Imprimir
Inicio »Noticias, Entretenimiento  »

Ideas para exportar más importando menos

| 120

Vamos con el segundo ejercicio de análisis y generación de ideas creativas de la segunda temporada. El tema seleccionado con la participación de ustedes es: Exportar más importando menos.

La obtención de divisas convertibles es indispensable para la salud económica y financiera de nuestra sociedad; y en ello juega un papel clave el balance positivo entre exportaciones e importaciones.

Construyamos un breve marco teórico:

La exportación de bienes y servicios es un reclamo desde hace muchos años. Es sabido que no es lo mismo exportar productos que servicios; en el segundo caso interviene de manera directa la fuerza de trabajo calificada.

Las exportaciones cubanas tienen peligros y riesgos debido al creciente e implacable bloqueo que ya pasa a ser una guerra económica y comercial. Es un escenario que no debemos subestimar.

Para lograr exportaciones rentables y duraderas es necesario abordarla desde las normas y reglas internacionales y una actitud proactiva de la parte cubana.

Se nos llama a cambiar la mentalidad importadora, esa que se instaura en el pensamiento, para ir automáticamente a buscar buenos proveedores de materias primas y productos semielaborados para producir nacionalmente el producto final.

No es un asunto sencillo; es muy probable que lo importado tenga mayor calidad y menor costo que el producido nacionalmente. Pero hay factores que no debemos soslayar como la generación de empleo y la mitigación de incumplimientos de los proveedores por causas diversas.

Lo anterior no nos debe llevar a sustituir algunas importaciones para cumplir una meta, que fracase debido a la mala calidad del producto final.

Una política no es un dogma, es una guía que debe ser inteligentemente aplicada.

Existen otras muchas aristas del propósito bien pensado que nos lleve a exportar más, importando menos.

Esperamos como de costumbre análisis objetivos, valoraciones e ideas que nos permitan el desarrollo sostenible al que aspiramos y debemos construir.

Recuerden que:

“La única idea inservible es la que no se comparte”.

¡Manos y mente a la obra!

Se han publicado 120 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Adelante dijo:

    Estamos en época de buena lluvia, buen pasto para el ganado, y no hay yogurt en casi toda la capital.
    Que está pasando con el yogurt y la producción lechera?

    • VICTOR KOZASKI dijo:

      TODO TIENE QUE VER CON PLANIFICACION Y ETICA CUBA ES PRECIOSA UNAS DE LAS MEJORES TIERRAS DEL MUNDO NECESITAMOS PLANIFICACION GRACIAS

  • hector dijo:

    Hace unos días me viene rondando en la cabeza una idea soy un cubano de a pie,pero estaba leyendo este artículo de importar menos y exportar más y digo bueno sobre la situación de ciudadanos cubanos que van al extranjero a comprar todo tipo de productos para luego venderlos aquí, por que el estado no hace lo mismo crea las bases para ofrecer todos esos bienes y lo cobre en dólares en lugares habilitados para eso dígase Mariel u otro lugar por supuesto con un precio "justo" se evita el traslado de muchos jovenes que conlleva a riesgos innecesarios y que por demás estoy seguro que ninguno se hace rico , y SI EL PAÍS obtiene grandes beneficios en divisas que tanta falta hace y por favor que alguien me explique

    • Preocupao dijo:

      En principio estoy de acuerdo con usted, pero esa medida acarrearía otro problema: ¿quién va a tener los dólares para comprar? Hoy todos tenemos la posibilidad de comprar en las TRD porque el estado cobra en CUC o en CUP que están al alcance de todos, pero con los dólares es otra historia. Solo los tienen los que reciben remesas, o los que tienen contacto directo con los turistas. Hoy acuden a los vendedores de dolares los que salen al exterior. Si se hace lo que usted propone, acudirán a ellos todos los cubanos, lo que provocará sin lugar a dudas el que se dispare el precio del dólar en el mercado negro, lo que encarecerá a la postre la adquisición del producto.

      • Martín López dijo:

        Estoy de acuerdo con Héctor. Son más de 500 millones de dólares que se fugan de nuestra pobres arcas. Lo sufren la economía y todos los cubanos. ¿Por qué no hacer un fondo de inversión? Así el capital que se invierta sea el de esas personas que lo sacan ilegalmente del país

    • Jpuentes dijo:

      Una tercera moneda a contabilizar? Veamos si el rumor se hace realidad o se queda en rumor.

    • Edel dijo:

      Hace unos meses estaba comentando esto con un amigo. Es increible la cantidad de dolares que salen del pais por esta via. Suponiendo que cada dia salgan del pais 100 cubanos hacia Panama, Mexico, Rusia, Peru, Dominicana, Guyana y otros mas, con al menos 5000 usd eso suma 500000 usd diarios que son 182500000 usd anuales. La cifra de la divisa que esta saliendo del pais es alarmante y creo que conservadora. Si como dice hector se crea un lugar, que puede ser en Mariel, para venderle esos mismos productos que salen a comprar los cubanos al exterior, se lograria incluso obtener ganancias siempre que el margen comercial no sea un problema. creo que a nivel de pais y comprando al por mayor se obtienen precios excelentes y a los cubanos que dependen de este negocio o cualquiera que desee estos productos les resultaria mas factible comprarlo aqui.

    • 1Cubano+ dijo:

      Hector, no creo que la compra en dolares sea lo ideal, aunque pienso algo parecido. Puede ser que el Estado compre a partir solicitudes ajustandose a una demanda real funcionando como mercado mayorista para todos los actores economicos de la sociedad, y venda en M/N sin diferenciacion de precios entre estatal y particular. Igualmente se puede asignar creditos de divisa en forma regulada y segura a personas juridicas (cuenta propia) para comprar en el exterior, las cuentas del país son perseguidas en el mundo y la experiencia nos dice que el Estado en muchos casos ha derrochado y compra productos innecesarios que caen en almacenes de lento movimiento o en basureros por descomposición. Sería un buen punto para debatir.

  • E.P.D dijo:

    Y las ideas???

    • sachiel dijo:

      Llegué un poco tarde, cuando ya hay 50 comentarios. Lo primero que hay que definir, es qué queremos importar menos, y lo segundo, qué podemos exportar más, y si hay correlación entre una cosa y la otra, o sea, si una exportación concreta sustituye una importación tradicional; creo que no siempre, y más bien se trata de adquirir liquidez monetaria necesaria para comprar lo que no se puede fabricar o cultivar en Cuba...

  • AJ dijo:

    También se debe hacer énfasis en importar mejor lo que al final haya que importar, importar la mejor calidad que se pueda con el nivel de actualización que se requiere para que no haya después productos en las tiendas que no se vendan (ropa y zapatos de mala calidad y no a la moda y por tanto no se venden, artículos como perfumes y otros a precios exageradísimos que tampoco se venden) Ejemplos hay por millares, es necesario aumentar la exportaciones e importar menos pero hacer las importaciones correctas.

  • casi dijo:

    Mi idea está aún inmadura pero en el noticiero ví una información de una rovincia nuestra en la que se elabora una mezcla de plástico y vidrio molido que puede emplearse para la construcción ellos aún no venden mucho ,pero puede ser una alternativa para nosotros e incluso exportar

  • elfeoencasa dijo:

    ... exporta cubanos y verás como crecen las importaciones.

  • Miguel luis dijo:

    Necesitamos formalizar el tema de los parques tecnológicos, creo que este tema se ha metido en la "caja burocrática", y las empresas y universidades necesitan que reaparezca pero ya, este encadenamiento productivo, junto con el gobierno, son, para mi, la clave para el éxito, debido a que podemos explotar por ejemplo, nuestra capacidad de hacer software con carácter exportador u otra tecnología que se derive...

    • Jpuentes dijo:

      En la habana habrá uno: la finca de lo monos acuse cinesoft

  • Juan Carlos dijo:

    Permitan que los propios cubanos que viven en el exterior lleven todo lo que quieran. Así pueden hacer negocios que generen empleo y vaya mejorando la economía del país. Claro, siempre pagando impuestos al estado como se hace en cualquier país del mundo. Así, de esa manera, todos ganaremos para nuestros bolsillos.

  • Ismael Bernal dijo:

    Si lo decimos nos harán caso o será otra historia de estas en las cuales malgastamos letras y tiempo, poruque realmente esto es tema gastado.
    1. Permitir la inversión nacional por parte de ciudadanos naturales.
    2. Permitir a los ciudadanos naturales importar, especialmente materias primas.
    3. Flexibilizar las leyes agrícolas y los procesos de obtención de tierras.
    4. Permitir la obtención de créditos internacionales a las personas naturales.
    5. Aumentar de forma general el alcance del trabajo por centa propia y permitir la creación de empresas pequeñas.
    6. Dotar de mayor autonomía a las empresas estatales y permitir que establezcan contratos con cuentapropistas.
    E

    • Jpuentes dijo:

      El punto 6 se hace el problema está en las admin que no quieren. Existen leyes para eso. Cuidadin con la tierra y su “flexibilizacion” no vaya hacer que compren aqui las trans y vendan al pais. Tercera directiva del programa del moncada. Cuidadin!

  • Ignacio dijo:

    Mi opinión, que el principal producto que podemos exportación es flores, y alimentos orgánicos frescos. Estamos rodeados de un gran mercado turístico, y el nuestro propio, que de seguro importan una gran cantidad de alimentos pues se tratan de pequeñas islas en su mayoría. Estoy hablando de productos libres de todos tipo de químicos por lo que no hay que importar. Por su puesto tendría que potenciar nuestra agricultura porque mi idea es exportar los excedentes una vez cubiertas nuestras necesidades. Para ello dedicaría todo nuestro potencial científicos, incluyendo la biotecnología, en desarrollar soluciones propias acordes a nuestras condiciones. Por supuesto también hace falta $, con hacer un análisis objetivo de muchos proyectos en curso que no conducen a nada será suficiente. Un ejemplo la producción de productos biotecnológicos en Cuba es un gran hito pero económicamente insustentable, es una industria que requiere de grandes inversiones constantes en materias primas e insumos todos 100% importados y de un mercado estable para que genere utilidades que permitan su reproducción, ese mercado tiene dueños hace rato y basar sus exportaciones mediante convenios gubernamentales ha demostrado que es muy inseguro porque depende de los vaivienes de la política. Por tal razón la principal premisa para exportar en Cuba es desarrollar productos 100% cubanos que no dependen de importación alguna, como si es casabe empacado en catauros, porque aquí hasta el material de envase y embalaje hay que importarlo.

  • Raul dijo:

    Lo primero que debe hacer el pais es mejorar el sistema de transportacion de carga dentro del pais. Es ilogico y lo digo con base, que un determinado producto que se produce en el pais este abarrotado en las fabricas donde este se produce, que ya no tienen donde poner la nueva produccion, y en los puntos de venta que comercializan dicho producto no haya existencia del producto nacional y solo de la variante importada.

  • Steve dijo:

    Desde Mayabeque, pienso que hay una exportación en fronteras y exportación fuera de fronteras ¿o no?.
    En cuanto a la exportación fuera de fronteras creo que nuestra primera mirada debe ir hacia la Agroindustria porque somos un país eminentemente agrícola. Nací y me crié en el campo, hijo de una familia arrendatarios y recuerdo a mis padres comentar sobre determinados propietarios de aquellos tiempos que producían productos agrícolas para exportar al punto que eran cosechados bien tempranos, embasados y el camión ya estaba esperando para llevarlo al aeropuerto y de ahí directo al exterior. No eran producciones a gran escala, pero satisfacían un estándar elevado de calidad. Estas cosechas se contrataban antes de ejecutarlas con el paquete tecnológico en la mano. Hoy tenemos magníficos productores privados, agrupados en CCS o no, bien posicionados en el mercado nacional que incluso producen para la Hotelería que es una exportación en fronteras. ¿No quieren los “amigos del norte” impulsar negocios con el sector privado?, pues bíen, ahí los tenemos, vamos a darle asesoría y facilitarle la licencia y los mecanismos para la exportación directa. Ellos también son cubanos con sentido de pertenencia y sé que harán lo posible por contribuir.
    Mayabeque tiene otras potencialidades desaprovechadas en fronteras como el ferrocarril eléctrico más antiguo de América Latina, el ferrocarril de Hershey aun en servicios. Se le puede pasar la mano y establecer una ruta turística Habana Centro Histórico-lanchita de Regla-Casa Blanca-Jardines de Hershey-Valle de Yumurí-Matanzas-Varadero.
    Mucha gracias

  • Yosue dijo:

    Saludos a todos.

    Algunas Preguntas o ideas para importar menos o exportar más.

    1- ¿Por qué en las red de tiendas en CUC se vende puré de Tomate, Jugos, Refrescos, Cerveza, Jabones, Desodorante, aliños,quesos, carnes ... importados, cuando se pueden producir en Cuba, Qué hace falta para aumentar estas producciones?

    2- ¿Por qué Los hoteles consumen tanto aliños, vegetales, frutas, jugos, refrescos, cervezas, rones importadas si se pueden producir en Cuba.?

    3- ¿Por qué tenemos que importar tanta carne y pescado y huevos si los podemos producir en Cuba?... Por que no acelerar y aumentar las fábricas de piensos, por qué los insumos del pienso no se porducen en Cuba. Por qué los que producen no tienen la maquinaria necesaria para producir y muchas veces están en almacenes y empresas de adornos y en muchos pasos para otros fines.

    En estos casos el valance de productos Cubanos respecto al Importado debía de estar como mínimo en una proporción 8 a 2. Ah, surge el problema de la Calidad, por qué, es que no existen organismos competentes que puedan exigir por la calidad de los productos cubanos que se nos venden a nosotros, o a los visitantes. Por qué los precios son superiores en muchos casos: creo que el estado debía subvencionar estos productos en algunos casos y otras cambiar jefes, restructurar plantillas infladas, y muy importante la actualización tecnológica.

    4- Por qué el campesino cubano que tenga las condiciones (áreas) no se le vende tractores y se le exige por la producción.

    5- Por qué no se produce toda la papa que necesita Cuba, recuerdo en Camaguey en Sola se producía mucha papa, ahora hay que traerla de otra provincia.

    6- Por qué todos los años tenemos que escuchar al cierre del año "No se cumplió con el plan previsto de producción de Alimentos", es que ya nos dimos por vencidos que nosotros no podemos abastecernos. Creo que tenemos que volver a leer a Martí en su precioso artículo "Vindicación de Cuba en Respuesta al períodico The Manufacturer"
    No creo que la falta de produción del 80 % de nuestras producciones agríolas y otras no sea netamente responsabiliad nuestra, de malos estilos de dirección, de complacencia, de dirigentes incapaces

    7- Por qué para exportar Café tengo que permitir que se nos venda chícharo 90% y 10% de café en vez del 50-50. "Por eso la gente compra café importado".

    8- Por qué no se acaba de invertir en el arroz, la soya, el Girasol , para producirlo totalmente en Cuba?

    9-Por que en nuestas vodegas y mercados tenemos que recibir productos de pésima calidad porque los precios sean subvencionados, por qué: Por qué el arroz, frijoles llenos de tierra, las croquetas que son harina nada más, la mortadella con mala calidad, el picadillo que sabe solamente a soya y picada, por que permitir que por la calle se nos venda puré de tomate que no es tomate, mayonesa que no es mayonesa, por qué. Por eso el cubano prefiere el producto importado, más caro pero con calidad. Por qué?

    Hay que revisar el bloqueo de mentes y de exigencia que tenemos internamente y muchas cosas se resolverán.

    Apoyo totalmente estas iniciativa, totalmente a Diaz-Canel. Que siga como va, que apriete más a sus jefes, Cuba es una Mina lo que pasa es que muchos están acomodados.

  • DrC. Esequiel dijo:

    Lo que sucede con los medicamentos, los reactivos y otros insumos médicos debe meritar un análisis especial, estamos carentes de ellos para la atención de enfermos, especialmente en el hospital donde trabajo
    Saludos
    DrC. Esequiel

  • Nani dijo:

    El desarrollo en frontera de productos para disminuir o eliminar las importaciones es todo un desafio, la manufactura en la cerámica en la Isla de la Juventud es una de ellas, caolín con reservas para muchos años( es increible que hoy se importa de mexico y otros lugares), tradición y calidad probada durante años avalan una inversión que permita revitalizar esta importante industria. Con este caolín despegaría la producción de gres y porcelanatos para todas nuestras construcciones.

  • Michel dijo:

    uno de los principales problemas de Cuba es la perdida de millones de moneda divisa que se saca de cuba para realizar compras en otros paises como Panama, Rusia.... Por eso mi idea es que se implemente aca en la zona franca del mariel un lugar donde los cubanos puedan comprar cualquier producto en divisas y que paguen una tarifa de acceso a ese lugar en divisas también.

    • ARL dijo:

      Cuando hablaron por 1ra vez de la creación de la ZED Mariel, pensé que era una clásica Zona Franca! Por manos de los que van a otros países, tan lejanos como Rusia, se nos escapan millones al año, millones!!
      Coincido con Ud!

  • Orlando dijo:

    Saludos a Nestor y a los asiduos seguidores de sus propuestas. Candente tema.
    Lo primero que creo es que la necesidad de obtener divisas a toda costa, no nos puede dejar caer en el desespero de exportarlo todo. Por ejemplo, vi en Guyana, en sus ferreterías cemento cubano a 3 used. ¿A como lo vendemos nosotros? A un usd la bolsa? Yo creo que avanzamos más nosotros en cosas que tenemos que construir aquí e inversiones que están paradas por este recurso, con un millón de bolsas de cemento, que con un millón de dólares por ese recurso. Así se puede decir del petróleo que recortamos, que no se usa como locomotora para impulsar la economía que genere más ingresos. Estamos como viviendo al día y es mi apreciación de que se han perdido todos los antiguos planes quinquenales de desarrollo, por ejemplo.
    He sido testigo, con dolor, de acompañar a extranjeros interesados en comprar una cajista de 25 tabacos cohíba robustos, que valen 385 usd, y que increíblemente, no hay en el mercado. ¿Qué cosa es eso? ¿Por falta de que? ¿Es verdad que por falta de una caja de madera?
    Yo creo que hay potencial técnico y científico suficiente, como para exportar todos los servicios que demande el mundo, tenemos una cantidad de ingenieros, incluso de médicos, que no ejercen sus profesiones, porque han migrado internamente a otros sectores mejor pagados. Cosa increíble. Igualmente creo que no es negocio a mediano y largo plazo, exportar mano de obra no calificada y necesaria para batir el cemento, que deje viviendas, hoteles, fábricas aquí.
    Evidentemente hay que realizar profundas transformaciones en el asunto de la tenencia de la tierra, que haga a las personas( porque campesinos no quedan) regresar a la tierra. Se tiene que permitir la importación a cubanos de maquinaria agrícola y de medios modernos de trabajo en la guataquea y chapeo, labores duras y que hay que humanizar, para explotar nuestros suelos subutilizados, que no tiene que ser el estado el único importador, muchos cubanos desean importar, pero ni los dejan, ni la inquisidora aduana permite nada, de donde saldrá cacao, café, cítricos, frutales, granos, que unos se podrán exportar y otros sustituirán comida que se importa, y que podemos producir.
    Estamos igualmente limitados como pueblo para desarrollar una industria pesquera que sustituta importar los pocos peces que importamos, y que permita aprovechar nuestra condición insular y exportar peces y mariscos, como alguna vez fue.
    Hay cálculos escalofriantes de miles de millones de usd que salen de este país en manos de cubanos, que se quedan en pasajes de avión y en comercio y zonas comerciales de Panamá, Ecuador, cancun, Guyana, Rusia, y que terminan en maletas de pacotilla barata, que no genera nada y que compramos los que no viajamos, a precios desorbitados, ese es un dinero que de remesas, inventos, negocios, roce con el turismo, que tiene en las manos el pueblo, y no el estado, que no es despreciable, y que se fuga, se usa muy mal, que genera millones de dólares de ganancia para otros países, y que perdemos por tantas medidas y leyes restrictivas.
    El no asumir como cubanos, y posibles inversores a los millones de cubanos, que han emigrado por razones económicas, y que muchos de ellos han alcanzado gran prosperidad en los bienhabidos negocios, la cultura o el deporte, que no Le han hecho daño al país y que respetan su sistema político, nos ha limitado de los recursos financieros, el talento y las ideas de muchos de nosotros hijos.
    En fin, creo que está bien revisar todo lo que tenemos que hacer por exportar más, e importar menos, pero es mucho más el potencial real que tenemos a mano y no utilizamos, que puede traer esa prosperidad que tanto soñamos, para mezclar con esas muchas cosas buenas, que si tenemos y que llamamos "conquistas".
    Gracias y disculpa por extenderme.

    • Jpuentes dijo:

      Hay productos que hay que inundar el mercado interno primero. Las empresas en su afan olvidan esto. Los servicios es un mercado que podemos incursionar: salud, software, turismo, puertos

  • René González Carro dijo:

    Mi idea parte del criterio del propio bloqueo. El boqueo de los estados unidos es contra todo lo que huela a nuestro gobierno, entiéndase empresas estatales de todo tipo e instituciones.
    Siendo esto una realidad entonces yo propondría que el estado permita que las personas naturales que produzcan algún bien, tengan la capacidad de exportar e importar lo que necesiten para expandir y mejorar la calidad de sus exportaciones.
    Un ejemplo, disimiles son los ejemplos de productores agrícolas que producen con eficiencia y que muchas veces la cadena comercializadora impuesta por el estado provoca que una buena parte de esas producciones se pierda porque la empresa de acopio (ojala algún día desaparezca ese parásito) no tiene el transporte disponible etcétera etcétera. Qué tal si nosotros permitimos que esos productores se conviertan también en gestores de la venta de sus productos en el extranjero y de esa manera capten las divisas que necesitan para su desarrollo y para pagar los dividendos que se establezcan por el estado por realizar la labor de exportar.
    Seguro que algún avezado dirá, pero para exportar se necesita cumplir con determinados requisitos internacionales y con una infraestructura para el embalaje y demás, esas cuestiones no pueden frenar la exportación, si tenemos que preparar a los productores para exportar, comencemos desde ya a prepararlos, si necesitamos embalajes que cumplan con normas internacionales para exportar, comencemos a buscar inversión extranjera en este sentido o inversión de cubanos que vivan en el extranjero que tengan la posibilidad de hacerlo.
    Cuando le quitemos el famoso encargo estatal(el estado debe ser un cliente más en la cadena comercializadora) a los productores agrícolas y les permitamos exportar entonces se multiplicaran las producciones, ellos podrán adquirir (bien en el exterior o en cuba) con sus utilidades, todo lo necesario para que su empresa multiplique sus producciones, le abriríamos así una brecha al bloqueo pues es muy fácil perseguir a cuba porque está comprando 100 tractores en tal lugar, lo difícil es perseguir a pedrito porque está comprando un tractor para su empresa.
    Se que hay experiencias de empresas agrícolas que ya están comenzando a exportar pero me llama la atención que siempre es a través de una empresa comercializadora del estado, o sea personas que no sudan para producir, están a cargo de que mi producto se venda en el extranjero, creo que debemos dejar que el productor elija si quiere exportar a través de una de estas empresas o lo quiere hacer por sus propios medios, al final lo importante es que se exporte, que paguen sus impuestos por exportación, sus aranceles aduanales etcetera y de esta manera el estado estaría ganando.
    Yo estoy en canadá en estos momentos por razones de trabajo, hay muchos productos que se consumen aquí que nosotros los producimos, mango, aguacate, piña, tomate, coco, guayaba entre otros, Canadá es un mercado que está a 3 horas y media de nosotros y les puedo asegurar que ninguna de esas frutas que he mencionado tiene la calidad ni el sabor de los frutales cubanos, dejemos que el productor gestione su comercialización, quitemos de la cadena exportadora todo lo que huela a parásito, impartamos cursos a nuestros productores donde se enseñe a ponerse a tono con las normas internacionales de exportación para que se puedan insertar en el mercado internacional con sus productos. Lo repito una vez más, abramos una brecha en el bloqueo.
    Nuestro ESTADO tiene que aprovechar todo el ingenio que ha desarrollado el cubano producto de las carencias que nos ha provocado el bloqueo y ahora voy a referirme al caso especifico de las personas que se dedican a buscar bienes en el exterior para vender dentro de Cuba, Es increíble el entramado que ilegal (porque lo ideal es que los legalicen como empresarios) que desarrollan un grupo de cubanos para poder importar (ilegalmente) una serie de productos que las empresas importadoras del estado (legales) no son capacez de importar.
    Y aquí viene una idea que me ha dado vueltas en la cabeza por mucho tiempo, a estos cubanos que se dedican a traer bienes desde el exterior para venderlos en Cuba a mejores precios que cualquier cadena de tiendas, los tenemos tildados como provocadores de una fuga de capital (lo cual no es menos cierto) sin embargo todo lo que ellos compran en el exterior logran venderlo en un corto tiempo haciendo eficiente su gestión económica. Ahora bien si analizamos el trabajo de las empresas importadoras estatales podremos darnos cuenta que una gran parte de los productos que importan demoran mucho para ser comercializados haciendo ineficiente esa gestión económica, muchas veces los inventarios se convierten en ociosos y esto sucede por la sencilla razón de que lo que se importa a nadie le gusta o no tiene la calidad requerida eso sin hablar de los precios.
    Ahora me pregunto, será que las empresas importadoras estatales hacen el mismo estudio de mercado de rigor que hacen los cubanos que salen al exterior a buscar bienes para vender dentro de nuestro país? Qué tal si convertimos a esos cubanos en empresarios (por supuesto a los que cumplan con los requisitos que se establezcan a tales efectos) y nuestra banca le permite obtener créditos para que realicen su trabajo. El dinero saldría de lo que hoy malgastan las empresas importadoras estatales en productos de lento movimiento y que al final se convierte en inventarios ociosos.
    Creo que exportar es necesario para captar divisas pero importar con responsabilidad es más importante pues nos permitirá en un corto tiempo retener divisas que hoy en día se están despilfarrando.
    Quiero aclarar que no sé nada de economía, este es el modesto criterio de un cubano que lo que más desea es ver a su país despegar económicamente para que los sueños de tantos que han perdido la vida o la han entregado a esta lucha, se cumplan.

    • ARL dijo:

      He ahí el quid de la cuestión: ¨dejemos que el productor gestione su comercialización, quitemos de la cadena exportadora todo lo que huela a parásito, impartamos cursos a nuestros productores donde se enseñe a ponerse a tono con las normas internacionales de exportación para que se puedan insertar en el mercado internacional con sus productos. Lo repito una vez más, abramos una brecha en el bloqueo¨
      Coincido 100%.

  • Bob69 dijo:

    Estimado Néstor, ante todo muy buen día. Usted señala que "es muy probable que lo importado tenga mayor calidad y menor costo que el producido nacionalmente". No creo que se trate de una probabilidad, sino de una realidad que afecta a nuestra economía de manera palpable debido a la situación que no acaba de solucionarse de la doble moneda. Mientras no se sanee la economía mediante la aplicación de una moneda y la economía doméstica, o sea, la economía del núcleo familiar no sea la base de la economía nacional y se siga aplicando la tasa dispareja de 1x25 a la persona natural y 1x1 a la persona jurídica no habrá manera de hacer un análisis objetivo, porque los convocados a hacer esta tormenta de ideas que usted pronone no van a tener los elementos objetivos claros para enfrentarla. A eso le agregamos la calidad de los productos terminados que se proponen agregar a la cartera de exportaciones: sencilla y llanamente no son competitivos ni atratctivos. Se reconoció en un momento determinado que la mayor fuente de ingreso que tenía el país era la exportación de servicios médicos a otros países. Tenemos potencial para exportar otros servicios a través de personal calificado: Se quiere exportar servicios? Cuantos informáticos especializados en el área de programación y desarrollo de software se han graduado en el país? Por qué no se les gestiona un contrato con una empresa x en un país z? Eso no generaría ingresos? Pongo un ejemplo de muchos posibles, pero soluciones tenemos muchas, solo que no hay una voluntad por parte de quienes pueden decidir para aplicarlas.

  • Juan dijo:

    En un reciente viaje a México visite un rastro de materiales de construcción, me llamó la atención unos bidones metalicos esmaltados ya usados que se vendían para almacenar agua en las obras. La etiqueta del contenido original aún adherida decía que habían contenido pulpa de plátano fruta maduro procedente de una firma ecuatoriana. Plátano nos sobra y evidentemente hay un mercado para su pulpa. No tengo referencias de que exportemos algo así. La industria confitera y heladera europea o rusa o china puede ser un mercado potencial si lo exploramos.

  • Informático dijo:

    La exportación de software en Cuba necesita mucho terreno por ganar, aunque urge la informatización interna del país antes que todo. El mercado es muy difícil de penetrar, sin embargo, la producción de software en el mundo no hace más que mostrar un futuro crecimiento, por lo que es una pelea que debemos hechar. Los recursos humanos existen, incluso algunos han logrado abrirse paso y prosperar, aunque a muy pequeña escala. Una industria de software cubana no se va a crear con pequeños grupos aislados, necesita inevitablemente un patrocinador que apueste todo por esos grupos, y ahí es donde entra el estado. Se necesita una entidad que acoja a sus recursos humanos, los valores e impulse hacia la prosperidad. Podemos informatizar este país, hacerlo eficiente y rentable, balancear el atraso tecnológico de los posibles usuario con plataformas hechas a la medida para personas que apenas comienzen en el uso de la tecnología, sin perder en funcionalidades. Si lo hacemos bien, sin por fin nos organizamos y hacemos software con estándares mundiales de calidad, solo entonces podremos vender. Promocionando nuestros resultados de haber sacado al país de la edad de piedra hacia la actualidad. Tendríamos un estado apadrinándonos, lo cual no tiene nadie. Factor clave, la calidad del software. Habría que invertir, pero lo amortizaríamos con un país cinco veces más eficiente. Dale una idea al hombre, y solo observa lo que es capaz de hacer!!

  • Lokol dijo:

    Nosotros somos un país socialista, y como tal debemos pensar como país socialista, pero al final el mercado mundial es casi completamente capitalista, por tanto en economía mundial debemos pensar como capitalistas. Para mi entender y sin ser economista creo que el principal factor de mercado es la competencia, y cómo tu generas competencia? con calidad. El término competencia me parece no es muy conocido en el mundo empresarial cubano estatal, por ejemplo vivo cerca de la empresa comercializadora de combustible en Holguín (CUPET) , y en su entrada hay una cartel que dice ¨Somos una empresa altamente competitiva en la comercialización de combustibles¨, y yo siempre me he preguntado: altamente competitiva contra quien? Es que hay otra empresa a su mismo nivel en Cuba que comercialice combustibles? Lo mismo pasa con ETECSA, ICRT...y un gran ETC. No hay competencia, por tanto no hay ¨obligación¨ de mejorar la calidad de tus productos o servicios, como eres la única en tu ramo o los clientes te compran a ti o no compran . Entonces si internamente no pujamos por hacernos de un mercado, no luchamos por tener una calidad en los productos de primer nivel, nunca tendremos esa misma calidad para exportar esos productos. Una empresa que importe las materias primas que se suponen son de calidad por que no puede hacer un producto de 1eras calidades. Como dice el dicho, ¨bueno, bonito y barato¨, ahí está la clave.

    • Bob69 dijo:

      Estimado, en realidad no se cumplen ninguna de las dos competencias: Ni competentes, ni competitivos.

  • yunior hurtado castellanos dijo:

    debemos aprovechar mas la basura, en ella existe un gran potencial economico en nuestro pais no se aprovecha toda la materia prima que se desecha porque nuestros basureros no estan provistos de una planta de selecion de la basura, ademas no existe una cultura sobre esto porque el pueblo puede apollar si existieran los tanques recolectores de papel plastico y metal.
    segundo hay que potencial la agricultura y la ganaderia este es un pais con tierras fertiles y gran esperiencia en este campo cuba a vivido siempre de la agricultura desde la epoca de la colonia. no tenemos que comprar nuestros alimentos en el exterior deberiamos estar exportando es mi criterio.

  • Arjona dijo:

    En mi opinión lo primero y más importante es ESTIMULAR al sector privado, pero estimularlo de verdad, no con un diploma y palabras de aliento. Como se hace esto, pues permitiendo que desarrolle su negocio, su iniciativa y no poniendo trabas como suele sucedar. En nuestro pais durante décadas no se ha hecho más que impedir que cualquier productor privado se desarrolle. Hay que perderle el miedo al éxito.
    En el mundo actual la gigantesca mayoría de los árticulos que usamos provienen de productores privados desde un cepillo de dientes hasta un avión, pasando por supuesto por computadoras, celulares y todo lo nos rodea habitualmente.

    • Carlos dijo:

      Tiene Ud razón pero si lo que hacemos son registros policiales a aquellos q nos traen el cepillo de dientes estamos perdiendo a esos pequeños comerciantes que desean serlo y que ademas lo hacen cin su dinero. ¿que alguien me explique a quién perjudica que yo traiga un pulover y lo venda? Si el dinero es mio y el pulover no se lo robé al estado para revenderlo?, no es mejor buscarle solución a estos compatriotas nuestros que solo hacen comercio hasta ahora informal porque a nadie le importa que este sector trabaje legalmente. Buscarle una solución aunque sea a medias tintas es mejor que hacerles un operativo policial y quitarles lo que les pertenece, porque ha sido comprado y pagado en la aduana nuestra no les parece???? Basta de decir que es lavado de dinero...

  • ef dijo:

    Hoy, con el marco legal que existe, a una empresa estatal le es más factible contratar servicios técnicos especializados a una empresa extranjera que a un TCP que se encuentre en capacidad de hacer lo mismo, pues con el cambio de 1x1 y la prohibición de poder pagar en CUC es más rentable 100 000 euros que 125 000 CUP, en fin. Saludos

    • Bob69 dijo:

      No has dicho otra cosa que no sea la verdad. Y ha sido ya analizado por una profesora de la UH en un artículo espectacular. Sin embargo, búscalo! En alguna gaveta metido habrá quedado. Mientras no se sanee la economía y continúe la dualidad monetaria vamos a seguir con una economía falseada, porque es inaudito que resulte más barato contratar fuera de aquí, importar, que producir bienes y servicios nacionales.

  • rebelde dijo:

    Contrario a lo que plantea el forista Arjona, pienso que es a las empresas estatales socialistas, a las que se deben quitar las trabas, dejar que nuestros empresarios estatales sean realmente empresarios y no cumplidores de indicaciones de las OSDEs o ministerios, desarrollar la audacia empresarial para, en primer lugar recapitalizar tanto desde el punto de vista tecnológico como con recursos humanos, nuestras empresas, hacer nuestras producciones competitivas para penetrar el mercado internacional, estimular la iniciativa de colectivos de trabajadores para diversificar las producciones, soltar las amarras del llamado objeto social, que en algunos casos las empresas no pueden cumplir por decisiones de "arriba", que limitan sus recursos financieros para maniobrar. No creo que el sector privado pueda hoy jugar el papel promordial, ni siquiera "desatando las fuerzas productivas" como muchos proclaman. Además nuestro país, nuestra sociedad no está concebida para que exista un sector privado poderoso y dominante, que luego pretenda hacerse del poder político para definitivamente enterrar nuestro sistema político y social. Porpuestas "inocentes", "revolucionarias" como esas las hemos escuchado en otros países y han terminado en un sistema capitalista neoliberal, con una élite en el poder que aplasta al trabajador y vende el país.

  • Jose R. Oro dijo:

    Este Para Pensar es de una gran importancia y actualidad. Como siempre el líder y columnista Prof. Néstor del Prado Arza, destacado intelectual cubano de pura cepa, nos trae algo que impacta directamente en la vida, el presente y el futuro del país y de nuestro pueblo.
    Puesto que se verá en muchos análisis y comentarios, no se puede olvidar remarcar el factor del “creciente e implacable bloqueo que ya pasa a ser una guerra económica y comercial. Es un escenario que no debemos subestimar” No cabe la menor duda de ello, juega un papel injurioso prácticamente en todos los aspectos tanto de las exportaciones como de las importaciones, y en mil cosas más. Aunque canse hablar del bloqueo, es inevitable hacerlo, es el factor más determinante en la vida de la nación. Al mismo tiempo, por su gravedad, es el más conocido y debatido. Trataré de discutir mas otros factores que muy comedidamente considero son menos importantes pero también menos discutidos y tratados. La diferencia estriba en que sobre estos factores si tenemos un alto grado de control (aunque casi todos sean afectados más o menos directamente por el susodicho bloqueo), mientras que sobre el bloqueo mismo tenemos mucho menos capacidad de acción.
    1. El uso de los recursos naturales y humanos. De una manera tan reiterativa como falsa, se ha convertido en un cliché decir que Cuba es un país de escasos recursos naturales, incluso repetido por personas de elevado intelecto e indudable compromiso con Cuba y el socialismo. Creo que eso parcialmente esta generado por un concepto de gigantismo que no tiene que ver con nuestra realidad geográfica y geológica. Voy a poner algunos ejemplos:
    a. Petróleo y gas. Si Cuba produjera hipotéticamente 20,000 toneladas diarias de petróleo equivalente, no habría que importar eso productos. Existe la posibilidad de hacerlo en condiciones on-shore (es decir sobre la tierra emergida) y en la aguas someras de la plataforma insular, con lo que ocuparíamos el lugar 40 entre los países productores a nivel mundial. Obsérvese que no me refiero a los potenciales de la región de aguas profundas del Golfo de Mexico, que engloban entre 5 mil y 22 mil millones de toneladas de recursos petro – gasíferos. Para garantizar las necesidades de petróleo y gas del país, no hace falta ser una “potencia productora”.
    b. Otros recursos no renovables: De ellos los metálicos y relacionados: níquel, cobalto, zinc, plomo, cobre, cromita, manganeso, colas negras, colas rojas y otros subproductos, metales en menor escala (oro, plata, wolframio, hierro, bauxita, etc.). No metálicos: Materiales de construcción (incluyendo materias primas para el cemento), zeolitas, mármoles, caolín, yeso, sales de mina, puzzolanas naturales y minerales para vidrio y cerámica. Combustibles como biomasa. Aguas minerales y/o medicinales de manantial como semi-renovables (en acuíferos no confinados). El Instituto de Geología y Paleontología – Servicio Geológico de Cuba (IGP del MEM) tiene registrados más de 9,000 sitios de potencial mineral en Cuba (1)
    c. Recursos renovables: Aguas superficiales, alta radiación solar por metro cuadrado, vientos (principalmente alisios en el nordeste del país) para aerogeneradores, suelos cultivables, sal común/otros tipos (marina – evaporación, incluye subproductos), etc. Cuba dispone de considerables recursos hidrológicos, de radiación solar, energía eólica y de uso de la biomasa con distintos fines, los cuales han sido bastante estudiados. Vale la pena observar que entre las áreas con más potencial para energías renovables están provincias del oriente del país como Las Tunas, Granma y Guantánamo, con menor desarrollo respecto a otras regiones del país.
    (Continuará)

  • Victor dijo:

    "Exportar más importando menos”

    Estimado Néstor, cómo siempre usted proponiendo los mejores temas de análisis y debate con la importante participación de todos por igual.

    ☞Los conceptos de exportación & importación en la Cuba actual pasan por un entramado político-económico bien difícil a destejer; sin caer en análisis históricos de causas y consecuencias que llevaron al escenario actual puedo aportar que desde una visión macro del asunto todo pasa por una voluntad político-administrativa. No basta con decirlo y anunciarlo, las ideas y consignas si queremos realmente implementarlas deben estar acompañadas con normas y mecanismos que permitan el nacimiento y desarrollo de tales ideas.

    Hoy podríamos mencionar miles de ejemplos de cómo importar determinados productos/servicios es menos costoso producirlos en el país pero como todo no es blanco y negro estará siempre las variables financiamientos, divisas líquidas, autogestión, entre otros, si a esto le sumamos la fórmula Bloqueo USA obtenemos un escenario que pide a gritos lograr un mecanismo de producción nacional de bienes y servicios con recursos propios aún y cuando su costo sea más elevado que importarlos, esto no quiere decir que hay que sustituir todas las importaciones porque sería tremenda locura, si bien muchas áreas de la economía pueden reducir importaciones otras no podrán hacerlo y es ahí donde juega un papel fundamental toda la estructura económica de nuestro sistema.

    El Presidente de la República Diaz Canel, llamó recientemente a que "...cada empresa tiene que tener en sus planes la posibilidad de exportar bienes y servicios..." y esto más que un llamado puede convertirse-si se le pone empeño- en realidad en un corto-mediano plazo.

    ☞No podemos obviar que los productos que pudieran exportarse desde Cuba estarían en algunos casos bajo la lupa del Departamento del Tesoro de USA, lo que implica ante todo, crear un escudo protector para tales aberraciones extraterritoriales; buscar un mercado receptor en socios históricos confiables podría ser una de las fórmulas.

    ☞Otra de las ideas que pudiera aportar estaría enmarcada a realizar un profundo Estudio de Mercado enfocado no solo en las principales demandas de países receptores sino en pequeñas demandas de bienes y servicios de empresas públicas y privadas en países económicamente amigos de Cuba con la participación de todos los actores económicos que deseen implicarse; los llamamientos de la dirección del país han convergido en las últimas décadas- en algunos casos- en hacer "cosas a la carrera" sin mediar un profundo, profesional y meditado análisis de factibilidad y estudio de mercado de nuestro posible consumidor, de ahí que identificar "lo que necesita el otro" es vital para emprender el inicio de una "masificación de la mentalidad exportadora" sin caer en querer exportarlo todo que es tan dañino como lo contrario.

    -El Ministro de Economía Alejandro Gil en su cuenta en Twitter hace unos meses tuiteó "...ningún país exporta sus excedentes...", ese es un concepto que respeto pero no comparto, puesto que a tenor de los Lineamientos de la Política Económica-Social de la Nación Cubana debemos ser capaces de producir para la casa, satisfacer la creciente demanda nacional y producir igualmente para crear un excedente exportable, esto puede traducirse en un ejemplo sencillo:

    -Una fábrica de cepillos dental tiene un plan de producción nacional ( demanda) de 20 millones de cepillos, una vez cumplido el plan e identificado el mercado pudiera exportar sus productos pero su encargo es satisfacer la demanda nacional en primer lugar, de lo contrario su estrategia de mercadeo estará enfocado en el público foráneo y no en sus connacionales y no es lo que se pretende.

    -Igualmente existen empresas que por su encargo social estará netamente la producción para exportación, de eso no hay dudas ,de lo que se trata es de sumar a las que hoy no exportan a que puedan aportar con sus bienes y servicios a la exportación de conocimientos, productos, servicios...Hoy se autoriza a la contratación directa de productos realizados por artistas profesionales ( músicos, pintores ...) ¿Por qué no extender esta experiencia a todas las formas de gestión y propiedad ?

    -Hoy Cuba importa materia prima y productos que paradójicamente son producidos y exportados en Cuba ¿cómo se entiende esto? Un ejemplo sencillo: una de las semillas de papa que se cultiva en Cuba se importa desde Holanda y a la vez la semilla de papa que se cultiva en Jamaica se produce en Villa Clara , como dice Estelvina "y cómo quedo yo”, este es un pequeño ejemplo, de seguro existen algunos que no son tan pequeños como este y desangran la liquidez financiera de los cubanos.

    ☞Y como obviar el enorme potencial exportador del sector cooperativo-privado, capaz de impulsar la exportación a mediana escala y lograr un crecimiento exponencial de esos negocios y a su vez de la economía nacional pero ¿bajo que norma legal puedo yo como trabajador privado comenzar a INVERTIR bajo mi cuenta y riesgo en un proyecto que tribute a exportación? La ausencia jurídica actual de una norma que fomente o autorice a tales efectos mella los posibles proyectos que pudieran surgir en este sector, entiéndase que nadie es tan loco como para invertir sus ahorros y tiempo en la creación de un Cine 3D cuando no existe licencia para ello, está prohibido, de ahí que nadie invierte en ello, es por eso que considero como la principal causa que impide el desarrollo de productos/servicios exportables la ausencia de normas que brinden seguridad jurídica a tales efectos.

    De todo lo expresado retomo lo inicialmente "todo pasa por una voluntad política-administrativa" que se traduce en normas y mecanismos viables para que todos los actores económicos tengan la posibilidad-oportunidad en igualdad de condiciones de importar menos y exportar más sin perder el equilibrio necesario entre ambas acciones.

    Ruego disculpas por extenderme en este vital asunto que compete a todas las generaciones de cubanos.

    • Rafael Roberto dijo:

      Victor excelente comentario sobre todo la necesidad de normas que brinden seguridad jurídica a las producciones y exportaciones

  • Yosvani dijo:

    Los compañeros de ENZONA podrían involucrarse en esto también teniendo en cuenta los resultados que van presentado en ese mismo sentido en el ámbito nacional.

  • Jose R. Oro dijo:

    (Continúa)
    Quiero poner dos ejemplos de productos que se exportan con creciente éxito: El carbón vegetal y la miel de abejas (y otros productos de las colmenas). Ambos productos exportables son producidos esencialmente por formas no – estatales de trabajo. La pequeña producción de minerales y sus productos, debe ser organizada propiamente en el sector no –estatal de la economía. Cuba posee cantidades significativas de yeso, pero importa ese material para la industria del cemento.
    El oro es otro ejemplo. He visitado cooperativas mineras auríferas en Ecuador, Bolivia y África del Sur. En el campo de los no-metálicos, cooperativas ladrilleras, tejares y caleras, en varios países de América Latina. En Cuba la formación de cooperativas mineras (modernas, capacitadas y eficientes) pudiera operar pequeños depósitos auríferos, de manganeso, cromitas, arcillas para ladrillos, yeso, caolín, micas, zeolitas, cantos rodados, granates, distintos materiales de construcción y cerámicos entre muchos otros. Para ellos es muy importante que se forme (o extienda) la base legal y crediticia para su funcionamiento. Del mayor interés es la cooperativa minera Bella Rica, en la Provincia del Azuay, Cantón Camilo Ponce Enríquez, Ecuador. Esta cooperativa tiene muy buen desarrollo técnico, ambiental y de seguridad e higiene del trabajo. Las operaciones de más de 60 cooperativas mineras han generado empleos directos para unas 4,300 personas, e indirectos para otras tantas en las provincias Azuay, El Oro, Cañar, Bolívar, Chimborazo, Loja y Guayas, principalmente. Produjeron entre las cooperativas y pequeñas empresas mineras en 2016, unos $692 millones de USD en oro, que fue el cuarto producto de exportación de Ecuador y un firme soporte de la Revolución Ciudadana del gran Rafael Correa.
    En Cuba, pequeñas caleras, ladrilleras, minas menores de manganeso, cromitas, producción de oro, son apropiadas para la producción en cooperativas, o en el caso de las planta y minas existentes (muchas de ellas no en producción), de la autogestión obrera. Un ejemplo de este caso son las caleras que trabajan para la Industria Azucarera. El objetivo central de esta industria es producir azúcar y sus derivados, no cal. En la Base de Datos de los depósitos metálicos del IGP se identificaron “232 minas abandonadas”. ¿Cuántas de ellas pueden producir con futuras cooperativas mineras que hagan pequeña minería o minería artesanal moderna?
    Cuba es un país minero, durante el siglo pasado era uno de los principales productores mundiales de manganeso y cromita, en 1960 el país produjo el 4% del cobre del mundo, en dos tipos de concentrado (de alta ley en Matahambre y de baja ley en El Cobre). Sin mencionar el níquel y el cobalto. La pequeña minería y la minería artesanal moderna, son la mejor solución para operar los yacimientos menores.
    Además quiero mencionar el “valor agregado”. Un ejemplo es el de la “filigrana de Mompox” en Colombia, situado en el departamento de Bolívar, la región siempre (desde la época pre – colombina) ha tenido pequeñas producción de oro). Centenares de artesanos producen joyería de oro y plata, de las cuales la “filigrana” expresada en aretes, anillos matrimoniales, brazaletes, pulseras y otros productos basados en la naturaleza (mariposas, insectos, otros) y formas geométricas. Las ventas oficiales son de más de 120 millones de USD anuales. En menor escala esta actividad de joyería artesana se efectúa en los poblados de El Bagre y Zaragoza (Antioquia) y en el departamento de Magdalena. La producción de la filigrana multiplica por cinco el valor del oro que contiene.
    Hay mucho potencial para aumentar las exportaciones y sustituir las importaciones, estos son unos pocos ejemplos, que pueden potenciarse.

    • Mosseri dijo:

      Creo que realmente Jose R Oro, está expresando ideas muy buenas para potenciar el desarrollo de PYMEs operando recursos de pequeño tamaño, que para que den resultados reales, deben ser trabajados por el sector no estatal de la economía. La producción de ladrillos por ejemplo seria de una gran importancia, operando minúsculas canteritas de arcilla. Si son formadas 20 cooperativas en todo el país, habría una mayor cantidad de ladrillo para la construcción. Con respecto al oro, en la provincia de Holguín hay unos cuantos lugares donde ocasionalmente la gente trata de obtener oro, ilegalmente, sin permiso. Peligroso, ilegal, perjudica al medio ambiente. ¿Por qué no se les da permisos a quienes lo puedan hacer con todos los requisitos, legalmente? Y después producir artículos de joyería, como los que Oro menciona en Colombia. Si hablamos de exportaciones esto se les puede vender a los turistas de la costa jorguinería, o poner en los Duty Free (bastante poco surtidos) de los aeropuertos internacionales. El tiempo de seguir hablando de lo mismo ha terminada, hay que pasar a hacer las cosas en la práctica y a romper tabúes.

    • Norma dijo:

      Un ejemplo de lo que Oro menciona. En las escombreras de la Mina El Cobre, Santiago de Cuba, cooperativa para sacar los pedazos de pirita y otros minerales, montarlos artisticamente sobre madera y venderlos en todo el pais y a los turistas. O hacer cajitas con 12 minerales como son cuarzo, calcita, pirita, calcopirita, galena, grafito, yeso, etc y vender esas colecciones de "Minerales Cubanos".
      En la playa "Las Perras" de la provincia Granma hay unas enormes acumulaciones de cantos rodados de distintos colores, que se venden como rocas ormanentales para jardines, patios, son exportables.

    • Manzanillero dijo:

      Pepe Oro, se acuerda usted de la cantera de yeso de Corral Nuevo, Matanzas? Alli ya no se extrae el yeso comercialmente, pero queda mucho material que puede ser sacado con equipos portátiles (martillos neumáticos etc.) Una parte del yeso que queda tiene una gran cantidad de piedras, es decir que hay que pasarlo por una zaranda. Ese tipo de mineria artesanal es muy práctico para una cooperativa. Por otra parte, van y extraen por contrato, cuando no hay una demanda del producto, hacen otro trabajo, y asi sustituyen importaciones.

    • Bob69 dijo:

      Con el respeto que merece su criterio pero, usted está convencido que el carbón vegetal que se produce y exporta es esencialmente producción no estatal? No tengo conocimiento amplio acerca de la apicultura, pero tampoco creo que escencialmente se trate de producción no estatal. La veracidad, la realidad y la objetividad deben ir de la mano y hay que tener cuidado con la divagación. Digo, si usted maneja las fuentes que le permiten sostener su crietrio, por favor, divúlguelas para que su información sea completa y contundente.

      • Jose R. Oro dijo:

        Sr. Bob69. Si usted puede demostrar que lo que afirmo es incorrecto hágalo, con pruebas, demuestre que no es correcto. Yo no creo estar divagando, hay otros sectores como el tabaco que tampoco son de predominio estatal, la producción no estatal de alimentos de Cuba es una cuantia superior a la del estado. Si usted tiene cifras, etc., demuéstrelas, preséntelas, sino no creo que tenga razón. El que a usted le moleste lo que escribi en mi comentario no le dá ningun fundamento a negarlo.

    • Bernardo dijo:

      Lei de una empresa pequeña produciendo oro en Placetas y otra en Las Tunas. Supongo que se podrian formar varias mas, una por ejemplo en Aguas Claras (Holguin) pero lo mas importante es el tema del valor agregado. Me imagino tallercitos de joyeria en Gibara, Banes o la capital provincial, Holguin, produciendo joyeria y artesania de metales preciosos para venderlas en los hoteles de Turismo internacional, o en el aeropuerto "Frank Pais" y a los nacionales cubanos. Pero estoy de acuerdo con lo dicho por el forista Ismael Bernal, muchas veces siento que escribiendo estas cosas pierdo mi tiemp y esfuerzos, porque no hay realmente una voluntad de dar esos pasos, que son evidentes y necesarios hasta para mi bisnieta. Le rogaria a Jose R Oro nos abundara un poquito acerca de como trabajan esas cooperativas de mineros de oro y de joyeros en los lugares que el visitñ.

Se han publicado 120 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Néstor del Prado

Néstor del Prado

Profesor de Matemática, técnicas de dirección y creatividad. Especialista en Gestión del Conocimiento y Desarrollo en GECYT-CITMA. Socio de Honor de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación.

Vea también