no alcanzan las mismas cifras que antes.

“No es para confiarnos, pero cuando un país continúa bajando la curva de esta manera es muy difícil que se revierta la tendencia. Habría que desmontar todas las medidas tomadas para que se nos fuera de las manos, de ahí la importancia de mantener hasta el final el cumplimiento de las orientaciones del Gobierno”, subrayó.

En el caso de naciones como Ecuador o Brasil, donde la tendencia había sido negativa durante varios días y parecía haberse alcanzado el punto máximo de la epidemia, se observaron entre otros fenómenos una recogida errónea de datos.

De esta manera, los expertos aseguran que estamos iniciando la fase de endemia, o lo que es lo mismo, un período en el que debemos aprender a convivir con la enfermedad.

Según se detalla en el artículo “Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de uso cotidiano”, la endemia es el término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población. Es decir, la prevalencia habitual de una enfermedad determinada en esa zona, que a menudo ocurre en ciclos y por lo general describe el comportamiento de una infección que se transmite directa o indirectamente entre los seres humanos y se produce al ritmo esperado.

En Cuba el impacto de las enfermedades infecciosas y parasitarias disminuye considerablemente en las últimas décadas. El sistema de salud ha eliminado 14 enfermedades infecciosas, otras nueve no constituyen problema de sanitarios por presentar tasas inferiores a 0,1 por 100 000 habitantes y cinco enfermedades tienen tasas de incidencia en muy bajos niveles. Por tanto, actualmente 29 enfermedades transmisibles o alguna de sus formas clínicas se mantienen controladas.

Las medidas de relajamiento deben ser bien pensadas y con indicadores que permitan evaluar lo que se hace por territorios, afirma Pedro Más. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

No obstante, no existe una varilla única para declarar la fase de endemia, pues depende de la población de cada país.

“China tiene más de 1 500 casos diarios, pero al compararlos con el volumen de población esta cifra es casi insignificante. Para ellos este es el comportamiento endémico esperado”, agregó Seuc.

Para el propio especialista, el comportamiento endémico es casi imposible de evitar ya que es muy alta la población susceptible. “Hoy no llegamos por suerte a los 2 000 casos reportados. Si tenemos en cuenta además que el pico de casos activos fue de 849 denotamos que tenemos aún una población susceptible muy grande; por lo que tener entre 10 y 20 casos diarios aunque no lo queramos, es un comportamiento que pudiéramos decir habitual.

“Cierto grado de población va a estar enferma durante un tiempo largo, por eso es que se denomina endemia”, acotó.

A partir de este momento se impone un mayor control de la enfermedad, un seguimiento más preciso de cada caso detectado y un riguroso proceso de desescalamiento de las medidas de aislamiento, teniendo en cuenta las características de cada lugar.

“Las medidas de relajamiento deben ser bien pensadas y con indicadores que permitan evaluar lo que se hace por territorios. Entre los indicadores a evaluar está el comportamiento del número reproductivo que mide el nivel de contagio de la enfermedad, así como la tasa de incidencia para indicar las fases establecidas por el gobierno”, apunta Pedro Más.

A juicio del catedrático, uno de los errores en varios países ha sido levantar aceleradamente las medidas por las grandes presiones económicas existentes. “De las ocho medidas más comunes para desescalar, la primera es la apertura de los centros laborales, sin embargo la que muy pocos implementan es la realización de eventos públicos, actividades culturales y deportivas, para evitar las grandes concentraciones de personas”, puntualizó.

No obstante, la experiencia internacional indica que en los lugares donde las medidas de desescalamiento han estado mal ejecutadas, hay que imponer un control incluso mucho más riguroso que antes.

Novedosas herramientas y el “factor Cuba”

El cálculo de los casos activos acumulados se hace a partir del modelo de Gompertz que describe una curva en forma de S. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Otro término que gana popularidad por estos días entre matemáticos y epidemiólogos es el análisis de supervivencia, una técnica muy utilizada en biomedicina que representa el “tiempo hasta que ocurre algo”.

Esto es algo muy conocido en el caso de los pacientes con cáncer, donde se pronostica el tiempo que le queda de vida al paciente. Al calcularse esta variable es posible actuar con diferentes tratamientos para alargar ese periodo. Aunque para algunos resulte extraño, esta variable ha sido introducida para el tratamiento a la COVID-19, con una evaluación de todos los países donde ha existido presencia del virus.

“Esto se aplicó, por ejemplo, para el cálculo del pico en nuestro país, sobre todo para saber el tiempo en que el mismo se alcanzaría  y preparar el sistema de salud para este momento. Se analizaron 150 países, algunos de ellos ya habían alcanzado el pico y eso permite hacer una modelación de lo que podría ocurrir en nuestro país”, detalló el especialista del Instituto Nacional del Higiene, Epidemiologia y Micología, Armando H Seuc.

Otra de las aplicaciones más relevantes de esta técnica matemática es el análisis del tiempo que un paciente puede llegar al estado crítico o se recupera. “Es algo en lo que estamos trabajando en la actualidad y que por supuesto repercutirá mucho en los esquemas de tratamiento de la enfermedad”, señaló.

En un trabajo anterior explicamos que existen tres grandes grupos de modelos en los que se está trabajando, uno de ellos el de los probabilísticos y estadísticos, que se basan en la información previa existente. “Estos modelos estiman y predicen cuántas personas pueden llegar a enfermarse o la cifra de acumulados de infectados y los que aparecerán cada día”, indica el Dr. Raúl Guinovart, decano de la Facultad de Matemática.

En otro grupo están los modelos de inteligencia artificial y los de multinivel, los cuales se destacan por incluir la experiencia internacional y comparar países con características similares a Cuba. Estos últimos toman como unidades de análisis a los países, y representan la serie cronológica de casos activos.

“El primer nivel es el tiempo contra los casos activos y el segundo son los países. Esto nos permite modelar las curvas, pero no solo usando los datos de Cuba, sino del resto de las naciones con la COVID-19 a partir de predictores”, detalla Armando H Seuc, DrC Matemáticas de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Al decir del profesor, el cálculo de los casos activos acumulados se hace a partir del modelo de Gompertz que describe una curva en forma de S.

Para cada país se utiliza una función determinada con predictores específicos como la tasa de pruebas diagnósticos y su tasa de cobertura, clasificación por PIB, la zona geográfica y el índice de Oxford que evalúa las acciones del gobierno.

“Todos estos modelos siempre dieron un escenario más complicado que la curva de datos informados reales. Eso es bueno porque significa que el desempeño de la epidemia en el país ha estado controlado, parece que hay un factor Cuba que no está comprendido en esos modelos, que hace que el pronóstico de nuestro país haya sido mejor. Los pronósticos del pico eran a mediados de mayo y ocurrió el 25 de abril”.

La Habana y la cola de la epidemia

El decano de la Facultad de Matemática de la Universidad de La Habana .Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Los modelos matemáticos indican que La Habana es el epicentro de la COVID-19 en la Isla, y todo parece indicar que será “la cola de la pandemia”, de camino a su control, lo cual demuestra que la capital define el éxito de la batalla para poner freno a la enfermedad.

“Lo que sucede en La Habana es algo habitual a lo que acontece en otras epidemias al tener la condición de ciudad capital. La proyección es que para el día 80 (30 de mayo) el país esté en endemia, pero La Habana se mantendrá reportando activos hasta los 120 días (10 de julio). Luego del día 80 la ciudad es la que va a cerrar la epidemia. El cálculo es que para el 15 de junio tengamos muy pocos casos. Como podemos ver en los gráficos La Habana incluso tuvo el pico desplazado al del resto del país”.

Aun cuando todo parece indicar que llegamos al fin de la etapa más compleja de la enfermedad, no se deben descuidar ninguna de las medidas adoptadas hasta el momento.

Como expresara el vice primer ministro y Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, la primera etapa de recuperación está conformada por tres fases, en las que poco a poco se abrirán servicios y actividades en la Isla, garantizando el distanciamiento físico entre las personas y otras medidas para mantener la enfermedad bajo control.

Rigor y disciplina como nunca antes deberán ser las premisas del actuar de cada ciudadano, más cuando la COVID-19 promete estar entre nosotros durante un buen tiempo.

Si se mantiene la endemia el primer rebrote debe ocurrir a mediados de noviembre

La gráfica del caracol muestra un punto endémico. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Traspapelado sobre la mesa, un modelo muy poco conocido para los no entendidos en la materia sale a la luz. Quedaron atrás las ecuaciones comunes de pizarrón abierto para transformarse en un curva gigante que asemeja un caracol. ¿De qué se trata esta gráfica determinante en la nueva fase de la enfermedad?

El decano de la Facultad de Matemática de la Universidad de La Habana es de esos hombres que prefiere sonreír, tomar una taza de café y no despegarse de su laptop. Una y otra vez se le puede ver frente a complejos cálculos matemáticos tratando de averiguar, con la mayor exactitud posible, los derroteros de la pandemia en Cuba.

“La gráfica del caracol muestra un punto endémico, o lo que es lo mismo, un punto alrededor del cual se enrolla la curva formada por  la proporción entre susceptibles y casos activos. Para entender lo que es un punto endémico tenemos que pensar que aquí intervienen dos especies, los humanos y el virus, donde el virus es un depredador. Si los humanos desaparecieran el virus muere. Entonces los procesos endémicos lo que hacen es buscar un equilibrio entre dos poblaciones diferentes para que puedan convivir”, explicó Guinovart.

Un ejemplo típico para entender estos procesos en la naturaleza es el patrón de los lobos, las ardillas y el bosque. Si desaparecen todas las ardillas mueren los lobos, si desaparecen los lobos aumenta la población de ardillas y se extinguen los bosques. Si el bosque desaparece entonces mueren las ardillas. Cada quien cumple su función y por tanto debe haber un equilibrio endémico.

“El gráfico nos muestra que al inicio de la enfermedad la curva crecía entre susceptibles y enfermos; luego va disminuyendo hasta casi cero el número de infectados como nos pasa ahora al lograrse controlar la enfermedad, pero luego habrá un rebrote con un pico más discreto debido a que queda una población susceptible muy grande. Más adelante la curva vuelve a decrecer y luego seguiría al infinito a menos que cambien las condiciones actuales (todo el mundo se contagie o surja una vacuna). Lo ideal de este gráfico es tener este punto más pegado a cero para tener menos enfermos, los rebrotes te inmunizan a más personas pero fallecen otras tantas”, amplía el profesor.

Esta simulación que se presenta en la gráfica, pronostica que habrá un 70% de la población que será susceptible a lo largo del tiempo, y un 0,4% de personas con la enfermedad, siendo este un comportamiento similar al que ocurre en varias enfermedades, como el caso de la gripe.

“Bajo estos supuestos, si se mantiene la endemia, el primer rebrote debe ocurrir a mediados de noviembre, lográndose estabilizar a lo largo del tiempo, al igual que ocurre con los susceptibles”.

El vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología alerta que aunque durante los rebrotes u oleadas las cifras serán menos, no se debe subestimar este fenómeno.

“Para el primer rebrote se estiman unos 285 casos activos, y por tanto habrá que tener listos un grupo de recursos para ese momento. Se impone mucha más organización en el futuro, sobre todo porque estas actividades que realizamos a nivel central, en algún momento se tendrán que descentralizar y cada provincia deberá aprender los protocolos de tratamiento y aplicarlos de manera eficiente aunque nunca haya atendido un caso con la COVID-19”, señaló.

Los especialistas precisan que se debe tener en cuenta que en alguna fase se contempla la apertura de los vuelos internacionales y “aunque ahora tenemos controlada la epidemia, cuando comiencen a llegar más personas de los Estados Unidos, por ejemplo, que es donde tenemos la comunidad de cubanos en el exterior más numerosa, la situación será más compleja. Lo importante en esta nueva fase es utilizar todas las herramientas tecnológicas que se han desarrollado y darle un seguimiento a los nuevos casos positivos y sus contactos. Una endemia como esta impone trabajarla de forma muy fina y precisa. Sentir que cada nuevo caso es como si tuviéramos mil”.

Vea también

COVID–19 en Cuba: El pico se adelanta, ¿qué dicen los modelos matemáticos y cómo interpretarlos?

Se han publicado 298 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Mayk dijo:

    Quisiera saber cómo será el tema del transporte, como y cuando se piensa restablecer, tengo necesidad de viajar a mi casa mi esposa está sola con él niño,no trabaja y tiene problemas de salud y necesito poder verla,soy militar y estoy en Matanzas y ella en Holguín,hace 3 meses que no los veo y ya no se como solucionar esta situación.

  • drp dijo:

    Que no abran los aereopuertos pero que al menos si Granma porque no hay casos ademas con un estricto control de salida y entrada pienso que se puede lograr y tu que piensas

  • bessssss dijo:

    Yo quiciera que por favor me dieran respuesta a esta pregunta que boy a ser porque en la calle se escuchan comentarios de que en la primera quincena de junio Granma ba a abrir, es lo que se espera porque como decian ya antes aqui gracias a dios ya no hay casos expliquen por favor.

  • Nidia dijo:

    Los cubanos tenemos que ser más disciplinados y cuidarse más. Porque esto no ha terminado

  • manu dijo:

    LA VIDA COMO MÉDICO, ME HA DEMOSTRADO QUE EN MEDICINA 2,MÁS 2 SON 5, OSEA NO ES UNA CIENCIA EXACTA,.TODOS LOS PAISES DEL MUNDO QUEDAREMOS EN PANDEMIA, PREGUNTE A ESTOS DOS GRANDES EPIDEMIOLOGAS DE TERRY, DR STRUS.SUGIERO QUE HAY QUE ABRIR LOS AERIUPUERTOS INTERNACIONALES CUANDO ESTEMOS EN FESE DE ENDEMIA BAJO CONTROL EPIDEMIOLOGICO,PUES LA ENDEMIA SERA POR MUCHOS AÑOS, HASTA QUE LLEGUE LA VACUNA. SE DEBE TENER EN CUENTA TAMBIEN PARA ABRIR LOS AERIOPUERTOS INTERNACIONALES, PAIS POR PAÍS, Y LOS QUE DEN MÁS BAJAS TASAS DIVIDIENDO LA POBLACIÓN DEL PAIS ENTRE LOS FALLECIDOS. ESTO NOS DICE APROXIMADAMENTE QUE INMUNIDAD TIENE ESE PAIS , SIN NESECIDAD DE PRUEBAS , QUE ESTAS TAMBIEN PUEDEN DAR FALSAS POSITIVAS. SUERTE SALUDOS.

  • Ross meris dijo:

    No podemos esperar dar homenajes a los que se lo merecen esperando pase el corona?
    Nos preocupa (Fíjense digo NOS) ver por la tev mini actos con personas sin nasobuco (lo usan para el dolor de garganta parece).y sin respetar las separaciones es que se estan eliminando esas medidas que tan buen resultado dan y en estos momentos talvez finales en esta.lucha y donde tan bien participa nuestra policía revolucionaria y otras entidades
    Gracias.

  • Osmani dijo:

    Tomen medidas más enérgicas en La Habana para poder hablar de fase endemica.

  • ana delia dijo:

    señores no lo piensen mas ,ya estamos en ENDEMIA, para mi criterio, y los numeros no mienten ,YO LE CORTO LA COLA A LA ENDEMIA Y PIENSO QUE LO IDEAL ES TRATAR A LA HABANA COMO PROVINCIA EN EVENTO ABIERTO POR 2 CICLOS DE 14 DIAS ES DECIR 28 EN TOTAL, Y ESTARIAMOS EN MEJORES CONDICIONES PARA COMENZAR UN PERIODO DE RECUPERACION MAS SEGURO PARA TODOS.LA LABANA ES LA COLA PUES CORTEMOSLA YAAAA!!!!!

  • Dariel dijo:

    Todo con control y supervisión de la salud si creo que deben abrir los aeropuertos ya que cuba depende mucho del turismo ya es hora que paulatinamente reabran los centros de trabajos poco a poco ya que la economía de las familias están en el piso,abunda la necesidad de alimentos y por supuesto el dinero es muy triste lo que se está viviendo en nuestro país creo que estos meses próximos serán muy duros . Mi opinión es que si abran los aeropuertos y los centros particulares y los centros de trabajos bajo las medidas tomadas por el centro de salud .

  • DRP dijo:

    No debemo todavia abrir el mundo está infestado todo tenemos necesidad pero no es el momento hay que tomar mas la medidas mas fuerte para ver si bajamos mas el pico hay muchas gente irresponsable que no toman las medidas salen a la calle si nasabuco bien puesto lo llevan bajo , y fuman en las colas de cualquier lado con el nasabuco mal hay que tomar conciencia las autoridades debe ser mas fuerte

  • Isbel Ortiz dijo:

    Hay turistas que vienen a cuba solo por tres o cuatro días como harán con estos turistas para que puedan pasar y disfrutar sus días

  • Addiel dijo:

    Yo pienso q no debemos abrir nuestras fronteras todavia por las condiciones epidemiologicas del mundo tenemos q seguirnos cuidando y protegiendonos.

  • Lauri dijo:

    Comprendo que en este momento estar aislado y tratar de mantener el menor contacto con las personas es la mejor vacuna contra el nuevo coronavirus. Pero cuando escucho a algunos personajes decir o recomendar "Quedate en casa", me dan tremendo deseos de responderle: Ven tu para la mía y yo iré para la tuya. Ven a la mía y cuando abras el refrigerador te parecerá que estas en el polo norte, solo verás hielo. En la tuya seguro que no me pasará eso, en la tuya tendré otro problema, ir urgente al policlínico, no por contagiarme con Covid19 y si por la tremenda indigestión que voy a tener por comer durante tres horas seguidas.
    De todas maneras yo tambien digo a todos: Quédense en casa, y le agrego: A la mía ni vengan que no precisamente los va a atacar el Covid19.

  • Nely Suarez dijo:

    Cuando abren las oficinas de la vivienda?

  • Nely Suarez dijo:

    No se puede confiar en relajaciones de las medidas sanitarias implantadas,la apertura de vuelos desde y hacia el exterior es muy peligrosa y mas desde Estados Unidos

  • Teresa dijo:

    No se puede cambiar salud por dinero. No creo deban abrirse fronteras hasta fin de año. En EEUU y europa las cifras de contaminación aún son altas y si unimos los cubanos que viajan a América Latina por una semana, teniendo en cuenta que esa zona esta altamente contaminada, las posibilidades de reinfeccion en Cuba serían muy altas y podríamos caer nuevamente en epidemia.
    Hay que vivir con lo que tenemos o seamos capaces de crear, no sería la primera vez

  • Madre dijo:

    No sé si cómo yo, neófita en este tema, habrán notado que está enfermedad al inicio logró en nuestro país cobrarle la vida a algunos. No sé si la observación es válida pero la conclusión es que los que traían la enfermedad de otras nacionalidades algunos murieron. Es más agresivo el covid importado que el local. Mí llamado es mantener el estricto control con los turistas o cubanos que lleven mucho tiempo fuera. Se conoce que es muy necesario reanimar el turismo pero nadie se puede descuidar, es agresivo la enfermedad cuando retransmite de extranjero a local. Gracias y perdonen la intromisión pero es mí apreciación por lo que vimos al principio cuando aún el aeropuerto estaba en actividad.

  • Liseidys dijo:

    Quiero referirme en que conciste la fase endèmica de la CIVID_ 19 por la cual creo que se debe de dar una exicaciòn con mas claridad.

  • Liseidys Santana Montoya dijo:

    Quiero referirme en que conciste la fase endèmica de la CIVID_ 19 por la cual creo que se debe de dar una exicaciòn con mas claridad.

  • cocoteke dijo:

    La alta tasa de envenenamiento por plomo entre los estadounidenses negros refleja la desigualdad racial

    (Voice Deutschland China) Informes recientes indican que la proporción de estadounidenses negros que mueren por el nuevo coronavirus es mayor que la de los blancos. Para los investigadores de salud pública en los Estados Unidos, estos resultados no son sorprendentes. Desde el incidente de la contaminación del agua de Flint Michigan hasta la aparición de la enfermedad del anquilostoma en las comunidades pobres de Alabama, se puede ver que los afroamericanos tienen más probabilidades de caer en riesgos ambientales y malas condiciones de salud que los estadounidenses blancos.

    Un estudio reciente sobre el envenenamiento por plomo en la infancia ha expuesto las consecuencias del racismo sistémico. El plomo es un metal tóxico que es dañino para el cuerpo humano, y pequeñas cantidades de plomo en la sangre pueden destruir las células cerebrales. Entre ellos, los niños son particularmente susceptibles a la toxicidad del plomo, que puede dificultar el desarrollo del cerebro de los niños en edad preescolar. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos estiman que alrededor del 2.5% de los niños de 0 a 6 años en los Estados Unidos tienen "niveles altos de plomo en la sangre".

    Un estudio publicado en la Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública en febrero de este año encontró que los niños negros estadounidenses que viven por debajo del umbral de pobreza tienen más probabilidades de tener niveles de plomo en la sangre que los blancos pobres. O los niños hispanos son dos veces más altos. El estudio utilizó una muestra representativa de miles de niños de 1 a 5 años recolectados por los CDC durante 11 años.

  • pitejge dijo:

    (Voice Deutschland China) Informes recientes indican que la proporción de estadounidenses negros que mueren por el nuevo coronavirus es mayor que la de los blancos. Para los investigadores de salud pública en los Estados Unidos, estos resultados no son sorprendentes. Desde el incidente de la contaminación del agua de Flint Michigan hasta la aparición de la enfermedad del anquilostoma en las comunidades pobres de Alabama, se puede ver que los afroamericanos tienen más probabilidades de caer en riesgos ambientales y malas condiciones de salud que los estadounidenses blancos.

    Un estudio reciente sobre el envenenamiento por plomo en la infancia ha expuesto las consecuencias del racismo sistémico. El plomo es un metal tóxico que es dañino para el cuerpo humano, y pequeñas cantidades de plomo en la sangre pueden destruir las células cerebrales. Entre ellos, los niños son particularmente susceptibles a la toxicidad del plomo, que puede dificultar el desarrollo del cerebro de los niños en edad preescolar. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos estiman que alrededor del 2.5% de los niños de 0 a 6 años en los Estados Unidos tienen "niveles altos de plomo en la sangre".

    Un estudio publicado en la Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública en febrero de este año encontró que los niños negros estadounidenses que viven por debajo del umbral de pobreza tienen más probabilidades de tener niveles de plomo en la sangre que los blancos pobres. O los niños hispanos son dos veces más altos. El estudio utilizó una muestra representativa de miles de niños de 1 a 5 años recolectados por los CDC durante 11 años.

  • likeduh dijo:

    Según un informe de la CBS, el alcalde Lightfoot de Chicago, Estados Unidos, dijo el 12 de abril que en Chicago, los afroamericanos representaban el 72% de las nuevas muertes por neumonía coronaria en la ciudad, mientras que su población solo representaba la población de la ciudad. 30% El día 7, también expresó "escuchar" las cifras de muertes en Chicago. Las estadísticas muestran que la tasa de mortalidad de los afroamericanos infectados es varias veces mayor que la de los blancos, y el virus está "destruyendo" las comunidades negras.

  • sdsfsafds dijo:

    1

  • muestras dijo:

    Si pueden abrir el turismo pero para eso deben hacer una prueba rápida en el aeropuerto y en los próximos 3 o 4 días ya en el hotel deberían hacer una segunda prueba a todos los turistas !! Al igual q a todos los trabajadores q al igual deberían trabajar mínimo 2 para 2 días seguidos y tomarles una prueba a la entrada y otra a la salida , es muy difícil en personas q viajan en un mismo avión q en muchos casos hasta 10 horas respirando el mismo aire y no se contagie al menos un 20 % !! De ahí pasarse pensar q la prueba no es 100 % efectiva , a al ves pienso q es nesesario y a la ves un riesgo enorme , sé q es complejo para el país llevar esta situación pero hay q buscar alternativas y muy pero muy riguroso con los prodesiientos de seguridad , deberían poner al menos 4 personas de cada hotel solo para estar arriba de los trabajadores y turistas q no cumplan con las medidas de seguridad , es un riesgo q hay q tomas pero por favor hagan una prueba con un vuelo y a la ves con los o el hotel q reservaron dichos turistas q llegaron en ese vuelo , es un riesgo q se puede complicar !! También sabemos q el virus está mutando poco a poco y qnes muy posible q en un tiempo determinado ya sea un virus jodedor pero q no cause muerte ,Mucho cuidado ese es el secreto !!

  • maidel dijo:

    Tengo una preocupacion porque estamos viendo que las cifras en cuba se han mantenido dentro de un pronostico favorable y en ningun momento podemos confiarnos sino por el contrario es momento de mayor disciplina y control para mantener lo logrado como es posible que se este manejando el retorno de actividades laborales especificamente en el sector de educacion dinde se encuentran vinculados a otras actividades y eso esta muy bien pero el caso concreto de madres con niños menores ,en reunion con directivos de la provincia se recibio la orientacion que se deben reincorporar de igual manera personas con riesgo salvo con certificado medico lo cual trae a consecuencia que el monto del salario que orientaron anteriormente ya no sera respetado .Esto avalado porque en provincias como Holguin ya no hay casos ¿pero no pertenece a Cuba?¿las medidas no son a nivel nacional?Esto me preocupa.

  • Consciente de eso dijo:

    Ya sé q este artículo no es de hoy, estoy consciente de que en algún momento hay q abrir las fronteras al Turismo pero conociendo como son las personas en Cuba, cuando una cosa comienza todo va bien pero despues comienzan los descuidos y me refiero a las medidas preventivas que se que se irán descuidando con el paso de los dias, por eso quisiera que se le suministraran a las personas de alto riesgo los medicamentos para elevar las defensas del Organismo. En mi caso mis padres pasan de los 80 y ambos tienen factores de riesgo y mi hermana 60 también con más de un factor de riesgo.

  • Frank dijo:

    Hola tengo una pregunta, ya nos podemos desplazar hacia otras provincias, estuve leyendo pero no veo ninguna publicación sobre eso, se puede salir del centro del país he ir a oriente?, Además cuando reabrirán las notarías?, Gracias a todos espero leer algo sobre el tema.

  • Wall dijo:

    Creo que lo mejor es abandonar lo de face endémica y seguir luchando que vamos bastante bien demostrando ejemplos a los demás países. Si no , entonces las lamentables y dolorosas muertes de nuestra gente se convierte en estadistica

  • Alexis Peña Palmero dijo:

    Considero que la apertura de los aeropuerto no será buena opción ,sabemos que tenemos familiares en el extranjero pero las mayoría de los casos que provocaron la transmisión fueron extranjeros o Cubanos viajeros ,el virus demora día en evolucionar así como también los días de cuarentena por lo que creo que si se abren los aereopuetos volvera a aumentar el número de caso y de infecciones.

  • FERNANDO dijo:

    Declarar que la pandemia se vuelve endémica es perder la batalla y sí estoy seguro que a eso no nos enseñó Fidel. Hay muchas acciones en materia de organización que no se aplicaron y nuestros científicos no se darán por vencidos. Los dirigentes tienen que pensar en el costo y no en la ganancia de perder la batalla, en juego está la integridad del pueblo y el pueblo confía, y así lo ha demostrado,en la dirección del país.

Se han publicado 298 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

José Alberto Rodríguez Ávila

José Alberto Rodríguez Ávila

Ilustrador de Cubadebate.

Abel Padrón Padilla

Abel Padrón Padilla

Fotorreportero de Cubadebate. Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias (2008-2018) y en el periódico Trabajadores. Correo: abel@cubadebate.cu

Vea también