Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

La Segunda Ley de la Termodinámica y la propiedad del pueblo

| 28

entropiaEs preciso reconocer que las ciencias naturales han ido creando conceptos en los últimos dos siglos que se han alejado del saber común, el que todos los ciudadanos con alguna cultura sustentan en cualquier país. A los estudiantes de preuniversitario casi siempre les resulta extraño y difícil de racionalizar el concepto de “entropía”. Al final se conforman con que el profesor les diga: “entiéndanlo como una medida del desorden”. A partir de ahí, hasta los padres le pueden decir a la alumna o el alumno: ”¡qué entropía tienes en tus papeles!”, para denostar su caos documentario. La entropía y la Segunda Ley de la Termodinámica no son conceptos de fácil popularización, a pesar de su enorme importancia para nuestra vida en el mundo actual.

En realidad la entropía solo en alguna medida se puede igualar al desorden. A lo que si se puede hacer bastante parecido es a la diversidad. Una de las formas de expresar la famosa Segunda Ley de la Termodinámica es que “cualquier proceso natural espontáneo aumenta la entropía del sistema”. Y es que lo que denominamos como la entropía de cualquier sistema material depende de la cantidad de estados posibles en el que puede o tiene probabilidades de existir. Quiere decir que si un proceso es espontáneo, o sea, que ocurre sin realizar trabajo externo alguno sobre él que lo facilite, su evolución marcha siempre en la dirección de aumentar sus probabilidades de existencia y estabilidad. Y eso implica que tenga que emplear la mínima energía para seguir evolucionando y aumentando sus diferentes formas de existir establemente.

Existen muchos ejemplos que podrían ilustrar esta lógica natural con hechos de la vida diaria. Siempre buscamos la parada de ómnibus por donde pasan más rutas que nos llevan a un destino, logrando así con la diversidad una mayor probabilidad de llegar lo antes posible. También, un charco de agua se evapora espontáneamente, y entre los factores que influyen en esto está que una molécula de agua como vapor es más libre, tiene más trayectorias posibles y hasta se asocia más variadamente con otras que cuando está relacionada con sus vecinas en una masa líquida.

La diversidad es más probable y estable que la uniformidad, al menos en la naturaleza. ¿Lo será también en la vida social y productiva de un país?
Es justo plantearse que la propiedad que se ejerza sobre un sistema de producción de valor, que puede ser una empresa, debería ser esencialmente colectiva, de toda la sociedad. Esto evita que la riqueza se concentre en unos pocos que entonces puedan determinar la política de un país para su conveniencia. La propiedad colectiva sobre los medios fundamentales de producción de valor hace entonces muy importante que la estructura y las interrelaciones entre los procesos de esas empresas sean diseñados para que rindan lo máximo a sus dueños, que son todos los ciudadanos. Esto es también es válido para cualquier organización pública importante. Una referencia a los actores, representantes de la sociedad, que deben realizar tal tarea implicaría otro escenario y otras argumentaciones, fuera del alcance de esta breve nota.

Pero cabe preguntarnos, ¿es solo la uniformidad y el inmovilismo lo que da estabilidad a las instituciones que pertenecen al pueblo? Las tendencias administrativas comunes conducen a que todo el que produzca algo específico, digamos tuercas, en un estado socialista, debe estar bajo un mismo mando, vertical. Esto da lugar a una “Empresa Nacional de Tuercas” u otra “Empresa Municipal de Pizzerias”. También puede ocurrir que todos los objetos culturales y patrimoniales de una provincia se decida colocarlos en un solo museo de la capital provincial. Son muchos los argumentos de racionalidad económica y ahorro que pueden justificar esas estructuras. Generalmente, las situaciones excepcionales obligan a tales centralizaciones y uniformidades para lograr el éxito. Se cuenta que Fidel llegó a necesitar controlar centralmente el número de proyectiles de cada combatiente en algún momento crítico de la guerrilla en la Sierra Maestra. La historia enseña que tanto la Unión Soviética como los Estados Unidos concentraron en el gobierno las decisiones de la producción en la industria de la guerra durante la última conflagración mundial. En todos estos casos extremos se tuvo éxito gracias a estas medidas.

Sin embargo, la experiencia muestra que en situaciones de desenvolvimiento normal de una sociedad, aún con restricciones externas, la uniformidad y la centralización pueden conducir al inmovilismo, al estancamiento, a la corrupción y al fracaso. Un caso paradigmático ocurrió en los Estados Unidos al final del siglo XIX y principios del XX. La Standard Oil Co. se había convertido en el primer gran monopolio de producción y comercialización de portadores de energía, aparente y mediáticamente muy exitoso. Su crecimiento y absorción de actividades de empresas menores fue tal que para muchos se situó abiertamente por encima de la ley e impidió que las iniciativas innovadoras de otras pequeñas empresas progresaran. En el proceso que condujo a la Corte Suprema de los EEUU a fraccionar este monopolio en 1911 aparecieron incluso alegaciones de graves hechos de corrupción.

En la Unión Soviética ocurrió que el académico Trofim Lysenko desarrolló en los años 30 del siglo XX ciertas teorías, de comprobación incierta y pseudocientífica, para la producción agrícola que condujeron a una concepción de la “herencia adquirida del ambiente” en los sistemas vivos. Estas fueron extrapoladas central y políticamente como supuestas leyes “materialistas” de la naturaleza, contrapuestas a las “idealistas” de Mendel, en boga entonces en la ciencia moderna. La triste historia de estos eventos y de la centralización del sistema científico de Lysenko no cabe en estas líneas. Solo referiremos que le costaron a la Unión Soviética quedar a la saga absoluta en el desarrollo de la biología en los años en los que la humanidad descubrió y desarrolló los principales conocimientos actuales acerca del origen molecular de la vida. El uso del saber científico en este campo ha permitido que en este mundo convivan hoy más de siete mil millones de habitantes.

Vistos estos razonamientos, sería excelente desarrollar ideas acerca de si las organizaciones socialistas, propiedad de todo el pueblo, deben seguir o no, con o sin excepciones, una de estas alternativas. Por una parte la centralizadora y uniforme, como demuestra el éxito en situaciones excepcionales, y por otra la diversa y competitiva como fórmula de estabilidad y progreso, igual que funciona en la naturaleza la Segunda Ley de la Termodinámica. Lo único que debería estar excluido es creernos que una sola de esas fórmulas, la uniforme y centralizada o la diversa y competitiva, es la única que debemos tomar. Sería como negarnos a progresar y destinarnos al fracaso.

Se han publicado 28 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Ilya Prigogine dijo:

    Y no es mejor dirigir nuestra atencion hacia la termodinamica de procesos irreversibles y al concepto de produccion minima de entropia ... un estado estable ... ...

  • Alberto Espejo dijo:

    En los PROCESOS SOCIALES el neoliberalismo ha fundado una ENTROPÍA SOCIAL que puede ser reversible, el desgaste del sistema económico hoy se apoya en las instancias offshore del juego financiero: la economía real lleva a una mejor distribución de la riqueza y a la conservación y crecimiento de los trabajos. Si EEUU levantara el bloqueo en Cuba se definiría más rápido esta reversibilidad.

  • Jose Carlos dijo:

    saludos, le recomiendo que lea mi libro Empresa=mc2, una mirada inusual a la gestión de su organización, ahi estan expuestos muchos criterios de ciencias aplicados a las empresas, por ejemplo:

    leyes de newton.
    tabla periodica.
    integrales
    leyes de la suma

    y muchas mas cosas, por ejemplo un terreno de pelota aplicado a la empresa
    o la version de la frase la tecnica es la tecnica........

    y les dejo un ejercicio.

    explicar como se pone de manifiesto la ley de la conservacion de la masa en un almacen.

    • Ilya Prigogine dijo:

      Jose Carlos: Eso que usted plantea del almacen es un experimento imaginario como el del Demonio de Maxwell!! A priori es imposible, dada la fuga constante (o mejor quasiestacionaria) de materia que tienen los almacenes. Es decir, y parodiando a Erwin Schroedinger (What is life) "los alrededores del almacen se alimentan de entropia positiva"!!! El analisis hay que hacerlo teniendo en cuenta que un almacen es un sistema abierto intercambiando materia (les) con el medio que lo rodea. Solo asi se cumple la primera Ley de la Termodinamica. Ademas, todo indica que si el almacen (y los elementos que lo componen) se mantiene, es porque estan en un estado estable con produccion de entropia al minimo... Desde luego teniendo en cuenta que se cumplen las relaciones de Onsager.

      • Jose Carlos dijo:

        respuesta.

        la misma cantidad de masa que entra es la misma que sale, asumiendo que se produce una reaccion exotermica, cuando lo que conviene para el exterior o endotermica, cuando va para el bolsillo el incremento que se crea.

        sin cometarios

  • AngelICM dijo:

    Cada decisión tiene un espacio, tiempo y condicionantes en la cual es valedera. Todo negro, todo blanco o buscar matices entre éstos porque no todo deba ser blanco o negro tiene mayor probabilidades de fracasar. Hay que tener en cuenta las nuevas condiciones pero no inventar el agua caliente. Existe, teóricamente, el CENTRALISMO DEMOCRATICO, que en mi opinión, correctamente aplicado, contiene todos los elementos necesarios para garantizar el éxito. Si una decisión centralizada es posible modificarla y condicionarla a las condiciones concretas de cada lugar mediante la acción y conocimiento colectivo de TODOS LOS PARTICIPANTES EN SU APLICACIÓN es difícil que no se pueda avanzar y alcanzar el éxito en cualquier esfera.

    Por lo tanto, no es cuestión de buscar nuevas fórmulas sino de aplicar correctamente las existentes.

  • AbelBC dijo:

    Profesor Montero, muy a tono su artículo con las realidades que vivimos hoy en Cuba, ya que invita al debate me permito opinar:
    Soy de la idea que cualquier extremo es malo, pero nosotros en la actualidad casi vivimos como el período de guerra que ud menciona para la URSS y los E.U (salvando las distancias). A mi no me sería posible por razones de espacio (y porque es su artículo y no el mío), explicar todo lo que pienso al respecto, pero le aseguro mi más firme idea alrededor de que en nuestro caso la descentralización del estado absoluta del estado sería un error que nos costaría caro, por tanto, aunque se liberen muchas cosas, en ellas debe existir siempre el control estatal y en otras (podríamos poner de ejemplo la inversión extranjera en nuestra economía) el control por el estado debe ser total.
    Creo firmemente que es Estado Cubano es el único capacitado para dar solución a cada uno de los problemas sociales en un país como Cuba, lo que sucede es que habría que definir muy bien quién se hace cargo en representación del estado de cada cosa y cómo se le controla, a la vez que se controle cada proceso, porque lo que está claro es que en muchas ocasiones el poder corrompe.

    • PEDRO dijo:

      Y yo me pregunto .... y no es precisamente el Centralismo Democrático una combinación perfecta de estas dos formulas.?

    • rccc dijo:

      Hago exactamente lo mismo que Ud., aceptando la invitación de tan interesante artículo; que en sí mismo es un convite a “decir” y hasta a “filosofar” (= especular con las palabras según el techo cognoscitivo de cada cual).
      Suscribo lo afirmado por Ud. respecto a la necesidad del total control estatal, que en nuestro caso cubano, es lo único congruente con el rol que confiere la Constitución al pueblo en ostentar soberanamente todo el poder de la nación cubana. La forma práctica de que se cumpla permanentemente, es a través de estamentos eficaces que lo representen y actúen como garantes del carácter soberano de dicho poder. Cualquier desviación de ese concepto tiende hacia la acepción de “entropía” que gentilmente el profesor ha extendido también al vocabulario de nosotros, lectores de CD quienes hace ya mucho rato pasamos por el pre. Busco apoyo en la sapiencia de los refranes, que tienen el inmenso valor de ser sobrevivientes ancestrales, tales como: “La gente piensa como vive” por eso es preciso vivir dándole sentido real al colectivismo. “Lo malo se propaga como la mala yerba” solo cuando no tiene control y el individualismo, el egoísmo, la deshonra, la mentira y la corrupción andan sueltos convirtiendo el sentido de patria en papel moneda, acabando con Troya y atropellando a malanga.
      Hay otros pero lo saludable es que un viejo sea prudente.

  • juan kin kin dijo:

    de que hablan ustedes'????? jajaja

  • Leodanis dijo:

    Bravo!!

  • yam dijo:

    José Carlos: leí su libro, muy original, en fin excelente ! Dr Luis A. Montero Cabrera: hasta cierto punto de acuerdo con Ud.; pero recuerde que estamos en una situación excepcional, por lo cual las leyes del mercado están distorsionadas, por otro lado "fenómenos" que son positivos en un país industrializado no lo serán inexorablemente en un pequeño país insular como el nuestro, ni siquiera podemos tomar como patrón a Viet Nam. Si tratamos de insertarnos a nivel internacional con las leyes que actualmente prevalecen, quizás tendremos un período de efervecencia pero al final seremos absorbidos, el avance será pírrico, el remedio será peor que la enfermedad. En el marco que me permite este comentario no puedo hacer un análisis exhaustivo caso por caso, llevo años analizando los aciertos y fracasos en todas partes; estos últimos tienen otros orígenes más significativos en el caso nuestro. Por ejemplo: en los últimos 5 años hemos tenido que echar para atrás decisiones (leyes, acuerdos, resoluciones, etc) que desde su propia concepción tenían contradicciones insuperables que las condenaban a su extinción ¿ cómo se aprobaron en nuestro Parlamento? ¿quiénes fueron sus autores intelectuales ? ¿ quiénes las patrocinan desde las sombras ? ¿ consultaron a nuestros Doctores en Matemática, Economía, Estadística, Sociología, etc para su factibilidad o viabilidad ? ¿ contaron con la opinión de la masa ? Aún hay otras que persisten y generan una entropía dañina para la sociedad y el sacrosanto "mercado". Esa uniformidad, centralización y corrupción a la Ud alude aparece en todas partes en mayor o menor medida disfrazadas de "libre mercado", "oferta y demanda", "libertad", "cambios", "modernización", "progreso", etc. En algunos países cuando alguien pretende levantar las banderas del Socialismo le echan miedo con Cuba: ¿ quieren estar igual que ellos ? No hay dudas de que hay que hacer ajustes, pero con cautela. Gracias por propiciar el debate.

    • Jose Carlos dijo:

      Saludos Yam, gracias por su comentario acerca del libro, ahora salio otro de gestión de riesgos, que no tiene el corte del anterior, pero creo que al menos trata de algo que nos preocupa y nos debe ocupar a todos.

      de la legislación mejor ni hablar, en estos momentos tenemos algunas que confunden pues en una dice una cosa y en otro diferente, ¿que hacer entonces?

  • Andrés dijo:

    Es una interesante sugerencia Dr. Montero. Efectivamente, es bueno repensar nuestro sistema organizacional. También es cierto que diversidad suele ser más dúctil que la uniformidad, pues hay un portafolio de recursos más variado a disposición. Pero, como usted también sugiere, no debiéramos establecer dicotomías excluyentes en este sentido. Y sin embargo, en mi respetuosa opinión, creo que, de algún modo, incurre en cierto maniqueísmo bienintencionado.

    Por un lado, centralizar no siempre está necesariamente asociado a uniformidad. Y ciertamente no está únicamente asociado a situaciones de emergencia o de guerra. De hecho, la historia industrial nos muestra que la gran abrumadora mayoría de los sectores más tecnológicamente competitivos tienden a terminar organizados como oligopolios. Y hay explicaciones razonables para ello. Por otro lado, y quizá por motivos similares, centralizar no está necesariamente opuesto a competitivo. De hecho, Standard Oil fue prácticamente la única súperempresa en el siglo XX que, por razones bastante lógicas, fue dividida por la ley antimonopolio (Sherman Act). La otra fue AT&T en 1984 después de haber disfrutado décadas de un monopolio natural regulado por el gobierno norteamericano.

    Pero ahí están los ejemplos de General Motors (GM) y Microsoft. Incluso aceptando que sobre todo esta última usa descaradas prácticas monopolistas que están afectando la innovación y la han convertido en una empresa estancada e indeseable, no se podría decir que siempre fue así, ni se podría decir lo mismo, por ejemplo, de GM, de AT&T, o de Kodak durante los 50, las cuales disfrutaban de posiciones cuasi monopólicas, que no afectaron necesariamente su capacidad de innovación durante el período. De hecho, se volvieron más dinámicas e innovadoras. Las fusiones y adquisiciones empresariales muchas veces persiguen este objetivo, aunque en las últimas décadas han estado movidas por otros incentivos más perversos (mirar lo ocurrido con GM). Si bien en los 60, y sobre todo en los 70, el proceso de integración empezó a apelar más a dichos incentivos, no podemos decir que fue la centralización de recursos per se (a través de la integración) la principal causa del estancamiento de estas empresas. De hecho, la centralización de recursos, a través de fusiones administradas por el estado, sigue siendo una de las principales estrategias industriales de China, y también lo fue de Japón y Corea del Sur.

    Y es que creo que usted está aplicando, acaso tácitamente, la noción que emplea la escuela económica dominante (neoclásica), que, en mi criterio, no es la mejor para analizar innovación. La escuela neoclásica asocia dinamismo y competitividad con lo que se le llama mercado perfecto, dónde ningún productor es capaz de imponer el precio de mercado y todos deben competir de forma independiente. Cuando aplicamos el concepto de entropía en todo esto, tenemos el estado de equilibrio. Pero ese estado en economía, no implica estabilidad sino estancamiento. Además, la economía, por sus características de sistema abierto, está rara vez en equilibrio. Siempre hay tendencias contrarrestando la entropía (lo cual, por supuesto, provoca entropía en algún otro lado).

    Saber dónde aplicar una lógica y dónde aplicar la otra es importante en economía. Y creo que aquí la cuestión del tipo de actividd es importante. Las actividades económicas que podría decirse más se acercan al equilibrio son las que ya no aportan mucho rango para la innovación. Ese criterio se puede aplicar a pizzerías, cafeterías y demás servicios. No hay problema con estimular ese tipo de competencia ahí. Usted puede tener cinco pizzerías en una manzana. Alguna ganará un poco más que otra, pero probablemente una no logre tumbar a la otra completamente. Ahí compiten, pero de ahí no pasa la cosa. Pero así no se desarrolla una economía.

    Ahora, la cosa es muy distinta en sectores competitivos tecnológicamente. Cuando aquí un productor empieza a acaparar cuotas de mercado, entonces, según la escuela neoclásica, la empresa se vuelve monopólica y menos innovadora. Pero esto no es necesariamente así; ni es lo que muestra la evidencia. Y es que esta escuela nunca habla como fue que la empresa llegó a ocupar altas cuotas de mercado, y ciertamente, la práctica demuestra, que no es siempre a través de estafas o artilugios, sino la mayoría de las veces a través de mejores productos. Aquí la relación entropía/orden es mucho más complicada, pues no es necesariamente decentralizando los recursos como se produjo la innovación. Incluso, decentralizar puede ser nocivo para la innovación bajo estas circunstancias.

    Esto se ve mejor cuando dejamos a un lado la noción neoclásica y adoptamos el punto de vista de Schumpeter, uno de los grandes críticos de la escuela neoclásica, y el fundador de la escuela de la economía de la innovación (o Schumpeteriana). De acuerdo a los schumpeterianos, es precisamente la ganancia monopólica (temporal) que da tener un producto nuevo, lo que anima a los productores a innovar. Y la evidencia histórica también muestra que la innovación ocurre casi siempre en estructuras integradas, cuyas partes interactúan. La efectividad del sistema Toyota (just in time o lean manufacturing) se basa en comprender este componente colectivo de la innovación.

    Y es que hay diferentes tipos de integración: la vertical y la horizontal. El exceso de la segunda fue la que convirtió a Standard Oil en un agente indeseable durante la época, pues absorbió empresas de la misma categoría sin agregar necesariamente alguna nueva actividad. Y lo hizo además usando prácticas odiosas. Pero, en cambio, la integración vertical, esto es la unión de actividades complementarias, puede ser muy positiva. Es una práctica habitual. Por ejemplo, no sería muy buena idea, en mi opinión, desmantelar en pedacitos el holding Biofarmacuba sobre la base de que los recursos están muy centralizados y que cuando las empresas que lo componen compitan entre ellas esto va a contribuir más a la innovación. De hecho, en mi criterio, sería un soberano disparate que contradice toda la evidencia.

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Mi más sincero agradecimiento, Andrés, por tan sabios comentarios. Estemos o no de acuerdo en todo (casi lo estamos) aprendo muchísimo de ellos.

      • Andrés dijo:

        Para mí es un honor y un privilegio que así sea Dr. Yo también creo que casi estamos de acuerdo. Es sólo un asunto de perspectiva.

        Le quiero agradecer la oportunidad de intercambiar sobre temas tan trascendentes para nuestro país. La gente necesita saber, y esa, en mi opinión, es la misión de oro de nosotros los investigadores.

        Es importante que haya alguien con su trayectoria y experiencia, dispuesto a comentar sobre estos asuntos, de forma tan democrática y abierta. Una lección de humildad. Muchas gracias.

        Por cierto, muy interesante la sesión ordinaria del Consejo Científico de la Universidad de La Habana dedicado al tema “La ciencia en Cuba y los Estados Unidos. Retos y perspectivas”. No le niego que, como economista, tuve muchos deseos de estar allí presente. Creo que este tipo de intercambio interdisciplinario es vital para todos nosotros.

        Un saludo cordial, y seguimos debatiendo

  • Carlos Manuel dijo:

    Todo tipo de leyes; de la naturaleza, de la economía y otras, para que funcionen adecuadamente tienen que estar sometidas a una “ley suprema, la del Justo Equilibrio”. En el mensaje que trasmite Luis A Montero Cabrera sobre la centralización y la descentralización: “La diversidad es más probable y estable que la uniformidad, al menos en la naturaleza”, sin dudas deja campos abiertos a la duda, sobre todo al proceso de organización de empresas de claro carácter monopólico, donde desde una estructura nacional (vertical) se rigen los destinos productivos, económicos y hasta sociales de las unidades a estas subordinadas. En este caso se produce una relativa descentralización de la empresa en su superestructura con una férrea centralización en la base, entiéndase UEB, lo que se ha tratado de enmendar luego de que surgieran los primeros encontronazos entre los de arriba y los de abajo.
    La centralización irracional e injustificada en estos momentos de cambios no es razonable, pasó de moda, pero la descentralización sin organización y efectivo control, no solo estatal, sino popular, entonces es un remedio peor que la enfermedad. La lógica impone que se produzca un justo equilibrio entre centralización y descentralización, pero que abarque en el caso de las empresas a toda su estructura, evitando el mando vertical en la superestructura de estas, como viene sucediendo. Otro elemento de Luis Montero señala: “La propiedad colectiva sobre los medios fundamentales de producción de valor hace entonces muy importante que la estructura y las interrelaciones entre los procesos de esas empresas sean diseñados para que rindan lo máximo a sus dueños, que son todos los ciudadanos”. El problema de la propiedad colectiva sobre los medios fundamentales de producción hasta ahora se ha movido solo en el imaginario teórico, no ha rebasado el círculo estrecho del decir, restándole mucha distancia en el hacer. Sin dudas la entropía mayor en nuestra economía se produce precisamente porque los proclamados dueños no se sienten tales y por tanto actúan al margen de sus deberes y derechos, sino cómo es posible que en una empresa de miles de trabajadores, un grupito de sus miembros defenestren la economía y el resto de los llamados en papeles dueños, estén al margen de ello y se conviertan en simples espectadores del triste espectáculo que atenta contra los recursos financieros, materiales y deja marcas profundas en la moral e integridad de la empresa defenestrada. Un Premio Novel al cubano que logré la formula de sentimiento de dueños colectivos de las riquezas de la sociedad y así hablaremos más de sinergias, que de entropías.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Estos artículos tratando de explicar nuestro proceso social, posibilitan el debate, asumo que todos queremos defender el socialismo, y si queremos eso, en mi opinion debemos hacerlo a partir de las líneas trazadas por el partido,……………….. como se hace en una numerosa familia, donde el padre, como cabeza de familia conocedor de los intereses y necesidades de cada uno de sus hijos tiene el deber de tomar las decisiones y definir las prioridades, planificando los pasos a dar por la familia ya que posee toda la información de forma integral, ingresos, gastos básicos, conoce cuál de los hijos es el más capacitado para invertir en sus estudios y cuales trabajaran hoy para ayudar a la economía familiar, el Partido es el padre en nuestro socialismo, eso no limita a dar nuestras opiniones y cuestionar con argumentos aspectos de la política trazada, pero siempre con argumentos.
    Para el éxito de nuestro socialismo debemos hacer mucho en materia de política, y en muchas direcciones, pero destacare una, para mí la primera y básica, les comento que he rescatado a varias empresas de la quiebra, asesoro a empresa s y personas para lograr éxito en el mundo empresarial y de negocios, ,,,,,,,,,,,,,,,,,y a todas las personas les digo la clave, válido para sistemas productivos y países que buscan el éxito, todos deben lograr en común una sola cuestión, que es la clave, ser disciplinados, …………………… un gran científico, un millonario, un boxeador campeón del mundo, un artista extraordinario, todos tienen en común que son personas ordenadas, muy disciplinadas como característica común, después viene el talento y otros atributos ……………La única persona que ha definido en Cuba con claridad meridional de forma reiterativa esta clave es Raúl.
    Raúl sabe que sin orden y disciplina en el país no habrá socialismo, no habrá éxito. Necesitamos disciplina laboral, social, política, ideológica, tecnológica…………….para eso debemos con disciplina consiente y revolucionaria entender y enriquecer la línea trazada por el Partido, aplicarlas y potenciarlas como nos dice el partido es también una muestra de orden y disciplina.

    • choqui dijo:

      Hector y el hermano -que ojalá no sea El Gran Hermano- cuidado, amigo, orden no quiere decir uniformidad, disciplina no quiere decir sometimiento sin criterio. Usted en su comentario, pone como condición para construir el socialismo, precisamente, el tipo de sociedad que el socialismo debería propiciar, algo que está por lograrse y que no se logrará de ningun modo a partir de lo que los físicos llaman ¨condiciones ideales del sistema¨. La conciencia social primero hay que crearla mediante la educación y el mejoramiento de las condiciones de vida, y ni la una ni la otra se logran con métodos cohercitivos que anulen lo diverso en pos de lo deseado, porque se corre el riesgo de obtener el resultado contrario a lo esperado. Le sugiero leerse Revolución es Lucidez de Alfredo Guevara únicamente después de haber leído y entendido El Socialismo y el hombre en Cuba de otro Guevara, el Che.

    • Ángel Blanco dijo:

      Es un error de concepto muy común, cuando se postula, sin demostración, que un padre conoce lo que en realidad no conoce y cree tener la información que en realidad no posee. El proceso que usted propone es el inverso al proceso natural. La naturaleza no tiene "padres" y sin embargo se auto organiza por sí misma. Debemos emular la forma que la materia usa para auto organizarse. Cada partícula elemental de materia recoge la información de su entorno inmediato y cada agrupación de partículas a cualquier nivel hace lo mismo, hasta la creación de estructuras cada vez más complejas. El intercambio de esta información se realiza en tiempo real en todo el Universo sin violar ninguna ley (lo entenderá algún día), pero ninguna estructura organizativa suplanta las funciones de sus partes integrantes, cada una tiene sus propias funciones muy bien definidas. Pero no podemos ser utópicos, la sociedad humana está muy lejos de este intercambio de información real y verídica, por lo que prevalecerá de cierto modo el "método" vertical, a sabiendas de que es anti natural y que deberá ir propiciando su auto transformación en un sistema de participación activa de las masas. La sociedad humana del futuro se auto organizará y dirigirá exclusivamente desde las bases, no existirá el concepto y funciones actuales de lo que conocemos como gobierno. Cada individuo cuenta, es único e insustituible y todos juntos forman un todo.

  • William dijo:

    Tal vez me equivoque, sobre todo porque opino desde la distancia. Creo que esta discusión tiene mucho que ver con la que sostuvieron en los 60 el Che y economistas como Paul Baran. Allí se discutió la relación entre planificación y mercado que es, me parece, lo que está en el fondo de este interesantísimo intercambio. El Che defendía el sistema presupuestario de financiamiento contra los mecanismos de mercado que planteaban los economistas como el citado y que era la posición predominante en el entonces campo socialista. Es claro que hoy en Cuba esa discusión está marcada por la creciente participación de formas de capital privado en distintas áreas de la economía. Sin embargo una revisión de aquellos materiales (que supongo que se podrán encontrar en Cuba más que en otras partes donde es bastante difícil hallarlos) vendría muy bien.

  • choqui dijo:

    En general estoy de acuerdo con el autor en que lo diverso tiene una potencialidad de desarrollo superior a lo uniforme pero, a la física y la natulareza lo que es de la física y la naturaleza, al menos mientras no se demuestre la Teoría del Campo Unificado, y a las Ciencias Sociales lo que es de las Ciencias Sociales. Las aplicaciones tecnológicas -desde el eolito para despedazar la presa hasta un teléfono inteligente-, se basa en el establecimiento de rutinas simples o complejas, orientadas hacia un fin y no en las posibilidades entrópicas del comportamiento anómalo o antirutinario de un sistema, porque de ese modo, tendríamos que aceptar que se cayeran los aviones sin conocer las causas. Una cosa es la incapacidad de los físicos teóricos para comprender el comportamiento ¨inesperado¨de algun elemento de un sistema segun los modelos conocidos hasta ahora, y otra cosa es que el elemento se comporte en realidad de modo diverso al orden natural. Somos tan egocéntricos que si una molécula de vapor de agua no se comporta como esperamos, decimos que ha sucedido un evento entrópico, jajajaaj. En los procesos sociales y comunicacionales -políticos si se els quiere llamar', más que comportamientos entrópicos lo que hay -sobran-, son ¨científicos¨ incapaces de comprender esa supuesta diversidad, y políticos incapaces de tener en cuenta la imprevisible condición humana, según un modelo ajustado a una ética lo más llevadera para la mayoría. Excelente artículo, de cualquier modo.

    • Andrés dijo:

      Tienes razó Choki, la incertidumbre es parte de la condición humana.

    • Andrés dijo:

      razón

  • rccc dijo:

    Así mismo, por eso se afirma que en biología dos por dos nunca es cuatro. También se asume como axioma que entonces los procesos biológicos siempre entrañan incertidumbre y con esa condicion es que hay que estudiarlos. Las ciencias exactas se aplican pero a partir del analisis de las leyes probabilisticas. Por lo general los que piensan siempre de forma mecanicista no sacan una conclusión válida respecto a los procesos bilógicos nunca, aunque griten o quieran imponer su opinión.
    Así ha sido, es y será.

    • Ángel Blanco dijo:

      Dios no juega a los dados. Famosa frase muy conocida. En la naturaleza no existe el caos, existe nuestra incomprensión de las verdaderas leyes que gobiernan dichos procesos. La materia tiene un tipo de carga que es la responsable de la propiedad auto organizativa de la misma. No existe la probabilidad ni la casualidad, sin embargo existe la complejidad. Las partículas elementales de materia van formando fuertes enlaces entre sí, sumando cualquier combinación de diferentes partículas, hasta que surge una nueva cualidad, surge una información que no es igual a la suma absoluta de sus partes, algo que sus partes integrantes no conocen. Es la ley de cambio del desarrollo cuantitativo al cualitativo. En la cúspide de esa cadena de sucesos está la razón, el alma, el espíritu, el pensamiento o la conciencia o como quiera que se le llame a lo que en realidad es un todo indivisible.
      La materia (y la antimateria) es autosuficiente, no necesita nada más que materia para su existencia, es discreta e ininterrumpida, no existen "espacios" vacíos, libres de materia, es absolutamente elástica, indestructible e increable y tiene carácter ondulatorio. No existe la dualidad onda-partícula, pues toda partícula es un paquete condensado de ondas diferentes (desde un mínimo de 2 hasta 4 tipos diferentes) con una estructura muy bien definida y un reparto exacto de funciones entre sus diferentes zonas y partes.
      Dígase materia y se habrá dicho todo.

  • remero dijo:

    Dio en el clavo Luis A Montero Cabreras con el comentario de la entropia,por lo menos en mi empresa con la resolucion 17 llamada ahora 6 se ha revuelto la olla de remeros,propuesta de trabajar mas por menos dinero la reclamacion retorna hacia donde vino y las ideas y comentarios no son nada positivos,la estabilidad entropica a incrementado la energia negativa por esa medida general experimental ,por considerar a todas las empresas con igual condiciones;si Donal Trun sale de presidente se acabo el negocio el mismo dia ,independientemente a su extremismo;estamos por creer que son intencionales pero muy peligrosas para la economia y el pais.

  • Ángel Blanco dijo:

    Cuando encuentre la causa del crecimiento de la entropía verá un mundo muy diferente. Es necesario abandonar el idealismo de la ciencia actual y retornar al materialismo dialéctico. La energía libre o los así mal llamados móviles "perpetuos" son reales y existen sin violar la Ley Universal de Conservación de la Energía y la Materia. De nada valdrá esconder la cabeza como el avestruz e ignorar la realidad. En cualquier sitio del Universo se puede obtener toda la energía necesaria. Sin embargo en los sistemas verdaderamente cerrados, y la economía y las relaciones sociales es el único que conozco en todo el Universo, esto es imposible, no se puede obtener más valor que la suma del valor intrínseco de sus componentes. El problema fundamental no reside en la apropiación y distribución de la plusvalía, sino en su propia creación. Viola la Ley Universal de Conservación de la Energía y la Materia. El dinero es la unidad de medida del trabajo humano, no puede ser una mercancía en sí mismo.

Se han publicado 28 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también