Imprimir
Inicio »Especiales, Deportes  »

José Manuel Cortina: Entre Cortinazos y Confesiones sobre pitcheo

| 22

José Manuel Cortina prepara su nuevo libro Confesiones sobre pitcheo. Foto: Cubadebate.

“Un entrenador de pitcheo que se respete tiene que cumplir tres requisitos que no puede olvidar y debe practicar siempre. El primero es no dejar de estudiar todo lo relacionado con el box y estar actualizado cada día; el segundo, ser un profundo observador y pensar en el béisbol las 24 horas del día; y por último, tener una gran memoria”, comenta a Cubadebate el avezado preparador José Manuel Cortina.

“Esta última cualidad se ejercita con el estudio y el análisis de situaciones en juegos observados por él, para conocer las potencialidades y debilidades de los bateadores y preparar mejor a sus lanzadores”, asegura mientras enseña en su laptop la versión más acabada de su libro Confesiones sobre pitcheo.

“Se llamará así en honor al periodista de Tele Rebelde, Aurelio Prieto Alemán, quien durante años ha homenajeado a nuestras glorias deportivas con el programa Confesiones de Grandes, y que ahora hará el prólogo de este libro”, apuntó.

A diferencia de Cortinazos, texto basado en anécdotas, Confesiones está dedicado a la técnica de pitcheo. “Comparto experiencias sobre el equilibrio al lanzar, la selección y tipos de envíos, el cambio de velocidad, la concentración, el pensamiento técnico-táctico…”, dijo Cortina sobre el ya esperado volumen, que publicará el próximo año Ediciones Loynaz.

En este período de necesario distanciamiento físico, además de trabajar en su propuesta literaria, el pinareño ha atendido vía telefónica, Facebook o WhatsApp a los peloteros del equipo Camagüey, del cual será nuevamente asesor de pitcheo en la Serie Nacional 60.

De igual forma, ha orientado a dos jóvenes serpentineros, de 12 y 16 años. Uno de ellos, Pedro Roberto Camargo Menéndez, dialogó vía telefónica con Cubadebate.

“Fui con mi papá a ver a Cortina para que me ayudara en la recuperación de una lesión en el hombro derecho. Empezó a mandarme ejercicios que podía hacer desde la casa, como el trabajo con las pesas, las ligas y tirar pelotas. Al cabo de un mes ya me siento mejor. Lo primero es ganar confianza, porque en estos asuntos de rehabilitar los brazos tenemos en Pinar del Río al mejor especialista de Cuba”, dijo Camargo, quien el venidero curso integrará la selección juvenil de la provincia, y que, según Cortina, ya mide 1.92 m.

José Manuel Cortina, entrenador de pitcheo. Foto: Cubadebate.

Luego de varios minutos de conversación, equivalentes a un intenso calentamiento en el que hubo todo tipo de preparaciones: física, técnica, mental y hasta una pizca de literatura, Cortina anuncia su rutina de entrenamiento para ir ajustando la forma deportiva en tiempo de pandemia.

-Hacer ejercicios de estiramiento, de combinación y de equilibrio, siempre de forma estática en el lugar.

-Trabajar los abdominales y llevar una rutina completa con pesas, usando dumbes para los brazos. En estos ejercicios de fuerza se debe lograr una mayor presión de los dedos.

-Correr un poco, y lo más importante, buscar un lugar para tirar y hacerlo todos los días. Empezar de menos a más, hasta llegar a los 100 pies de distancia, para cuando se dé la voz de inicio en el estadio no sufrir lesiones.

Con esta última recomendación comenzaron los Cortinazos -que no por tajantes- dejaron de ser atinados.

“Cuando un pítcher deja de tirar, si no tiene un cuidado especial, se puede lastimar. Estoy en contra de que los lanzadores experimentados estén siete días sin pitchear, pues existen más probabilidades de lesión. Después de los tres años de trabajo a ese nivel, solo se debe descansar cinco días.

“En tanto, el pitcher joven lleva un proceso de fortalecimiento y desarrollo para tener la suficiente capacidad de preparar su brazo. Es como un zapato nuevo que debes adaptar poco a poco, o un niño de segundo grado frente a una ecuación de universidad. Siempre asocio al béisbol con la vida cotidiana, no pueden verse por separado.

“Un lanzador se lastima por cambios de esfuerzos bruscos. Los que más lo hacen son los del Equipo Cuba. Cuando llegan a descansar a su provincia no tienen el tiempo suficiente para preparase para la nueva contienda, pero por la presión delante de su público, lanzan el primer día corriendo el riesgo de lesionarse. En cambio, pítchers como Pedro Luis Lazo, Carlos Llanes y Faustino Corrales han durado tiempo porque han cuidado ese aspecto durante su descanso”.

José Manuel Cortina se auxilia de las nuevas tecnologías para atender a sus alumnos en tiempo de pandemia. Foto: Cubadebate.

“Manolo”, como suelen llamarlo familiares y amigos, ha recuperado los brazos de más de una treintena de peloteros cubanos, entre lanzadores y jugadores de posición. Del tema conoce hasta lo indecible el hijo de Minas de Matahambre, municipio vueltabajero entre colinas.

Muy joven se lastimó el brazo y nunca volvió a ser el mismo. A Cortina la vida le mostró otros derroteros, al contrario de su padre, tío y hermanos, que sí jugaron béisbol durante años. Preparadores como Juan Ealo, Ramón Carneado, Conrado Marrero y José Joaquín Pando, fueron sus maestros, y de ellos aprendió el decir diáfano y sin rodeos con que ha entrenado a varias generaciones.

Hoy vuelve a hablar sin pelos en la lengua y enumera elementos que atentan contra el desenvolvimiento de los lanzadores cubanos. “Llevo años hablando, pero lamentablemente no me oyen, parece ser que estoy equivocado. De todos modos, continúo en el empeño.

“Primero, formamos lanzadores sin antes hacerlos jugadores de béisbol y creo que el pítcher debe ganar en habilidades de juego, incluido el batear, para cuando lance lo haga como bateador y no como lanzador. La destreza adquirida te dará la posibilidad de maniobrar contra el contrario. La primera razón para eliminar un bateador es saber romperle la sincronización de su swing, y colocarle los envíos en los lugares más vulnerables.

“Segundo, los receptores han tomado una moda de moverse hacia los lados antes de que el pítcher lance, convirtiéndose en el enemigo número uno de su lanzador. Con esa práctica, la única cosa es descubrir dónde va el lanzamiento, y el bateador tendrá para preocuparse solamente el 50% de la zona de strike, haciéndole más fácil la posibilidad de conectar.

“Tercero, y este concierne a todos, no enseñamos bien la terminación del swing, obligando al receptor a irse un poco más atrás. Esto trae como consecuencia que estén obligados a tirar más altos los lanzamientos de rompimiento, favoreciéndole el golpeo al bateador. También, si tiramos muy bajo, las bolas pican demasiado lejos del receptor, haciéndole más difícil su captura, y en muchas ocasiones se convierten en wild pitcher”, aseguró Manolo.

Nacido el 27 de diciembre de 1950, 76 años después del primer partido oficial de béisbol en Cuba, José Manuel Cortina, próximo a cumplir siete décadas de vida, disfruta de una excelente memoria. Recuerda los números telefónicos sin necesidad de consultar una agenda y nunca olvida el rendimiento por temporada de cada uno de sus discípulos.

Después de andar medio siglo entre bolas y strikes, Cortina manifiesta que “la pelota” es para hoy y para después, “y se establece una sincronización en lo que estás haciendo, que te puede servir mañana”.

Se han publicado 22 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Julián Álvarez dijo:

    La imprudencia del baseball revolucionario echa por tierra la labor de Cortina, que se desgasta infructuosamente.Primero debe resolverse la recuperación de sus principios revolucionarios del deporte.

  • el pelotero dijo:

    sobre la calidad de este entrenador y profesor preguntenle a mariano rivera el panameño cerrador durante 19 años con los yankes y 100 por ciento de aprobacion en el salon de la fama y como el dice existen personas k no le hacen casos eso pasa en muchas esferas

  • juan carlos dijo:

    Desgraciadamente hay muchos en la alta dirección de la pelota que no aprovechan la sabiduría y la experiencia de este maestro entrenador de pitcheo

  • R.Cabrera dijo:

    Si duda el mejor entrenador y recuperador de brazos de nuestro beisbol. ¿Olvidado?, SÍ, muy pocas veces se ha tenido en cuenta la sabermetría que este hombre posee mentalmente de los lanzadores y no se han equivocado y no solo ha ayudado a peloteros cubanos, los números y ejemplos no mienten, por solo citar a uno, el más grande cerrador de las grandes ligas Mariano (Mo) Rivera acudio a él y mire a donde llego y como lo hizo.

    Debemor mejorar en muchos sentidos pero seguimos dejando en el olvido a personalidades humildes y con ganas de seguir aportando al beisbol nuestro, se debiera insertar en video clases o grabadas para que sean de gran ayuda para todos los entrenadores de pitcheo y directores de equipo en todos las categorias, podemos aprovechar los medios de filmacion para que facilite el trabajo y la profesionalidad de los peloteros.

    El Inder puede hacer una multimedia que abarque a los mejores de entrenadores y peloteros para enseñar y profundizar desde el abc hasta las sapiensa de como ejecutar mejor desde el bateo, pitcheo y los desplazamient, en fin todo lo tenemos al alcance lo que nos falta mucho es empeño, deseo y respaldo de funcionarios, directores y personas vinculadas a estos procesos. No soy del criterio de importar estrategas, ni entrenadores, tenemos la materia prima.

    A la periodista Felicidades y gracias por un articulo-homenaje a este señor profesor que mantiene viva el impetud y ganas de sacar adelante no solo los brazos lastimados sino el beisbol cubano.

  • Juan Carlos (el Poeta) dijo:

    Qué falta nos hace este entrenador, imaginan ustedes una academia de pitchers dirigida por el y respaldado por otros entrenadores

  • Idania Pupo dijo:

    Excelente entrevista a un hombre que es una cátedra de béisbol, al cual no se he dado el valor profesional que tiene. Por suerte ahora se le escucha y se atiende el lagado que dejará al béisbol cubano. Felicitaciones Angélica por entregarnos este testimnio y, una vez más, poner a este pinareño en el lugar que merece.
    Idania

  • El Chiquis dijo:

    Cortina no te aflijas eres uno más de los que son opacados por dirigentes encargados de analizar y responder ante una nación por el rendimiento de la esfera que les tocó dirigir, una enfermedad que esperamos tenga cura un día en nuestro país para que como usted plantea en sus escritos los resultados sean mucho mejores de los que se tienen hoy y tengamos muchos más lanzadores como Lazo, Faustino y Llanes, es una verdadera lástima que una vez más los responsables de darse cuenta de que existen talentos como el suyo quieran tapar el sol con un dedo pero ten la conciencia tranquila porque gozas del respeto y reconocimiento de todo un pueblo amante del béisbol que sabe de lo que eres capaz al final lo unico malo es que como siempre tiramos el machetazo cuando ya pasó el majá usted sabe de lo que hablo, siga trabajando así que ya usted está en la cúspide como el mejor preparador de brazos en Cuba y el que lo dude que se lo demuestre un abrazo y saludos fraternales.

  • Fernando Frias dijo:

    Saber beber del pozo de la sabiduría, reconocer lo bueno de cada aporte que puede dar este señor a nuestro béisbol , no que quede subutilizado cuando debemos recuperar nuestro deporte nacional .... Asi que a los burocratas que por desgracia aún sobreviven y que son muchos ....olvidense por un momento de sus prioridades y piensen en Cuba ...como Nación , como Beisbol ....¡ Que eso somos tambien !

    • Anibal dijo:

      Fernando Frías, 100% de acuerdo con usted un hombre con esa sabiduría y con el olvidó de los qué dirigen el BÉISBOL en Cuba, por suerte no se ha canzado de los displantes de éstos directivos y ha seguido trabajando hasta donde puede con los pitchers de Pinar del Rio y con los de Camagüey pero ese hombre hace falta desde hace muchos años atrás trabajando permanente cómo asesor de la CNB para el pitcheo,??? y no sólo para qué trabajé se le escuché y se lleve a la práctica en todo el país los métodos qué aplica y su sapiencia, bueno es verdad qué en todas las esferas de trabajo en nuestro país se olvidan de la experiencia de cientos de miles de cientificos, trabajadores de la ANIR Y así sucesivamente, pero hace falta pensar cómo país y rescaten a éste humilde hombre y qué transmita su sapiencia a todos los pitchers jovenes de todo nuestro país, estoy segura qué tendríamos mejores pitcher y mejores resultados internacionales en nuestro BÉISBOL, estoy seguro qué haciendo lo mismo por más de 15 años, seguiremos obteniendo los mismos resultados internacionales hay qué aplicar el concento REVOLUCIÓN Y CAMBIAR EN EL BÉISBOL TODO LO QUÉ DEBE SER CAMBIADO, gracias a Ángela Arce por éste articulo.

  • rafael dijo:

    En Japón, un samurai fue a ver a un artesano para que le hiciera una espada. Después de varios días el samurai fue a recoger su espada, y el artesano le dijo: con esta espada no hay escudo que se resista.
    Tiempo más tarde, el mismo samurai acudió al artesano y le encargó un escudo. después de varios días, el samurai acudió a recoger su escudo, y el artesano le dijo: con este escudo no hay espada que pueda con él. Entonces, el samurai le pregunta al artesano: ¿que pasará si esta espada choca con este escudo?
    Esta historia nos demuestra que todo es desde el punto de vista de cada quien. Habría que enfrentar a los entrenadores de picheo y a los de bateo y confrontar sus opiniones. No obstante, creo en la gran labor del compañero Cortina, toda una cátedra en la enseñanza del picheo.

  • Sandy dijo:

    Alguien me puede decir en que equipo va a jugar Yordanis Samon la temporada que viene

    • inedito dijo:

      Peña Martin Dihigo

      En 2019, un total de 30 peloteros cubanos vieron acción en la temporada de Grandes Ligas, igualando el récord de participación de las campañas de 1967 y 2016. Más allá, los números continúan en incremento, del mismo modo que la emigración tampoco se detiene.

      Actualmente, 153 beisbolistas cubanos forman parte del sistema organizacional de MLB, el cual incluye las Ligas Menores, escala de aprendizaje de siete niveles (Rookie, Rookie avanzada, Clase-A corta, media, avanzada, Doble-A, Triple-A) donde se fracasa o se triunfa en el impredecible camino de llegar a las Grandes Ligas.

      Los Astros de Houston poseen la mayor cantidad de antillanos en su sistema (15), sin incluir próximas firmas internacionales, como la del jardinero de Mayabeque Pedro León. A los campeones de 2017 en MLB les siguen otras dos franquicias que han lanzado una cruzada en el último lustro por el talento de la Isla: Los Ángeles Dodgers (12) y las Medias Blancas de Chicago (11).

      Mientras, organizaciones como los Piratas de Pittsburgh, los Filis de Filadelfia o los Mellizos de Minnesota han sido el opuesto en la búsqueda: entre las tres acumulan tan solo cuatro peloteros.

      No hay que ser un especialista en predicciones para suponer que el relevo cubano en las Mayores se encuentra actualmente en las granjas de formación y desarrollo.

      Hace poco, la revista especializada Baseball America publicó su habitual lista de los mejores peloteros por herramienta de cada organización, y ahí aparecen varios cubanos que podrían dar el salto en algunos años.

      Luis Miguel Romero (mejor curva, Atléticos de Oakland, Triple-A).

      Richard Guasch (mejor slider, Atléticos de Oakland, Clase-A media).

      Víctor Mesa Jr. (mejor disciplina en la zona de strike, Miami Marlins, Rookie).

      Leodany Pérez (corredor más veloz en las bases, Arizona Diamondbacks, Rookie).

      Eddy Julio Martínez (mejor brazo de un jardinero, Chicago Cubs, Doble-A).

      Luis Robert (mejor bateador de poder; mejor atleta; corredor más veloz en las bases y mejor jardinero defensivo, Chicago White Sox, Triple-A).

      Vladimir Gutiérrez (mejor curva, mejor cambio de velocidad, Cincinnati Reds, Triple-A).

      Alfredo Rodríguez (mejor jugador de cuadro defensivo, Cincinnati Reds, Triple-A).

      José Israel García (mejor brazo de un jugador de cuadro, Cincinnati Reds, Triple-A).

      Adrián Morejón (mejor curva, San Diego Padres, MLB).
      Johan Oviedo (mejor slider, St. Louis Cardinals, Doble-A).
      Yadiel Hernández (mejor bateador de poder, Washington Nationals, Triple-A).
      Con muchas probabilidades, Cuba podría romper el récord de presencias anuales (30) en Grandes Ligas en una temporada tan corta como sería la de 2020. La Oficina del Comisionado envío hace poco una propuesta de 30 jugadores por equipo (incremento de 26 a 30) al Sindicato de Jugadores. De aprobarse esta moción, 120 beisbolistas iniciarán el 2020 en Grandes Ligas, cuando tenían programado hacerlo en las Menores.

      Estas listas se mantendrán aumentando con el curso de los próximos años, entre las firmas de talentos internacionales, selecciones en el proceso de draft e incorporaciones de agentes libres como Yasiel Puig. Los cubanos persisten en volver al béisbol profesional de Estados Unidos, al igual que en la década de 1960, una tendencia que cambió con el fin de la pelota profesional en la Isla y se mantuvo hasta la temporada de 2015.

      Aquí, la lista de beisbolistas cubanos que pertenecen a día de hoy a organizaciones de Grandes Ligas

      Diamondbacks de Arizona (7): Yasmani Tomás, Yoan López, Yoel Yanqui, Michel Gelabert, Leodany Pérez, Raykel Guillermes, Jean Walters

      Bravos de Atlanta (4): Daysbel Hernández, Christian Zamora, Adeiny Hechavarría, Yonder Alonso
      Orioles de Baltimore (5): Yorkislandy Álvarez, Yusniel Díaz, Michael Mantecón, Kevin Infante, José Iglesias

      Medias Rojas de Boston (3): Rusney Castillo, Yusniel Padrón Artiles, Bramdon Pérez

      Cubs de Chicago (5): Félix Stevens, Eddy Martínez, Kevin Moreno, Christian Moré, Frank Hernández

      Chicago White Sox (11): José Abreu, Yasmani Grandal, Yoan Moncada, Luis Robert, Camilo Quintero, Laz Rivera, Lency Delgado, Lemay Bernal, Bryan Ramos, Lázaro Leal, Yolbert Sánchez

      Rojos de Cincinnati (7): Raisel Iglesias, Alfredo Rodríguez, Vladimir Gutiérrez, José Israel García, Michel Triana, Yassel Pino, Orlando Rodríguez

      Indios de Cleveland (2): Raynel Delgado, Yordys Valdés

      Rockies de Colorado (3): Eddy Díaz, Sandry Hernández, Yanquiel Fernández

      Tigres de Detroit (2): Lester Benítez, Roberto Campos

      Reales de Kansas City (4): Jorge Soler, Juan Carlos Negret, Omar Hernández, Dayron Blanco

      Angelinos de Anaheim (3): José Verrier, Orlando Martínez, Luis Avilés Jr.

      Dodgers de los Ángeles (12): Yaisel Sierra, Yadiel Álvarez, Omar Estévez, Jaime Pérez, Julio Romero, Miguel Vargas, Andy Pagés, Darien Núñez, Raidel Chacón, Heisell Baró, Marlon Cairo, Osvanni Gutiérrez

      Marlins de Miami (7): Lázaro Alonso, J.C. Millán, Raúl Campos, Víctor Víctor Mesa, Víctor Mesa Jr., Sandro Bargalló, Luis González

      Cerveceros de Milwaukee (1): Ernesto Martínez Jr.

      Mellizos de Minnesota (2): Kevin Marrero, Yennier Cano

      Mets de Nueva York (3): Yoenis Céspedes, Gerson Molina, Ariel Yera

      Yankees de Nueva York (8): Aroldis Chapman, Denny Larrondo, Alexander Vargas, Osiel Rodríguez, Carlos Verdecia, Leonel Hernández, Lester Beltrán, Osmany Fleitas

      Atléticos de Oakland (9): Norge Ruiz, Enrry Pantoja, Lázaro Armenteros, Luis Romero, Marcos Betancourt, Richard Guasch, Pedro Santos, Lester Madden, Diego Granado

      Padres de San Diego (8): Jorge Oña, Adrián Morejón, Michel Báez, Ramón Pérez, Osvaldo Hernández, Ronald Bolaños, Edgar Martínez, Wilton Castillo

      Piratas de Pittsburgh (1): Guillermo Heredia

      Gigantes de San Francisco (4): Yorlis Rodríguez, Julio Rodríguez, Jairo Pomares, Fabián Peña

      Marineros de Seattle (2): Néstor Cortés, Víctor Labrada

      Cardenales de San Luis (6): Rangel Ravelo, Jonathan Machado, Johan Oviedo, Edgar Escobar, Malcom Núñez, Hansel Otamendi

      Rayos de Tampa Bay (5): Yandy Díaz, Sandy Gastón, Patrick Meriño, Randy Arozarena, Raudelis Martínez

      Rangers de Texas (6): Diosbel Arias, Yanio Pérez, Andy Ibañez, Hasuan Viera, Julio Pablo Martínez, José Adolis García

      Azulejos de Toronto (4): Lourdes Gurriel Jr., Lázaro Estrada, William Gastón Silva, Yosber Zulueta

      Astros de Houston (15): Yulieski Gurriel, Rogelio Armenteros, Yordan Álvarez, Cionel Pérez, Elián Rodríguez, Lorenzo Quintana, Aníbal Sierra, Franny Cobos, Rolando Espinosa, Julio Robaina, Frank Pérez, Aledmys Díaz, Yordan Nodal, Roilan Machandy, Luis Javier Vega

      Filis de Filadelfia (1): Derek Escobar

      Nacionales de Washington (3): Yadiel Hernández, Roenis Elías, Orlando Ribalta

  • José González R. dijo:

    Qué ha sido de la vida deportiva del joven lanzador de Sancti Spiritus, Roberto Hernandez, que se repatrió después se tener el contrato con los Indios de Cleveland, hizo una preselección al equipo Cuba, por excesos y mal manejo, es lo pareció, se lesionó y apuntaba a ser un buen pitcher.

    • inedito dijo:

      De la Peña Marthin Dihigo

      por Sandy Mederos

      Históricamente, para triunfar en el deporte cubano, hubo dos opciones en las que pensar primero: boxeador o pelotero. Esos fueron los caminos hacia el éxito que recorrieron muchos, desde Kid Chocolate hasta Martín Dihigo, también Adolfo Luque, e incluso un tal Evelio Mustelier, conocido por todos como Kid Tunero.

      Amauri Sanit siempre quiso ser atleta. Su primer baño de sudor memorable vino después de machacar a golpes un sandbag y saltar suiza como un condenado durante dos horas y media. En el gimnasio se sentía a gusto, aunque al final de cada entrenamiento terminara con ganas de morirse.

      Estuvo en eso de hacer sparring y castigar la pera hasta los 16 años, cuando alguien le vio jugando en la calle y descubrió en su brazo derecho unas cualidades que lo hacían más valioso en el diamante beisbolero que dentro del cuadrilátero. En ese momento, Amauri cambió el hábito de los swings, ganchos y uppercuts por el de lanzar otro tipo de “golpes”.

      Adaptado al repetitivo método de tirar pelotas contra una pared, el único truco del pitcheo que tenía dominado por ese entonces era el de la recta. Luego le cogió la vuelta a la curva, el cambio y el rompimiento, y poco a poco se fue haciendo un lugar en los equipos de la capital.

      En 1995, con 16 años y un brazo que sentía capaz de partir en dos el mismísimo iceberg que jodió al Titanic, Sanit fue seleccionado para integrar la nómina de los Metropolitanos, desaparecido plantel de La Habana que hacía las veces de granja para los poderosos y célebres Industriales.

      Como novato, en la 35ta. Serie Nacional, estuvo presente en 21 partidos, de los que inició cinco y relevó 16. Su saldo final fue bastante bueno, pues terminó con cuatro triunfos, una derrota y un salvado en 180 entradas de actividad. Al terminar el curso, fue incluido en la plantilla Azul que jugó la 1ra. Copa Revolución, en donde estuvo en ocho encuentros y no tuvo decisión alguna.

      Tras tres temporadas regulares más otra Copa Revolución con la camiseta de los Gladiadores, en 1998 Amauri Sanit había demostrado lo suficiente como para dar el salto definitivo a la mesa de los mayores. Guillermo Carmona, entonces mánager de los Leones, lo escogió como uno de los “refuerzos” para esa temporada y a partir de ese momento se convirtió en pieza fundamental del equipo más ganador de la pelota cubana.

      Vistiendo la legendaria camiseta que antes prestigiaron nombres como el de Manuel Hurtado, Alfredo Street, Ihosvany Gallegos, Santiago “Changa” Mederos, René Arocha, Orlando “El Duque” Hernández y los dos Lázaro: Valle y De la Torre, Sanit fue haciendo de a poco su historia con el plantel más amado y odiado de Cuba.

      A la altura de 2002 ya estaba en el top 10 de los mejores relevistas y cerradores de la Isla. Su particular estilo sobre el box lo llevó a confirmarse como un seguro de vida para uno de los equipos más exigentes de todos en los momentos complicados. Sin embargo, no terminaba por llegarle lo que más quería: la convocatoria para la selección.

      Según él mismo declaró en una entrevista para el sitio Thunder Baseball, el motivo fundamental para su ausencia en los equipos Cuba de aquellos años se debía a la desconfianza de los directivos en su persona.

      “Nunca me invitaron a formar parte de la selección nacional, porque pensaron que una vez que dejara el país, me quedaría en los Estados Unidos. Así que decidí seguir adelante y partir”, comentó en 2009.

      Su primer destino fuera de la Isla fue México. Luego se marchó a un periplo que lo llevó a Costa Rica, Guatemala y después a Panamá. Tras recetar ponches por cuatro años a lo largo de medio continente, Amauri Sanit fue a parar a República Dominicana. Allí lo descubrieron los New York Yankees en 2006 y lo mandaron directo para su sistema de granjas.

      Primero trabajó un breve período con los Tigres del Licey dominicanos y en 2008 fue trasladado a Estados Unidos. Allí, hasta 2010, estuvo con los Scranton/Wilkes-Barre RailRiders (AAA; División Norte de la Liga Internacional), los Trenton Thunder (AA; Liga del Este) y los Tampa Tarpons (A+; División Norte de la Liga Estatal de Florida).

      También en el período 2009-2010 trabajó con los Indios de Mayagüez de la Liga Invernal de Puerto Rico y las Águilas de Zulia venezolanas, club este último con el que participó en la Serie del Caribe de 2011.

      En EEUU vivió su momento más difícil en el béisbol profesional, pues justo por estos días, hace diez años, después de estar con los Yankees en la pretemporada y sumarse luego a los RailRiders, fue sancionado por 50 juegos luego de resultar positivo por uso de mefentermina, un estimulante cardiaco prohibido. Esa historia probablemente pudo haber puesto fin a sus sueños de debutar en la Gran Carpa. Cualquiera de estas medidas puede tirar por la borda los esfuerzos de muchos años, y más cuando la persona de quien hablamos posee una edad con la que pocos lanzan sus primeras bolas al más alto nivel del béisbol en el orbe.

      Sin embargo, después de pasar ese mal rato, y a pesar de contar 31 años, en 2011 llegó su gran momento. A esas alturas los Mulos de Manhattan decidieron reconocer su trabajo y subirlo a las Grandes Ligas, gracias a lo cual sumó su nombre a una larga lista de cubanos que han podido disputar un partido en el big show. No obstante, la aventura duró poco.

      En Baseball Reference aparecen las estadísticas de Amauri Sanit con los Yankees: siete innings repartidos entre cuatro choques de la temporada de 2011. Durante ese breve paso por las Mayores, permitió 12 imparables y 10 carreras limpias, válidas para un pésimo promedio de 12.86. Entre otras cosas, dio cuatro ponches, regaló tres boletos y terminó con WHIP de 2.143.

      A continuación se quedaría un semestre más dentro de las filiales neoyorquinas, aunque más tarde decidió irse a México, en donde jugó gran parte de los últimos años de su carrera. En la tierra de los aztecas alternó con dos escuadras entre 2011 y 2015: los Tomateros de Culiacán de la Liga Mexicana del Pacífico y los Tigres de Quintana Roo, pertenecientes a la ilustre Liga Mexicana de Béisbol (LMB).

      Con los “felinos” de la Península de Yucatán llegó a vivir momentos espectaculares, pues sus brillantes actuaciones le valieron para obtener dos veces de forma consecutiva el galardón al mejor lanzador de la LMB, en los años 2013 y 2014.

      Finalmente, en 2016 colgó el guante y la gorra en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, en donde fueron los colores de Navegantes del Magallanes los últimos que defendió como atleta activo.

  • SMP dijo:

    Muy buen articulo es una lastima que no se aproveche mas a este gran hombre en una academia de picheo nacional, recuerdo una entrevista de Juan Castro que dijo que se debia crear una academia de picheo y de receptores nacional de eso hace unos cuantos años y la vida le esta dando la razon, importante que se aprovechen los conocimientos del gran Cortina y de otras glorias deportivas de nuestro Beisbol.

  • Ivan dijo:

    Los camagueyanos estamos orgullosos del trabajo q viene haciendo con nuestros pitchers
    Y todo el empeño q está poniendo en nuestra provincia desde sus manos
    Camaguey campeón

  • Barbaro martinez dijo:

    Esta actualizado con las nuevas técnicas de preparación ?,puede que sí teóricamente,pero le falta la práctica y el uso de nuevas tecnologías.
    Tenemos que estar invitar a entrenadores de la liga japonesa y de las Grandes ligas de USA para que ofrezcan clínicas de picheo en Cuba ,lo ideal es que entrenadores cubanos luego participarán en esos campeonatos.

  • duniesky dijo:

    La experiencia no se desecha, se aprovecha... Es algo que deberían aprender a hacer los que hoy dirigen el deporte en nuestra tierra, al parecer en Camaguey han aprendido esa lección de la mejor manera y están aprovechando toda esa inmensa experiencia del maestro Cortina, aunque aún de forma general le siguen ignorando sus razonamientos con respecto al proceso que deben llevar los lanzadores. Nada que la arrogancia es mala consejera y habita en los que hoy deciden sobre beisbol aquí adentro.

  • Fuerza Cuba dijo:

    Profesor Cortina deseo que usted este en el grupo de entrenadores que atenderan a los atletas seleccionados, se espera mucho del centro pero lo que no haga bien desde el principio va a afectarel mismo a futuro.

    La ciencia y la tecnica se impone .cuidado con la masividad afecta la calidad

    bienvenido profesor

  • Amando Aguiar dijo:

    Recuerdo k en una oportunidad le pedi sus servicios para la reavilitacion de una de nuestras Lanzadoras del Sofball , no medito en su respuesta y logro ,en poco tiempo,
    su participacion en un campeonato mundial.....

  • Ricardo dijo:

    La situación del beisbol cubano tiene su negativa esencia precisamente en subestimar el caudal enorme y valioso de especialistas que tiene Cuba, razón por la cual seria muy conveniente que se les prestara atención y le faciliten el trabajo de formación y preparación desde la base en las conocidas academias sin descartar que tambien podria ser una fuente de ingresos al pais pues no descarto que una cifra considerable de talentos de otros paises quieran participar de este tipo de experiencia.
    Duele mucho leer estas palabras del profesor Cortina cuando dice “Llevo años hablando, pero lamentablemente no me oyen, parece ser que estoy equivocado. De todos modos, continúo en el empeño.

  • Grisel Martinez Loaces dijo:

    Bravo por la periodista, y especialmente por Manolo, el hombre mas voluntarioso que conozco, sobre todo cuando se sabe con la razón. Ahora a poner todo ese conocimiento para que el equipo pinareño vuelva a los primeros planos. Gracias Cortina, desde Artemisa

Se han publicado 22 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Angélica Arce Montero

Angélica Arce Montero

Periodista de Cubadebate. Graduada de Periodismo en la Universidad de Pinar del Río (2014). En 2019 se habilitó como narradora-comentarista deportiva (ICRT). Máster en Entrenamiento Deportivo (2020). Colaboradora del programa televisivo Mesa Redonda.

Vea también