Imprimir
Inicio »Noticias, Ciencia y Tecnología  »

Agua de mar en descargas sanitarias: ¿una solución para Cuba? (+ Video)

| 122 |
Aguas limpias, arrecifes sucios. Foto. Roberto Garaicoa Martínez. CUBADEBATE

Foto. Roberto Garaicoa Martínez/ Cubadebate.

¿Ha pensado cuántas veces al día descarga el inodoro? ¿Ha realizado el cálculo matemático de a cuántos litros de agua equivale aproximadamente? De acuerdo con la ONG británica Waterwise, los usos sanitarios representan cerca del 30 por ciento del consumo de un hogar en el mundo, aun en un escenario donde el preciado líquido escasea. Pero, imagine por un instante qué ocurriría en Cuba, si una parte del agua de mar que nos rodea pudiera utilizarse directamente para funciones domésticas, en al menos un porcentaje de nuestras ciudades costeras.

Podría parecer un sueño, pero esta es una de las principales ideas del proyecto “Más agua para todos”, en el que participan la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE), el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y el Instituto de Educación para el Agua (IHE Delft), con sede en Delft, Holanda.

“Cuba es un país que está padeciendo de sequías cíclicas. No llueve de forma regular en todo el territorio, por lo que a esta problemática se dirige este proyecto: si tenemos agua de mar, que es una fuente inagotable, ¿por qué no usarla para descargas sanitarias en lugares donde los estudios y la factibilidad económica lo permitan?, se pregunta Orestes González Díaz, profesor del Centro de Investigaciones Hidráulicas de la CUJAE, y uno de los líderes de la novedosa iniciativa.

“Si usted usa el agua de mar, ahorra la potable, con lo que estaríamos hablando de hasta el treinta por ciento del consumo de una vivienda”, ejemplifica el también Doctor en Ciencias. "Más aún, usar el agua de mar para las descargas sanitarias resultaría más económico que utilizar agua desalada de alta calidad y mucho más costosa para producir, para una actividad tan básica pero indispensable para la salud pública como lo es el transporte de excretas", agrega.

Cuatro años han transcurrido desde que echara a andar este proyecto, dirigido a incrementar la disponibilidad de agua en el territorio, y que es financiado por la Unión Europea en conjunto con el Reino de los Países Bajos. Desde los laboratorios de la CUJAE, donde unas 33 tesis de ingeniería han tributado al propósito de lograr más agua para todos en Cuba, Cubadebate conoce de cerca cada detalle de esta solución, cuya potencial aplicación podría representar importantes beneficios para nuestro país, que apuesta en la actualidad por alternativas como la desalinización para un mayor aprovechamiento del agua de mar.

Ahorro vs. desperdicio

Existe una problemática global de fondo: las aguas salinas representan el 96 por ciento de las reservas del preciado líquido en el mundo; pero, de estas, solo el 4 por ciento corresponde a agua fresca, de la cual sólo el 0.08 puede ser alcanzable y utilizable.

En un escenario donde son enormes las reservas del mar, mientras que en muchas naciones crecen las dificultades ante la escasez de agua dulce, se incrementa el interés por el empleo de agua salada en sustitución de la dulce, en particular en países con un litoral tan extenso como Cuba, argumenta González Díaz.

El pionero en la demostración innovadora del uso de agua de mar en la higienización urbana es Hong Kong, donde más del 80 por ciento de sus 7,2 millones de habitantes tienen sus descargas sanitarias abastecidas con agua salada.

En Hong Kong, el 80 por ciento de sus habitantes tienen sus descargas sanitarias abastecidas con agua salada. Foto: Arcadis.

En Hong Kong, el 80 por ciento de sus habitantes tienen sus descargas sanitarias abastecidas con agua salada. Foto: Arcadis.

Según explica Carlos López Vázquez, profesor asociado de tecnología de tratamiento de aguas residuales en IHE Delft y coordinador del proyecto “Más agua para todos”, esta práctica comenzó hace más de cinco décadas debido a la falta de agua, y desde entonces la experiencia se ha convertido en referencia internacional.

Allí, cerca de 5,75 millones de personas utilizan agua salina para descargas, a partir de una infraestructura compuesta por 35 estaciones de transmisión y 1.500 kilómetros de tuberías. La isla tiene dos sistemas de plomería, uno para el agua dulce y otro para la salada y cerca del 25 por ciento de su alcantarillado se compone de agua de mar.

“El proyecto nuestro parte precisamente de la tecnología ya desarrollada en otros países, y básicamente ha estado estudiando de qué manera se podría adaptar a las condiciones cubanas”, aclara el profesor López Vázquez, quien considera un lujo extremo utilizar agua limpia en descargas de inodoro.

profesores de la CUJAE vinculados a proyecto Más agua para todos

Carlos López Vázquez junto a otros profesores de la Universidad Tecnológica de La Habana del Proyecto "Más agua para todos". Foto: Fidel Alejandro Rodríguez/ Cubadebate.

“Lo que está detrás de esto es muy fácil de entender”, dice por su parte Orestes González: “Usted va al baño, usa el inodoro, y cuando descarga esa agua, que está clorada y es de buena calidad, lo único que hace es conducir un residuo. No es sostenible la utilización de agua limpia, clorada, para descargar inodoros. De un total de 200 o 300 litros de agua dulce por persona consumidos diariamente en un hogar, solo unos 2 o 3 litros son utilizados para funciones como beber, mientras que hasta 40 o 50 litros por día son empleados en labores de saneamiento”, comenta este ingeniero hidráulico.

“Si en la actividad de descargar los inodoros se usara el agua de mar en las zonas donde los análisis beneficio-costo-efecto lo permitieran, se podría reducir el consumo de agua dulce entre un 15 y 25 por ciento en Cuba”, asegura a Cubadebate López Vázquez.

Por otra parte, explica que utilizar agua de mar en descargas representa no sólo una forma de preservar agua, sino también energía, pues requiere la mitad de la energía utilizada en la producción de agua potable y cien veces menos que el proceso de desalinización. Además, el agua salada necesita de 35 a 50 por ciento menos de energía para ser enfriada, lo que resultaría un beneficio aplicable en sistemas de aire acondicionado.

¿Son viables las descargas con agua de mar en Cuba?

¿Sería viable llevar una experiencia como la de Hong Kong a Cuba? Esta interrogante ha sido hoja de ruta del proyecto “Más agua para todos”, con el propósito de apoyar la estrategia nacional hidráulica de cara al 2030.

Entre los elementos analizados, López afirma que se ha valorado la amplia población que vive en zonas costeras del territorio, pues Cuba cuenta con cinco ciudades costeras, donde habitan unos 3 631 377 habitantes y confluyen alrededor de 1 millón de turistas al año.

Población cubana que habita en zonas costeras del país. Tabla: Proyecto Más agua para todos.

Población cubana que habita en zonas costeras del país. Tabla: Proyecto Más agua para todos.

No obstante, aseveran estos expertos, poner en funcionamiento una decisión de este tipo llevaría transformaciones a nivel de infraestructura. Por ejemplo, sería necesario que las edificaciones tuvieran dos líneas de transmisión de agua, así como dotarlos de nuevas instalaciones de tubería, como la de Hong Kong.

“La red dual consiste en tener una red convencional que suministre el agua potable para que la gente pueda llevar a cabo sus actividades normales y otra más pequeña enfocada solamente para tomar el agua de mar y llevarla a los inodoros”, precisa López Vázquez.

“Hay que hacer una valoración económica respecto a qué distancia de la costa la doble red es más o menos factible; pero pienso que, cuando no hay agua, a cualquier trayecto de la costa es viable”, considera el profesor González Díaz.

El costo de construcción y mantenimiento de la segunda tubería es una de las problemáticas que entraña este tipo de proyecto, pues implicaría usar conductos más resistentes a la corrosión provocada por la sal presente en el agua.

“Lo que causa la corrosión es, sobre todo, el concreto de materiales tradicionales. Esta ocurre porque los sulfatos que están presentes en el agua son reducidos a sulfuro de hidrógeno, este compuesto al estar expuesto en las tuberías, si se llega a poner en contacto con oxígeno, se convierte en otro ácido mucho más dañino, el sulfúrico, que es el que empieza a corroer y deshacer las tuberías”, ilustra López Vázquez.

Para evitarla, agrega que hay muchas opciones desde el punto de vista ingenieril. “Uno de ellos es utilizar para las tuberías materiales altamente resistentes, que pueden ser de PVC, básicamente plásticos, o tuberías de alto grado de acero inoxidable, con una vida útil de entre 25 y 30 años sin que se corroan”.

Respecto a ello, el profesor Orestes González aclara: “Los materiales que se han utilizado últimamente para la construcción de los inodoros: el polietileno, el PVC, el teflón, minimizan mucho esta acción de la corrosión, porque ya prácticamente usted puede poner todo el herraje plástico”.

Valorando el impacto en Cuba

Desde el punto de vista de su impacto, los estudios realizados por este proyecto corroboran que, si se pudiera llevar esta tecnología al 20 por ciento de la población que habita en zonas costeras cubanas (926 275 habitantes) y tomando una dotación de 30 litros diarios para la descarga de inodoros (5 descargas diarias/persona), se lograría un ahorro cada día de 27 788 262 litros, lo cual equivale al consumo de una población de 185 255 habitantes o el equivalente al abasto de 27 798 habitaciones en instalaciones turísticas.

El proyecto ha encontrado igualmente otros resultados alentadores, si de contrarrestar los nefastos efectos de la sequía sobre el territorio se trata.

De acuerdo con López Vázquez, su implantación reduciría el impacto de hasta tres meses de sequía, o lo que equivale a compensar alrededor de tres días por semana sin la presencia del vital líquido.

En sectores como el industrial y el turístico, los beneficios también podrían ser interesantes. Según el profesor Orestes González, en el sector turístico cubano se ha evaluado esta tecnología, y se ha comprobado que podrían registrarse ahorros de hasta el 5 por ciento.

Ahorrar cuidando el medio ambiente

El profesor que ha llevado la tecnología SANI a Hong Kong impartió conferencias en Cuba, como parte del proyecto. Foto: Fidel Alejandro Rodríguez/ Cubadebate.

El profesor que ha llevado la tecnología SANI a Hong Kong impartió conferencias en Cuba, como parte del proyecto. Foto: Fidel Alejandro Rodríguez/ Cubadebate.

Aquí no terminan las novedades. El proyecto “Más agua para todos” también estudió la transferencia a Cuba de una tecnología conocida como SANI por sus siglas en inglés (Sulfate and Autotrophic Nitrogen removal Integrated system), pensada para el tratamiento de aguas residuales con alto contenido salino. Desde la Planta Hicacos, en Varadero, se evaluó el novedoso equipamiento.

Este componente de la tecnología es indispensable, pues si bien es importante pensar en cómo llevar el agua a los inodoros, lo es igualmente qué hacer con la que se generará al descargar los residuos.

“En comparación con otros sistemas convencionales, el SANI — desarrollado por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST, por sus siglas en inglés) en conjunto con la Universidad Tecnológica de Delft— permite tratar las aguas residuales salinas de una manera innovadora, al permitir una eficiencia de remoción de materia orgánica y de nutrientes, bajos consumos de energía, menores emisiones de gases invernadero y bajas producciones de lodo”, explica López Vázquez.

Todo ello— amplía este investigador—, contribuiría a la protección del medio ambiente de una manera económica y efectiva, y proporcionaría un tratamiento eficiente para aguas residuales municipales que contienen altas concentraciones de sal debido a la intrusión salina en las redes de drenaje y alcantarillado, y a la salinización de pozos de agua dulce y del manto freático.

“Es la primera vez que este proyecto sale de Hong Kong, y en Cuba, al ser una universidad la que está detrás, los profesores y estudiantes están proporcionando guías que pueden ser utilizadas para considerar el diseño de estas unidades de tratamiento”, dice López Vázquez.

¿Una posible aplicación en Varadero?

varadero-cuba

Varadero, Cuba. Foto: Archivo.

Llevar o no una solución tan valiosa a Cuba dependerá de una inversión; pero, por el momento, desde algunos lugares de la geografía nacional, como Varadero, se valora la iniciativa.

Según adelantó a Cubadebate el director de Aguas de Varadero, Antonio Hernández Martínez, gracias a los aportes de un proyecto como este el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos valora introducir el aprovechamiento de aguas residuales tratadas para descargas de inodoros, en un nuevo hotel que será construido en el popular polo turístico.

“No hablamos todavía de usar el agua de mar para descargas salinas, porque la inversión podría demorarse un poco, de lo que se trata ahora, en el hotel que será edificado en el actual Oasis, es de analizar la posibilidad de reutilizar las aguas residuales, producidas por el propio hotel, para las descargas de inodoros. Esto sería llevado a cabo a partir del empleo de una planta como el Biorreactor de membrana (MBR), tecnología introducida por primera vez en Cuba como parte del proyecto “Más agua para todos”, informa Hernández Martínez.

En momentos donde sabemos que el agua no es un recurso infinito, soluciones como estas despiertan el interés de muchos y siembran esperanzas en países rodeados de mar como Cuba. Mientras el tiempo dirá el momento más factible para una posible aplicación en el territorio, los impulsores de esta idea aseguran que se ha creado una sensibilidad bastante prometedora en el sector turístico nacional.

“Estos años de trabajo nos han dado la posibilidad de no solo conocer la tecnología desde el punto de vista teórico, sino también su aplicabilidad. Ya tenemos información fehaciente de que es una tecnología aplicable, y que podría introducirse en el país de la forma en que se decida”, afirma con orgullo el profesor Orestes González.

Estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica de La Habana tributan a este resultado del proyecto "Más agua para todos". Foto: Fidel Alejandro Rodríguez/ Cubadebate.

Estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica de La Habana tributan a este resultado del proyecto "Más agua para todos". Foto: Fidel Alejandro Rodríguez/ Cubadebate.

Algunos de los integrantes del proyecto Más agua para todos. Foto: Fidel Alejandro Rodríguez/ Cubadebate.

Algunos de los integrantes del proyecto Más agua para todos. Foto: Fidel Alejandro Rodríguez/ Cubadebate.

Se han publicado 122 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • juanma dijo:

    La idea es buena pero habria que hacer un acueducto paralelo al existente con agua salada y toda la infraestructura que lleva, y si pensamos que al existente se le sale el 50 por ciento del agua que se envia........No se, yo creo que urge arreglar el existente.....

  • yo dijo:

    Es una alternativa muy buena PERO, ?cómo se tratan las aguas de mar ya contaminadas?

  • Maitel dijo:

    Suerte con el proyecto!. Y analicen igualmente la captación de agua de lluvias en las viviendas y en las edificaciones en general. Vivo en un país donde las redes de agua potable son muy escasas y en cambio cada edificación tiene instalado una red de recuperación del agua de lluvia.

  • eudis dijo:

    esto no es nuevo se usa en muchos paises del mundo ok , pero de todas formas buena idea por que no se penso antes

  • mercedez dijo:

    Muy buena idea, aquí en Ciego no tenemos agua se agotaron la reservas y casi no llueve, la población recibimos agua cada 5 ó 6 días
    Hace falta que estos proyectos se aplicarán en la cayería norte de Ciego en una gran cantidad de nuevos Hoteles que se construyen, y además se arreglaran los que existen con más de 15 años de explotación, donde los sobreconsumos de agua son abismales porque están llenos de salideros de agua que trae altos gastos económicos por concepto de sobreconsumos y los más triste la agudización del estado de agotamiento de las reservas hídricas de la provincia y e l país ante estas soluciones y sacando bien las cuentas económicas sobre la factibilidad y las históricas para dejarle algo de agua a nuestros hijos no estaríamos diciendo que es una inversión cara sino factible barata y sostenible

  • robertin dijo:

    Llevar a todos los que proponen esto a tratamiento siquiatrico. Se imaginan redes de agua salada en Cuba? Derrames de agua salada por todas partes... Si no tenemos tubos y accesorios para tener una sola red de agua piensan tener dos??? Quizas esto pudiera realizarse en polos turisticos, pero no para la poblacion general.

  • Angel Salas dijo:

    Es una idea MAGNIFICA solo que hemos tardsado un poco en sacarla a la luz. en el 2006 una tesis de grado de Ingeniería Hidráulica claro, habló y defendió la idea de utilizar las aguas grises (residuales salvo las del inodoro y fregadero) para las rescargas de los inodoros y de seguro que será má factible que utilizar la de mar para estos fines y no hubo voluntad para esto o economia!!!! pero creo que se debe valorar esta idea.
    Saludos a todos

  • Ignacio dijo:

    Como idea, muy buena, pero creo impracticable en Cuba, a lo mejor en nuevas inversiones y construcciones. El otro problema es que tan acostumbrados a como estamos a las filtraciones de los sistemas hidráulicos aquí el daño sería descomunal por las fugas y salideros constantes de todas esas tuberías. También me hago otra pregunta: alguien ha hecho el análisis de que sería más costoso y viable, este sistema de agua salada para descarga de residuales o plantas potabilizadoras de agua de mar? A lo mejor lo que hay que hacer es un cambio de paradigmas con respecto al tratamiento de esos residuales, como ya lo hacen en algunos lugares de la Habana vieja, que emplean un sistema que no desperdicia ni una gota de agua en esos menesteres, ellos emplean javitas de nylon, el problema es el destino final de estas que no siempre es el más adecuado. Pero tomando como punto de partida esta idea, aun cuando a algunos les pueda parecer una broma mia, se pudieran diseñar inodoros con depositos biodegradables que se puedan retirar con el contenido de cada deposición, estructurar un sistema de recogida de estos desechos y su destino sería la agricultura. Les aseguro no sería necesario emplear un centavo más en fertilizantes inorgánicos. Creo que el hombre es la única especie del planeta que rompe con el ciclo de autoreciclaje y ya es hora de que rediseñe la actividad humana en todas sus esferas para que tenga un impacto ambiental más favorable en el planeta. La vida en la tierra es una gran maraña de interconecciones donde hasta la m...... desechos digestivos cumple su función, lo que para algunas formas de vida son sus desechos para otras son sus fuentes de vida.

  • gabriel dijo:

    cuentos...la mayoria del agua que se bombea se pierde por los innumerables salideros que existen en la red a nivel de todo el pais.
    pueden descargar la tasas sanitarias con polvo, que el agua se seguira perdiendo.

  • Angel Salas dijo:

    y se me olvidaba como promedio en un vivienda una persona utiliza el inodoro unas 6 veces en el día (24 horas).
    Saludos nuevamente

  • Justo Morales Veraz dijo:

    Como se puede perder tanto tiempo y dinero en una sandez como esta, no hay ni una cifra estimada de lo que costaria implemementar el doble circuito de agua den edificiaciones mayoritariamente antiguas, se minimiza olimpicamente el tema de la corrosion, alguien podra imaginarse en cuanto de multiplicaria el ya complejo tema de lo herrajes sanitarios que se oxidan con agua dulce asi que ni imaginarlo con agua salada. Este tipo de articulos dejan muy mal a Cubadebate, en Cuba donde segun fuentes del INRH se pierde en salideros mas del 30 % del agua bombeada (que representa tambien botar la energia usada para esto que es cuantiosa pues el bombeo de agua es el segundo consumidor electrico del paìs) no debia hablarse de otra cosa cuando de recursos hidricos se trate,

  • Yosy dijo:

    La idea es muy buena, pero el problema del salitre en Cuba es muy serio. Basta vivir cerca del mar para saberlo, sin tener el tipo de conexión que se sugiere para las descargas de agua. Con la entrada por tuberías del agua salada a las casas aumentaría más las afectaciones que ya hay por el salitre normal, que tengo enetendido en Cuba es más alto que en Hong Kong. He oído decir que el FOCSA usaba agua salada para las descargas sanitarias, si es cierto, sería una buena experiencia informarse.

  • Rr dijo:

    Como idea magnifica...pero viable económicamente en nuestras condiciones..????
    Habria que hacer un cambio en infraestructura industrial y hogareña para poder asimilar un agente con gran poder corrocivo....y un sistema de mantenimiento con soporte de recursos que si en la actualidad no garantiza...mucho menos será con esta propuesta....pero soñar en un pais que tiene limitaciones infinitas para su desarrollo con estas tecnologias...que paises mas poderosos economicamente aplican con mesura...bueno...no cuesta nada....

  • $@ndor dijo:

    Menos mal que hay personas pensando aqui, hace falta entonces que tengan el respaldo que necesitan.

  • carlos oliva dijo:

    Bien, muy bien, la inversion se compensaria con el ahorro de la dulce

  • Ignacio F dijo:

    ¿Y que tan fácil es tratar o reutilizar este tipo de agua? ¿No hay otras opciones como sanitario secos? ¿Se resuelve un problema para generar otros más?

  • Jorge L Vicente dijo:

    Esta solución no creo que resuelva el problema la Habana no es Hong Kong una ciudad capitalista de las más caras y prohibitivas del mundo donde se puede financiar este proyecto porque sencillamente se le cobra a las personas. Además Cuba tiene que pensar en no seguir descargando agua albañal en sus litorales costeros por ser un país turístico y porque esto afecta la calidad de vida.
    Si usamos agua salada tenemos que tratarla antes de servirlas. Esta idea sería buena en lugares específicos y nada más.
    Lo mejor sería tratar toda el agua albañal y en vez de construir una red para distribuir evacuar agua salada, sería mejor construir una red para distribuir agua reciclada para descargarla en el manto acuífero al usarla en regadío agrícola en jardines avenidas y calles como se hace en algunas ciudades de EEUU. ejemplo ciudad de Nápoles en Florida donde el 100% del agua albañal se recicla y llega por una red de tuberías a cada casa y avenidas para usarse en riego de jardines por lo que hay cero emisión de aguas negras a el mar debido a que el turismo es la principal fuente de ingresos.
    Cuba debería pensar en usar inodoros sin agua y recoger las bolsas con el preciado desperdicio para usarse como abono o compost como lo hacen en China.
    No todo lo que viene del capitalismo es bueno y tenemos que pensar políticamente y económicamente aunque seamos cientificos porque en el capitalismo la última palabra la tiene la ganancia y el capital no las buenas intenciones.

  • liu dijo:

    Bueno me surgen algunas dudas:
    Si la red actual que es muchisimo menos corrosiva con el agua dulce tiene infinidad de salideros y nada se hace, que quedaria para una red con agua salada donde el nivel de corrosion es bien elevado.
    Que efecto tendria el hecho de expulsar estos desechos en fosas septicas sobre las aguas manantiales, pues las mismas tienen alto contenido de NaCl y otros compuestos quimicos.
    Creo pruedente antes de realizar otra iniversion mas, optimizar las redes de abasto ya existentes, que en tan mal estado se encuentran
    Buena idea ademas seria la de metro contadores para el agua y asi cada cual raciona el uso de esta.

    Que buena noticia el uso de las univerisdades en la solucion de los problemas diarios que tenemos como sociedad, algo que desde siempre se debia haber hecho y por x razones aun no funciona, ojala y sigamos asi !!!

  • TM.61 dijo:

    Hace casi 30 años trabajé en un cayo en Varadero donde el agua para consumir en alimentos y bebidas se nos traía por barco desde Cárdenas, la de limpieza de la casa era de un reservorio de agua de lluvia de la que caía sobre los techos de la vivienda y de la nave que hacía de laboratorio y área de producción, y la del descargue del inodoro era de una tubería que venía de los tanques de agua de mar, con la que trabajaba el área de producción de ostiones (semillas), que era bombeaba directamente por nosotros desde el mar.
    Realmente me pareció una idea genial. Claro, solo era una casa vivienda y una nave de trabajo y se diseñó así desde que se construyó. Entonces, me pregunto, como se las arreglarán para hacer llevar este abasto de agua de mar a cada uno de los apartamentos de Alamar, a cada una de las casas independientes de Miramar, o las del Malecón. Creo que la idea el genial, pero la tarea será bestial. Mas considerando los salideros de agua dulce que aún quedan por resolver (en los que se ha avanzado notablemente).
    Otra pregunta, en la tabla se muestra a la Habana con más de 2millones de habitantes en la zona costera y esa debe de ser casi toda la población de La Habana, hasta que distancia del mar se considera "zona costera"?
    Por favor que alguien me aclare.
    Reitero, la idea es buenísima, pero cuan factible la tenemos?

    • Jose R Oro dijo:

      Estimado TM61. Ya recibi el libro que usted recomendo, y lo voy a leer. Con respecto al uso del agua de mar, si que hay dinero para hacerlo, las IFI favorecen mucho ese tipo de proyectos con financiamiento blando.
      Como me alegra la muy amplia participacion de los Cubadebatientes en estos temas que son los realmente vitales para la poblacion. Hay una persona que comenta que vive en Alamar y tiene poca frecuencia de agua en la casa, al menos para el uso sanitario el mar no puede estar mas cerca. Un fuerte abrazo cubano

  • joaquin dijo:

    una idea magnifica ,pero cuesta algun dinero ,porque si es verdad que casi todos los hogares de hace un tiempo para aca las tuberias albañales son de pvc ,pero general mente las principales son muy antiguas y el agua de mar las va a dañar mas ,son cosa a tener encuenta .

  • jose manuel dijo:

    cuesta menos arreglar las redes q están en estado calamitoso, y probablemente ahorre mas agua. por qúe no se concentran en esto?
    luego está el problema de la salinización de las tierras , cuando esas nuevas tuberias empiecen a romperse, o en los sitios donde descargan, de lo cual no hablan.

  • A Xere dijo:

    Yo no sabría qué decir. Creo que no haría mucha diferencia en mi caso, total, como yo descargo el inodoro (entiéndase por el sistema de tuberías del hogar) una vez a la semana, que es cuando hay agua en mi país de Alamar, pues me da lo mismo que sea agua de la cisterna como que sea del mar...

  • diego dijo:

    lindo sueño, pero aún no hemos sido capaces de manterner un sistema de entrega de agua a las viviendas, imaginen dos y con condiciones especiales, por el tema de la sal. llevarlo a los polos turísticos se puede intentar, pero a las viviendas me parece una utopía.

  • Roberto Gil Ontivero dijo:

    Cada proyecto que se haga en favor de preservar el agua potable es vital dado las condiciones que se han creado a partir del cambio climatico, alguien dijo que el agua podría en un futuro convertirse en un conflicto belico, recordar a nuestro Líder Fidel en sus llamados a salvar la humanidad, a trabajar coherentemente para que no sea tarde pues cada minuto que pasa seran años que le quitamos de vida a nuestro palenta.
    En este periodo ordinario de la Asamblea Nacional se discutieron aspectos importantes sobre la Ley del uso de las aguas terrestres en Cuba y vuelvo a citar a nuestro querido Fidel, la voluntad hidráulica desarrollada en los primeros años de la Revolución resolvio problemas muy serios, hoy se trabaja en otro mega proyecto en la Regíon oriental, pero aun hay que seguir trabajando en impedir que las aguas de los rios vayan al mar; la zona de Camagüey, Ciego de Avila, Tunas tiene situaciones muy series con la sequía y conozco de las inveriones que se estan realizando en Ciego por ejemplo para llevar el agua hasta Taguasco y a otras zonas, lo cierto que hoy las redes hiráulicas de nuestro pais tiene un elevado deterioror pòr los años de explotación y eso es dinero y no poco, creo que un proyecto como el que se habla debe tener una evalución rigurosa para evitar bandazos, pk no aplicarlos en una zona como Guantanamo donde los efectos del ultimo huracan dejo mal parada la infraestructura del fondo habitacional?, en fin por cualquier via la voluntad hidráulica hay que seguirla rescatando y tambien el concepto del ahorro.Gracias.

  • TM.61 dijo:

    Hace casi 30 años trabajé en un cayo en Varadero donde el agua para consumir en alimentos y bebidas se nos traía por barco desde Cárdenas. La de limpieza de la casa era de un reservorio de agua de lluvia de la que caía sobre los techos de la vivienda y de la nave que hacía de laboratorio y área de producción, y la del descargue del inodoro era de una tubería que venía de los tanques de agua de mar, con la que trabajaba el área de producción de ostiones (semillas), que era bombeaba directamente por nosotros desde el mar.
    Realmente me pareció una idea genial. Claro, solo era una casa vivienda y una nave de trabajo y se diseñó así desde que se construyó. Entonces, me pregunto, como se las arreglarán para hacer llevar este abasto de agua de mar a cada uno de los apartamentos de Alamar, a cada una de las casas independientes de Miramar, o las del Malecón. Creo que la idea es genial, pero la tarea será bestial. Más considerando los salideros de agua dulce que aún quedan por resolver (en los que se ha avanzado notablemente).
    Otra pregunta, en la tabla se muestra a la Habana con más de 2millones de habitantes en la zona costera y esa debe de ser casi toda la población de La Habana, hasta que distancia del mar se considera "zona costera"?
    Por favor que alguien me aclare.
    Reitero, la idea es buenísima, pero cuan factible la tenemos?

  • esteban dijo:

    Muy buena idea y mucho ánimo a ver si se concreta este proyecto. Yo tengo una pregunta, si el zapito de mi inodoro con el agua limpia actual tengo que limpiarlo, quitarle las sales o cambiarlo cada 6 meses pues el agua es muy dura y enseguida la costra hace que no cierre bien y se escape constantemente el agua hacia el inodoro y cree manchas en la tasa ¿cómo será con una gua áun más dura como es la salada? ¿será que tendré que cambiar el zapito todos los meses? voy a tener que poner un cementerio de plástico a la salida de mi edificio.

  • maylin sacasas dijo:

    Tube el placer de trabajar con ese grupo de profesores durante sus investigaciones, suerte para ellos, y el tema es muy importante, ya q el agua es vida, por eso debemos cuidarla

  • b-612 dijo:

    Es una idea muy interesante. Sin embargo me preocupa el daño que pueda hacer el salitre, no solo en las tuberías sino en los muebles sanitarios. Yo vivo en Guanabo, y allí por un problema en los pozos el agua es salobre desde hace muchos años. Debido a esto, no solo las tuberías se pudren después de cierto tiempo sino que las tazas y las llaves de paso se tupen al momento por la acumulación de salitre.

  • tai dijo:

    una buena idea, si luego no nos prohiben bañarnos en la playa!!!

  • Enrique dijo:

    Muy bien, tambien debería valorarse la utilizacion del agua lluvia que no es agresiva como el agua de mar. Históricamente las casas en Cuba, desde la llegada de los españoles tenial una canal que bordeaba el techo y un aljibe para almacenar el agua. Esa cultura se perdió totalmente y toda el agua lluvia que cae sobre los techos se desperdicia. En japon se aprovecha actualmente el agua lluvia para las tareas domésticas.

Se han publicado 122 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

María del Carmen Ramón

María del Carmen Ramón

Periodista de Cubadebate y la Mesa Redonda, graduada en 2012 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Autora de la sección "De madre y de padre". En Twitter: @MeryCarmenRamon

Vea también