Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Marino Murillo: El modelo cubano es socialista

| 129
Marino Murillo.

Marino Murillo.

Definiciones y conceptos esenciales comentó Marino Murillo, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, en diálogo con los participantes en el VII Congreso Nacional de la ANEC. Estos puntos los reiteró y amplió días después en sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular. De esta última ocasión, presentada en detalle por la televisión cubana, tomamos y resumimos algunas ideas fundamentales.

La precisión que da título a estas líneas, alta y clara, fue hecha el pasado 7 de julio por Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, ante los diputados de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que realizó en esa fecha su primer período de sesiones, en el escenario habitual del Palacio de Convenciones de La Habana.

El también miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Ministros, informó ampliamente a los diputados sobre la implementación de los acuerdos del VI Congreso del Partido, en particular lo relacionado con la aplicación de los Lineamientos y la marcha de la actualización del modelo de desarrollo económico y social.

Murillo Jorge esclareció el carácter de la transformación en marcha hoy en Cuba, particularmente en su economía, y valoró el estado de la proyección estratégica encaminada a implementar los Lineamientos, así como las tareas principales con igual fin. En sus palabras incluyó informaciones, análisis y reflexiones sobre aspectos particulares, de todo lo cual El Economista de Cuba hizo los extractos que aparecen a continuación.

Extractos, versión capsular de gran parte de lo dicho por el ponente, no citas textuales, valga aclarar, con el objetivo de informar mejor, contribuir a orientar y dotar de herramientas para su labor diaria a los integrantes de nuestra Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), e ilustrar al público más amplio.

- No es correcto decir que en Cuba hoy está ocurriendo una transformación de la propiedad estatal en privada. La actualización del modelo económico cubano presupone, ante todo, la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción. Actualizar el modelo no cambia la base estructural de la propiedad sobre los medios fundamentales de producción. No se está produciendo un cambio en la propiedad.

- La gran conceptualización de la actualización del modelo económico cubano ya está hecha. Son los más de 300 Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido. Aunque hay que buscar un enfoque más teórico, más académico, esa gran conceptualización, en lo fundamental, está en los Lineamientos.

- No se puede confundir transformación de la propiedad con modernización de la gestión. Son dos cosas diferentes. La actualización del modelo económico cubano, a partir de los Lineamientos aprobados, lo que presupone es modernizar la gestión, hacer la propiedad eficiente y desarrollar las fuerzas productivas. No significa un cambio de estructura de propiedad.

- El modelo económico en gestación reconoce y promueve el desarrollo de fórmulas no estatales de gestión de la propiedad, como la inversión extranjera, el trabajo por cuenta propia, las cooperativas. Reconoce y promueve diferentes actores en la economía, entre los cuales da el papel preponderante a la empresa estatal socialista.

- El Lineamiento número dos reconoce la diversidad de actores en la economía y se refiere a otras formas que, en su conjunto, deben hacer a esta más eficiente. Eso significa que, en términos de gestión, deberá hacerse lo necesario para que la economía sea más eficiente. Pero esto a su vez tiene límites, los límites de la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción, que son los que definen a nuestro sistema.

La planificación sigue siendo el método fundamental de conducción de nuestra economía, principalmente en la busca de los equilibrios macroeconómicos. Una economía sin tales equilibrios frena el desarrollo de las fuerzas productivas.

- Hay que buscar una media donde la planificación sea el principal instrumento de dirección de la economía, pero también tiene que haber espacio a relaciones mercantiles y a la existencia del propio mercado. El reconocimiento de fórmulas no estatales implica que tiene que haber un espacio para la redistribución por la vía del mercado.

El compañero Raúl ha dicho: Vamos a construir una sociedad socialista, próspera y sostenible. Socialismo es propiedad social sobre los medios fundamentales de producción. Prosperidad se refiere al estado de satisfacción de las personas. Sostenible es la capacidad de mantenerse esa sociedad por sí misma en lo económico y también en lo social, medioambiental, y equivale además a desarrollo, porque lo que no se desarrolla, no se sostiene.

- En la actualización del modelo económico cubano el papel preponderante lo va a tener la empresa estatal socialista, pero no en un ambiente como el de hoy, sino en otro en el que de verdad juegue el rol que le corresponde en la economía, siendo más eficiente, con otros métodos de distribución de los ingresos.

Desarrollo a largo plazo

- La planificación, como norma, ha estado asociada al nivel logrado en el período anterior y a un crecimiento en el siguiente. Debemos tener un Programa de desarrollo a largo plazo, en el que estén bien definidas las metas. No es lo mismo un plan anual de la economía que un programa de desarrollo a largo plazo. Los problemas estructurales de la economía no se resuelven de año en año y con una visión de corto plazo.

- Problemas estructurales de la economía son los que el sistema empresarial por sí solo no es capaz de resolver y se necesita de políticas de gobierno a largo plazo para poder ir solucionándolos. Son problemas que por la voluntad individual de todos los empresarios, de los diferentes actores económicos, no se van a resolver, y se requieren políticas, con expresiones en planes concretos, para ir transformando, resolviendo. Por eso es importante contar con un Programa de desarrollo a largo plazo.

- Hoy se trabaja, y se ha avanzado, en la elaboración de dos documentos muy importantes: la conceptualización del modelo de desarrollo económico y el Programa de desarrollo a largo plazo.

Políticas monetarias

- Lo que no debe ocurrir es que se apruebe un déficit del Presupuesto de dos mil 600 millones de pesos y después, los mismos que lo aprueben pregunten cuándo van a bajar los precios.

- Hay que buscar equilibrio entre déficit presupuestario y forma de financiarlo, porque si todo se financia con emisión primaria puede tener efecto inflacionario. Cuando se discuta el déficit del Presupuesto hay que discutir también cómo se va a financiar y los efectos que puede tener en los precios y en otros aspectos.

- Los financiamientos que toma el Presupuesto para cubrir el déficit son la deuda pública, que hay que pagar. Hay países en que esta es 1,5 veces el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB). En la economía cubana hay que ver cuál debe ser su tamaño, en relación con el PIB, y cuál su estructura, si es por inversiones en infraestructura o si por gastos corrientes, pues no son lo mismo unas que otros; esas inversiones deben hacer más eficiente la economía y aportar ingresos al Presupuesto.

- Emisión monetaria, déficit presupuestarios, estructura de gastos del Presupuesto, son cuestiones en las cuales todavía hay que trabajar mucho. Y todo eso hay que explicárselo a las personas, que deben saber el efecto de la financiación del déficit del Presupuesto y hoy no lo saben, por la cantidad de subsidios que tenemos en la economía.

- Ya este año el financiamiento del déficit presupuestario tiene una estructura diferente. El 49 por ciento se va a financiar con créditos bancarios, de los bancos comerciales, que es dinero en circulación, no emisión, y el resto se va a financiar con emisión.

- Hay que ir incorporándole a la conducción de la economía instrumentos de política monetaria macroeconómicos; que no sean solo instrumentos administrativos. Y ello tiene que estar vinculado a la planificación. Lo que se haga en el Presupuesto tiene que estar vinculado con el Plan. En eso se viene trabajando, en términos de política monetaria macroeconómica.

- No es lo mismo la preparación para quien tiene que llevar y contabilizar el control del Presupuesto en un municipio, que la preparación para entender los indicadores globales y otros métodos de conducción de la economía, que nos hace falta a todos. Eso habrá que irlo diferenciando paulatinamente.

- En cuanto al análisis del equilibrio financiero entre la población, hoy la circulación mercantil minorista no es lo más importante, porque parte de esta se hace bajo fórmulas no estatales. Y no es lo mismo el dinero de las ventas de una cafetería estatal, que el de un establecimiento similar por cuenta propia. El primero se recoge todo y el otro, no todo. Entonces, lo que hay que discutir -y así se está haciendo- es la capacidad del Estado de absorber el dinero circulante.

- Hay que borrar de la faz de la tierra el método de que este año gasté hasta aquí y el próximo tengo que gastar un poco más; hay que poner en el Presupuesto el gasto racional para el ejercicio fiscal correspondiente.

- Hay que profundizar en los controles del Presupuesto. Existen todavía muchas reservas. Se prevén cosas, partidas que no se ejecutan. Entre las que menos se ejecutan figuran las de mantenimiento y algunas inversiones. Y eso no es ahorro, es inejecución. A lo que no se le dé mantenimiento se cae y la inversión hay que hacerla porque es para el desarrollo.

Política crediticia

- Se han otorgado créditos a la población, la mayoría para acciones constructivas de la vivienda, pero hay poco uso de las garantías. A veces las personas van al banco y dicen que no les dieron el crédito porque no pudieron mostrar una buena garantía. Y hay una lista, legalmente establecida, de todas las garantías que la población puede usar para respaldar un crédito. En eso tenemos que trabajar.

- La demanda de los servicios que ofrecen los trabajadores por cuenta propia es creciente, tanto en la población como en la economía. En términos crediticios y de financiamiento, se aprobaron las normas que permiten a las personas jurídicas (empresas y entidades estatales) contratar esos servicios bajo el razonamiento de que, si algo que necesitan puede obtenerse en el país, mejor adquirirlo aquí que importarlo. No hay por qué limitar en estas relaciones a quienes gestionan la propiedad bajo fórmulas no estatales.

- Lo cuestionable siempre, páguesele a quien se le pague, es la irracionalidad del gasto, no el vínculo de personas jurídicas con fórmulas no estatales. No vamos a cuestionar al trabajo por cuenta propia porque dé un servicio, sino al director, empresario o representante estatal, por incurrir en un gasto irracional, cuando así ocurra.

Política fiscal

- La nueva Ley Tributaria y su reglamento incluyen prácticamente todo lo relacionado con los impuestos en Cuba. Esa ley se ajusta a lo que se está haciendo en la actualización del modelo económico. Si bien son muchos los que declaran en tiempo y pagan, hay señales de violaciones. Está comprobada evasión fiscal en la transferencia de la propiedad de la vivienda y en la transferencia de la propiedad de los equipos de motor, en el transporte. La ley deja bien claro que el impuesto se paga por el valor real de la transacción y, sin embargo, muchos se pagan por un valor ligeramente superior al referencial, que es el mínimo, cuando el monto de la transacción ha sido mucho más grande. Todo eso se va a revisar y, si hay que subir los valores referenciales, se analizará la decisión.

- La Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) ha avanzado, pero tiene que seguir desarrollándose a la par con el modelo de actualización económica.

- En materia de cobros y pagos, aunque se ha logrado disminuir de un 22 o un 20% a un 12 o un 10% las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar vencidas, la cantidad sigue siendo alta y hay que insistir en su solución.

DIRECTIVAS DEL PLAN 2014

- Las directivas del Plan de la Economía para el año próximo tienen cuatro características fundamentales:

  • .. convocan a liberar las fuerzas productivas y al sistema empresarial,
  • .. cambian las relaciones entre el sistema empresarial y el Presupuesto,
  • .. promueven el incremento de la eficiencia,
  • .. incorporan, en el proceso de elaboración del Plan, indicadores de conducción macroeconómica.

- La empresa estatal seguirá siendo el eslabón más importante. Una de las tareas más urgentes y complejas es empezar a quitarle todas las trabas al sistema empresarial, para que desate al máximo sus potencialidades. Las directivas del Plan tienen ese objetivo.

- Son 136 directivas generales, el 63% referidas a proyecciones de carácter general macroeconómico, con la incorporación de nuevos indicadores, y el 37% con incidencia directa en la transformación de las empresas.

- Es importante que cada organismo, cada ministerio, trabaje con su sistema empresarial en mejorar las directivas que se plantearon, en términos de ingresos por exportaciones y de producciones que sustituyen importaciones.

- Es nuevo en el Plan 2014 que los organismos se pueden pagar con capacidad de liquidez. Pueden, no están obligados. Si un organismo tiene 200 millones de capacidad de liquidez -lo que equivale a capacidad de realizar importaciones por ese valor-, y necesita algo que un productor cercano es capaz de hacer, puede ponerse de acuerdo con él y pagarle con esa liquidez. Hoy hay que pedir permiso para hacerlo, pero el año próximo no será necesario. Todavía es un mecanismo muy administrativo, pero menos que los que tenemos hoy, y es una posibilidad más. La filosofía será que el que produce tendrá que ir en busca del que tenga capacidad de liquidez.

- El año que viene se le aprueba a cada organismo el llamado resto de inversiones no nominales. Lo más aconsejable es que se desagregue, hasta cada empresa, de manera que un empresario no tenga que pedir permiso para una inversión pequeña con la cual resolver problemas como roturas en una línea de producción, que, aunque pequeña, evite la paralización de un proceso productivo o de un servicio. Eso está incorporado en las directivas del Plan.

- Hay casi 50 empresas en el país que tienen más de dos años con pérdidas, que gastan más de lo que ingresan. Los Lineamientos dicen bien claro que si tienen resultados financieros y económicos negativos, hay que tomar una decisión. Entonces, no puede hacerse un Plan que mantenga operando empresas con pérdidas dos o tres años, sin decidir qué hacer al respecto. O se redimensionan, o se unen a otras, o se invierte para mejorarlas, o se cierran. Pero no tiene sentido mantenerlas, porque luego que hay que financiarles esas pérdidas, y si no se hace así no tienen capacidad para pagar y ahí mismo empiezan las cadenas de impago.

- Todas las empresas tienen que ser eficientes. Una empresa, por naturaleza, tiene que producir, vender, cobrar y tener utilidades. Si no, no es empresa. Y hay que ir tomando decisiones sobre esas que son ineficientes.

- La aprobación de los sistemas de pago ahora se deja a los presidentes de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) y se elimina el límite de hasta el 30% por ciento para el pago por resultados a los trabajadores de las áreas de regulación y control.

- Los incrementos salariales por la vinculación del salario a los resultados, en una empresa, no pueden deteriorar el gasto de salario por peso de valor agregado bruto. Aunque esa correlación es un indicador de la macroeconomía, más que de la empresa, ponerlo a nivel de esta última sirve para garantizar que primero se cree la riqueza y luego se distribuya el ingreso, y que el salario que se pague no tenga carácter inflacionario.

- No será posible incrementar el ingreso de los trabajadores si la empresa no es capaz de financiar ese incremento con el sobrecumplimiento de sus utilidades. Primero hay que crear la riqueza para después poder repartir. No es posible hacerlo de otra forma, por lo menos a nivel empresarial.

- La cantidad de inventarios en nuestra economía no tiene que ver nada con el tamaño del PIB. Deberían ser un 10% o un 12% de este, pero son mucho más altos, y a pesar de la falta de liquidez en divisas, todos los años crecen un poco más. Se pondrá en vigor un decreto-ley para la venta de inventarios ociosos o de lento movimiento, que será libre, con precios por acuerdo entre el vendedor y el comprador.

- Para darle al sistema empresarial la posibilidad de capitalizarse por sí solo, a partir de 2014 las empresas no van a aportar la amortización. Ello equivale a unos 500 millones de pesos, con los que se van a quedar. También van a poder retener el 50% de utilidades después del pago de impuesto, lo que representa aproximadamente tres mil 600 millones de pesos. Pero a la vez se reducirá la cifra prevista en el Presupuesto para recapitalizar el sistema empresarial, porque el dinero es el mismo. O se queda o viene, pero no hay otro dinero.

- Cada cual en el Plan definirá cómo usar su 50% de utilidades después del pago de impuestos. Cada empresa de un OSDE puede tributar una parte de esas utilidades para crear en este un fondo de compensación, de apoyo financiero a las empresas que lo integran. Ese fondo evitaría tener que ir al Presupuesto del Estado, pero primero hay que crearlo.

- Las importaciones para gastos corrientes no podrán superar en más de 1,5% lo planificado para este año, pero el monto podrá incrementarse en función del crecimiento de las exportaciones y de la sustitución de importaciones, previa aprobación de la solicitud.

- La agricultura tiene la gran tarea de seguir incrementando las producciones de alimentos, cuyas importaciones han estado en el orden de los dos mil millones de dólares en los últimos años. Hay que romper poco a poco el círculo vicioso de esa importación y empezar a producir en Cuba; definir proyectos concretos, lugares específicos. Hay programas, como el del arroz, que sigue incrementando su producción, pero todavía es una realidad que se importa esa gran cantidad.

- Está aprobada la política para flexibilizar los objetos sociales, hecha la norma jurídica y definido un cronograma de cómo se van a ir revisando y modificando. No es posible desarrollar un sistema empresarial como el nuestro, si no se flexibilizan y se les quitan todas las trabas que tienen hoy los objetos sociales de nuestras empresas.

(Tomado de El Economista de Cuba)

Se han publicado 129 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Slugger dijo:

    - Los incrementos salariales por la vinculación del salario a los resultados, en una empresa, no pueden deteriorar el gasto de salario por peso de valor agregado bruto. Aunque esa correlación es un indicador de la macroeconomía, más que de la empresa, ponerlo a nivel de esta última sirve para garantizar que primero se cree la riqueza y luego se distribuya el ingreso, y que el salario que se pague no tenga carácter inflacionario.

    En mi modesta opinión, poner ese indicador a nivel de la empresa no garantiza creación de riqueza alguna. Lo que garantiza la creación de riquezas son los deseos de trabajar, un mercado estable y al menos una tecnologia apropiada, si todo esto existe y se tiene una alta productividad, los salarios, PRIMERO QUE TODO -y de alguna manera- deben estar vinculados a dicho NIVEL de productividad. Si se crece o no ya es otro problema, habria que penalizar un tanto los decrecimientos, pero hay que reconocer lo producido, lo trabajado... esto -con algunos ajustes- nos encaminaría bastante hacia aquella quimera: de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo, que al parecer a nadie le importa por estos días.

    - No será posible incrementar el ingreso de los trabajadores si la empresa no es capaz de financiar ese incremento con el sobrecumplimiento de sus utilidades. Primero hay que crear la riqueza para después poder repartir. No es posible hacerlo de otra forma, por lo menos a nivel empresarial.

    Aquí hay un problema con el punto de partida, seguimos encasquillados con el tema de los planes y el sobre cumplimiento. Una empresa que posea altos niveles de utilidades por trabajador y que no cumpla su plan (a veces irracional e impuesto desde arriba) aporta más al país que otra empresa de bajos niveles de ganancia per cápita pero que cumple su pequeño plan.
    El objetivo no es solo cumplir, sino crecer, el plan es una guía para la acción, no una camisa de fuerza, el objetivo de toda empresa en el mundo (capitalista o socialista) es CRECER, incluso en estos tiempos de crisis, MANTENERSE es algo vital, más crucial que cumplir un plan que responde no se sabe a qué criterios irracionales. Si el plan no se cumple pero se crece, se genera más riqueza, se aporta más al país, eso hay que RECONOCERLO, es trabajo realizado pero también es riqueza creada.

    En todas partes, al final del año, cada Ministro de Economía habla de cuanto creció la riqueza del país, a esa hora no se habla de cual era lo planificado, planificar te guía, te alumbra el camino, pero al final el objetivo es crecer. Si la Economía se estanca y crece un 0% nadie se para a decir 'cumplimos el plan de quedarnos estancados'. Todos, desde el cuentarpopista que vende café, hasta las grandes corporaciones globales, lo que desean es crecer, y en estos tiempos el que hizo lo mismo que ayer y se mantiene 'vivo' y con empleo a veces está happy y hace una fiesta. No hablemos solo de planificación empresarial, aterrizemos un poco más que las nubes nos pasan por el lado, la intención de todos estos cambios es positiva pero hay que tirar los lanzamientos en la zona de strike, sino aquí nadie se va a anotar un hit y hay bastante desánimo dentro del equipo.

    - La aprobación de los sistemas de pago ahora se deja a los presidentes de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) y se elimina el límite de hasta el 30% por ciento para el pago por resultados a los trabajadores de las áreas de regulación y control.

    Da igual, si se tienen planes insensatos no se ha dicho nada. Los resultados tienen que considerar el nivel de productividad y a partir de ese nivel, un extra dado por sobre cumplimientos y/o crecimientos.

    - Emisión monetaria, déficit presupuestarios, estructura de gastos del Presupuesto, son cuestiones en las cuales todavía hay que trabajar mucho. Y todo eso hay que explicárselo a las personas, que deben saber el efecto de la financiación del déficit del Presupuesto y hoy no lo saben, por la cantidad de subsidios que tenemos en la economía.

    Exacto, todo eso hay que explicarlo, eso está muy bien pero explicarlo en detalle, incluyendo cual es el presupuesto en cada moneda, porque si me hablan de una sola, en realidad me desinforman elegantemente.

    - Hay casi 50 empresas en el país que tienen más de dos años con pérdidas, que gastan más de lo que ingresan. Los Lineamientos dicen bien claro que si tienen resultados financieros y económicos negativos, hay que tomar una decisión...

    Acaben de especificar la moneda a la cual se refieren esas pérdidas. No es lo mismo operar solo en una sola moneda y tener pérdidas, que operar en dos y tener pérdidas en la fantasmagórica moneda total. Si la pérdida es en moneda nacional y la utilidad en divisa -a una tasa de cambio apropiada- cubre la otra pérdida, entonces no ha pasado nada. Cualquier día de estos un burocrata despistado descuartiza una empresa que tiene utilidades en divisa y aporta al país, bastante fastidian a menudo por pérdidas que no existen.

  • Rogelio dijo:

    viva la revolucion

  • JulioE dijo:

    Sobre los subsidios de los materiales de la construcción a los afectados creo que es un error grave, te subsidian el 50% y despues de bonifican cualquier porciento, es decir materiales por valor de 10000 llegas a pagar por credito o en efectivo 1000 ó 2000, seria mejor haber bajado el precio de los materiales por lo menos un 70% y todo el mundo pagaba por credito, de la forma que lo estan haciendo se lo estan subsidiando(Regalando) y por lo menos para mi no hay nada mas bochornoso que me tengan que regalar o subsidiar los materiales por que con mi salario no lo puedo pagar

  • Slugger dijo:

    - Lo que no debe ocurrir es que se apruebe un déficit del Presupuesto de dos mil 600 millones de pesos y después, los mismos que lo aprueben pregunten cuándo van a bajar los precios.

    Muchos no conocemos como se compone ese presupuesto (por cada moneda), hasta que todos no se sepamos esto, que hay en cada rincón de ese presupuesto, la necesidad real de todos los subsidios incluidos, y como se financia ese presupuesto (por cada moneda) es dificil creerse la realidad actual, sea para bien o para mal.

    Lo que si es cierto es que una economía de precios exorbitantemente altos no trae buenos dividendos a largo plazo, altos precios desestimulan y contraen la producción, tienden a generar más ganancias con un poco menos de trabajo y creación de bienes, estancan la rotación de los inventarios lo cual estimula el descontrol y desvío de recursos, en no pocas ocasiones deprimen los ingresos de los trabajadores, pues productos muy caros con baja salida tienden a contraer la producción y los ingresos, al mismo tiempo los proveedores venden menos y los trabajadores de estas empresas perciben menos ingresos, al mismo tiempo los consumidores de estos productos se ven asfixiados mucho más si sus salarios son los ultimos que se enteran de la espiral inflacionaria.

    Supongamos una TRD que vende un solo producto, refrescos de fabricación nacional, vende 10 botellas al año, su precio es alto, tanto que las 10 botellas se venden, pero las compran siempre las mismas personas, porque la mayoría no puede comprarlas. La tienda percibe ganancias que van al estado y este las redistribuye beneficiando a todos aunque sea un poquito (incluyendo los bebedores de refrescos), porque con solo 10 botellas no alcanza para mucho.

    Ahora supongamos que el precio del refresco baja, y se calcula que se podría duplicar la venta, esto significa que hay que producir más, comprar más materia prima, quizás ampliar la capacidad de producción de la fabrica, incrementar la capacidad de distribución, emplear más trabajadores, y además de esto, hay otras 10 personas que al fin!!! van a poder beberse un refresco, el ciclo productivo se acelera, se produce más y todos ganan más, solo que... hay que trabajar un poquito más también.

    Si nos conformamos con vender caro para distribir miserias, aunque planifiquemos muy bien la miseria, no saldremos del subdesarrollo, bajo otro punto de vista, el día de mañana esa misma fábrica podría ampiándose y produciendo hasta un tope razonable para ellos y para la sociedad, no al extremo capitalista de empezar a hacer publicidad al refresco para que la gente lo tome en desayuno almuerzo, comida y en las meriendas tres veces al día. Con un poco de mesura se puede al menos generar el mismo nivelde ingreso, pero elevando la producción e invitando a unos cuantos a beberse al menos un vaso, que no sean siempre los mismos, se trata simplemente de cambiar el enfoque y hacer quizás alguno que otro analisis de demanda, si me equivoco rectifiquenme que todos estamos para aprender, pero aquí nadie se las sabe todas.

  • GLW dijo:

    Veo criterios y opiniones muy bien argumentadas, por personas que saben de lo que hablan. Me cabe la duda si alguno ha tenido oportunidad de darlas a conocer en lugares donde pueden ser escuchados. Nuestro pueblo esta preparado para el analisis de situaciones complejas, hacer efectivas estas reflexiones en algun lugar seria conveniente. Gracias.

  • Lupacatalejo. dijo:

    Creo que ahora tratamos de caminar para organizar nuestra sociedad sobre aspectos pensados,estudiados y en cooperacion con la mayoria de la población, algo con lo cual estoy de acuerdo.
    Pero, hay elementos, donde evidentemente, debemos emplear experiencias de otros paises latinos hermanos y prestar mayor atención, por ejemplo, con relación a "EL SALARIO".
    Según vemos, los discursos de los dirigentes y las noticias internacionales, sabemos que en paises como Venezuela, Ecuador, Bolivia, entre otros, los salarios no solo aumentan en función de los incrementos de la producción, la productividad,la utilidades etc. Como es argumento, casi único, que se observa en cualquier discusión del panorama nacional por dirigentes sindicales, políticos y administrativos de diferentes niveles, para explicarle a la masa de trabajadores, porque no se pueden aumentar los salarios,esto se puso de manifiesto en la discusión del Anteproyecto del Código de Trabajo.
    Y sabemos, que en esos paises, tambien los salarios varian generalmente para incrementarlos periodicamente por ley, en función de la variación de los precios de los artículos y servicios de primera necesidad (inflación), de esa manera, en esos paises se "ampara" a los trabajadores estatales o no estatales,tal y como tambien siempre se dice y se cumple "que ningún cubano quedará, jamas desamparado".
    Seguro, que los han usado ese argumento, que es cierto por demás, se estarán haciendo la pregunta, pero, ¿de dónde se va a sacar los fondos? para esos incrementos y es evidente que si aumentamos el precio de los productos, eliminando los subsidios, hay una mayor recaudación estatal, sin contar los impuestos y otros cobros a cuentaspropistas , cooperativas , los aumentos por distintos servicios tales como transporte,gastronomía,cuidados personales y tambien a los alimentos como huevos, arroz, chicharos y etc.
    Pueden, muy bien, ser parte de los fondos que permitan a los trabajadores estatales hacer frente a los aumentos de precios y ese incremento pudiera ser anualmente como sucede en Venezuela y el cual no tiene que ver solamente con el petroleo de ese pais, a modo de ejemplo, por si alguien se lo quiere creer.
    En esencia, que si el estado socialista recauda, más,puede distribuir un poquito más,como elemento administador y representante de los bienes, que produce los trabajadores cubanos, que son los dueños de ese estado socialista; sin que eso signifique que no sigamos luchando por incrementar la producción, productividad y las utilidades.
    Sabemos que el surgimiento de las cooperativas de nuevo tipo es un paso hacia adelante, en cuento a ser una forma de contribuir a la liberación de las fuerzas productivas, pero que esas cooperativas donde su colectivo de trabajadores automáticamente ven los incrementos de sus salarios y tambien de los gastos(electricidad,medios, agua,etc) de dichas cooperativas.Los cuales los pagan los clientes que reciben sus productos y servicios y que la mayoria de esos clientes, son los trabajadores estatales, con los aumentos vertiginosos de los precios de esos productos y servicios, porque están regulados por la famosa máxima de"oferta y DEMANDA", que el estado legisla así, para estimular estas nuevas formas de organización productivas. Y que los "clientes" sin tener variación en sus salarios pagamos no siempre con mejoria de la calidad.
    A modo de ampliar estos comentarios, con datos reales, que muchos podemos saber si revisamos acuciosamente nuestra prensa periodica, puedo decir que en España, país "HIPER-NEOLIBERAL", que tiene un clásico "hijo de...." como Presidente del Gobierno, tiene en sus regulaciones, el mismo tipo de incremento salarial para los trabajadores y jubilados de ese país que en Venezuela, Ecuador, etc. Y esto lo podemos saber porque hace pocos meses los españoles salieron a las calles a protestar, porque Rajoy queria quitarle ese beneficio y fijense que digo: "trabajadores y jubilados".
    Entonces me pregunto, ¿por que nosotros que conformamos un estado de obreros y campesinos, no podemos hacer algo que hasta en un país como España, tuvo o actualmente tiene?.Sin excluir por supuesto a nuestros hermanos latinos.
    Ayer terminó la discusión del Anteproyecto del Código de Trabajo a nivel de organización sindical de base, no sé, si todo tuvieron la oportunidad de tenerlo en sus manos, para leerlo detenidamente y profundizarlo,aunque se vendió en los estanquillos de prensa, pero hay un artículo en ese documento el No.107, que se refiere a "la integración del sistema salarial" y que posee cincos incisos, hasta "e".Que muy bien puede aumentarse con un nuevo inciso: "f",que se refiere a los incrementos de salarios anualmente, en relación a la variación de los precios de los artículos y servicios de primera necesidad.
    Creo que de esa manera nos sentiriamos todos los trabajadores mejor amparados y veriamos que no solo en economía, se habla de macroeconomia, sino que la economia doméstica o microeconomía tambien tiene sus cambios aunque sean minimos, en función de las circuntancias.
    No soy economista, ni creo que tenga la razón en todo lo que expongo,pero quiero seguir confiando que los que tienen la tarea de pensar en como resolver el vivir diario de cada cubano, sepan que entre todos, con sentido comun y conciente de la gran obra que construimos, podamos sentirnos todos orgulloso de la misma.
    Espero sus argumentos con ansiedad.

    • GLW dijo:

      No me parece que subiendo salarios para equiparar precios sea una buena medida. Si creo que lo que hay es que buscar la forma de que hayan producciones. Por ejemplo estamos viendo que el precio de un aguacate ha bajado, por una sola razon: hay aguacates, asi debe ser con todo. He oido que en Venezuela se sube salarios y automaticamente los precios de los productos suben....asi se inicia una carrera sin fin. Me parece que los Economistas tienen en este asunto el mayor reto. Hoy a esta situacion yo no le veo solucion. Gracias

  • El Saguero dijo:

    - En cuanto al análisis del equilibrio financiero entre la población, hoy la circulación mercantil minorista no es lo más importante, porque parte de esta se hace bajo fórmulas no estatales. Y no es lo mismo el dinero de las ventas de una cafetería estatal, que el de un establecimiento similar por cuenta propia. El primero se recoge todo y el otro, no todo. Entonces, lo que hay que discutir -y así se está haciendo- es la capacidad del Estado de absorber el dinero circulante.
    ¿Todavia existe dinero en exceso en la poblacion?, para recogerlo, con el incremento de los precios de los productos que vende el estado (cigarro, ron y tabaco por solo mencionar tres) lo otro es que a los cuenta propia le suban los impuestos y le apliquen formula mas severas para convertirlos en subdeclarantes

    • Lupacatalejo dijo:

      Tenemos que acostumbrarnos, que las perpectivas para la circulacion mercantil, va hacer de esa forma nueva , ya que va a ser en correspondecia con los nuevos tipos de formas de propiedad y formas organizativas de producción y servicios(vea la contitución del país), aclaro que tampoco estamos descubriendo el "agua tibia" cuando se expresa: " que una parte, va ser bajo formas estatal y no estatal".
      Pero en el mundo, hace mucho rato que existen estas experiencias y estan creado los mecanismos para hacer las recaudaciones correspondientes. No creo que ese sea lo mas dificil de resolver.

  • Pedro J Azcuy Ibáñez dijo:

    (NO DESCONFIO, PERO LO VERIFICO TODO)

    Si ahora con el control interno y las auditorias se nos va de control el tema del ROBO, EL DESVIO Y LA CORRUCCION (MUY GENERALIZADA EN NUESTRO PAÍS), ¿Qué va a pasar en el 2014 cuando se pueda pagar con capacidad de liquidez sin tener que PEDIR PERMISO? Sin querer le daremos luz verde para que ROBEN MAS Y MEJOR.

    El estado no tiene la logística, ni el personal, ni el soporte necesario para cumplir con la regla: (NO DESCONFIO, PERO LO VERIFICO TODO)

    Además existen muchas brechas y gente con conocimientos, e inteligencia y suficiente capacidad para "golpear"

    Lo que ocurrió en el caso de “Comunales” en la Habana, o "la TRD de Carlos III", no es la excepción ni es un caso aislado en nuestro país.

    Creo que esto seria distinto si se promovieran más apoyo para la Pequeña y Mediana Empresa con los nuevos conceptos de COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS, " porque nadie se ROBA A SI MISMO", y aunque la propiedad sigue estando en poder del Estado, en la realidad opera como si fuera propiedad de los integrantes de la cooperativa.

    MUCHAS GRACIAS

    SALUDOS

    • Armando lío dijo:

      Los que no vivimos en La Habana no sabemos que pasó en Comunales ni en la tienda de Carlos III

  • reinaldo jesus Rodrígez dijo:

    rjesus.

    Solo le digo a Murillo y sus asesores que soy un viejo que lleva trabajando mas de 50 años, me retiré y tuve que seguir trabajando porque mi retiro, 305 pesos CUP solo me alcanzan medianamente para pagar la electricidad y los 200 de mi esposa para pagar el teléfono y comprar la cuota que, como deben saber, no alcanza ni para 7 días y el resto QUË. Tenía gas, me lo cambiaron sin contar conmigo por los equipos eléctricos y me han desgraciado la vida. Cuando se va a pensar en EL PUEBLO, no me importa la macroeconomía, me importa la microeconomía, la de los calderos y los precios

  • Hector dijo:

    Quisiera, hablando del tema económico, se investigara por algún periodista que se dedique a esta esfera, al tema de los márgenes comerciales que se le aplican por las empresas importadoras o comercializadoras o a quien corresponda, a todos los productos que se comercian en la tiendas de nuestro país sea en cuc o cup. Que la gente gane cultura sobre el tema y se explique quién aprueba esos márgenes, por las resoluciones que se rigen y por qué esos porcientos tan altos que afectan tanto el bolsillo de la población. Ese tema es poco tratado, incluso fue planteado se revisara el tema en la discusión de los lineamientos y nunca más escuché hablar del mismo.Quisiera que alguien evacuara todas estas dudas.

    • Slugger dijo:

      Resolucion 206 del 2004 MFP, la fundamentacion seria muy debil y no creo que alguien se atreva a defenderla con seriedad y mostrando todos los datos, no obstante deberian hacerlo.

    • Fernan dijo:

      Saludos para Héctor, de acuerdo con su comentario, ojalá y a quienes nos dirigen, se les ocurra algún día no muy lejano, hacer una Comprobación Nacional a ese tema de los márgenes comerciales de las empresas importadoras y que le den la tarea a la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, para que e vean COSAS Y CASOS.........

  • Slugger dijo:

    Charles Romeo escribipo algo que me parece crucial, porque si la propiedad es de todos, entonces todos debemos tener voz y voto a la hora de tomar decisiones. A nivel de empresa la opinión de los trabajadores apenas cuenta, siguen siendo los Ministerios quienes ordenan y mandan, pero a nivel de toda la sociedad es similar, los ciudadanos apenas tienen participación en las principales decisiones.

    Si se quiere que todos defiendan lo que se ha creado hay que lograr que todos se involucren y se sientan verdaderamente dueños de lo que tenemos, para que el día que venga alguien a quererlo tomar para sí, la gente sienta QUE SE LO QUITAN A ELLOS, no a un Estado o a unos burócratas que piensan más en si mismos que en los demás. A veces vemos como en estos países como Libia, Siria u otros hay una parte del pueblo que parece no interesarle en manos de quién caiga el país, se ven indiferentes, eso no debería pasar aquí, mucho cuidado con esto.

    Los lineamientos se discutieron de forma masiva en una primera ronda, pero no se ha vuelto a hacer nada parecido.

    Deberíamos hacer este tipo de consultas populares con la misma frecuencia con que vemos partidos de futbol o de pelota (no de Grandes Ligas porque sino estamos fritos). Hay que involucrar más a la población en las decisiones del país, e instruirles más también, porque una cosa lleva a la otra, si el socialismo no es verdaderamente democrático se convierte en un socialismo mediocre, no se debe poner sobre los hombros de los burócratas una carga superior a sus fuerzas, solo entre todos es que será posible.

  • noel pérez dijo:

    Sector Mixto:

    Se habla del sector estatal, del cooperativo y del privado. Que va a suceder con el Sector Mixto. Algunas empresas del sector mixto (tabaco y Ron) han dado muy buenos resultados al país y sus aportes son multimillonarios.

    Los trabajadores de esas empresas eficientes tienen salarios muy bajos, han quedado fuera cada vez que se han hecho reformas salariales estatales, no se consideran dentro del Sistema del Perfeccionamiento Empresarial, y no se oye hablar de estas empresas ni como será el tratamiento que recibirán sus trabajadores.

    Le han sido retirado algunos "beneficios"que recibían en el pasado, porque nunca fueron bien aprobados, pero no se cumple en estos casos los lineamientos 17 y 19 sobre el Ingreso de los Trabajadores de acuerdo a sus resultados.

    Se corre el riesgo que sea la parte extranjera de estas empresas las que propongan formas para estimular salarialmente a sus trabajadores y que diariamente encuentran barreras en las representaciones estatales de la parte cubana que las conforma, ejemplo MTSS.

    En los momentos actuales es inconcebible que una empresa que aporta ganancias netas por mas de 50 millones en divisas tenga trabajadores ganando 350 pesos en MN. Creo que alguien debe acbar de tomar una decisión al respecto.

  • Bárbaro dijo:

    Lo más incomprensible de todo esto es la ley de oferta-demanda, en un país donde todo escasea y que el estado no ponga orden, es como subir dos boxeadores al ring si árbitro y decirles”Muchachos, hasta la última sangre” . El papel del estado es poner cuota a todo, de lo contrario, no se asombren de que una libra de tomate cueste 20 pesos, la verá a 40 dentro de poco, y no es que haya menos producción que hace 3 años, esto no estimulará la producción, por el contrario. Espero que se den cuenta a tiempo antes de caer en la inflación de los 90.

  • jose dijo:

    Berto:
    :
    La economía de un país crece en la medida que sus exportaciones son superiores a sus importaciones, claro esta es la teoría, pero la realidad habla de cosas mas profundas económicamente, porque desgraciadamente la moneda de nuestro país no es comercial internacionalmente, ni siquiera el CUC, y estamos dependiendo de la importación de divisas, claro has tocado una parte verdaderamente esencial. El sueño de todo directivo de una empresa es tener autogestión económica, sin que medio para ello la centralización estatal, pero no tenemos madurez económica para soportarlo, pues si analizas, es la primera vez en la historia que estamos solos económicamente, por lo que dependemos de nosotros mismos, y el estado esta tratando de corregir uno de nuestros mayores males, la corrupción. Creando un sistema de Control Nacional que limite estas tendencias al mínimo. Pero aun tiene fisuras, fisuras que se Irán cerrando con el tiempo, quizás en ese momento comencemos a caminar, no hacia una economía de mercado, pero si a una economía respaldada por producciones reales, pues el tiempo del globo se esta acabando. Si notas un pequeño detalle, ya comemos de el Arroz Nacional producido en el Jíbaro y Otras Regiones de Cuba, eso es economía, aunque nosotros el pueblo aun nos lamentemos de la Mala calidad. Pero piensa, que pasara cuando podamos obtener respuestas por esto y otros males que se nutren de la situación económica. Quizás los Productores no obtengan los resultados económicos de Hoy, pero nosotros obtendremos el respeto por la calidad en los productos que merecemos. Tuvimos la mala suerte de ver desaparecer de la noche a la mañana el campo socialista y con este el CAME.
    Lo que considero lógico es que el estado se abra totalmente a las opiniones renovadoras del pueblo, porque se que la carga que tienen es bastante grande.

    Y en cuanto a los economistas te diré:

    Los Economistas han sufrido dos etapas fundamentales dentro de la vida en nuestro país, la primera, aquella en que éramos parte de la "Nada", los últimos en importancia dentro de la Entidad, y los primeros a la hora de ser criticados, y ahora la Segunda etapa, en que se viene a reconocer nuestra posición dentro de la Sociedad, aun con el rezago de algunos directivos que ven nuestra función con desagrado, porque en ocasiones interfiere en sus decisiones, Rezago en el pensar, donde se acumula tambien el hecho de ser poseedores de una barita mágica con que resolver los problemas.
    Es fácil explicar a todos y el ejemplo puede ser personal que la importancia de los economistas radica sencillamente en la posibilidad de “Enterar a los Directivos de la Empresa de una forma cotidiana de los resultados positivos o negativos ,de los pasos dados por la empresa en su gestiones comerciales y financieras, solo eso, Pero que facilitan el trabajo administrativo en un 90%
    Que no somos mas que el reflejo de nuestras inconveniencias, y la falta de apoyo que hace difícil nuestra gestión. Nuestra tarea es de Alertar, guiar y Disciplinar a todos en el orden y las leyes establecidas dentro del marco del Control Económico, no mas.

  • Dormido dijo:

    Hacienda de común, hacienda de ningún

  • ddddd dijo:

    wwwwwwwww

  • Antonio Perez García dijo:

    A mi me entusiasma tanto que exista un sitio como cubadebate para opinar, sino polemizar de asuntos que nos conciernen a todos
    Aprendí que todo sistema económico surge cuando su base económica es superior al sistema que le antecede. De la comunidad primitiva al esclavismo, del esclavismo al feudalismo, del feudalismo al capitalismo, del capitalismo al socialismo, este ultimo, con una humanidad aprendida en la cruda realidad capitalista, un deseo inmenso de liberar al hombre de esa esclavitud y de implantar la igualdad social y el derecho para todos.
    Han pasado años y esa noble idea, joven aun, carece de la base económica que permita el desarrollo esperado por todos, una por la abusiva presión exterior de los enemigos de todo lo noble y justo, otra por los errores que hemos cometido y las negligencias en la administración de los recursos
    ¿Qué nos presenta el momento histórico, independiente a los procesos de cambios esperanzadores del modelo económico nuestro? Hace falta ponerle un nombre concreto a la propiedad social, que es de todos, y se llama socialismo igual, aun mas convincente si todos somos dueños de una parte de esos bienes en forma de activos, digamos acciones.
    Si cada ciudadano tuviera la opción de invertir en una parte de la sociedad a la cual responde y que le sirve como estado, de forma concreta, aun siendo modesta, podría sembrar un germen económico favorable al socialismo y es mas lo haría crecer, uno porque cada cual cuidaría su inversión (sean acciones) y la suma de los elementos pequeños hacen los grandes, si somos eficientes en nuestras inversiones de capital (aunque sean 10 pesos en una acción de un establecimiento cualquiera ) y vemos que esos 10 pesos nos permiten ser parte de la composición de una empresa socialista y donde muchos son dueños reales, velaríamos mas por cuidar esa propiedad, aumentaría el flujo monetario para un capital inicial de cualquier institución y sería la base para aportar todos a los servicios sociales que recibimos gratis, como educación, salud, deporte, seguridad social, asistencia social, orden público, defensa, que hoy constituyen un inmenso gasto para la nación. Pero no solo eso, sino que además (creando la legislación pertinente para que no sean esas acciones transferibles o que se vendan a otro titular) sería una forma concreta de propiedad social sobre todos los medios y fuente de exigencia para los resultados de los cuales somos dueños verdaderos, aun en una simple acción de 10.00 pesos.
    No tendría objeto improvisar directores ineptos, ni contadores con inopia, ni exagerados gastos en controles, ni varios ministerios para la economía (MEP, MFP, BCC, COMITÉ DE ESTADISTICA,) por citar algunos.
    Pongamos en función de la nación, ideas, aunque parezcan absurdas o contradictorias. Hasta ahora hemos experimentado mucho y no ha dado el resultado esperado. Hemos invertido y algunos amparados en sus cargos y traicionando la confianza de nuestros dirigentes y del pueblo lo han malogrado con actos impúdicos.
    Hay fuente de empleo, ya se ha iniciado la entrega de tierras en usufructo, pero aún hay tierra improductiva y jóvenes sin trabajo, que andan soñando con prosperidad, sin que se les convenza de trabajar, porque no ven estimulo en el salario. Oir esto es duro, me duele y debemos también considerar en el modelo económico abrir horizontes para ellos, no como cuentapropistas, que en definitiva eluden ingresos y causan erogaciones de dinero porque no lo guardan en nuestros bancos, pues….nuestra gran riqueza es la tierra y se pueden crear empresas agrícolas con acciones de capital (unidos pocos montos, se llega a grandes sumas de capital), que puedan ver sus resultados y sean ordenadas conforme a la necesidad del país. Se que se viene trabajando en esto seriamente…

  • Odalis dijo:

    El Co. Murillo es muy claro y directo, en sus planteamientos, pero como es posible con estos plantamientos tan claros aun a las empresas estatales le están poniendo trabas administrativas de los organismos, exigiendo planificar con datos techos comparados con años anteriores.
    El Plan 2014 se tomo de referencia el cierre 2012 y ahora para planificar el 2015 se tomo como referencia el estimado cierre 2014, que este a su vez sus indicadores limites deben ser como máximo el cierre 2012, cómo es posible esto, dónde está escrito esta exigencia.

  • Adolfo dijo:

    Con el repeto de Murillo y de todos nosotros, los analisis de la macroeconomia en nuestra Cuba deben ser bien dificiles con la dualidad monetaria, pero los conocedores del tema y los que deciden el juego, deben bajar los estuidios a la microeconomia, a la del bolsillo del cubano de apie, los que esperamos por la Res. 17 para mejorar mejorar nuestra mesa y no aparece la "solucion", pues los precios siguen disparados, los de los particulares y los estatales tambien.

Se han publicado 129 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Heriberto Rosabal

Heriberto Rosabal

Periodista cubano. Pertenece al staff de la revista Bohemia.

Vea también