Presidente de Turquía desea abrir embajada en Jerusalén Oriental

Tayyip Erdogan dice que desea abrir una embajada turca en Jerusalén Oriental, ciudad que Turquía reconoce como capital de Palestina. Foto: Reuters.
El presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, dijo el domingo que su país abrirá una embajada en Jerusalén Oriental, días después de liderar los llamamientos en una cumbre de líderes musulmanes para que el mundo la reconozca como capital palestina.
“Si Dios quiere, se acerca el día en que de manera oficial, con el permiso de Dios, abriremos nuestra embajada allí”, comentó Erdogan en un discurso, manteniendo sus duras críticas a la decisión de Estados Unidos de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel.
No quedó claro cómo podrá concretar la iniciativa, ya que Israel controla todo Jerusalén, ciudad a la que califica como su capital indivisible.
Los palestinos anelan que la capital de su futuro estado sea Jerusalén Oriental, capturada por Israel en una guerra en 1967 y anexionada más tarde, en una decisión que no cuenta con reconocimiento internacional.
La cumbre de naciones musulmanas fue celebrada en respuesta a la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reconocer a Jerusalén como capital de Israel. Su decisión puso fin a décadas de política de Washington y al consenso internacional de que el estatus de la ciudad debería acordarse en las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos.
Jerusalén, ciudad sagrada para judíos, cristianos y musulmanes, alberga el tercer santuario más importante del Islam, además del Muro de los Lamentos judío -ambos en el sector oriental-, y ha estado por décadas en el corazón del conflicto entre israelíes y palestinos.
Las embajadas extranjeras en Israel, incluida la turca, están localizadas en Tel Aviv, lo que refleja el estatus irresoluto de Jerusalén.
EEUU reconoce oficialmente a Jerusalén como capital de Israel
(Información de Reuters)
- ¿Cómo marchan los ensayos clínicos y el escalado productivo de los candidatos vacunales cubanos? (+ Video)
- Una vacuna pa' salvar a mucha gente: “Soberana la cubana”, por RS Positivo (+ Video)
- La respuesta a las sanciones de Estados Unidos será inevitable, advierte Cancillería de Rusia
- China toma la delantera mundial con programas para moneda digital soberana
- Podría haber cambios en Juegos de Tokio y no se excluye la cancelación, según dirigente de partido gobernante
- ir a Noticias »
- La respuesta a las sanciones de Estados Unidos será inevitable, advierte Cancillería de Rusia
- Promueven al cargo de Ministro de las FAR al General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera
- La importancia de lo que no ocurrió
- Las mismas arenas, otras huellas
- En La Habana las primeras delegaciones al Octavo Congreso del Partido (+ Video)
- ir a Política »
Ojo cuando se hace referencia a hechos históricos. En este artículo se hacere referencia a un hecho trascendental, como lo fue la La guerra de los Seis Días que se inscribe dentro del conjunto de guerras libradas entre Israel y sus vecinos árabes, tras la creación del Estado de Israel (1948) en parte del Mandato británico de Palestina. Estos seis días de 1967 concitaron la atención mundial y resultaron claves en la geopolítica de la región: sus consecuencias han sido profundas, extensas y se han hecho notar hasta el presente, teniendo una influencia decisiva en numerosos acontecimientos posteriores, como la guerra de Desgaste, la guerra de Yom Kipur, la masacre de Múnich, la polémica sobre los asentamientos judíos y el estatus de Jerusalén, los acuerdos de Camp David y de Oslo o la Intifada. A mi consideración, no resulta correcto hacer mención de esto como y cito: (...)...una guerra de 1967...(...).
Menos mal que existe alguien que quiera hacer lo correcto y no acepte las atrocidades cometidas por Israel.
Menos mal que existe alguien que quiera hacer lo correcto y no acepte las atrocidades cometidas por Israel.