Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Sembrar más en áreas urbanas y suburbanas

| 101
Cuba agricultura urbana Foto: Alejandro Ernesto/ EFE

Cuba agricultura urbana Foto: Alejandro Ernesto/ EFE

El actual Programa de la Agricultura Urbana y Suburbana de Cuba se inició el 27 de diciembre de 1987 con las indicaciones del General de Ejército Raúl Castro Ruz entonces Ministro de las FAR al mostrársele una producción de hortalizas en canteros enriquecidos con materia orgánica en HORTIFAR 1, La Lisa. ¨Debemos desarrollar y analizar este método de cultivo¨, señaló.

En estos 27 años se ha consolidado un Movimiento Productivo Extensionista para impulsar la producción de alimentos el cual ha transitado por 3 etapas en su desarrollo.
a) Los Organopónicos y Huertos Intensivos, Patios y Parcelas hasta 1997.
b) La Agricultura Urbana desde 27 de diciembre de 1997.
c) La incorporación de la Agricultura Suburbana desde abril del 2009 adquiriendo el Movimiento de nombre Agricultura Urbana y Suburbana, genuina representante de lo que hoy se le llama Agricultura Familiar y a la cual durante el presente año 2014 por convocatoria de la ONU a través de la FAO, se le está dedicando un amplio programa de actividades organizadas conjuntamente por organizaciones nacionales e internacionales.

La Agricultura Urbana y Suburbana se desarrolla en 29 subprogramas o ramas productivas y de apoyo de los cuales, 10 se dedican a los cultivos (Hortalizas y Condimentos Frescos, Frutales, Plantas Medicinales, Plátanos, Granos) ,6 subprogramas a la crianza animal (Aves, Cunicultura, Ovino, Caprino, Porcino y Ganado Mayor) y 13 subprogramas de apoyo (Semillas, Suelos y Abonos Orgánicos, Manejo agroecológico de Plagas, Uso y Manejo del Agua, Capacitación, Comercialización, Pequeña Agroindustria).

El Programa es controlado por un Grupo Nacional coordinado por el Instituto Nacional de Investigaciones Fundamenales de la Agricultura Tropical (INIFAT) y conformado por representantes de Instituciones Científicas,Docentes, de la Producción y los Servicios con una infraestructura organizativa a nivel de Provincia, Municipio y Consejo Popular.

La presencia de estos Subprogramas se hace imprescindible para darle la necesaria integralidad y alcanzar la mayor producción posible de cada metro cuadrado de tierra con el intercalamiento y la combinación de distintas producciones en una misma área, permitiendo utilizar los beneficios de unos respecto a otros.

La Agricultura Urbana y Suburbana constituye hoy uno de los 7 Programas Integrales del Ministerio de la Agricultura.

Ya en su segundo cuarto de Siglo de constante accionar, el movimiento ha delineado su Misión Principal para dar cumplimiento a los Lineamientos 205 y 206 del VI Congreso del Partido ¨Apoyar a la Alimentación local utilizando y fortaleciendo el potencial existente para producir alimentos sobre la base de tecnologías agroecológicas y fomentando al mayor nivel posible la sostenibilidad de todo el proceso de producción, transformación y distribución de alimentos".

Esta compleja tarea en el ámbito Urbano y Suburbano tiene hoy 4 objetivos principales:
1) Mantener en explotación permanentemente no menos de 10 mil ha de Organopónicos, Huertos Intensivos y Organoponía Semiprotegida con rendimientos de 12kg/metros cuadrados al año que permitan alcanzar anualmente no menos de 1 millón de toneladas de Hortalizas y Condimientos Frescos.
2) Impulsar la producción de viandas, frutas, granos y otros cultivos, así como la crianza animal y su base alimentaria, a través de 144 mil fincas integrales contempladas en los Proyectos Municipales de la Agricultura Suburbana en 156 municipios del País.
3) Mantener vinculadas al Programa no menos de medio millón de Patios y Parcelas Familiares con producción de alimentos, plantas medicinales y ornamentales como importante apoyo a la alimentación, a la conservación de la biodiversidad y al fortalecimiento de las tradiciones y la cultura agroalimentaria local.
4) Llevar la innovación tecnológica y la capacitación a los productores de todos los territorios del País, con participación de todas las Instituciones vinculadas al Programa, tanto nacional como local, así como de productores líderes referenciados por el Programa de la Agricultura Urbana y Suburbana.
Vías para alcanzar la tarea estrátegica.

 

Cuba agricultura urbana. Foto: Alejandro Ernesto/ EFE

Cuba agricultura urbana. Foto: Alejandro Ernesto/ EFE

Vías para alcanzar la tarea estratégica.

  • Aplicar tecnologías y enfoques agroecológicos que faciliten la movilización y creación de un potencial productivo adicional en cada lugar (abonos orgánicos, manejo agroecológico de plagas, semillas y otras) que posibiliten producir aún en condiciones de contingencias.
  • Mantener permanentemente una fuerte actividad extensionista con participación de las entidades de Investigación y Docencia, así como de productores de avanzada, que posibiliten la innovación agraria y la capacitación de los productores.
  • Gestionar el mayor apoyo posible para el desarrollo de los subprogramas, a partir de los Proyectos de Colaboración nacional e internacional, la participación de entidades y organizaciones cubanas y de las potencialidades generadas por el propio Programa con el uso de tecnologías que evitan gastos en divisas.
  • Velar por el fortalecimiento de la prestación de servicios a la base productiva de la Agricultura Urbana y Suburbana por las Unidades Empresariales de Base-Granjas Urbanas y otras entidades estatales, y cooperativas (talleres para mantenimiento y reparación, viabilizar insumos productivos, asistencia técnica y gerencial, mejorando la infraestructura para ello), a partir de la colaboración y del ahorro en divisas inducido por el propio Programa.
  • Consolidar el Grupo Nacional y su infraestructura funcional en los territorios con su Sistema de Control y Seguimiento, al desarrollo de los Lineamientos de trabajo de cada Subprograma que se actualizan anualmente.

Otras Tareas Importantes

En el marco de su misión principal de apoyar al autoabastecimiento alimentario municipal el Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar desarrolla importantes tareas además de la producción de alimentos las cuales aseguran la consolidación y continuidad histórica del Movimiento de Agricultura Urbana y Suburbana.
a)Montaje de los Jardines Botánicos Provinciales de Frutales contándose con 6 que sobrepasan las 100 especies y algunos superan las 150 especies.
b)La organización conjuntamente con el MINAG, los Gobiernos Territoriales y las entidades de la Agricultura de más de 4000 Circulos de Interés en todos los Subprogramas de la Agricultura Urbana, así como el rescate y fortalecimiento de los Huertos Escolares.
c)La producción de semillas en cada municipio y la creación de una consciencia semillera en los productores debidamente capacitados para su producción, beneficio, conservación y uso.
d)El suministro de vegetales a unidades asistenciales como escuelas, círculos infantiles, hospitales, hogares de anciano y otros.
e)El desarrollo de una mentalidad de reciclaje y del accionar a partir del esfuerzo propio y local en muchas facetas del proceso productivo y su poscosecha ,incluido el autoabastecimiento de insumos con desarrollo de las buenas prácticas agrícolas incentivando una verdadera soberanía y seguridad alimentaria en cada territorio.

Cuba agricultura urbana. Foto: Alejandro Ernesto/ EFE

Cuba agricultura urbana. Foto: Alejandro Ernesto/ EFE

¿Agricultura en la Capital?

Para hablar de la agricultura de La Habana hay que tener presente el pensamiento agrícola del Comandante en Jefe desde los primeros años de Revolución con relación a la capital del país, con la creación del Plan Cordón de La Habana en abril de 1967 que fue una idea surgida con el propósito de desarrollar las áreas agrícolas que rodeaban a la Capital por el estado de abandono en que estaban las fincas de propietarios, a quienes la Ley de Reforma Agraria había beneficiado.

El plan previó el desarrollo integral de la zona, incluyendo las viviendas y las instalaciones agrícolas necesarias.

Desde inicios de los años 90, compulsados con la crisis del Período Especial la Ciudad de La Habana inició un proceso para convertirse de una Ciudad Consumidora en Productora de una parte de los alimentos que necesitaba.

Se desarrolló un fuerte Movimiento Popular, conceptualmente definido desde su origen como Agricultura Urbana, que se ha desarrollado a través de los años.
Una agricultura aparejada a períodos y situaciones difíciles. La Habana con el apoyo político y del Gobierno, ha logrado articular todos los esfuerzos en la producción de alimentos con un programa dirigido al incremento de hortalizas principalmente, facilitando su comercialización en el barrio.

La Agricultura Urbana se organizó en los quince municipios de la capital, una práctica a pequeña escala con la utilización de insumos resueltos y producidos localmente, desarrolladas sobre bases orgánicas y agroecológicas.

El desarrollo de la Agricultura Urbana en la Capital del País, es una muestra de la capacidad de miles de hombres y mujeres decididos a transformar más de 35 000 ha de tierra, muchas de ellas constituían verdaderos reservorios de vectores, escombros y basuras que fueron convertidos en jardines productores de hortalizas y condimentos.

Estructura productiva

En la actualidad la producción de la Agricultura Urbana y Suburbana de La Habana se sustenta en:

  • Más de 700 Fincas Estatales, administradas por 34 U.E.B pertenecientes a 4 Empresas Agropecuarias.
  • 27 UBPC
  • 88 CCS.
  • 97 Organopónicos
  • 13 Semiprotegidos
  • 318 Huertos Intensivos
  • 24 casas de producción de posturas.
  • 88 919 patios con tierras.
  • 5113 parcelas.

Destacar la transformación de los 5 hidropónicos gigantes que existen en la periferia, reconvertidos en organopónicos y semiprotegidos, con un mejor aprovechamiento del área, logrando más rendimientos y volúmenes de producción.

Programas de apoyo

Como complemento para el desarrollo de ese movimiento popular contamos con 46 Consultorios Tiendas del Agricultor que desde 1991 surgieron para atender a los horticultores de parcelas y patios que apoyaban con productos agrícolas los círculos infantiles y las escuelas, además de 4 CREE, 2 Centros de Materia Orgánica y 36 Clínicas Veterinarias.

Compromiso con el consumo social

El gran reto de la agricultura en la capital está en garantizar diariamente el abastecimiento de hortalizas frescas a los 1599 centros del consumo social, que va desde un pequeño hogar de niños sin amparo filiar, hasta un gran hospital con carácter nacional.

Con las carencias de medios de transporte y las propias insuficiencias del sistema se logra una satisfacción del consumo de hortalizas en todos los centros.

Política de comercialización.

De manera experimental se realizan ajustes funcionales y estructurales al sistema de comercialización de productos agropecuarios en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque y para ello se aprueba el Decreto 318.

Se autoriza la comercialización de forma liberada de productos agropecuarios después de cumplido los compromisos de entrega con el Estado de acuerdo con lo previsto en los contratos suscritos.

Es por ello que las formas productivas de las tres provincias cuentan con 570 mercados arrendados a la Empresa de Mercados y 310 corresponden a la agricultura de la capital, a ello se suman 224 puntos de ventas que son administrados por las propias formas de producción, principalmente cooperativas.

El principal objetivo es comercializar de manera directa los productos, evitando intermediarios y por consiguiente lograr la disminución de los precios, cuestión que se analiza constantemente en función de buscar formulas que lo permita.

Agricultura Urbana Habana_2011-107

Aprovechar mejor los alimentos

La agricultura urbana, periurbana y familiar enfoca también su trabajo hacia diversificar la mesa familiar con procedimientos de preparación de alimentos que tengan en cuenta los principios de una alimentación saludable y diversa, eliminando la monotonía en la elaboración y consumo diario de las comidas, lo que contribuye no solo a aumentar el gusto de nuestra nutrición diaria sino también la preservación de nuestra salud.

Otro aspecto en que se trabaja es evitar las pérdidas poscosecha mediante la conservación de alimentos por métodos sencillos y naturales, domésticos o artesanales de bajos insumos.

Algo muy importante para un país como Cuba con una agricultura estacional de las cosechas, por ejemplo las hortalizas que se producen principalmente en la época de invierno y la carencia de infraestructura y recursos para su industrialización, lo que origina pérdidas poscosecha que pueden alcanzar apreciables volúmenes, especialmente en los cultivos más sometidos a desastres naturales como huracanes, sequías, inundaciones y otros.

No podemos pasar por alto por ejemplo que en el paso de 2 huracanes Gustav y Ike, se perdieron solo en 10 días en el 2008, 700 000 t de alimentos. Asimismo, el paso del huracán Sandy en Santiago de Cuba afectó la alimentación de muchas familias. Tenemos una promotora en Santiago que nos contó cómo le resultó beneficioso haber preparado y conservado a escala familiar una caldosa con alimentos secados al sol que había elaborado con anterioridad. Esta misma anécdota nos comunicaron promotores de Pinar del Río.

Es necesario, por tanto, realizar esfuerzos para introducir tecnologías sostenibles, divulgar y capacitar a las familias, productores y comunidades sobre los conocimientos básicos para la producción de alimentos y plantas útiles en huertos con la utilización de los espacios disponibles, producidos por las propias familias o adquiridos a bajos precios en las estaciones del año donde se producen los picos de las cosechas, aplicando métodos domésticos y naturales, sin riesgos sanitarios.

De esta manera, se aumenta la producción de alimentos, el valor agregado de los productos agrícolas y se propicia un medio complementario de ocupación laboral que contribuye a la economía y salud de la población. Todo lo anterior coadyuva al desarrollo social y a la seguridad alimentaria.

Un aspecto que merece especial atención, es no solo la producción o elaboración de los alimentos, sino la necesidad de trabajar y divulgar sobre mejores hábitos alimentarios y las formas de preparación de alimentos, así como recetas saludables al alcance de todas las familias.

Se sabe que los malos hábitos alimentarios, muchos heredados en Cuba, como el consumo excesivo de azúcar, grasas, sal, de una inadecuada distribución de las comidas diarias, la necesidad de una alimentación variada y consumir las cantidades correctas de alimentos para mantener un peso saludable, son aspectos que necesitan ser más divulgados a través de publicaciones y medios masivos como la prensa, el radio y la televisión. Lo que es muy importante en un país como Cuba debido al alto nivel de escolaridad de su población y los medios de difusión no son comerciales.

¿Cómo alimentarnos y qué significa una alimentación saludable, sin restricciones ni prohibiciones que incorporen o tengan en cuenta las funciones sociales, culturales y tradicionales que en la actualidad presentan los alimentos?
¿Cómo con una cultura alimentaria y culinaria, sin miedos, restricciones o extremismos innecesarios es posible comer saludablemente para disfrutar de los sabores de los alimentos, sin adquirir o predisponernos a enfermedades? En fin, ¿Cómo practicar un estilo de vida, una ética ecológica y alcanzar una
cultura que deje de convertirnos en depredadores de nuestro planeta por la acción de producir, elaborar y comercializar los alimentos que consumimos?

No dejemos que una malnutrición cultural y culinaria se apropie de nuestro entorno social y familiar y pongamos énfasis en alcanzar una Cocina Saludable y sus Recetas.

Fuente: Información brindada por los panelistas de la Mesa Redonda televisada sobre la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, 7 de octubre de 2014.

 

 

 

 

 

 

Se han publicado 101 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • clemente Belice dijo:

    La agricultura urbana jugo un importante papel en una etapa muy dura de la economia del pais, y la idea y apoyo de Raul junto a la personalidad de Adolfito hicieron crecer este movimiento productivo. Hoy la revolucion,esta enfrascado en una mayor y decisiva batalla en lo economico,son momentos para profundas transformaciones en la economia cubana, romper con esquemas y modelos, en mi opinion debemos dejar la organisacion de la agricultura urbana al territorio, bajo el contorl del Gobierno municipal, no crear otro ministrerio de la agricultura (urbana) paralelo al ministerio de la agricultura, son momentos de simplificar el sistema burocratico, le toca a cada territorio potenciar sus producciones locales y el Estado debe concentrarse en las producciones que son de interes al pais y ahi hacer los grupos o asesores para asegurar lo importante, simplificando los gastos, eliminando reuniones y eventos que le costaran al pais, dejando totalmente abierto esa puerta para el ingenio y la sabiduria local, ..........................como mismo esta haciendo el Estado pensando el las formulas organisativas para ordenar la gastroindustria del pais, es ahi donde debemos concentrar todo el esfuerso, buscar formulas organisativas y resortes que motiven y estimulen realmente la produccion agropecuaria, me preocupo cuando veo en este articulo que en los cuatro objetivos trasados y en las tareas a largo plazo, no se habla de las formulas organiativas para producir, es ahi donde estan las verdaderas causas de nuestras problemas productivos y digo con ¨s¨................ esa etapa de discursos, premios, de exponer en un teatro lleno por mas de 400 personas una tecnica para producir algo......ya no funciona, como decia Lazaro Peña, el maestro de la clase obrera,...hay que explicarlo hombre ahombre , no en reuniones..... ese trabajo hombre a hombre y sistematico le toca al gobierno y a la estructura de la agricultura en cada municipio y cada consejo popular ..... hoy tenemos problemas en la produccion de hortalisas urbanas porque tenemos un mosaico de organisaciones productivas con diferentes nombres pero unidas bajo un solo principio, OFERTA Y DEMANDA, las CCS han demostrado su potencial esa es una via a desarrollar y donde no quepa la CCS, trabajar con la forma individual

  • agk dijo:

    creo que es una variante muy necesaria y útil en sentido general por varias razones, pero nunca un sustituto eterno de una agricultura tradicional insuficiente e ineficiente. quisiera saber si hay estudios sobre los efectos de contaminantes ambietales de la ciudad en organopónicos cercanos a avenidas, sobre todo derivados de la combustión de motores, y su acumulación en hortalizas y vegetales (col, lechuga, etc..)

  • Carlos dijo:

    La alternativa planteada es muy buena, considero debe hacerse un mayor esfuerzo por consolidar esta manera d eproducir alimentos, que además de sus cualidades, permite reducir costos por concepto de transporte y combustible, los vecinos tenemos la opción de adquirir estos productos en la esquina de la casa.

    Cierto que la agricultura urbana no resolverá ella sola la producción de todo el alimento que se necesita; en el desarrollo del campo, es decir, la agricultura a gran escala, se encuentra enfrascado el Estado.

  • iriana dijo:

    MIRA TODO ES MUY LINDO CUANDO BIENE LA VISITA NACIONAL DESPUES Q SE VA LA VISITA NACIONAL LO UNICO QUE SIEMBRAN ES HABICHELA NO SE VE + NADA DONDE YO VIVO NO HAY VARIEDADES DE PRODUCTOS PORQUE DICEN LOS PRODUCTORES Q LAS SEMILLAS SON MUY CARAS, POR EJEMPLO EN MI BARRIO ENSEÑE A CONSUMIR EL BROCOLI Y TUVO ACEPTACION PERO NO SE ENCUENTRAN LAS SEMILLAS LAS ZANAHORIA EL PRECIO ES MUY ALTO + QUE UN BISTEC DE PUERCO Q ES MUCHO Q DECIR Y ASÍ TODO POR LOS CIELOSSSSSSSS

  • qbano dijo:

    Yo pregunto
    ...en el país a cuánto ascienden los Kgs y variedad de productos que estos incluyen en la oferta? ...que parte de la demanda tiene capacidad de responder?
    ...cuanto han influido en o sobre los precios de los productos?
    ...a cuanto acceden las utilidades que estos generan?
    ....cuantos empleos han propiciado?
    ...cuales son las metas o planes para corto, mediano y largo plazo?
    ...que creen que debe cambiar en su funcionamiento etc. Que se debe esperar de ellos?

  • alejandro dijo:

    muy bueno lo de la agricultura urbana, debemos aumentar la agricultura en los campos, por que vamos a tener que cosechar el marabu

  • Santiago dijo:

    Es muy buena la idea de la agricultura urbana y suburbana, porque es la forma de llevar el producto más fresco al consumidos y sobretodo las verduras, pero el preso de la agricultura en este país tiene que llevarlo la empresa estatal socialista, es quien tiene la posibilidad de producir en grandes cantidades, a bajo costo y por ende bajar el precio en los agromercados o placitas como quiera llamárseles, la solucion no esta en las tierras ociosas que se les entrega en usufructo a los particulares.

  • estrella fermin dijo:

    puedo decir al respecto que es una esperiencia muy buena ya que las personas se autoabastecen y cuidan mucho de sus huertos. esa experiencia la hay en europa
    en muchas partes.
    se hacen actividades entre los participantes a esta actividad cada uno apoya
    y se hacen fiestesitas los domingos. en fin que tener huertos en las ciudades es una cosa positiva y mas en tiempos de crisis. ademas que se aprovechan los lugares vacios o
    abandonados. eso si que se sepan tienen que ser bio nada de echarle ningun fertilizante
    hay que proteger el planeta y tambien nuestra salud. bio siempre.

  • qbano dijo:

    MINAG
    Liberar los precios! Disculpe pero la liberación de los precios no necesariamente significa que estos deban descender! Si la oferta no logra responder la demanda, ni la diversidad o variedad es suficiente y al mismo tiempo son liberados los precios o se desregulan… ello posiblemente no traerá la reducción de precios sino todo lo contrario…!
    En todo caso creo -más menos- debamos subsidiar los insumos, el acceso a herramientas etc. O sea disminuir gastos o costo de producción luego regular el % de utilidades para de ese modo sostener el crecimiento de los niveles de producción y al mismo tiempo defender al consumidor! Que es la mayoría…!

  • Alexey dijo:

    Buenas tardes:
    Considero que la idea de fomentar la agricultura dentro de las ciudades en parcelas farmiliares y organoponicos es buena, pero no creo que suplas las necesidades de la poblacion, ni ayude a que los precios de estos productos esten acordes a los salarios de los de a pie.
    Por otra parte considero que se debe de ayudar al campesino cubano a hacer producir sus tierras, sobre todo en lo que respecta a las labores de aradura y maquinas de cosecha, por que un ejemplo, para ara 30 cordeles de tierra se necesita aproximadamente 600 pesos, sin contar el combustible, para algunos que no conoscan diran bueno, eso se saca en 3 quintales de frijoles, y es cierto, pero al menos en las experiencias que tengo, las posibilidades de adquisicion de semillas, fertilizantes, pesticidas, hervicidas, combustibles, y demas elementos necesarios para la produccion, son muy pocas, y la mayoria de las veces hay que ir al mercado negro, por que de lo contrario se pierde la cosecha. Por que el estado no crea los mecanismos necesarios para que podamos acceder a estos productos??, por que no se le comercializa al campesino tractores, y demas implementos???, al final se puede pagar con producciones, y creo que mejoraria con creces el rendimiento.

  • rvelazquez dijo:

    En mi modesta opinión en nuestro verde caimán los hechos demuestran que estamos perdidos en el campo. Cuba siendo un país eminentemente agrícola se ha pasado años importando productos agrícolas y desatendiendo el desarrollo de esta rama, la gran mayoría de los suelos cultivables se encuentran en manos de entidades estatales, las que casi nunca cumplen sus planes productivos, y un gran numero de caballerías de tierra se encuentran tapadas por el segundo árbol nacional, el marabú, no es con lechugas, pepinos y frijolitos de ensalada que vamos a resolver el problema de la alimentación de los cubanos, tenemos que desarrollar la Ganadería, fuente segura de sustitución de importaciones, por concepto de carne y leche dejada de importar, tenemos que SUBSIDIAR el desarrollo agrícola del país, otorgándole créditos ventajosos a los campesinos que quieran hacer producir la tierra, vendiéndole a precios igualmente subsidiados equipamiento e implementos agrícolas, pagándole precios acorde a los resultados por sus producciones y tomando medidas para la eliminación de las entidades estatales del sector agrícola que no cumplan con sus objetos sociales. Cuba esta necesitando una TERCERA ley de Reforma Agraria, para entregarle tierras a los que realmente quieran hacerla producir.

  • Platano Fongo dijo:

    Imagino habran planteado tambien asuntos acerca de cosechar y distribuir porque es poco lo que se logra con sembrar y sembrar y los productos cuesta trabajo que llegue al comprador.

  • Cheo dijo:

    Pienso que debe hablarse de la calidad de lo producido también. ¿Cuál es el riesgo de que las plantas que consumimos estén contaminadas por sustancias tóxicas, como las que emanan de los tubos de escape de los vehículos motorizados? Muchas de ellas son cancerígenas y ya se han hecho estudios al respecto. Me gustaría que el CITMA se pronunciara sobre este aspecto.

  • Benitin dijo:

    Hace falta que bajen los precios, hoy en dia se explotan mas la agricultura urbana y suburbana y los productos son mas caros ,el estado debe jugar su papel regulador en los productos del agro ,he cierto que hace falta mas productividad pero tambien hay que regular los precios.

  • Eduardo dijo:

    La agricultura urbana y suburbana resuelve en parte la carencia de hortalizas y otros vegetales, siempre a precios elevados, casi siempre comparables con los precios que tienen los carretilleros.
    Pero estoy seguro que se debe dar mayor prioridad a otros programas que contribuyan a satisfacer las necesidades de cárnicos, granos, viandas, frutales y otros.cultivos que tienen mayor incidencia en la alimentación, sin dejar de reconocer la importancia de las hortalizas en la obtención de vitaminas y otros compuestos.
    En la mayoría de los organópicos que conozco, el agua que utilizan es de las fuentes de abasto que utiliza la población, con lo que se hace más difícil la situación del agua en algunas cuidades donde hay serias afectaciones.
    Siempre me ha llamado la atención que en algunos organopónicos se vendan cosas que no tienen nada que ver con el lugar y que tampoco se producen en los mismos; tal es el caso de aguacates, mameyes, guayabas, plátanos y otros productos.

  • Olivia Pérez Manso dijo:

    Ha sido una maginifica idea la creación de los Organopónicos, por lo necesario que es para la salud el consumo de frutas y vegetales. Pero deja mucho que desear los que existen en Granma, por solo citar un ejemplo el del Hogar de Ancianos ubicado en la carretera Central via Santiago de CUba. Generalmente nunca tienen productos y cuando los hay es porque los llevan de otros lugares, no le pagan en tiempo a los obreros, el agua el salobre y etc, etc. Cuando viene la visita el Ministerio de la agricultura les exigen la venta de productos, para que Granma obtenga la calificación de bien.. !que bochorno!.... y de los precios ni hablar.

  • Amaury Cuba Sánchez dijo:

    Mas que la agricultura urbana debe desarrollarse la agricultura en general en la mayoria de los paises desarrollados la agricultura es subsidiada eso no es por que a ellos les guste , el tema es que basicamente la agricultura no es rentable o al menos no a los niveles que se necesitan , un terreno como el nuestro que ha tenido mas de 30 años de explotación sin cuidado mal programado y sin fertilizantes necesita una inversión inicial de miles de millones de dolares para lograr producciones medias , en infraestructura hidraulica, enriquecimiento selectivo y gradual de los suelos, en la preparación de estos , en la compra de semillas de alta calidad y en reactivar y mejorar la infraestructura de investigación , pero ademas en dotar a toda "Granja Agricola" de las industrias procesadoras de sus productos , digase plantas de secado, Molinos, Etc,Etc , ademas de toda la infraestructura de maquinarias e industrias para su mantenimiento o sea que pensar en que nuestra agricultura "del campo" compita es un delirio y que autoavastesca al pais otro delirio mas al menos en los proximos 15 a 20 años de ahi la idea de que la solución esté en la agricultura urbana para solucionar dos problemillas que no mencione a proposito , la fuerza laboral que en esta segunda solución estaria al menos cerca (Ojo sigue desmotivada porque no gana para vivir) y el traslado hacia los puntos de venta que seria ahi mismo pero tiene como inconveniente que es para amortiguar los deficit de algunos renglones pero no es una solución a gran escala , en un pais donde la agricultura general este bien la urbana "rellena" las necesidades y ufff problema resuelto pero en nuestro pais debiene no relleno sino base sustento y relleno y ahi es donde se nos cae el paraguas , una cebolla cuesta hoy en matanzas 10 pesos , una libra de tomate 15 pesos.
    De ahi que crea como muchos otros que en japon pueda ser una solución factible pero en Cuba no lo es .
    Las causas de no tener fuerza laboral agricola, de no contar con un mercado efectivo que regule la demanda con oferta y muchos otros males de nuestro dia a dia no estan en la agricultura.

  • Alcides Troche Valdés dijo:

    en las visitas de inspección que se realiza no se miden la rentabilidad de las Granja Urbanas, de ahí que existan municipios de referencias nacional en la Agricultura Urbana en el que la Granja Urbana lleva 2 años con pérdidas. Además en las conferencias que imparten los visitantes no participan los productores,

  • Por que me censuran? dijo:

    Esta muy bien sembrar pero se habla como si en CUba no hubiera mas tierra. Lo que sobra en Cuba es tierra. Entonces para que perder el tiempo sembrando en la ciudad cuando se puede producir masivamente a mucho menos costo en grandes extensiones de tierra. No tiene sentido.

  • rodolfo dijo:

    Creo que el asunto de los precios altos nadie lo discute, algunos plantean que se deben la desbalance entre la oferta y la demanda y no dudo que eso pueda se parte de la verdad, pero a mi modo de ver el asunto es mas complejo pues la logica del marcado indica que a precios altos, ganancias altas y esto debe estimular la produccion con la misma fuerza , cosa que no ocurre siempre en nuestros campos, sino como explicar que tengamos tanto marabu. Bien vale la pena saber como se distribuyen las gananacias entre productores, transportadores , intermediarios y comenciantes. A mi entender esta cadena tiene algun eslabon perdido.

  • JG dijo:

    Bajar el coste de producción de los productos agropecuarios e industriales para que aumenten las producciones: que permitan en el comercio de la oferta y la demanda, que bajen los precios y se establezca la competencia, para el beneficio de toda la población.

  • El hijo del campesino dijo:

    Minag ya que está dando respuestas apropiadas al tema le pongo un comentario , a mi modo de ver crucial para la alimentación de nuestro pueblo, que realice en Cubadebate a raíz de la muerte de ganado vacuno por sequias, hace unas semanas, en ese entonces escribía:

    Soy hijo de un campesino que ha trabajado toda la vida en esta labor para mantener nuestra familia, así que conozco lo duro, brutal, ingrato y mal remunerado de este trabajo. Solo basta echar una mirada a las fotos y se verá lo que digo, así que mi mayor respeto y admiración para esos hombres del campo, en estos días he compartido con mi padre la preocupación por sostener vivos esos animales, cada vez los periodos de seca se hacen más largos, llegamos al cañaveral a las 4 de la madrugada no se veía ni la caña, tenía que tocarla con el machete para poderla cortar y todavía mi padre me decía que estábamos atrasados …. Si usted saca una cuenta sencilla se va a percatar que esas 300 familias percibieron un ingreso promedio de 670 pesos CUP o 27 CUC mensuales.
    Veo con optimismo que nuestro Estado está dando pasos por priorizar este sector, escuche la intervención de Murillo anoche, me leí con emoción este artículo de Ismael Francisco pues ya se comienza a hablar de un problema tan cotidiano para todos, en cualquier parte de Cuba se desea o necesita un vaso de leche o un bistec de res. Mientras no se establezca una política seria y consecuente con la ganadería cubana nuestro pueblo no podrá aspirar a ello, hoy está muy lejos la realidad de lo que creen conocer los que dirigen la ganadería.
    Un litro de leche en polvo (sin elaboración y distribución) comprado en el exterior le cuesta al Estado Cubano poco más de $10,00 CUP, póngale elaboración en los combinados lácteos, distribución en los camiones, no tengo idea de hasta cuanto más pudiera llegar. Un litro de leche de primera distribuida ya en la bodega se le paga al campesino entre $2,40 y $2,50 pesos CUP. Pregunto, ¿no es mejor estimular al campesino a producir más y pagarle a $5,00 pesos el litro? No llevamos años hablando de reducción de importaciones y ahorros, ¿Cuánto ahorraríamos de divisas o reduciríamos de importaciones por ese concepto?.
    Muy importante este tema y el debate. Pero cuando haremos una mesa redonda similar de la ganadería, hay que incentivar este renglón también?.
    Un Toro de 1000 libras se pasa el campesino pasando trabajo de 4 a 5 años para lograrlo, cuando lo vende lo más que logra obtener $ 3 700 CUP, da mucho más resultado criar un puerco de 350 libras que en 6 o 7 meses te lo paga el propio Estado a $4 200 CUP.
    Motivado y entusiasmado porque ya se comienza a hablar de un tema tan crucial para todos los cubanos. Saludos a Cubadebate.

  • juan dijo:

    Me parece muy amplia la información sobre el tema en la Mesa Redonda y Cubadebate, pero me queda dudas acerca de los resultados prodcutivos. En estos 27 años cuales han sido los resultados, de lo planificado que se ha logrado.

    Además, se mencionan problemáticas subjetivas pero de manera general sin especificar lugares y sectores, y sobre todos, si estas dificultades se erradican.

    Cuando se aborda el tema de la comercialización se plantea que "El principal objetivo es comercializar de manera directa los productos, evitando intermediarios y por consiguiente lograr la disminución de los precios, cuestión que se analiza constantemente en función de buscar formulas que lo permita". En mi opinión esto no ha resuelto el problema, los precios siguen altos, los productores concurren de manera directa al mercado pero se rigen por los precios existentes. No creo que la vida o la practica haya demostrado nada nuevo, si el productor va de manera directa al mercado le pone el precio que el producto tiene en el mercado, no lo baja por obra y gracia de su concurrencia directa y sin intermediario. No olvidar que el mercado agropecuario se inserta en un escenario nacional en que todos los precios son altos ya sea productos alimentarios, de vestir, electrodomesticos, cosméticos, etcetera: el productor agropecuario no tendrá otra consideración que lograr altas ganancias como ocurre en otros secores de nuestro comercio nacional. Pensar otra cosa es no ser realista como esta ocurriendo hasta este momento. Debemos estudiar el mercado y cuales son las leyes que lo rigen para poder pronósticar con mayor ojetividad lo que pudiera ocurrir.

  • La hora y las noticias. dijo:

    Ese programa se ha convertio en un gran negocio para un simnúmero de personas que tienen relaciones muy fuertes con los organopónicos y huertos intensivos, los precios altos de las hortalizas y condimentos frescos pululan, Adolfito, debe cambiar los metodos de control, mandé los especialistas por su cuenta a las provincias para que encuentre la verdad, pues lo que nació con buenas intenciones está deformado, si a usted le mandan a comer vegetales por ejemplo para aplicar una dieta o simplemente por su efecto positivo en las diarias comidas, se arruina, pues los vegetales, condimentos frescos son mas caros que la carne de cerdo, ave y el pescado por lo menos esa es la realidad en varios municipios de Granma.

  • jesus dijo:

    Todo marchaba bien hasta que en el 2007 se implementó el desorden en la comercialización con la aplicación de los llamados precios de oferta y demanda. Todo subió de improviso y jamás hemos encontrado un mazo de lechuga a peso. Se multiplicaron los intermediarios y ahora te piden hasta 5 pesos por un macito de acelga. En muchos organopónicos están más preocupados por comprar y revender de todo, que por producir. En la etapa más cruda del período especial, en Santa Clara había mayor oferta de vegetales y eran más baratos. La puntuación que otorga el GNAU no siempre refleja la realidad, la evaluación diaria del pueblo es más justa, objetiva y sin costo alguno.

  • yosbani dijo:

    Si aumentando la transparencia en los costos de producción y aumentando la información de la disponibilidad de productos en la red urbana mejoraría la protección al consumidor final, Qué impidió informar hoy mismo los márgenes de ganancia de la cadena de venta en la Mesa Redonda de hoy? Dónde se puede leer la gráfica de precios de vegetales en La Habana en los últimos años? Me parece que Randy equivocó los conceptos: 20% del consumo actual de la Habana, con el 20% de sus necesidades totales.. Se supone que debido a los precios actuales los habaneros consumen solo el 50% de los vegetales que quisieran consumir.. Qué estudios se realizan sobre relación merma-precio, rotación de mercancías, preprocesamiento, etc? Por qué el sitio web http://www.ausc.co.cu tiene tan poca información técnica y artículos de hace 1año? Creen que podríamos ser el único país del mundo que se desarrolle sin publicar en su intrAnet manuales y videos actualizados para consumo general de todos los potenciales productores de alimentos? Gracias por informar.

  • yosbani dijo:

    la cifra oficial de consumo de vegetales percapita diario promedio de 300g significa que cada cubano como promedio consume 3 plátanos fruta diarios? no creo que consumamos 3 tomates diarios, pero quizás 2 guayabas sí o 1mango diario durante el mes pico de cosecha. No creo que comamos zanahoria suficiente, ni lechuga ni ají pues 300g de estos últimos resultarían demasiado caros..

  • oflaven dijo:

    Felicitaciones a la Mesa Redonda por los dos programas: Es una magnifica via para estar informado y ver los diferentes enfoques segun sea un funcionario futurista o un productor realista. Excelente la exposicion de Lazarito, muy fundamentada con un tremendo enfoque politico sin perder de vista lo economico y valiente en sus plantemientos. Tremendo candidato a Viceministro o ...¿El delegado que esta librando la batalla de que no le alteren los precios, expliquenle que la esta perdiendo por si no se ha dado cuenta. Continuen con esa tonica.

  • oflaven dijo:

    Se conoce que % del total que se lleva a vender en los agros y no se vende por falta de demanda o por el precio alto, que se hace con esto?
    Se informa lo que se produce pero un indicador importante a analizar seria de esto lo que no se consume. Son recursos que se pierden aunque ya los cobre el productor.

  • Luís Vallés dijo:

    Esta experiencia, como tantas otras de la Revolucionaria Cuba, nos muestra lo que es posible hacer por la Soberanía Alimentaria y Tecnológica de los pueblos de nuestra América. Además de la reducción o eliminación total de los costos económicos, sociales (enfermedades y gastos far-mafia-ceuticos y hospitalarios, etc. de la mafia médica privada) y ambientales (contaminación de aire, agua, suelos, etc. etc.). Creo que estas técnologías deberían ser normativas en los paises del ALBA y dedicar el petroleo sustituido a la mejora de las condiciones de vida (vivienda, transporte, recreación, cultura, etc.). Favor publicar más información tecnológica como micorrizas, microorganismos efectivos, agua de mar en salud humana, animal y vegetal, harina de roca (Julius Hensel) etc.

Se han publicado 101 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también