Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

Actores, desafíos y soberanía alimentaria y nutricional

En este artículo: Agricultura, Ciencia, Cuba
| 85

Hay dos cuestiones muy longevas. Una es el gran esfuerzo de la Revolución, encabezada por Fidel, por crear capacidades, sobre todo humanas, para impulsar el desarrollo del país. Frecuentemente no estamos conformes con el uso que se hace de esas capacidades, pero ahí están.

La otra es nuestra incapacidad de producir los alimentos en cantidad y calidad suficiente, que los cubanos necesitamos. Estamos lejos de la soberanía alimentaria y nutricional. Y eso es grave.

Obviamente uno de los potenciales que tenemos en Cuba para avanzar en los diferentes frentes es utilizar mejor el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación. Para ello no basta tener capacidades humanas. Requiere sobre todo crear un sistema de trabajo, un enfoque de política pública, que asegure que ese potencial sea efectivamente utilizado.

El enfrentamiento a la COVID 19 ha permitido comprender el valor que tiene un buen sistema de trabajo que reúna, con una conducción política adecuada, a varios ministerios, organismos, universidades, etc. y movilice las contribuciones de diversas disciplinas. Se ha entendido muy bien que la pandemia no es un asunto solo sanitario y que nuestro valiosísimo personal de salud enriquece mucho su trabajo cuando concurren en su auxilio los académicos de diversos campos, profesores, estudiantes y otros muchos.

Todo ello nos deja un aprendizaje que ahora podemos utilizar para abordar el tema de la soberanía alimentaria y nutricional. Es un asunto muy complejo que, como el de la salud, obliga a movilizar a diversas instituciones, ministerios y numerosos campos disciplinarios. Los problemas de nuestra agricultura no son solo problemas de variedades, suelo, clima, recursos hídricos, tecnologías, equipamientos, entre otros. Son también y en gran medida socioeconómicos y organizacionales, vinculados a la efectividad de las empresas, la autonomía de las cooperativas, los incentivos, la distribución de recursos, la comercialización y muchas cosas más.

El principal adversario de ese enfoque es la tradición: es frecuente que cada campo académico (agrónomos, economistas, sociólogos, entre otros) trabajen desde sus propios espacios profesionales sin articular efectivamente sus miradas. Y no siempre conseguimos que los diferentes ministerios actúen de conjunto.

La lección que deja la pelea contra el nuevo coronavirus es que eso no es bueno, al menos para dar las batallas más importantes.

Refiriéndose a esa experiencia Cubadebate (18 de junio) publicó lo que sigue: “El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó este jueves que las enseñanzas que nos está dejando la ofensiva contra la COVID-19 en la vinculación entre el Gobierno y la ciencia hay que sistematizarlas, para que se conviertan en un estilo de trabajo al abordar todos los temas fundamentales del país y más adelante, citándolo: “Eso nos permite conformar este mismo sistema para otra prioridad grande que tenemos, incluso dentro del enfrentamiento a la pandemia, que es producir alimentos, una de las urgencias de la nación”

Se trata de generalizar un estilo de conducción de los sistemas de innovación orientados a resolver los grandes problemas nacionales. Muy importante el papel que el Presidente concede a la contribución de los campesinos, innovadores. La experiencia práctica es muy importante.

El mundo académico y profesional seguramente apoyará este enfoque. Una cosa es investigar y enseñar y otra trabajar codo a codo con los tomadores de decisiones y los portadores de otros saberes. Para esto último, entre otras cosas, deberemos mejorar nuestras habilidades para trabajar en equipo, combinar miradas disciplinarias diversas, intercambiar, crear. Con seguridad triunfaremos.

Se han publicado 85 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • MFP dijo:

    Acá hay un error que no es de ahora, por decenas de años hemos llenado este país de caña, tabaco, plátano y cultivos varios. Para después tener que importar carne, leche y piensos. Por qué no cambiamos el concepto, llenemos cuba de soja, maíz, sorgo, trigo, arroz y otros granos que generen piensos. Con eso garantizamos Carne, leche y huevos de forma sostenida.

  • Macondiana dijo:

    La soberanía alimentaria para Cuba, debe estar asociada a las buenas prácticas y el manejo sostenible de los recursos. Fertilizantes orgánicos y no químicos protegen nuestras aguas y lo más preciado, la salud humana.

  • Josep dijo:

    Siguen los desabastecimiento de los insecticidas y otros consumos a los campesinos para poder producir más y con mejor calidad, la cadena de pagos a largo plazo, la no recogida de los productos en el campo que muchas veces se echan a perder porque no los dejan vender directos. Tengo 58 años y todos los años estoy oyendo en TV el mismo tema en toda la prensa plana tambien y muchaa reuniones congresos de la ANAP y demás y todo sigue igualito, ¿será posible que nuestro presidente personalmente tenga que meter la mano en esto? Porque si es asi creo que a muchos en ese Ministerio les queda poco tiempo, por favor accionen ahora

  • Gilberto Ponce Rios dijo:

    Tenemos que incentivar las fuerzas productivas. Acabo de leer un interesante artículo, que Perú es el 4to exportador de jengibre del mundo. Sería interesante evaluar si sería factible su producción en grandes volúmenes y crear cadenas de producción vinculado al mismo. Perú ingresó 19 millones de usd, en este período por la semanas generada por el covid 19.

  • Angel dijo:

    Si no se inductrializa la agricultura no saldremos de esta situación,no se puede estar en pleno siglo 21 trabajando como en decadas pasadas.una maquina de sembrar arroz como la que vi en el noticiero ,puede hacer en horas lo que un grupo de campesinos puede hacer en días y no me digan que crea desmpleo por que estos mismos hombres pueden dedicarse a otros tipos de trabajo y humanizar este.

  • Adelante dijo:

    Presidente.
    Primer Ministro.
    Ministro agricultura.
    Interesante artículo.
    Si no existen alimentos para abastecer a la población y cuesta mucho trabajo conseguir hasta un paquetico de pollo para la familia.
    Me preguntó?
    Con que logística aún brindan servicios los paladares o restaurantes particulares, si conseguir quedó es prácticamente imposible, un paquete de pollo o aceite, por citar algunos productos
    Entonces nos da la impresión que este tipo de servicios el estado permite este tipo de servicios a pesar de no existir estás facilidades para abastecer estos servicios.

  • José Oscar Torres Despaigne dijo:

    Estoy plenamente de acuerdo con lo expresado en el artículo. Lo que queda es la implementación de todo lo anteriormente dicho y la complicidad de los organismos e instituciones en cuestión y afloraran los resultados

  • Jorge Fernández Era dijo:

    El autor deja sentado -como es habitual en los análisis que sobre el tema se hacen en la prensa nacional- que el Estado, y con él nuestros máximos dirigentes, no son los responsables del ostensible fracaso de la política agraria (no me hablen de esfuerzos e intenciones: refiéranse a resultados), sino aquellos con responsabilidades en niveles inferiores que no han sido capaces de interpretar los sabios consejos transmitidos desde arriba.

  • Reyna dijo:

    Soy campesina, cultivo un lugar inhóspito el trabajo de recuperación de suelo ha sido durísimos y costoso, por razones de índole burocráticas no he podido acceder a la ayuda de calificar como proyecto para paliar en algo. No obstante cultivamos algunas viandas, frutas y vegetales que alcanzan para abastecer a la familia. Para mi no es interesante vender excedentes de productos al sistema de la agricultura porque el precio de los productos establecido por el Estado es 19% inferior al costo de producción.

    Me resultaría de gran beneficio si me vendieran una malla de sombra y un sistema de regadío para tener los vegetales todo el año, durante mucho tiempo he tratado de obtenerlos y no ha sido posible.

    Me inquieta sobremanera, que Acopio deje pasar la oportunidad de conocer porque los productores de cebolla le venden al acaparador y no a ellos, además de tratar de imitar como clasificar y conservar la cebolla como lo hace el acaparador.

  • Javier dijo:

    Este mismo articulo sirve para el año 2021,2022,2023......2050 si seguimos cometiendo mismo errores y tener la incapacidad de dejar al campesino o cualquier otra forma de producción alimentaria de producir la tierra.

  • Rodobaldo Ortiz dijo:

    Gracias Núñez por tus comentarios, los actores son más de seiciento mil finqueros y el gran potencial de especialistas y científicos, todo lo cual lleva mecanismos nuevos para integrarlos y lograr una potente coecion entre todos, aumentar en un 30 o 40 por ciento más la produciones algo difícil en poco tiempo, producir ecológicamente a grandes niveles, necesita una amplia integracion entre muchos (productores, intermediarios, científicos y decisores), pero hay que meterle con fuerza y estaremos en esa lucha.

  • Memoria dijo:

    Querido profesor Jorge Nuñes, lo que plantea es muy cierto. Aunque soy joven llevo años comentando que la ciencia es vital en el desarrollo de el campo. Desde la seleccion de semillas resistentes hasta el empleo de tecnicas y maquinaria novedosa. Profe, cuantos buenos proyectos de Tesis y Maestrias se encuantran engavetadas ? Cuantos cientificos de calibre tenemos sentados en oficinas? No acabamos de aprender que la agricultura es un arma extrategica de este pais, y tenemos muchas tierras de calidad, fertiles y agradecidas! Ahora se habla con furia de la agricultura porque se apreto el zapato, ya vera profe cuando esto pase como no se habla mas de el tema. Es triste pero es la realidad. Un saludo.

  • JMM dijo:

    Me gustaría escuchar una actualización de lo que se ha logrado en el importantísimo tema de los envases y los embalajes. No soy experto en el tema, pero comprendo que sin envases y embalajes, no es posible dar saltos significativos en la producción de alimentos y de muchos otros renglones . Diría que es vital para evitar importantes pérdidas de todo tipo. Gracias.

  • Cantinflas dijo:

    Interesante día artículos sobre un mío tema y las opiniones casi idénticas, el problema es estructural no le busquen más la 5ta para al gato.

  • Karla dijo:

    Yo considero q la solución a este interminable problema está en la privatización de la tierra, que los productores sean los verdaderos dueños, el usufructo es una estafa. Permitir q los productores que tengan la posibilidad de ir al extranjero y adquirir insumos y medios de producción lo hagan con total libertad, a eso es lo que yo llamaría emancipación y que por consiguiente se convertirá en soberanía alimentaria.

    • Randdy dijo:

      Así es como funciona en China. Son socialistas y de único partido.

  • Rafael Emilio Cervantes Martínez dijo:

    Bien planteado el problema y las herramientas para la construcción colectiva de la solución. Percibo como algo particular de la experiencia expuesta durante la Covid la comprensión clara por parte del sector de la Salud del carácter social, de totalidad, en la integración del esfuerzo colectivo, en primer lugar resuelto internamente en la interacción entre ciencia y servicios, lo que quedó ilustrado por ejemplo con el Cigb 258. A ello se sumó la artillería pesada de otras ciencias, instituciones, territorios con dirección social de todos los factores hacia objetivos sociales bien jerarquizados, en primer lugar la vida y salud del pueblo. Ante éste otro problema complejo, no nuevo, debemos encontrar la lógica especial del objeto especial, que como acertadamente señala el autor, no se reduce a factores solamente agrícolas. En nuestras condiciones, encontraremos las reservas que resultarán de la voluntad y el conocimiento colectivo.

  • RHV dijo:

    De hecho todos los commentaries estan sobre lo correcto, pero queda mucho, primero reconocer e interiorizar el problema, eliminate sistemas de gestion que han debenido en la sustitucion del control por el control, asi como redefinir las funcione de otras unidades que dungeon como intermediaries y que nada aportan como puede verse acopio, igualmente hacer mas efectivas las formas de commercialization, mas directs mas sanas, y que eliminates formas de gestion parasitarias como los intermediaries, y ni que desir de las garantias de insumos y combustibles para asegurar productions sin diferencias ni supuestos programa, se prioridad, todo fruto del campo es bueno y a todos sirve, la base de cualquier sociedad es la agricultural, y tan es asi que hay quienes la subcidian, y no presisamente por amor al campo

  • Amado Luis dijo:

    Muy buen artículo solo quiero hacer algunas reflexiones que nos pueden ayudar en esta importante actividad como diría nuestro general de ejercito Raúl Castro Ruz. " La producción de alimento es un tema de seguridad nacional".
    1. Tenemos que desterrar las recetas y equematismos en la agricultura.
    2.Estamos obligado a trancitar con urgencia de una agricultura de susistencia (burro, yuca, calabaza y boniato) a una agricultura de renta (granos, sereales).
    3. Los invernaderos, cultivos semiprotegidos no debe ser privilegio de la agricultura urbano y suburbana o de proyectos internaciobales o de importación del 100% de sus componentes. Nuestro productores agricolas estan en capacidad de contruir el armazón y el estado puede importar las cubierta y vendercela. Cuantas familias tenemos en nuestros campos, cuando llega la época desfavorable (sequía ), no se podra regar una hectaria o una caballeria pero una protegido familiar si.
    4. Es necesario la gestión de riesgo en la agricultura; la protección de nuestros cultivos con fajas forestales ante los efectos mecánicos y secantes del viento es hoy una obligación ante los CC.
    5. La matriz tecnológica para la preparación de tierra y sistema de riego debe cambiar. Seguimos importando tecnologías que degradan los suelos y sistemas ineficiente en el uso del agua.
    6. La política de semilla debe ser prioridad (esto garantiza según la ciencia el 40 % de la producción ) y la incorporación de plantas y animales resistentes.
    7.Desarrollo de tecnologías integrales en la gestión de la tierra (sistemas silvopastoriles, agroforestales, intercalamiento)
    8. Creación de instrumentos jurídicos fuertes que sancionen a todos los que contribuyen a la degradación de las tierras agricolas.
    9. Los mecanismos de control de la actividad agricola deben cambiar. El contro del plan y real de hectáreas sembrada es inoperante, el pueblo no come hectárea, es obligado a darle una mirada en el control a los indicadores de calidad (rendimiento, número de individuos por hectárea, rendimiento de leche y carne por animal, otros.)
    Por último el estado direcciona y estimula lo que debe o no senbrace , no lo que la gente quiera. La tierra es patrimonio soberano del estado.

  • el moronero dijo:

    el miedo a que el campesino se haga rico,, es la causa de todo ese mal...en china te dicen haganse millonarios que el país lo necesita...en vietnam te dicen hágase millonario sembrando arroz ... y ahí están los resultados ..
    no hay agua tibia que descubrir....!!!

  • José Luis García Cuevas dijo:

    Buen análisis. ¿Cómo clonar la experiencia-país del COVID-19?. Alimentos es diferente, quizás más difícil, pero se puede. MINAG, AZCUBA, MINAL y MES tienen buenos centros de investigación. Hay universidades multidisciplinarias en todas los territorios. Hay que aprender de los productores exitosos y "extender" buenas tecnologías, aunque falten recursos. Hay que fortalecer la "colaboriosidad", el trabajo en red, la multidisciplinaridad, y la coordinación multinivel y multisectorial. El enfoque desde lo local es clave.

  • Manuel dijo:

    Es cierto que la burocracia está presente , pero la falta de insumos en la agricultura ,la cultura importadora que se a creado nos va a llevar a buscar nuevos caminos como el de SEMBRAR EN EL PROPIO PATIO DE LA CASA ,EN UNA GOMA PERO SEMBRAR .CRIAR TODO LO QUE SE PUEDA.

  • Moises dijo:

    La produccion de alumentos en Cuba es una asignatura pendiente y el pais tiene q encontrar una forma nueva para enfrentar esta situscion. Las limitaciones con recursos como fertilizantes y herbicidas nos obliga a considerar hacer cambios en el enfrentamiento a esta situacion. Se requiere de mayor integracion entre los difetentes entidades q garanticen la produccion de alimentos. Hay q enfrentar eesta situacion de una manera innovadora y empleando los recursos con q cuenta el pais. No podemos contar con lo q no tenemos. Tanto el Minagri como Azcuba, las entidades de Acopio y la Agroindustria tienen q ser sometidas a una rigurosa transformacion y cambiar todo lo q deba ser cambiado en esas entidades, la realidad es q hasta ahora no hsn resuelto este problema. Se requiere una estrategia de integracion de las mismad y un control mas proactivo a las mismas y quitar a quien bo de la talla. Llevsmos muchos años escuchando planes y deseos q no se cumolen y despues los kncumplimientos en los planes se justifican con la falta de recursos.

  • Orlando Abel dijo:

    Tenemos que aprender que graduando médicos, que hay de sobra, y profesores no vamos a producir nada nunca. Seguimos trabajando 8 horas y pagando millones de pesos a personas que no aportan absolutamente nada. El cuento de la informatización de la sociedad se está alargando mucho y si no preguntenle a los trabajadores de Contabilidad, Recursos Humanos y Estadísticas de cualquier policlinica de este país. Sobran brazos en algunas actividades y refaltan en otras y disculpen la innovación del verbo.

  • Eduardo dijo:

    Hay que dejar importar a los campesinos, hay que darle créditos , hay que apoyarlos , ha muy importante hay que dejarlos que ganen dinero .

  • Yu dijo:

    Hola, pudieran vender semillas, abono, fertilizantes y demás recursos que se requieren para la producción urbana. En casa he sembrado algunas cosas, pero si tuviera todos los productos que necesito, obtuviera más resultados.

  • Iván Peña García (Camagüey) dijo:

    Daré mi modesta opinión, sobre la problemática abordada en este artículo.
    Fui Decano de una de las Facultades Agropecuarias del país, Camagüey.
    Durante muchos años a existido una brecha entre los directivos de la Agricultura y la facultad agropecuaria. Ejemplo claro, revisemos la existencia de unidad docente como debe ser. Esto impide en Camagüey realizar un excelente proceso formativo de los profesionales etc.
    No pocas investigaciones están reposando el sueño eterno en los centros de gestión de conocimiento.
    Como yo veo el problema, no se logrará la verdadera integración entre la producción y los centros científicos, mientras los líderes o dirigentes principales a nivel provincial o municipal no lo tengan claro.
    Ejemplo: el anterior secretario del PCC en Camagüey, Tapia Fonseca; logró hacer que los centros de producción y los centros científicos y la Universidad, se vincularán en la solución de problemas locales, sea en la producción de alimentos u otra área.
    Pero este proceso lo tienen que ver como necesario todos los productores.
    La mayor parte de los altos dirigentes de nuestro país, cuando realizan un chequeo, no es muy común ver a un científico en ese entorno, y lo correcto es que los investigadores, participen en este proceso, rindiendo cuenta de los resultados aparejado a los productores, porque en realidad los investigadores tienen que realizar el extensionismo, introducción y generalización de sus resultados investigativos.
    El presidente de la República tiene muy claro, la necesidad de la ciencia, para el desarrollo económico y sabe como hacerlo, pero no veo el ministro de la Agricultura en las universidades y los profesionales que allí están preparándose, son suyos, es en ese ministerio donde se desempeñarán muchos de los jóvenes que estudian las diferentes carreras, este ejemplo aunque es difícil de leer, sirve a los demás ministros,que están alejado de sus universidades.

    • Cap. dijo:

      Coincido con el coterráneo

  • Roberto González dijo:

    Motivar el diálogo y de manera inclusiva para este espacio. Es de carácter Imperativo!..
    Todos debemos participar.

    • Orce dijo:

      De acuerdo 100% con usted...todavia hacemos cosas sin contar con la base...digo esto porque con grandes reuniones no se resuelve nada...ir a la base y preguntar sin pelos en la lengua...hay cosas que podemos resolver y otras no...pero arrancandole pedazos a los problemas vamos haciendo camino...paguen a precios cercanos al mercado las producciones al campecino y veran...unos entregaran mucho y otros menos de acuerdo a sus posibilidades pero cuando el hijo(a) del campesino vea que se compro una bicicleta....una laptop o un celular con el sudor de la frente de sus padres se motivara a seguirle los pasos...muchas gracias por el artículo

  • Gilberto dijo:

    Si cada 10 vacas adultas que un ganadero produzca se le autorizara a comerse una, produciria 20 para comerse 2 o 30 para comerse 3. Pero en cambio por cada vaca que le roben al ganadero tiene que pagarsela al gobierno, pues solo va a tener la yunta de bueyes para trabajar, el caballo para moverse y una vaca para la leche de su consumo y tendria que dormir con estos 4 animales animales para que no se los roben.POR FAVOR ACABEN DE ESTIMULAR AL CAMPESINO-GANADERO CON LIBERTADES DE PRODUCCION Y VA A SOBRAR LA COMIDA

  • Vicente dijo:

    Para sostener nuestra sociedad, nuestro socialismo, es imprescindible, de vida o muerte la soberanía alimentaria, si no nos alimentamos desapareceremos como seres vivos (eso lo demuestra la logica historica de la evolución humana). En Cuba tenemos difierentes Institutos de investigaciones sobre la Ciencia animal, agropecuaria, etc.... pero aprecio poco EFECTIVO los resultados de estos Centros, aprecio que en los eventos cientificos se dan muchas publicaciones y participaciones en eventos pero despues se quedan en papeles las ideas que se dicen en los eventos. Los Centros de Investigaciones sobre la alimentación tienen que acabar de dejar una HUELLA en la agricultura y la ganaderia en Cuba. NOS HACE FALTA para nuestro pueblo y para demostrar la sustentabilidad y sostenibilidad de nuestro proyecto socialista. Integración, Innovación, Generalización de la Ciencia concreta y aplicada a las necesidades reales del pueblo es una EXIGENCIA HISTORICA bastante vieja que ahora es de vida o muerte, ademas de otros factores de caracter subjetivo, organizativos.....Gracias y saludos a todos los cubanos

  • Bernardo Pi dijo:

    El camino de la agricultura debe ser un camino verde, ecológico. Cuando se perdieron los fertilizantes en los 90 comenzamos a andar por el pero luego lo abandonamos.

Se han publicado 85 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Jorge Núñez Jover

Jorge Núñez Jover

Presidente de la Cátedra de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana.

Vea también