Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

El petróleo cubano y la producción de energía eléctrica sin apagar el futuro

| 107

Termoeléctrica Antonio Maceo. Foto: ACN.

La generación de electricidad con plantas termoeléctricas tradicionales se realiza en varios pasos: i) producir vapor de agua a presión, ii) usarlo para activar las turbinas, que son rotores con veletas que se mueven por impulso de chorros de fluidos a presión; iii) producir electricidad con esa rotación en forma de corriente alterna al mover campos eléctricos y magnéticos, unos con los otros.

Todos estos pasos en una industria requieren mantenimiento de sus componentes. Pero la parte más sometida a desgaste es la caldera donde se produce el calor para calentar el agua y evaporarla. Es un infierno donde se busca de alguna forma producir la mayor cantidad de calor posible y transferirlo eficientemente al agua. Hoy existen varios métodos comerciales para ello, incluyendo el aprovechamiento de la energía solar y de la fisión nuclear. Pero en Cuba usamos fundamentalmente todavía la tradicional de “quemar” algo, que puede ser petróleo, o una fracción procesada de este, o bagazo de caña y otros residuos agrícolas.

Es inevitable que nos venga a la mente lo bueno que sería usar los rayos de ese sol nuestro tan intenso para concentrarlos y evaporar el agua que moviera las turbinas. Existen fábricas que lo hacen. Están situadas en desiertos donde el uso del terreno no es costoso y las nubes son escasas. Se cubre un área de espejos que apuntan a un concentrador donde se calienta el agua hasta producir vapor para las turbinas.

Pero nosotros no podemos darnos el lujo de usar inmensas áreas para ello. Además de que solo funcionan de día, y preferiblemente sin nubes Tampoco tenemos reactores nucleares que podrían producir el calor. Por otra parte, nuestra biomasa principal renovable que podemos quemar, que es el bagazo de la caña de azúcar, no la hemos desarrollado suficientemente para este propósito y más bien está escaseando. Eso da para otro artículo.

El petróleo es esencialmente una mezcla de compuestos químicos donde predominan con mucho los de carbono (C) e hidrógeno (H). Cuando estos se queman producen calor, agua y CO2, todo en forma gaseosa. Pero las mezclas del petróleo natural varían de acuerdo con sus yacimientos y los cubanos no hemos tenido mucha suerte de que la naturaleza nos proveyera de grandes cantidades de petróleo, ni siquiera de uno que fuera razonablemente viscoso y “puro” de compuestos de H y C. Al menos hasta ahora.

Las refinerías de petróleo tienen instalados muchos procesos que permiten que del petróleo crudo se puedan sacar los componentes más “ligeros” o evaporables que predominan en la gasolina y en el gas de propano-butano, y los más pesados, que comienzan con el combustible de aviones y terminan con el llamado “fuel oil”, pasando por el diésel. Es el “fuel” el que se usa en las calderas para la producción de electricidad de este mundo. Se trata de lo que queda después de quitar las “fracciones” menos pesadas, pareciéndose cada vez más al asfalto, pero con cierto nivel de purificación, pues se han eliminado bastantes compuestos metálicos y de azufre que son indeseables para la combustión.

Nuestro petróleo es en general muy viscoso. Resulta muy difícil de refinar y de purificar por razones físicas que derivan en barreras tecnológicas. Para ello, se suele hacer más fluido mezclándolo con petróleos menos viscosos. Si se quema directamente, tal y como estamos haciendo actualmente en nuestras plantas termoeléctricas, lo que produce la mayor cantidad de calor es todo lo que se basa en carbono e hidrógeno.

Pero en ese infierno de las calderas las impurezas con otros elementos también se transforman produciendo sustancias que pueden incrustar con verdaderas piedras el recinto de combustión. Algunos de esos productos dan reacción ácida, otros alcalina, pero todos conspiran contra la caldera en ese caos de reacciones químicas que es el plasma ígneo. Otros productos indeseables son óxidos gaseosos de azufre que pasan a la atmósfera y cuando se mezclan con el agua de lluvia la acidifican, contaminando así la tierra. También se produce sulfuro de hidrógeno (SH2), muy venenoso y afortunadamente apestoso, por lo que los humanos lo detectamos muy fácilmente y así lo rechazamos si podemos y evitamos morir intoxicados.

¿Tenemos soluciones para seguir produciendo energía soberana sin dañar la industria? Tienen que existir. Una puede ser la de usar o desarrollar procesos que permitan desulfurizar y reducir metales en el petróleo viscoso. No somos los únicos que tenemos este problema. Existen tecnologías más o menos eficientes y también literatura que las explican. Desafortunadamente, no parece ser un problema resuelto totalmente. Otra es yendo al seguro, pero con efectos a mediano y largo plazo. Tenemos que cambiar radicalmente desde ya nuestra matriz de producción de energía con metas realmente ambiciosas, a la altura de los tiempos y como corresponde a un proceso revolucionario.

Pero ahora mismo y solo disponiendo de nuestro petróleo pesado es preciso hacer un importante esfuerzo de inteligencia y despliegue tecnológico. Puede ser logrando una refinación viable y tener el mejor “fuel” posible, aunque no sea óptimo. Puede ser rediseñando las calderas para que las incrustaciones y otros efectos indeseables se puedan enfrentar mejor. Puede ser que de las dos formas combinadamente. Puede ser con otras alternativas, siempre con un enfoque sistémico y no reduccionista. Pero hay que hacer algo porque es preciso producir la energía con las plantas que tenemos y no condenarlas a muerte. “Nunca es tarde si la dicha es buena” reza un viejo refrán. Queda mucho petróleo viscoso e impuro para usar.

El cambio total de nuestra matriz energética es de obligado enfrentamiento. La humanidad se ha dado cuenta del inmenso daño que le hemos hecho al entorno arrojando indiscriminadamente millones de toneladas de carbono en forma de CO2 y otros gases a la atmósfera en solo un siglo. Ya existen convenciones internacionales que penalizan el consumo de petróleo para la producción de energía y premian a las fuentes alternativas. Estas, por otra parte, son cada vez más variadas y eficientes, desde paneles que producen electricidad de la luz solar con excelentes prestaciones y cada vez más baratos hasta parques eólicos gigantes que usan el viento de los mares, el mismo que se desperdicia desde que la navegación a vela dejó de predominar.

Lo que si debemos aprender de una vez es que las soluciones son diversas como la vida misma. No se pueden basar solo en generación distribuida moderna y eficiente, ni solo en parques solares, ni solo en estaciones eólicas costeras, ni solo en techos domésticos que masivamente se autoabastezcan de energía y pongan la sobrante a disposición de la red, ni solo en las futuras plantas de fusión nuclear. Una combinación inteligente, como le toca a una sociedad que se precia de valorar los intereses de todos como prioridad, acelerada y a la altura de los tiempos seguramente que nos traerá bienestar y soberanía energética a los cubanos. Solo tenemos que seguir ideas e iniciativas que seguramente ya existen en las mentes de muchos de nuestros conocedores y promover innovaciones que seguramente aparecerán, si se gestionan bien.

Se han publicado 107 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Mr.Obio dijo:

    Excelente artículo doctor Montero, pero el cambio en la matriz energética nacional lleva bastante tiempo atrasada y eso que llevamos bastante tiempo en la revolución energética. Se hicieron inversiones, que a mi entender, fueron una pérdida de recursos, como las hidroeléctricas, un país como el nuestro que no tiene grandes ríos y períodos de sequía bastante ms largo no puede invertir en algo como esto. Los grupos de generación de diésel si fue bastante acertado pero se están usando de forma incorrecta pues sólo bien hasta para 6 o 8 horas diarias y se usan hasta 24 horas interrumpidas cosa que hace mella en los motores de estos grupos. Debería centrarse en la energía solar que al ser un país caribeño y los baratos que sale la tecnología es lo más eficaz que se puede hacer ademas de modernizar las termoeléctricas y plantear la necesidad de construir nuevos unidades de generación térmica (que falta nos hubiera echo esa central nuclear)

  • Cuba dijo:

    Una pregunta ,porque lo justifican todo ,no buscan soluciones, no lo hacen porque no hay resultados ,busquen resultados verdaderos y les creeré, solo buscan periodistas analfabetos de verdad para hacer artículos como estos y que el pueblo resuelva ,petróleo no hay ,no es problema mío yo hago mi trabajo y lo hago bien ,hay bloqueo eso no es problema mío haz algo para que no haya más bloqueo ,no hay comida tampoco es mi problema ,yo solo tengo que trabajar y comprarla ustedes la deben de producir ,entonces no justifiquen todo como siempre hacen y busquen soluciones viables de verdad ,dejen de robar todos ustedes para que vean que el país en realidad si va a salir adelante

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Muchas gracias por su comentario. ¿Ha pensado Ud. que todos hacemos nuestro trabajo, probablemente tan bien o mejor que el suyo y que también queremos ayudar a que todo esté mejor? Lea, por favor, mi descripción en el encabezamiento de Cubadebate y verá que no me honro con la profesión de periodista, sino con la de ser un simple profesor y científico. Ah, y todo lo que enseño en el aula y en las páginas de este órgano es verdad, no engaño a nadie. Algunos consejos: cuide su forma de escritura en español, intente ver a los que lo rodean como parte de su propia existencia, porque lo son, y evite odiar gratuitamente.

  • antonio suñet Peña dijo:

    Sr Luis estoy maravillado con su reflexión con respectos a la generación de electricidad, pero yo soy un hombre que ya ni cana peino y desde hace muchos años veo personas que como usted manejan una materia dan su criterio pero nadie hace nada por resolver el problema y si vamos a los problemas son tantos y acumulados de más de 49 años que creo que ya no tienen solución
    Un abrazo y buenas tardes

  • Rafael dijo:

    Toda inversión en electrification es pertinente pero a partir de las bases ya existentes, el crudo nacional está existe y hay que utilizarlo porqué ahorra en gastos de compra, pero es innegable qué el problema generado radica en las falta de mantenimiento preventivo programado ,es cómo su propio automóvil, es motor necesita cambió de aceite a 8000kmy caja de velicidad a 15 ooo, si no lo hace qye pasa, su carro se deteriora, asi pasa con las termoeléctricas, ahora estamos recogiendo los resultados.
    Además existió un convenio Cuba Rusia para generación eléctrica de 1300 000 000 de dólares cuyos resultados serían tangibles entré 2022 y 2024 lo generadores 4 se instalarian en occidente del país que es del mayor consumo, sobre ese proyectó de inversión no se dice ni argumenta nada.
    Lo más preocupante de todo es que ahi estan los apagones dando muestra cada día más de la insuficiencia de una de las principales industrias sel país y ésto se revierte en afectaciones serias a la población que es el eslabón más débil de la cadena.

  • Vicem dijo:

    Buen artículo escrito por le profesor y lógicamente muy actualizado dada la situación energética actual, el problema de la obtención de energía de forma eficiente y estable no es solo de Cuba varios países pasan por ese problema, ahora bien, como yo digo solo nos acordamos de la virgen cuando truena, buscar nuevas formas de energía alternativas si se puede decir ecológicas, lleva tiempo en el tapete de todos los países, o sea buscar el santa grial de la energía, que sería si en algún momento se lograra obtener de forma barata la fusión del átomo, pero aún le queda un buen camino, lo que más a avanzado en la energía eólica y solar, generadores eólicos con mayor eficiencia que generan electricidad con vientos de poca velocidad y la eficiencia de las celdas solares están ya en el orden del 16 al 19%en las estándar y del 21 al 25% en las de alta prestaciones, esto permite que el tamaño de las áreas que ocupan los paneles se reduzcan comparado con otras celdas menos eficientes, pero utilizable si pensáramos su uso en obtener otro tipo de combustible por ejemplo hidrógeno o el llamado hidrógeno verde, hacer una instalación piloto en alguna entidad o empresa por ejemplo algún central azucarero, que con energía solar y eólica combinada se obtenga hidrogeno como combustible para el parque automotor dedicado al tiro de caña, esto necesita una inversión lógicamente, podría hacerse una estrategia con esto para utilizar 10 camiones y reconvertirlos para que usen hidrogeno como combustible (esta tecnología existe y se usa ampliamente) lo otro seria el uso de vehículos eléctricos que cada día tiene más uso, tenemos en nuestro país dos componentes principales de los tres que usan estas baterías para su construcción, Níquel y Cobalto, si dispusiéramos de la tecnología para fabricarlas en nuestro país, de momento para consumo nacional, nos ahorría mucho dinero al no tener que comprarlas en el extranjero y potenciaría el uso del transporte eléctrico en el país, expertos dicen que el níquel, el cobalto y el litio esto están llamado a ser el petróleo de un futuro no muy lejano.

  • Marcos Alvarez Arguija. dijo:

    Es importante retomar el uso de magnetizadores en las calderas. Rescatar el movimiento de Calderas Eficientes. Recordar las viejas batallas de Eugenio Mainegra no siempre escuchado con seriedad. Eso no resuelve el problema pero atenua los efectos negativos actuales.

  • Diana Eléctrica Artemisa dijo:

    Muy buen artículo, demuestra la búsqueda de alternativa para el cambio necesario de nuestra matriz energética.

  • Ricardo Calás Proenza dijo:

    Parece que la estimación de producción de electricidad que se hizo de seguro en los años 80 estaba muy bien encaminada. La solución correcta en aquel momento donde las energías alternativas eran aún tema de ciencia ficción era la energía nuclear. Se debió no abandonar esa idea que ya tenía un buen trecho caminado. Es cierto que se perdió el financiamiento pero de seguro éste apareció después y a alguien se le ocurrió pensar de que"ya no era necesario" Hoy estamos pagando ese concepto que a mí entender fue un error.

  • pcarballosa dijo:

    En efecto, nuestro problema principal se llama atraso tecnológico, por eso no podemos refinar crudo cubano (y sacarle más provecho), por eso no podemos refinar mineral de níquel+cobalto (lo mismo), y por eso no podemas hacer muchas cosas más que agregan valor a los productos y perdemos a la hora de venderlos, los vendemos como materias primas de lo más básicas, y todo eso se debe nada más a nuestro atraso tecnológico, no a que esas actividades no puedan realizarse por limitaciones reales de la tecnología de la época.

    Pero tampoco hemos extendido el uso de las energías renovables a nivel de cada hogar, como se hace en muchos países, en donde la gente puede conseguir biodigestores hechos de plástico para utilizarlos en sus casas y generar su propio gas a partir de sus residuos, en muchos lugares no se aprovechan ni remotamente los recursos disponibles localmente.

    Por ejemplo, ciertas empresas por el mundo se encargan de sepultar la basura de origen orgánico depositada en tiraderos en una especie de biodigestores enormes, y luego de ahí sacan biogas por decenas de miles de metros cúbicos durante meses, no tengo información pero nunca he oído nada sobre eso en Cuba.

  • pcarballosa dijo:

    El uso de la energía fotovoltaíca no implica utilizar extensos descampados y así desperdiciarlos en vez de ocuparlos en la cría de ganado, en muchos lugares se utilizan los techos de casas, edificios, naves, empresas, etc., para ese propósito.

    Por ejemplo, un central azucarero podría poducir azúcar pero a la vez tener todos los techos llenos de panales solares y con eso aportar más energía o utilizarla para producir hidrógeno y usar ese hidrógeno para producir energía en otro momento o como combustible para tirar caña.

    En Brasil según leí tenían (o tienen) hasta camiones movidos con alcohol para tirar la caña, y la avioneta Ipanema funciona también con alcohol, y ese alcohol lo producen como derivado en los mismos centrales o en las fincas en donde usan la Ipanema para fumigar los sembrados.

  • Martha Perez dijo:

    me pareció muy instructivo el articulo. no había leído una descripción tan novedosa de la producción de una termoeléctrica.
    seria muy interesante el otro articulo sobre la biomasa, que el autor dijo cañera y viene otra pregunta, BIOMASA no puede ser de marabú, tanto que lo criticamos, o de otra planta que podamos tirar y ni regar en esas tierras ociosas que tenemos?
    y por ultimo QUE OPINION LE MERECE EL TORIO?, TENEMOS O NO TENEMOS?

  • Agnethy Empresa Eléctrica Mayabeque dijo:

    Muy oportuna explicación para todos, es necesario saber todo el proceso para la obtención de la Energía Eléctrica en nuestro País, a pesar de las dificultades que presentamos por el recrudecimiento del bloqueo. A esto sumarle las largas jornadas de trabajo de todos los eléctricos para darle solución al problema cuanto antes. Una larga tarea, pero no imposible para aquellos que tocan con el corazón su trabajo. Éxitos y reconocimiento a todos los eléctricos.

  • Jéssica Empresa Eléctrica Mayabeque dijo:

    Saludos. El uso desmedido de recursos naturales que son agotables debido a su utilización constante e impactos negativos al medio ambiente; dañan las centrales termoeléctricas del país.
    Es por ello que el país se traza como meta de desarrollo para el 2030 sustituir el crudo nacional para generar electricidad y potenciar en gran medida el uso de fuentes renovables.
    De ahí la importancia de que las Empresas consideren la oportunidad de invertir en los sistemas solares fotovoltaicos y así contribuir al ahorro energético del país.

  • A García dijo:

    Muy buen artículo,considero que Cuba no va a poder prescindir del petróleo que nos da la tierra, es nuestro vino aunque pesado. El exito estará en la capacidad de nuestros científicos por procesar y utilizar sus derivados,diseñar refinerías acorde a nuestras materias primas .
    Ejemplo: El azufre hay que extraerlo y contribuir a la elaboración de medicamentos, escasos hoy en nuestras farmacias .
    El agua de lluvia es ideal para producir vapor por sus minimos componentes minerales, no se si se estará utilizando para la generación de vapor. por supuesto cuando cae , hay que almacenar la necesaria.
    Hay que revolucionar el pensamiento , para que desaparezca el bloqueo y todas sus consecuencias.

  • Vicente Castellanos Ferrer dijo:

    De acuerdo con lo que plantea el profesor. Hay que actualizar la politica de inversion y hay que aplicar la CIENCIA. Todo se puede resolver, pero no ouede ser por criterios de personas, todo debe tener un basamento cientifico. Hay que establecer un nuevo programa de trabajo y asiganr los recursos financieros y materiales y exigir y cumplir su optima utilizacion. Otro tema vital es la politica con los cuadros y los tecncos. Eso en los ultimos tiempos es muy deficiente y ha sido un elemento facilitador de la situacion actual. Saludos

  • Luis Enrique Armador Acosta dijo:

    Aún con lo complejo de quemar combustibles muy malos existe soluciones y acciones que permitirían mayor estabilidad, en la Pedro Soto en su sistema electroenegetico se implementaron estrategias, proyectos y buenas prácticas que permiten que las calderas más pequeñas que las del sistema Nacional pero con igual complejidad y con un petróleo mejor pero con alto grado de azufre, vanadio y sodio trabajan con estabilidad después de un proceso de mejoras por 7años desde 1996, Fidel cuando la crisis del 2004, mando a Moa s un grupo de directivos, estos vieron que las calderas eran similares aunque más pequeñas, pero trabajaban estables y bien. Los compañeros de Felton continuaron visitando y cogiendo experiencia y colaboración. Realmente hay experiencia en Cuba para mejorar la compleja situación electroenegetico.

  • Emmanuel Nuñez dijo:

    Creo que en los grandes basureros se puede montar plantas para quemar biomasa, Si se selecciona los desechos de poda de árboles ,más todo lo que pueda servir de combustible podría ser muy eficiente, los desechos de las carpinterías podrían ser usados. Por otro lado se puede usar todo lo orgánico para producir biogás y combinarlo en la quema de biomasa. Por otro lado donde fomentar grandes recrias de ganado, y usar todo el desecho sólido en producir biogas que puede usarse para generar energía.

  • Guevariano dijo:

    Es evidente q el petroleo cubano no es el idoneo, pero es el nuestro, "nuestro vino es amargo, pero nuestro", con eso hay q resolver e iniciar inversiones en el campo del hidrogeno, instalar plantas q combinen 2 o mas fuentes energeticas, por ejemplo, una planta de generacion por concentracio solar q logre 150Mw, combinada con biomasa o biocombustibles es capaz de mantener esa potencia con estabiiidad, unido a esto la instalacion de paneles solares en las cubiertas y muros apirta un plus energetico.
    El hidrogeno aplicado en sistemas para el enriquesimiento del biogas puede aportar enormes beneficios en sistema de generacion combinada.
    En el transporte nadie quiere acordarse de las maquinas de vapor, estas pueden trabajar con biomasa y en tramos cortos y de media distancia ayudarian a resolver los problemas de transporte mejorando la disponibilidad en el transp ferroviario.
    Otro tema es la plicacion de las energias renobables en las industrias (ver el magnifico ejemplo de la arrocera de los palacios) por q no se han extendido los secadores solares intensivos, igualmente el desarrollo de concentradores solares para generar vapor de baja presion combinados con biocombustibles para mantener las temperaturas.
    El pais, tal como ha hecho con otras actividades tiene q dar incentivo fiscal para el uso e inversiones en las energias renovables tanto privadas como estatal

  • Juan Carlos dijo:

    Hay que involucrar a las universidades en las soluciones de los problemas tecnológicos, en el mundo entero se hace así, no debemos ser diferente en ese sentido, abrochemos ese potencial de mentes jóvenes y brillantes profesores que pueden dar la solución a ese y muchos otros problemas que afronta el pais. Queremos informatizar a la sociedad pero antes hay que lograr una eficiente matriz energética o todos esos esfuerzos serán en vano, si se han percatado ya tenemos un gran avance, pero; he visto como se paraliza la jornada laboral de cualquier institución cuando se va el fluido eléctrico y es muy irritante porque los procesos y tramites que allí se realizan están automatizados....ya dependemos de eso debemos trabajar en una solución sostenible y diversa.

  • Alexander García Ricardo dijo:

    Cuba es un manantial de alcohol producido por la caña, debería producir alcohol hidróxido para rebajar la viscosidad del crudo, y así aumentar la cantidad de combustible para la producción de electricidad y la producción de biodiesel.

  • rccc dijo:

    Profesor hace varios días le envié esta nota, o comentario, pero no ha aparecido publicada y ya es la segunda vez que me sucede, cuando envié acerca de un interesantísimo articulo publicado acerca del uso del compost a cargo de un periodista de Ciego de Ávila. Entonces hice lo mismo que ahora lo reenvié y afortunadamente los compañeros lo recibieron como comprobé luego. Ojalá en esta ocasión se repita la historia para que le llegue esta modesta idea surgida del estudio intenso de los últimos siete años. Ahí le va. Saludos reiterados, rccc

    Compañero profesor L. A. Montero: Siempre es un placer acceder a sus magistrales explicaciones, formuladas desde su dominio del conocimiento científico porque resultan inteligibles para todos; sino totalmente en una primera lectura, pues en otras sucesivas sí se logra entenderle cabalmente. Algo parecido he experimentado con la producción científica de nuestro sabio Álvaro Reynoso Valdés donde a pesar de su magistral, precisa e inteligible redacción, me he visto precisado a releer y reestudiar muchos preceptos hasta conseguir las esencias que nos legara tan admirable naturalista cubano, precisamente sobre la caña de azúcar; que también Ud. toca en su artículo de la siguiente forma: (copiado textualmente los dos párrafos)
    “Es inevitable que nos venga a la mente lo bueno que sería usar los rayos de ese sol nuestro tan intenso para concentrarlos y evaporar el agua que moviera las turbinas. Existen fábricas que lo hacen. Están situadas en desiertos donde el uso del terreno no es costoso y las nubes son escasas. Se cubre un área de espejos que apuntan a un concentrador donde se calienta el agua hasta producir vapor para las turbinas.
    Pero nosotros no podemos darnos el lujo de usar inmensas áreas para ello. Además de que solo funcionan de día, y preferiblemente sin nubes Tampoco tenemos reactores nucleares que podrían producir el calor. Por otra parte, nuestra biomasa principal renovable que podemos quemar, que es el bagazo de la caña de azúcar, no la hemos desarrollado suficientemente para este propósito y más bien está escaseando. Eso da para otro artículo.”
    Profesor, poseyendo ya ahora mayor dominio de la relación causa-efecto respecto al carácter singular que en nuestro país posee la interacción de la intensa radiación solar con la especialísima planta sacarígena, me atrevo, con el respeto merecido, a asegurar que da razones para muchísimo más que otro artículo.
    Y es que tal interacción encierra tan trascendentales potencialidades, que se constituye en un insoslayable desafío que nos viene como anillo al dedo en nuestras circunstancias actuales; y diríase, sin equivocación, desaprovechándose desde la introducción de la caña en Cuba, hace ya 506 años; desde aquel 13 de mayo de 1516, cuando por fin encontró hábitat idóneo a las exigencias de su naturaleza, luego de más de ochomil años migrando por todo el planeta.
    Reynoso acerca de sus observaciones en cañaverales de frío con 18 meses fomentados en tumba natural de bosques vírgenes talados, escribió: p27. “En ningún país del mundo llega la caña a obtener un desarrollo mayor que aquel que alcanza aquí _En este prodigioso país se ven cañas cuyo metro pesa de 1,500 a 1,700 gramos.” Y en la p441. “El que no haya visto semejante campo jamás comprenderá lo que en este clima realiza la naturaleza”.
    Entonces debo exhortarlo a que desde su actual posición académica promueva un intenso estudio-debate que derive en la conveniencia de explotar la colosal bonanza que nos otorga nuestra privilegiada ubicación geográfica; además, insular, donde la caña es capaz de capturar en una hectárea 3,98E+31 fotones de luz solar para fijar 5,02E+28 átomos de carbono 1.06E+09 kcal *ha-1 correspondiente a la materia seca de todos los cuerpos de su composición vegetativa utilizables en la conocida gama de productos. Eso es equivalente a 1.23E+06 kW/h.
    Resultados de pruebas en superficies de minúsculas dimensiones podrían confirmarlo inequívocamente.
    Gracias profesor Montero. Saludos, rccc

  • Victoria Herrera dijo:

    Opino que es muy buen artículo.
    Lo que considero más a resaltar es lo dicho sobre la necesidad de tener una visión integral sobre la generación de electricidad. Sin eso, no se puede sostener ningún sector de la economía. Se deben atender a la vez diversas formas de generación.
    Por lo que se aprecia de las revisiones bibliográficas de fuentes internacionales aún queda tiempo para poder eliminar del todo la generación de electricidad con centrales térmicas, y de hecho en el mundo se presta atención a los trabajos de innovación en el tema de diagnóstico y vida residual, así como de extensión de vida de componentes de centrales eléctricas, y de otras instalaciones industriales como por ejemplo de la propia industria del petróleo. No todo es construir una nueva facilidad dado los altísimos costos. Relacionado con ello es de crucial importancia el mantenimiento y la disciplina tecnológica en la operación.
    Sobre el daño que ejerce el combustible con altos contenidos de azufre o vanadio existen también aditivos que disminuyen la formación de incrustaciones duras y que facilitan la limpieza de los tubos de caldera. Eso se hace y, como dice el Profesor, no somos los únicos que debemos lidiar con eso. De hecho, considero que hay mucho trabajo que hacer de I+D+i en el tema de la integridad de instalaciones industriales ya existentes, amén de las búsquedas de nuevos métodos o tecnologías o de nuevos materiales para esas componentes.

Se han publicado 107 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también