Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

El petróleo cubano y la producción de energía eléctrica sin apagar el futuro

| 107

Termoeléctrica Antonio Maceo. Foto: ACN.

La generación de electricidad con plantas termoeléctricas tradicionales se realiza en varios pasos: i) producir vapor de agua a presión, ii) usarlo para activar las turbinas, que son rotores con veletas que se mueven por impulso de chorros de fluidos a presión; iii) producir electricidad con esa rotación en forma de corriente alterna al mover campos eléctricos y magnéticos, unos con los otros.

Todos estos pasos en una industria requieren mantenimiento de sus componentes. Pero la parte más sometida a desgaste es la caldera donde se produce el calor para calentar el agua y evaporarla. Es un infierno donde se busca de alguna forma producir la mayor cantidad de calor posible y transferirlo eficientemente al agua. Hoy existen varios métodos comerciales para ello, incluyendo el aprovechamiento de la energía solar y de la fisión nuclear. Pero en Cuba usamos fundamentalmente todavía la tradicional de “quemar” algo, que puede ser petróleo, o una fracción procesada de este, o bagazo de caña y otros residuos agrícolas.

Es inevitable que nos venga a la mente lo bueno que sería usar los rayos de ese sol nuestro tan intenso para concentrarlos y evaporar el agua que moviera las turbinas. Existen fábricas que lo hacen. Están situadas en desiertos donde el uso del terreno no es costoso y las nubes son escasas. Se cubre un área de espejos que apuntan a un concentrador donde se calienta el agua hasta producir vapor para las turbinas.

Pero nosotros no podemos darnos el lujo de usar inmensas áreas para ello. Además de que solo funcionan de día, y preferiblemente sin nubes Tampoco tenemos reactores nucleares que podrían producir el calor. Por otra parte, nuestra biomasa principal renovable que podemos quemar, que es el bagazo de la caña de azúcar, no la hemos desarrollado suficientemente para este propósito y más bien está escaseando. Eso da para otro artículo.

El petróleo es esencialmente una mezcla de compuestos químicos donde predominan con mucho los de carbono (C) e hidrógeno (H). Cuando estos se queman producen calor, agua y CO2, todo en forma gaseosa. Pero las mezclas del petróleo natural varían de acuerdo con sus yacimientos y los cubanos no hemos tenido mucha suerte de que la naturaleza nos proveyera de grandes cantidades de petróleo, ni siquiera de uno que fuera razonablemente viscoso y “puro” de compuestos de H y C. Al menos hasta ahora.

Las refinerías de petróleo tienen instalados muchos procesos que permiten que del petróleo crudo se puedan sacar los componentes más “ligeros” o evaporables que predominan en la gasolina y en el gas de propano-butano, y los más pesados, que comienzan con el combustible de aviones y terminan con el llamado “fuel oil”, pasando por el diésel. Es el “fuel” el que se usa en las calderas para la producción de electricidad de este mundo. Se trata de lo que queda después de quitar las “fracciones” menos pesadas, pareciéndose cada vez más al asfalto, pero con cierto nivel de purificación, pues se han eliminado bastantes compuestos metálicos y de azufre que son indeseables para la combustión.

Nuestro petróleo es en general muy viscoso. Resulta muy difícil de refinar y de purificar por razones físicas que derivan en barreras tecnológicas. Para ello, se suele hacer más fluido mezclándolo con petróleos menos viscosos. Si se quema directamente, tal y como estamos haciendo actualmente en nuestras plantas termoeléctricas, lo que produce la mayor cantidad de calor es todo lo que se basa en carbono e hidrógeno.

Pero en ese infierno de las calderas las impurezas con otros elementos también se transforman produciendo sustancias que pueden incrustar con verdaderas piedras el recinto de combustión. Algunos de esos productos dan reacción ácida, otros alcalina, pero todos conspiran contra la caldera en ese caos de reacciones químicas que es el plasma ígneo. Otros productos indeseables son óxidos gaseosos de azufre que pasan a la atmósfera y cuando se mezclan con el agua de lluvia la acidifican, contaminando así la tierra. También se produce sulfuro de hidrógeno (SH2), muy venenoso y afortunadamente apestoso, por lo que los humanos lo detectamos muy fácilmente y así lo rechazamos si podemos y evitamos morir intoxicados.

¿Tenemos soluciones para seguir produciendo energía soberana sin dañar la industria? Tienen que existir. Una puede ser la de usar o desarrollar procesos que permitan desulfurizar y reducir metales en el petróleo viscoso. No somos los únicos que tenemos este problema. Existen tecnologías más o menos eficientes y también literatura que las explican. Desafortunadamente, no parece ser un problema resuelto totalmente. Otra es yendo al seguro, pero con efectos a mediano y largo plazo. Tenemos que cambiar radicalmente desde ya nuestra matriz de producción de energía con metas realmente ambiciosas, a la altura de los tiempos y como corresponde a un proceso revolucionario.

Pero ahora mismo y solo disponiendo de nuestro petróleo pesado es preciso hacer un importante esfuerzo de inteligencia y despliegue tecnológico. Puede ser logrando una refinación viable y tener el mejor “fuel” posible, aunque no sea óptimo. Puede ser rediseñando las calderas para que las incrustaciones y otros efectos indeseables se puedan enfrentar mejor. Puede ser que de las dos formas combinadamente. Puede ser con otras alternativas, siempre con un enfoque sistémico y no reduccionista. Pero hay que hacer algo porque es preciso producir la energía con las plantas que tenemos y no condenarlas a muerte. “Nunca es tarde si la dicha es buena” reza un viejo refrán. Queda mucho petróleo viscoso e impuro para usar.

El cambio total de nuestra matriz energética es de obligado enfrentamiento. La humanidad se ha dado cuenta del inmenso daño que le hemos hecho al entorno arrojando indiscriminadamente millones de toneladas de carbono en forma de CO2 y otros gases a la atmósfera en solo un siglo. Ya existen convenciones internacionales que penalizan el consumo de petróleo para la producción de energía y premian a las fuentes alternativas. Estas, por otra parte, son cada vez más variadas y eficientes, desde paneles que producen electricidad de la luz solar con excelentes prestaciones y cada vez más baratos hasta parques eólicos gigantes que usan el viento de los mares, el mismo que se desperdicia desde que la navegación a vela dejó de predominar.

Lo que si debemos aprender de una vez es que las soluciones son diversas como la vida misma. No se pueden basar solo en generación distribuida moderna y eficiente, ni solo en parques solares, ni solo en estaciones eólicas costeras, ni solo en techos domésticos que masivamente se autoabastezcan de energía y pongan la sobrante a disposición de la red, ni solo en las futuras plantas de fusión nuclear. Una combinación inteligente, como le toca a una sociedad que se precia de valorar los intereses de todos como prioridad, acelerada y a la altura de los tiempos seguramente que nos traerá bienestar y soberanía energética a los cubanos. Solo tenemos que seguir ideas e iniciativas que seguramente ya existen en las mentes de muchos de nuestros conocedores y promover innovaciones que seguramente aparecerán, si se gestionan bien.

Se han publicado 107 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Armando Correa Perez. dijo:

    Sería muy bueno que esté Doctor hiciera el que llamó, otro artículo sobre la generación de electricidad a partir de nuestra biomasa por excelencia, que es el bagazo de la caña de azúcar.
    Correa

    • Locorene dijo:

      Amigo de dónde se sacará la biomasa, si la zafras cada vez son más chicas, lo que nos debería, dar pena, solo este año se cumple el plan al 56 porciento, un país que se ufanaba de ser uno de los principales productores de azúcar, ahora ni cumplir los compromisos de exportación, a dónde llegaremos me pregunto

      • Onel Aguiar dijo:

        Es verdad que el sector agroindustrial azucarero está tocando fondo pero es el momento de dar un giro favorable haciia el, sin dudas tiene potencial para aportar energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional lo hay q hacer es verlo desde el punto de vista económico.Si hacemos un levantamiento a nivel de país vamos a ver la potencia instalada de calderas y turbogeneradores tomense medidas objetivas no para q se queden como tema de reuniones y no tantos cambios de estructura que han matado al sector,para muchos el proceso de fabricación de azúcar es desconocido es un proceso químico energético dónde se genera toda la energía térmica y electica que necesita la fábrica y el excedente se incorpora al SEN.Claro mi amigo para eso tiene q haber caña q si se lo proponen siempre con un pensamiento técnico económico y ideas objetivas se logra azúcar con todos sus derivados incluyendo energía eléctrica.
        Hay un refrán q dice "el q tiene un central tiene una mina de oro".

    • Onel Aguiar dijo:

      Estoy de acuerdo.
      Necesitamos estas personas con mentes brillantes para que a través de sus palabras expliquen y le brinden todo su conocimiento.Todabia quedan personas muy capaces en nuestro país un ejemplo de ello es el doctor en ciencias Luis Montero
      Vamos a nutrirnos de estos cerebros eminentes y dejar de pensar en los pecesitos de colores
      También estoy de acuerdo q aborde el tema de la producción de energía eléctrica a partir de la biomasa cañera

  • El Catalán dijo:

    Excelente artículo. Me quedo con varios conceptos. Y aportó otras ideas.
    Es posible aplicar tecnologías de HIDRODESULFURACION al crudo cubano de alta viscosidad y componentes sulfurados.
    Hay que ir al rediseño de las calderas utilizando otros materiales y revestimientos que alarguen los ciclos de limpieza y mantenimiento.
    Hay que aprobar un presupuesto nominalizado a la sostenibilidad de la generación eléctrica.
    Hay que trabajar en una Ley de Soberanía Energética. Porque si hay un sector transversal con los restantes sectores de la economía es el eléctrico. Incluso transversal desde el punto de vista político y social.

    • alberto dijo:

      Muy buen articulo profesor, pero tengamos en cuenta que quemamos crudo mejorado( crudo + solvente para bajar viscosidad) en nuestras termoeléctricas desde los años 90 y gracias a esto garantizamos el 50% de la generación eléctrica con nuestras propias fuentes, la presencia de azufre y metales como vanadio, siempre fueron un problema pero dosificando aditivos en la combustión y cumpliendo con los mantenimientos programados de las calderas sobrellevamos el problema. De-sulfurar el crudo o refinarlo en nuestras instalaciones no es viable por motivos de diseño de las refinerías ni económicos.
      La receta es no violar los ciclos de mantenimientos y la aditivacion necesaria en las calderas. Si, que tenemos que aumentar la inversión en renovables 100% de acuerdo, pero la generación base con crudo nacional tendremos que mantenerla.

  • Respuesta contundente dijo:

    Por qué no aprovechar esta situación de generación para que cubadebate exponga o de seguimiento una noticia que publicó en marzo de 2016 sobre un crédito ruso por 1200 millones de € para instalar cuatro unidades generadoras que debía llegar a 800 MW y debía estar lista para entre 2022 y 2024, qué se hizo con ese crédito y así evitar la manipulación y choteo en la redes sociales.

    • Take dijo:

      Bueno imagina que eso se ha hecho solo la unidad 6 de Mariel y de hace ya par de años y para colmo sufrió daños cuando hubo el incendio en la unidad 7

  • Milagros dijo:

    Excelente artículo, cuánto he pensado en estos días en la central nuclear de Juraguá que no se pudo construir, en los años 90 del período especial. Tenemos una gran meta por delante.

    • Alberto Rosabal dijo:

      La Central eletronuclear de Juragua si se hubiera completado con sus 4 reactores de 400 Megavatios cada uno, hubiera sido un soporte inestimable para nuestro obsoleto y desvencijado sistema de generación eléctrica. Es una pena que factores externos coincidentes hayan echado por tierra tanto esfuerzo.

      • RFG dijo:

        Exacto, pero desgraciadamente no podemos volver el tiempo atrás, incluso en su momento escuché algún runrun de que lo que hoy es Felton serían 2 Reactores mas he incluso otro par por Pinar del Rio, Total 3200MWh de generación base, pero desgraciadamente solo nos queda el recuerdo. Como he oído personas hablar que que bueno que nunca se terminó la CEN temiendo otro Chernobil (en parte eso fue campañita del "otro lado") pero contra, seguramente hubiésemos preferido lidiar con el peligro de la central nuclear que no con los apagones.

      • Leandro dijo:

        Es cierto, no podemos echar el tiempo atrás. Visité el lugar donde se instalaría el primer reactor y me consta la rigurosidad conque se construía aquel gran cilindro que impediría el escape de cualquier radiación. Se pensó, incluso en una hidrogeneradora que aprovecharía la energía constante de la termonuclear para, fuera de los horarios pico, bombear agua hacia una gran presa en las alturas de guamuaya donde se fabricaría una gran hidroeléctrica. La desaparición de la URSS nos dejó colgando de la borcha y después Rusia que se autoproclamó heredera de la URSS comenzó a reclamarnos una deuda enorme. Al final llegamos a un acuerdo mutuamente ventajoso.

  • Ramon dijo:

    Todos los días estamos oyendo explicaciones de procesos, de las dificultades q se tienen, q si los obreros son héroes etc, todo para suavizar el impacto pero de verdad nada de soluciones verdaderas, nuestros dirigentes no han tenido la visión ni previsión para enfrentar esta tarea, ahora convertida en algo fundamental, estamos poniendo parches, q no resuelven, gastando el dinero al final de poquito en poquito y todo sigue igual. Hay q pensar en nuevas inversiones no hay de otra, cada día la demanda es mayor y seguimos con el mismo parque pero más deteriorado.

    • Leo dijo:

      Es verdad y k hicieron con la hueva inversión d Ciro Redondo en Ciego de Ávila??? Ha sido un desastre!!!!

    • Yo Soy dijo:

      Socio son más que héroes son super héroes trabajan las 24.horas del día casi siempre lejos de su familia y en condiciones de riesgo, contacto con sustancias peligrosas y dañinas todo a riesgo de su salud si lo sabré yo y siempre dispuestos y listos con el si como premisa y la voluntad y compromiso como bandera

    • Juan dijo:

      Ramón los dirigentes en Cuba tienen visión y capacidad como el que más , pero socio ten presente que la situación actual de Cuba es la más crítica de los últimos 63 años , de eso nadie debe tener duda, según el dicho popular a Díaz Canel le ha tocado bailar con la más fea, y 3 factores inciden casi totalmente en ello

      1__Acumulacion de errores y reformas económicas no realizadas al menos 30 años atrás

      2__ Una Pandemia que azotó al mundo más de 2 años que dejó a Cuba sin turismo , su principal fuente de ingresos

      3__ Y el arreciamiento del cerco económico , comercial y financiero de EEUU

      Como dice el dicho ni el mago Mandrake, esta situación jamás la tuvo que enfrentar Fidel , por eso no veo justo que se quiera linchar al gobierno actual

      • Rafael dijo:

        Muy de acuerdo con Ud, mis respetos y admiración a Díaz Canell y su equipo de colaboradores cercanos, agrego a lo enumerado por Ud:
        La deformación en la mentalidad de un grupo no despreciable de cuadros de nivel medio y de la base que no se despojan se ser como los califico Díaz: Cumple tareas, con muy poco dinamismo y creatividad

    • humberto Urquijo Martinez. dijo:

      Muy de acuerdo con Usted.

  • Axel dijo:

    Excelente artículo Profesor Montero!!!!

  • Eduardo Ortega dijo:

    La realidad es compleja, pero en una sociedad que pone al Hombre en el centro , es necesario explicarla para que el gran publico la comprenda. Hoy el Profesor Montero ha logrado explicar los complejos procesos de producción de electricidad, lo que había faltado en todos los esfuerzos para explicar a nuestro Pueblo la situación energética que padecemos.
    Para mejorar la situación el Profesor nos aconseja diverdificar las soluciones. En un país como Cuba, el uso de la Biomasa debe tomarse muy en serio, pero bien pensada.
    GRACIAS PROFESOR MONTERO!
    SALUDOS!
    SALUDOS!

  • Francisco dijo:

    El uso del crudo cubano como combustible directo requiere un aditivo de óxido de magnesio, con eso reduciria considerablemente las afectaciones a las calderas. Se usa actualmente o no?

  • Saludos dijo:

    Buenos días. En Cuba si existen grandes espacios por para realizar lo que se hace en el desierto con la energía solar. Esta Isla no es tan pequeña y abarca en longitud lo que abarca toda la zona norte de la península Ibérica llegando hasta Madrid, al sur. Si se "coloca" a Cuba en la península ibérica, esta abarcaría toda la zona norte de las sierras cantábricas y los Pirineos. En Camagüey en la zona norte actualmente si se busca en Google Maps, hay una gran área desértica y es un terreno llano, y eso es sólo en Camagüey. Gracias por leer.

    • Emir dijo:

      Muy de acuerdo con usted. El área cultivable en cuba no supera el 30% del territorio nacional. Entonces si se puede poner paneles solares que abastescan al pais con fotovoltaica. Además el viento en la zona norte digamos turiguanó. Pionera en eólica en cuba con una donacion de 2 generadores uno sin funcionar y otro se quemó no se arreglan y fueron regalados.

    • Wilfredo Walter Mayet González dijo:

      Quien escribe como Saludos tiene mucha razón.
      Yo he visto esos terrenos. Se encuentran buscando el aeropuerto de Camagüey y tomando rumbo norte hacia Sierra de Cubitas. En ellos no había ningún cultivo en el año 2012.
      Pero hay mucho más terreno muy cerca de esos, por la zona de Esmeralda. El marabú era la plantación estrella de esa zona.

  • Maidalys dijo:

    Excelente articulo estoy totalmente de acuerdo con usted

  • Liborillo dijo:

    Bueno, compraré un cojín...

  • José Francisco Vázquez dijo:

    Muy buen articulo. Lleva implicito parte importante de la solucion del problema, pero como dice un viejo refran : " a esa paloma hay que ponerle pico y que coma". Existe una fabrica de calderas en Sagua La Grande. ¿Ya estan estudiando y trabajando en el rediseno necesario para mejorar el corazon de cualquier termoelectrica de Cuba que son las calderas?¿ En el ICP existe un programa para mejorar el crudo cubano? Hay que empezar por algo porque la situacion no da para mas y pienso que este puede ser el inicio. No hay que esperar la voz de arrancada. Ya la vida la dio. Espero ver mas al respecto.

  • Gonzalo dijo:

    y quién pone el billete para todos esos sueños?

  • Matrix dijo:

    Hay que invertir mucho más en paneles solares, por ejemplo cuanto costaría tener paneles en escuelas hospitales consultorios médicos y en muchos hogares cubanos, y el aporte que daría al sistema eléctrico en horas de sol.

    • Realismo dijo:

      Siempre se invierte y después no hay con que mantener optimo lo invertido.... REALISMO MAS Q DEMOSTRADO, por tanto, siempre nuestro CICLO de MOMENTOS CRITICOS como ESTOS... Así ha sido nuestro desarrollo......

      Somos una ECONOMIA DE GUERRA Y DE SUPERVIVENCIA.

    • Jose dijo:

      Eso es caro mi amigo,aunque si se puede hacer poco a poco,pero todos los sistemas de captacion de energias son caros ,incluso para una casa,yo incluso eh sacado mis cuentas y solo comprar un sisitema para mi casa y ser autosustentable solo en las horas de sol con un sistema ongreed,tendria q invertir alrededor de 10k-13k de dolares

  • Benigno dijo:

    Gracias por su artículo profesor.
    Es de fácil cálculo conocer qué cantidad de energía, en base a petróleo quemado, hace falta para elevar la temperatura del agua a utilizar en las calderas desde la temperatura ambiente hasta 100 grados centígrados. Esa energía se podía aportar en gran parte del tiempo con instalaciones solares, lo que generará ahorros.
    Las modificaciones necesarias a la matriz energética actual son conocidas y sería una solución alternativa bastante rápida.

    • enrique dijo:

      Muy de acuerdo con usted Benigno, hay que buscar soluciones para tratar de disminuir el gasto de combustible que tenemos, pienso que aumentarle la temperatura inicial del agua con otros fuentes de energía, que pudiera ser la solar, claro que habría que ver que cantidad de agua necesitan los bloques términocos y si ese volumen puede subirle la temperatura inicial a través de ,por ejemplo calentadores solares. Si esta idea no puede emplearse a esta escaca, creo que en calderas mas pequeñas que se utiliza entrabajos de trabajo como, hospitales, pudiera probarse, Un saludo para todos

  • Tranquilino dijo:

    Profesor, yo creo que la dicha siempre es buena, lo que hace falta es que llegue, o mejor dicho, hacer que llegue. Desde hace tanto tiempo que conozco muy variados estudios sobre fuentes renovables de energía y su viabilidad en Cuba que opino que solo es ponerlos en práctica, amén de los recursos materiales y financiero que necesitan. También había una práctica para usar el crudo cubano pesado en calderas que era emulsionarlo que hasta premio relevante alcanzó en forums. Dónde está todo eso. Dónde están esos apadionados especialistas que fueron sus autores. Me viene a la mente una parte de aquella canción de un cantautor muy de moda por estos días que dice algo como esto: "las cosas que nunca tuve, son tan sencillas como irlas a buscar".

  • Joel Betancourt Alayón dijo:

    Profe: muy atinada su intervención. Necesitamos una matriz de generación diversificada y robusta. Las plantas termicas serán, aún en los próximos 20 años la base de nuestra generación, pero tenemos que avanzar de manera continua y sostenible en la penetracion de las FRE. Ese es ya el presente y el futuro también. Ello significa un gran proceso inversionista, la UNE posee un estudio de desarrollo que estima un monto de 11 000 millones de usd para alcanzar mas del 30 % de generacion con FRE al 2030. Ello implica mas de 1000 millones de usd anuales en los proximos 15 años. Esta cuestion es el principal, aunque no el único, problema a resolver. Como verá, con ese monto invertido, solo se alcanza el 30 % con FRE. Con que haremos el 70% restante, fundamentalmente con nuestros cachimbitos viejos que llegarán a la edad de 50 años como han podido y no como quisieramos. En fin, creo que le he dado algunos elementos más para debatir sobre esta gran tarea que tenemos.

  • Geovanny dijo:

    Magnifico artículo, muy esclarecedor. El problema fundamental es que si no llegamos, nos pasamos. Que paso con la biolelectrica? Se acabo el marabu alli donde se construyó. Energas? No se, pero no esta funcionando al menos ahora. Y no hay dinerooo. Y el que hay lo empleamos en otras inversiones. Paradojicamente, cuando quise traer de Haiti, si porque alli si abundan, paneles solares no se podia entrar, y despues vino la pandemia, ordenamiento etc, el caso es que no pude y los tuve en las manos inversor incluido, hoy me lamento de ello y como yo muchos pasaron por eso. Hubiera sido tremendo alivio y no solo para mi.

  • LG dijo:

    Artículo muy didáctico, pero las posibles soluciones pasan por una componente compleja para nosotros, el financiamento.

  • "Miguel" dijo:

    Tengo una curiosidad. En Cuba no hacemos los generadores, pero si las calderas ¡Que son el principal problema! ¿No podemos hacer una caldera extra en grandes termoeléctricas, que nos permita apagar la caldera y que el generador siga trabajando, aunque no a toda capacidad? No se si esto es viable, pero haciendo una caldera extra en Felton sería como instalar una nueva termoeléctrica, porque siempre tiene una planta fuera por mantenimiento.

    • Alberto Rosabal dijo:

      Lo que usted sugiere si es viable. De hecho en las Centrales electrnucleares, como los reactores no se pueden detener con frecuencia, los sistemas comunes a todas las plantas generadoras de electricidad, se duplican para no tener que detener la generación eléctrica. En ello se incluyen bombas, válvulas y otros agregados, en los que pudiera incluirse la caldera. Así no habría que detener la generación. Se echaría a andar la suplente mientras se repara o da mantenimiento a la que estaba funcionando. En el caso de nuestro sistema con nuestro petróleo, eso sería una solución.

    • FERNANDO dijo:

      Pienso que esa sería la acción más necesaria y urgente de implementar. Con una inversión mucho mejor que la de una unidad completa.
      Los sistemas de generación de vapor redundantes son la solución para el uso eficaz de nuestro petróleo.
      Pienso que esto debía ya estar implementado en muchas de las termoelectricas, pero nadie habla de esta solución, solo de las dificultades y limitaciones.

  • Yo dijo:

    Pues a ponernos en marcha ya, esto es para ayer, cada dia que pasa nos estamos estancando y hundiendo en nuestros problemas y errores, quien mejor que las universidades para pinerse en funcion de este tema y tantos otros, y seguro que por ahi engavetado hay algun proyecto que hasta pudo haber ganado un premio pero que a alguien le molestaba y con el desarrollo de ese proyecto alguien iba a perder varios viajes de trabajo al extranjero. Esto que Ud plantea es la piedra angular de nuestra falta de desarrollo, mas allá del bloqueo. Muy buen artículo

  • daniel perez rios dijo:

    excelente articulo muy ilustractivo , se debia promover una conferencia de este especialista y con otros profesionales que complete la informacion en una buena mesa redonda y que seas divulgada

  • Cubanos Preocupados dijo:

    ¿Cuándo se va a terminar el Parque Eólico Herradura 1 y 2, de Las Tunas? Generará más de 100 mw/h , energía limpia que evita el consumo de miles de toneladas de fuel oil, así como elimina la emisión de CO2 a la atmósfera. Según hay terminadas 22 base, el equipamiento en la isla , se están deteriorando por oxidación barras de aceros para las otras base, y revisar el equipamiento puede que corran la misma suerte, Dentro de poco no tendremos esta instalación. Pueden dar alguna VERDAD del tema. El déficit de generación debe conllevar a terminar este parque cuanto antes. A qué acuerdo se llegó en el Evento Internacional de Energía Renovable 2022 en La Habana ,,,,,,,,,,,,,,,,,.

  • Douglas dijo:

    Buen reportaje, desconocía de elementos técnicos en la generación de energía en las termoeléctricas. Estoy de acuerdo en la modificación de esos factores mencionados cómo la refinanciación y la modificación de las calderas para continuar usándolas con más eficiencia. Las alternativas renovables deben ser aún caras para el país. Deben reducir los impuestos de importación y precios de venta para el sector residencial. No se mencionó la energía hidráulica, tenemos embalses y geografía necesaria para construir grandes hidroeléctricas? Quizás, aunque sea con inversión extranjera.

    • Douglas dijo:

      Refinación eficiente, me equivoqué, culpa del teclado jjj

  • Tysan dijo:

    Y que noticias hay de la bioeléctrica del central Ciro Redondo.

  • el chama dijo:

    esto es para ayer, inversion en fuentes renovables de energia, paneles solares, limpien los campos de marabu, aprovechese los techos de escuales, universidades, hogares, plantas fabriles, industrias de todo tipo, pero empezar poco a poco, dejen qe cada cual importe 2 baterias de paneles solares al año o los que quieran, asi se propaga y posiblemente el estado solo tenga qe poner un poqito de sus plata en esa inversion, que bueno seria que cada barrio se autoabasteciera verdad?? piensen

  • Luis dijo:

    Estimado Dr:
    Las plantas termosolares no necesitan áreas desérticas, aunque fuera mejor, para su instalación. Cuba. Posse algunas zonas con valores de radiación normal directa de más de 2 000 kWh/m2año. Le sugiero que lea el artículo "Propuesta de Integración de una Central Eléctrica
    Termosolar al Sistema Eléctrico Cubano", publicado en la revista Tecnología Química de la UO en 2018 por autores cubanos. Creo que es una opción que debe ser bien evaluada antes de su descarte.
    Podría ser una opción también para Inversión Extranjera.

  • Eduardo Leandro dijo:

    Muy buena explicación ,sobre todo para las personas que no tienen ni idea de cómo se produce la electricidad y cuál es el desafío de Cuba .

  • alexander dijo:

    Creo que el subsuelo da más calor y más constante que todos los paneles juntos. El gran problema es llegar a la distancia requerida. Pero es una alternativa a estudiar. Como llegar a esa profundidad y evitar la mayor cantidad de pérdidas de calor en el proceso. Por otro lado, tenemos un mar que nos rodea. El oleaje, aunque pueda ser mínimo no para nunca. No hay ningún proyecto por ahí en nuestras universidades y centros científicos que pueda dedicarse a estas alternativas? La energía eólica y solar tienen desventajas pues no son constantes.
    Estoy muy de acuerdo con el planteamiento de "Miguel" en el tema de las calderas extras.

    • RFG dijo:

      La idea de la geotérmica no es mala, lo que por alguna razón solo se está explotando actualmente en lugares con vulcanismo manifiesto, sobre la maremotriz no tanto, estamos rodeados de mar pero de mar mayormente calmo, todo oleaje no es válido, se requiere de cierto umbral para que sea rentable su uso para generar energía eléctrica.

  • Carlos Alejandro Vargas González dijo:

    Si pusieran paneles solares en las industrias, hospitales y escuelas? Imagínense todo lo q se aportaría al sistema eléctrico

Se han publicado 107 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también