Imprimir
Inicio »Especiales, Salud  »

Cuba se prepara para la fase endémica de la COVID-19: ¿Qué esperar en los próximos meses?

| 298 |

Ilustración: José Alberto Rodríguez Ávila/Cubadebate.

Cuando el pasado 15 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el nuevo coronavirus podría haber llegado para quedarse, una nube de incertidumbre envolvió a los más optimistas. Nada sería como antes, la nueva normalidad podría traer consigo cambios sustanciales en nuestras formas de vida.

El SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, ya ha sido diagnosticado en más de 5,5 millones de personas en todo el mundo, con la triste cifra de 345,433 muertos hasta este martes. Los expertos no tienen claro cuándo se podrá frenar su expansión y ahora pronostican que el virus podría no desaparecer nunca.

Aun cuando Cuba alcanzó el pasado 24 de abril el pico de la epidemia, y cada día son menos los casos detectados y activos en el país, no hay un minuto de descanso porque el riesgo sigue presente.

De epidemia a endemia y la “nueva normalidad”

El doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología junto a Armando H Seuc, Dr.C Matemáticas de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Alejados de cualquier pronóstico tremendista, el equipo de epidemiólogos, modeladores matemáticos, geógrafos y otros tantos especialistas que no le pierden ni pie ni pisada al nuevo virus, continúan su trabajo. Nada parece perturbarlos en medio del ajetreo diario y las constantes llamadas telefónicas que buscan nuevas precisiones de la situación en el país.

“Por el comportamiento de los últimos días podemos hablar de una tendencia a un control de la enfermedad. Esto se refleja tanto en los casos activos como en los reportes diarios. Este control significa que el sistema de salud puede soportar lo que viene a futuro, que es la endemia”, aseguró a Cubadebate el doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología.

Por su parte, Armando H Seuc, Dr.C Matemáticas de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, explica que en países con un pico epidemiológico de hace más de dos semanas y donde la curva se mantiene a la baja como en Cuba, los rebrotes no alcanzan las mismas cifras que antes.

“No es para confiarnos, pero cuando un país continúa bajando la curva de esta manera es muy difícil que se revierta la tendencia. Habría que desmontar todas las medidas tomadas para que se nos fuera de las manos, de ahí la importancia de mantener hasta el final el cumplimiento de las orientaciones del Gobierno”, subrayó.

En el caso de naciones como Ecuador o Brasil, donde la tendencia había sido negativa durante varios días y parecía haberse alcanzado el punto máximo de la epidemia, se observaron entre otros fenómenos una recogida errónea de datos.

De esta manera, los expertos aseguran que estamos iniciando la fase de endemia, o lo que es lo mismo, un período en el que debemos aprender a convivir con la enfermedad.

Según se detalla en el artículo “Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de uso cotidiano”, la endemia es el término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población. Es decir, la prevalencia habitual de una enfermedad determinada en esa zona, que a menudo ocurre en ciclos y por lo general describe el comportamiento de una infección que se transmite directa o indirectamente entre los seres humanos y se produce al ritmo esperado.

En Cuba el impacto de las enfermedades infecciosas y parasitarias disminuye considerablemente en las últimas décadas. El sistema de salud ha eliminado 14 enfermedades infecciosas, otras nueve no constituyen problema de sanitarios por presentar tasas inferiores a 0,1 por 100 000 habitantes y cinco enfermedades tienen tasas de incidencia en muy bajos niveles. Por tanto, actualmente 29 enfermedades transmisibles o alguna de sus formas clínicas se mantienen controladas.

Las medidas de relajamiento deben ser bien pensadas y con indicadores que permitan evaluar lo que se hace por territorios, afirma Pedro Más. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

No obstante, no existe una varilla única para declarar la fase de endemia, pues depende de la población de cada país.

“China tiene más de 1 500 casos diarios, pero al compararlos con el volumen de población esta cifra es casi insignificante. Para ellos este es el comportamiento endémico esperado”, agregó Seuc.

Para el propio especialista, el comportamiento endémico es casi imposible de evitar ya que es muy alta la población susceptible. “Hoy no llegamos por suerte a los 2 000 casos reportados. Si tenemos en cuenta además que el pico de casos activos fue de 849 denotamos que tenemos aún una población susceptible muy grande; por lo que tener entre 10 y 20 casos diarios aunque no lo queramos, es un comportamiento que pudiéramos decir habitual.

“Cierto grado de población va a estar enferma durante un tiempo largo, por eso es que se denomina endemia”, acotó.

A partir de este momento se impone un mayor control de la enfermedad, un seguimiento más preciso de cada caso detectado y un riguroso proceso de desescalamiento de las medidas de aislamiento, teniendo en cuenta las características de cada lugar.

“Las medidas de relajamiento deben ser bien pensadas y con indicadores que permitan evaluar lo que se hace por territorios. Entre los indicadores a evaluar está el comportamiento del número reproductivo que mide el nivel de contagio de la enfermedad, así como la tasa de incidencia para indicar las fases establecidas por el gobierno”, apunta Pedro Más.

A juicio del catedrático, uno de los errores en varios países ha sido levantar aceleradamente las medidas por las grandes presiones económicas existentes. “De las ocho medidas más comunes para desescalar, la primera es la apertura de los centros laborales, sin embargo la que muy pocos implementan es la realización de eventos públicos, actividades culturales y deportivas, para evitar las grandes concentraciones de personas”, puntualizó.

No obstante, la experiencia internacional indica que en los lugares donde las medidas de desescalamiento han estado mal ejecutadas, hay que imponer un control incluso mucho más riguroso que antes.

Novedosas herramientas y el “factor Cuba”

El cálculo de los casos activos acumulados se hace a partir del modelo de Gompertz que describe una curva en forma de S. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

Otro término que gana popularidad por estos días entre matemáticos y epidemiólogos es el análisis de supervivencia, una técnica muy utilizada en biomedicina que representa el “tiempo hasta que ocurre algo”.

Esto es algo muy conocido en el caso de los pacientes con cáncer, donde se pronostica el tiempo que le queda de vida al paciente. Al calcularse esta variable es posible actuar con diferentes tratamientos para alargar ese periodo. Aunque para algunos resulte extraño, esta variable ha sido introducida para el tratamiento a la COVID-19, con una evaluación de todos los países donde ha existido presencia del virus.

“Esto se aplicó, por ejemplo, para el cálculo del pico en nuestro país, sobre todo para saber el tiempo en que el mismo se alcanzaría  y preparar el sistema de salud para este momento. Se analizaron 150 países, algunos de ellos ya habían alcanzado el pico y eso permite hacer una modelación de lo que podría ocurrir en nuestro país”, detalló el especialista del Instituto Nacional del Higiene, Epidemiologia y Micología, Armando H Seuc.

Otra de las aplicaciones más relevantes de esta técnica matemática es el análisis del tiempo que un paciente puede llegar al estado crítico o se recupera. “Es algo en lo que estamos trabajando en la actualidad y que por supuesto repercutirá mucho en los esquemas de tratamiento de la enfermedad”, señaló.

En un trabajo anterior explicamos que existen tres grandes grupos de modelos en los que se está trabajando, uno de ellos el de los probabilísticos y estadísticos, que se basan en la información previa existente. “Estos modelos estiman y predicen cuántas personas pueden llegar a enfermarse o la cifra de acumulados de infectados y los que aparecerán cada día”, indica el Dr. Raúl Guinovart, decano de la Facultad de Matemática.

En otro grupo están los modelos de inteligencia artificial y los de multinivel, los cuales se destacan por incluir la experiencia internacional y comparar países con características similares a Cuba. Estos últimos toman como unidades de análisis a los países, y representan la serie cronológica de casos activos.

“El primer nivel es el tiempo contra los casos activos y el segundo son los países. Esto nos permite modelar las curvas, pero no solo usando los datos de Cuba, sino del resto de las naciones con la COVID-19 a partir de predictores”, detalla Armando H Seuc, DrC Matemáticas de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Al decir del profesor, el cálculo de los casos activos acumulados se hace a partir del modelo de Gompertz que describe una curva en forma de S.

Para cada país se utiliza una función determinada con predictores específicos como la tasa de pruebas diagnósticos y su tasa de cobertura, clasificación por PIB, la zona geográfica y el índice de Oxford que evalúa las acciones del gobierno.

“Todos estos modelos siempre dieron un escenario más complicado que la curva de datos informados reales. Eso es bueno porque significa que el desempeño de la epidemia en el país ha estado controlado, parece que hay un factor Cuba que no está comprendido en esos modelos, que hace que el pronóstico de nuestro país haya sido mejor. Los pronósticos del pico eran a mediados de mayo y ocurrió el 25 de abril”.

La Habana y la cola de la epidemia

El decano de la Facultad de Matemática de la Universidad de La Habana .Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Los modelos matemáticos indican que La Habana es el epicentro de la COVID-19 en la Isla, y todo parece indicar que será “la cola de la pandemia”, de camino a su control, lo cual demuestra que la capital define el éxito de la batalla para poner freno a la enfermedad.

“Lo que sucede en La Habana es algo habitual a lo que acontece en otras epidemias al tener la condición de ciudad capital. La proyección es que para el día 80 (30 de mayo) el país esté en endemia, pero La Habana se mantendrá reportando activos hasta los 120 días (10 de julio). Luego del día 80 la ciudad es la que va a cerrar la epidemia. El cálculo es que para el 15 de junio tengamos muy pocos casos. Como podemos ver en los gráficos La Habana incluso tuvo el pico desplazado al del resto del país”.

Aun cuando todo parece indicar que llegamos al fin de la etapa más compleja de la enfermedad, no se deben descuidar ninguna de las medidas adoptadas hasta el momento.

Como expresara el vice primer ministro y Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, la primera etapa de recuperación está conformada por tres fases, en las que poco a poco se abrirán servicios y actividades en la Isla, garantizando el distanciamiento físico entre las personas y otras medidas para mantener la enfermedad bajo control.

Rigor y disciplina como nunca antes deberán ser las premisas del actuar de cada ciudadano, más cuando la COVID-19 promete estar entre nosotros durante un buen tiempo.

Si se mantiene la endemia el primer rebrote debe ocurrir a mediados de noviembre

La gráfica del caracol muestra un punto endémico. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Traspapelado sobre la mesa, un modelo muy poco conocido para los no entendidos en la materia sale a la luz. Quedaron atrás las ecuaciones comunes de pizarrón abierto para transformarse en un curva gigante que asemeja un caracol. ¿De qué se trata esta gráfica determinante en la nueva fase de la enfermedad?

El decano de la Facultad de Matemática de la Universidad de La Habana es de esos hombres que prefiere sonreír, tomar una taza de café y no despegarse de su laptop. Una y otra vez se le puede ver frente a complejos cálculos matemáticos tratando de averiguar, con la mayor exactitud posible, los derroteros de la pandemia en Cuba.

“La gráfica del caracol muestra un punto endémico, o lo que es lo mismo, un punto alrededor del cual se enrolla la curva formada por  la proporción entre susceptibles y casos activos. Para entender lo que es un punto endémico tenemos que pensar que aquí intervienen dos especies, los humanos y el virus, donde el virus es un depredador. Si los humanos desaparecieran el virus muere. Entonces los procesos endémicos lo que hacen es buscar un equilibrio entre dos poblaciones diferentes para que puedan convivir”, explicó Guinovart.

Un ejemplo típico para entender estos procesos en la naturaleza es el patrón de los lobos, las ardillas y el bosque. Si desaparecen todas las ardillas mueren los lobos, si desaparecen los lobos aumenta la población de ardillas y se extinguen los bosques. Si el bosque desaparece entonces mueren las ardillas. Cada quien cumple su función y por tanto debe haber un equilibrio endémico.

“El gráfico nos muestra que al inicio de la enfermedad la curva crecía entre susceptibles y enfermos; luego va disminuyendo hasta casi cero el número de infectados como nos pasa ahora al lograrse controlar la enfermedad, pero luego habrá un rebrote con un pico más discreto debido a que queda una población susceptible muy grande. Más adelante la curva vuelve a decrecer y luego seguiría al infinito a menos que cambien las condiciones actuales (todo el mundo se contagie o surja una vacuna). Lo ideal de este gráfico es tener este punto más pegado a cero para tener menos enfermos, los rebrotes te inmunizan a más personas pero fallecen otras tantas”, amplía el profesor.

Esta simulación que se presenta en la gráfica, pronostica que habrá un 70% de la población que será susceptible a lo largo del tiempo, y un 0,4% de personas con la enfermedad, siendo este un comportamiento similar al que ocurre en varias enfermedades, como el caso de la gripe.

“Bajo estos supuestos, si se mantiene la endemia, el primer rebrote debe ocurrir a mediados de noviembre, lográndose estabilizar a lo largo del tiempo, al igual que ocurre con los susceptibles”.

El vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología alerta que aunque durante los rebrotes u oleadas las cifras serán menos, no se debe subestimar este fenómeno.

“Para el primer rebrote se estiman unos 285 casos activos, y por tanto habrá que tener listos un grupo de recursos para ese momento. Se impone mucha más organización en el futuro, sobre todo porque estas actividades que realizamos a nivel central, en algún momento se tendrán que descentralizar y cada provincia deberá aprender los protocolos de tratamiento y aplicarlos de manera eficiente aunque nunca haya atendido un caso con la COVID-19”, señaló.

Los especialistas precisan que se debe tener en cuenta que en alguna fase se contempla la apertura de los vuelos internacionales y “aunque ahora tenemos controlada la epidemia, cuando comiencen a llegar más personas de los Estados Unidos, por ejemplo, que es donde tenemos la comunidad de cubanos en el exterior más numerosa, la situación será más compleja. Lo importante en esta nueva fase es utilizar todas las herramientas tecnológicas que se han desarrollado y darle un seguimiento a los nuevos casos positivos y sus contactos. Una endemia como esta impone trabajarla de forma muy fina y precisa. Sentir que cada nuevo caso es como si tuviéramos mil”.

Vea también

COVID–19 en Cuba: El pico se adelanta, ¿qué dicen los modelos matemáticos y cómo interpretarlos?

Se han publicado 298 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Elizabeth Rodríguez Peguero dijo:

    Excelente artículo. Grácias por toda la información brindada; esto nos facilita un mayor nivel de conocimientos y aceptar nuestra responsabilidad sobre la manera de prevenir esta enfermedad.

  • Adelante dijo:

    Recordar los graves errores cometidos cuando surgió la Pandemia, de No cerrar nuestras fronteras a tiempo, eso conllevó más gastos, más ingresados, más fallecidos.
    Las nuevas medidas deben ser ajustadas con responsabilidad y sobretodo con el consentimiento de todos, no de unos pocos desesperados por sus ingresos al turismo.

    • Vicky dijo:

      Creo que esto debe ser una nueva normalidad. No se deben repetir mas de lo mismo. Hay otras fuentes de ingreso y debemos generar riquezas. No nos conformemos. El turismo no es fuente segura de ingresos mas ahora con los cambios climaticos, desastres naturales ,etc que estan ocurriendo y ocurriran. Cambiemos de mentalidad. Es hora. No podemos vivir de remesas

  • Elpidia moreno dijo:

    Una excelente clase, para los que no somos especialistas en la materia y el mensaje muy claro.Voy a recomendarle este artìuculo a familiares y amigos... agradecida.

  • Cubano26 dijo:

    Para pasar a otra etapa de recuperación creo yo que se debería pensar hacer muchas más pruebas aleatorias en una población supuestamente sana ,todavía en todo este tiempo no se llega a las 100 mil pruebas ,así que hay que tener mucho cuidado y sólo un 50 % de asintomático eso está por abajo de muchos países ,hay que tener mucho cuidado y el transporte público aquí es molotera.

  • Tron dijo:

    A los que abogan por abrir las fronteras le digo que la economia es muy importante pero mucho mas lo es la salud y la vida de las personas sin vida no hay economia es decir finito cero, ud no puede tener buena economia si esta muerto capichi o es muy dificil entender eso ud tiene que priorizar lo mas importante y eso es la salud y vida de la poblacion , lo que hay que hacer es producir alimentos para no morirnos de hambre y pasar el vendaval hasta que aparezca la vacuna la economia (turismo) puede esperar ademas que no creo que en estos momentos halla mucha gente que quiera hacer
    turismo ni muchos paises sensatos que lo permitan sin una vacuna en la mano.

    • Lily dijo:

      De acuerdo

    • tailf dijo:

      Pues creame que no es así. Países como España e Italia de los más afectados están tratando de incentivar el turismo y de salvar el verano, porque lo necesitan. Lo mismo ocurre en América Latina y con buena parte de Europa: Alemania, Suecia, Grecia,.. USA no lo menciono porque ellos no ha parado. Vacuna segura no habrá en buen tiempo y ningún país puede resistir un encierro tanto tiempo.

  • Madelin dijo:

    Yo como pobladora del Municipio Arroyo Naranjo me siento en peligro porque todos lo días están apareciendo más casos, no se conoce de dónde son y toda la población está expuesta y sobre los abastecimientos ni hablar al parecer no alcanzan para que lleguen y aunque eso no justifica la indisciplina la alimenta, propongo una mirada más específica a este municipio.

  • El ruso dijo:

    Por favor,mi intencion no es ofender a nadie,no se dan cuenta las personas que siguen hablando de cero casos haciendo oídos sordos a la comunidad científica que están desinformando y creando falsas expectativas,la espera de una erradicación completa del virus puede generar estrés,hablen mejor de medidas sanitarias,concientización acerca de cómo vivir socialmente con la enfermedad,no inciten más al ostracismo social,una nueva normalidad se impone.Imaginen si después de la segunda guerra mundial o de las tantas pestes que azotaron Europa las naciones hubiesen decidido no levantarse nunca y permanecer escondidas entre los escombros.El hombre se levanta con Dios y hace ciencia.El miedo no nos trajo hasta aquí,nos trajo el ingenio.

  • claudia dijo:

    La OMS ha alertando que la pandemia se haría endémica, algo que ha sucedido antes, es lógico que poco a poco volvamos a la normalidad, una normalidad CONDICIONADA, para ello en primera instancia los agentes del orden TIENEN que ser más exigentes, vivo en Arroyo Naranjo y me mantengo trabajando, ayer al llegar a mi casa salía a hacer una gestión y comprobé que MUCHOS ciudadanos, adultos, están en la calle sin nasobuco, esto para mi es algo INACEPTABLE. De poco o nada valdrá todo el esfuerzo del gobierno, el Ministerio de Salud, todos los que de una forma u otra nos hemos mantenido trabajando para garantizar servicios básicos si un grupo de personas se desentienden y no cumplen las medidas adoptadas, este hecho para mí constituye un DELITO o varios porque es un franco DESACATO, que propicia la PROPAGACION DE ENFERMEDADES, me pregunto:
    Como es posible que siendo Arroyo Naranjo uno de los municipios donde más casos se reportan ACTUALMENTE, la vida alli sigue como si nada, donde UNICO veo la ""labor de la PNR"" es en la tienda Casa Sanchez ( Calzad de Bejucal y Perla) y para eso se puede ver que aun estando los agentes presentes la aglomeración de personas es impactante, se ven día a día las mismas caras ""coleras"", no se guarda el distancimiento establecido, muchas personas andan con el nasobuco de babero o puesto cubriendo solo la boca, no es un BUCO, si se llama nasobuco es porque TIENE que cubrir la boca y la naríz, es PRECISO que el gobierno en Arroyo Naranjo que por cierto está a una cuadra y media de la tienda Casa Sanchez, tome URGENTES medidas o mejor CUMPLA Y HAGA CUMPLIR las medidas dictadas por nuestro Presidente Díaz Canel, o para qué están entonces?

  • OERM dijo:

    Creo q se debe actuar con la mayor prudencia posible y pensar muy bien las decisiones a tomar, si hay q convivir con esta enfermedad hay q asumirlo, pero si abren las fronteras y comienzan a entrar y salir personas, corremos el gran riesgo de retroceder, ya q lamentablemente no somos sistemáticos y además la indisciplina social es muy grande. Sabemos q se necesita abrir la economía pero, si en el momento más crítico del país no se logró contener en el distanciamiento a los cubanos, que supuestamente había mucho más control, entonces q podrá pasar cuando las condiciones sean diferentes.

  • Adelante dijo:

    Alerto que la OMS tiene muchas lagunas y en ocasiones cuando emiten algunas declaraciones, crean confusión y dudas.

  • Mary dijo:

    No podemos seguir pidiendo mantener las fronteras cerradas ,ni seguir diciendo que se cerraron tarde ,tuvimos los casos que ibamos a tener ,magnificos especialistas tenemos en todas las areas que han hecho las mejores probabilidades y el mejor trabajo en salud ,nuestro gobierno trabaja junto a ellos ,aprendamos a confiar en ellos ,aprendamos a disciplinarnos, es lo mejor que podemos hacer ,la nueva normalidad implica llevar el nasobuco con responsabilidad ,lavado de manos frecuente y el distanciamiento social ,no pidamos fronteras cerradas nuevamente,que dentro tenemos muchas cosas que corregir,ya entendamos que covid19 estará con nosotros y de nuestra disciplina depende el comportamiento de la endemia ,ya no tiene que entrar por fronteras, ya entró.

  • ana dijo:

    muy claro este artículo, debemos y tenemos que aprender a vivir con esto, son cosas de la naturaleza y el hombre a veces por mas que lo intente se queda chiquito ante las fuerzas de fenómenos naturales (dígase en este caso mutación de genes que dieron lugar a un nuevo coronavirus), pero lo que si es cierto es que mientras más medidas tomemos mejor podremos minimizar el daño. una preocupación grande de todos los cubanos es la continuación del curso escolar, propongo retomar la Universialización que en su momento dio resultados, los estudiantes pueden asistir en sus municipios a las clases en centros universitarios municiplaes tomando medidas como por ejemplo dar los turnos de manera escalonada para evitar aglomeraciones de estudiantes, hay locales que pueden adaptarse y en toda cuba tenemos buenos profesores de muchas materias, cuando el transporte se abra los profe universitarios podrán trasladarse, así evitamos gran cantidad de estudiantes en beca, ahorramos alimentos y aseguramientos en general. sé que no es fácil pero de manera pensada y organizada pueden lograrse muchas cosas que garanticen la continuación y terminación del curso

  • Silvia dijo:

    Es verdad k es apresurado abrir fronteras,pero teniendo en cuenta k hay cubanos en el exterior k necesitan regresar al pais,deben seguir con vuelos humanitarios,tomando todas las medidas de seguridad,k todos conosemos.Al final los aeropuertos edtan cerrado,la cituacion a mejorado mucho k bueno k siga mejorando,pero queda mucha indiciplina todavia en la poblacion.

  • Ale dijo:

    Pienso se debe ir pensando ya en la apertura de las fronteras. En un principio no viajarán muchas personas, pero los que lo hagan con mucho control. Se necesita ingresar divisas I de que otra firma vamos a avanzar? No podemos seguir endeudando nos. Es casi verano y tenemos que prepararnos para posibles olas en otoño o invierno.

  • José Luis dijo:

    Muy claro y abarcador el estudio,por lo que a partir de ahora debemos estar preparados para contrarrestar los daños y perjuicios a la poblacion. Orgullosos estamos de contar con un grupo de expertos que nos oriente con tanta exactitud.Gracias.

  • Alfredo dijo:

    Lo que observo aqui en la habana es mucha indisciplina en las colas ,las personas no mantienen el distamciamiento social como se a indicado es como si eso del distanciamiento nonle importara.asi como es una irresponsabilidad de esas personas que no cumplen con las medidas orientadas por nuestro gobierno se deen tomar medidas mas estrictas y que la policia cumpla con lo que se la ordenado respecto a esto. Pienso q si hay en una cola un policia y permite que se aglomeren personas y el no hace nada hay quue tomar medidas con ese policia porque no esta cumpliendo una orden de nuestro gobierno y nuestro presidente.como unico se erradica el virus es con disciplina.gracias.

  • Silvia dijo:

    Soy cubana k viaje solo x 3 meses y no e podido regresar k debia ser en marzo,y auque no la este pasando mar,quisiera regresar incluso x problemas de salud,abrir los aeropuertos de momento claro k no,pero teniendo en cuenta k estos no pasara pronto,y como a dichi la OMS k puede k halla llegado para quedarce x favor vuelos humanitarios para regresar.

  • vladimir reyes sanchez dijo:

    No entiendo el pico de la enfermedad se esperaba para mediados o fines de mayo y por el evento del cotorro que aumentó las cifras de contagiados ya ese fue el pico de la enfermedad en cuba

    • Barras dijo:

      En realidad el pico que se pronosticó estuvo bastante alejado de la realidad, 1ro se habló de a mediados de mayo, luego lo retrasaron para finales de mayo, mas, el punto máximo de casos activos fue el 24 o 25 de abril, desde luego, comprendo lo complicado de estos cálculos ... pero a lo que vamos, hubo un mes de diferencia entre el pronóstico y lo acontecido.

      • Carol dijo:

        Precisamente al conocerse el pronóstico el país pudo arreciar las medidas y actuar para minimizarlo.Es decir actuar para cambiarlo favorablemente.Intensificar las acciones sanitarias pueden modificar para bien un pronóstico y lo contrario.

  • carlos vasquez dijo:

    El escenario es complejo, la experiencia que tengo sin ser medico, es que cada caso positivo que se detecta lleva a un analisis epidemiologico de contactos de ese positivo que a la vez deben aislarse para estudiar segun los protocolos y de no hacerse bien complejiza el escenario. Ademas los posibles sospechosos con IRA que en nuestro caso es comun, tambien se aislan para su estudio con otro protocolo parecido. Esto supone que las medidas que debemos mantener segun las tendencias de estos modelos son casi las mismas que hoy tenemos para evitar un rebrote que tienda al infinito. De todas maneras confio en nuestros cientificos y gobierno y segun se proyecten asumo!!!

  • Arnaldo Castro dijo:

    Excelente información, les pido por favor que sea trasmitido a través de la Mesa Redonda. Creo que la TV es más accesible.
    Gracias

  • AHN dijo:

    Bien por todos!!, buenas noticias!!, Felicidades a nuestro sistema de salud y a todos los que tienen que ver con este exito!!!, pero esto no nos puede llevar a desmantelar todo y abrir paso a la pandemia nuevamente!!!, hay que esperar que sea seguro!!!, Confio en que asi sea!!!.
    Me pregunto si la cantidad de casos estudiados en el país se corresponde con las estadisticas de otros paises, con lo establecido en los protocolos o si esta en correspondencia con la cantidad de personas en Cuba?
    Será posible que el Dr, Duran haga su conferencia, desde luego tomando todas las medidas, sin el nasobuco?

  • jesus dijo:

    ‘’cada día son menos los casos detectados y activos en el país'' no se de donde saca usted esta conclusión un dia 6 casos otro dia 16 y otro 11 eso es menos cada dia??? lo que vemos es un sube y baja y además es la punta del icebert, no sabemos cuantas personas estan asintomáticas y con síntomas leves infectados e infectando sin que nadie lo sepa tranquilamente en sus casa en sus centros de trabajo en las colas etc hasta que sale alguna persona con síntomas serios o es detectada por alguna pesquisa siempre habrá un gran numero flotando sin ser detectado mientras tengamos positivos. cuando tengamos 28 dias sin ningún positivo en todo el pais entonces empezaremos a entrar en la nueva normalidad, siempre con el peligro de un rebrote autóctono o importado. Ahora creo al menos durante mayo y junio seria mantener todas las medidas y no dar falsas esperanzas a la gente que ya de por si somos bastantes indisciplinados, además las playas deberían permanecer cerradas para el verano o con una cantidad de vacacionistas controlada.

  • RHH dijo:

    No abrir fronteras. Y si se abren que sea con control de los 14 días aislados, eso es si quieren venir sino q se queden fuera. A trabajar para sustituir importaciones como estaba planificado. Gracias CUBA y al gobierno. Vamos por más.

  • Sarah Regueira dijo:

    Llama la atención el artículo donde explican que Cuba se prepara para la endemia. He seguido diariamente los partes y no vi que se decretara la fase epidémica, sino evento aislados localizados. ¿En qué momento se declaró? Soy médica cubana y he estado en otras epidemias en el país.

  • JOC dijo:

    De la pandemia a la normalidad sin descuidarnos ni por uno sólo aunque sea asintomatico,seguir con las medidas ya implementadas por eso son los resultados que tenemos aunque a algunos le cueste creerlo,así somos los cubanos que aman y defienden a la Patria Querida. Eso es lo que significa Que Es Ser Cubano.

  • vladimir dijo:

    Creo que las medidas que ha adoptado el Gobierno y Partido de La Capital son insuficientes, muchas reuniones que se exponen en la TV todos los días pero no veo ningun dirigente capitalino recorriendo la calle para que se de cuenta de la realidad, las indisciplinas sociales y la policia muy pasiva, nadie controla a la policia, están en las tiendas por estar, y los patrulleros gastan más gasolina que lo que realmente hacen. Ni hablar de la alimentación, parece que al Gobierrno de La Habana no le preocupa la falta de productos del agro en los mercados, les sugieron que hagan un recorrido por Plaza de la Revolución y vean lo que existente y despues hablen por la TV.Ojala que sigan el ejemplo de la máxima dirección del país!!!!. Gracias

  • benito dijo:

    La apertura de los aeropuertos no debe desligarse de los análisis que evalúen la estadística de la situación de los países y regiones aportadores de ese turismo, en fin mas variables y modelos complejos nos deparan y más profundidad.
    El concepto de barrera sanitaria( aeropuertos, etc,) será el mismo? desde luego que no, al menos hasta la aparición de la vacuna y de alguna manera esta cubita mía configura esa parte del tercer milenio que queremos para el mundo. ! Gracias, mi dios por haber nacido aquí!

  • DrC. Esequiel Hernández dijo:

    El artículo tiene gran poder científico, con una base muy sólida, sin embargo recuerden que el pico se pronosticó para mediados de mayo, en ese momento algunos dijimos que era antes y así fue.
    Ahora se pronostica el rebrote para noviembre, yo pienso, mis cálculos de modelos me dicen que es para mediados de octubre.
    Claro hay que ver las medidas que se adoptan, que pueden modificarla.
    Una segunda ola de casos va a existir siempre, lo importante es saber cuándo y qué tan intensa será, porque es un virus nuevo contra el que no hay inmunidad poblacional.
    Hay que pensa muy bien las estrategias de reinicio de las actividades, pues el cubano se mueve mucho dentro del país y si bien hacemos pesquisas activas no hemos hecho despitaje masivo de test diagnóstico por hisopado (PCR) para saber el número total de enfermos, ni estudios masivos de anticuerpos para saber quienes se pusieron en contacto con el virus y ya son inmunes.
    Una situación preocupante, por ejemplo es la vuelta al curso escolar, en todos los niveles, pues nosotros habitualmente tenemos una muy alta matrícula de estudiantes y se hace necesario adoptar nuevas estrategias, no podemos volver a las aulas tradicionales de antes, con 40 o hasta 50 alumnos, es mi opinión que tenemos que reinventar la vida para seguir viviendo, para protegernos y para mantener los contagios pegados a cero.....brotes siempre van a existir, pero hay que minimizarlos..

    Hay algunas estrategias que se pueden adoptar, yo e imagino que se bien usen las comisiones de expertos para tomar las mejores decisiones posibles....

    Un saludo cordial
    Una situación muy seria

  • Yoe dijo:

    Cómo se trataría el tema del transporte público en la nueva normalidad xq si se abren los empleos hace falta transporte,en cuanto al turismo aunque se abran fronteras no pienso que vengan muchos. Pero los que ingresen al país deben entrar con un certificado como constancia que se realizó una prueba pcr 2 ó 3 días antes de entrar al país

  • Manuel dijo:

    Los que piden que se abran las fronteras y que inicie el turismo, no reclamen cuando comiencen a enfermar descontroladamente los cubanos y la enfermedad los toque de cerca, ya sucedio una vez y todos abogaban por el cierre de fronteras, que cambio???? La situacion a nivel mundial empeoro so, se adaptaron????....

Se han publicado 298 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

José Alberto Rodríguez Ávila

José Alberto Rodríguez Ávila

Ilustrador de Cubadebate.

Abel Padrón Padilla

Abel Padrón Padilla

Fotorreportero de Cubadebate. Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias (2008-2018) y en el periódico Trabajadores. Correo: abel@cubadebate.cu

Vea también