Imprimir
Inicio »Noticias  »

Algunas paradojas del folklore y la cultura popular

Publicado en: NosOtros
En este artículo: Antropología, Cuba, Islam, Religión
| 9

caligr21Entrevista al investigador y Doctor en Ciencias Históricas Rigoberto Menéndez Paredes, Director de la Casa de los Árabes de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Rosa María de Lahaye Guerra- Hoy estamos hablando sobre un tema poco trabajado en las investigaciones históricas en nuestro país, y me atrevería a asegurar que, en comparación con la divulgación que se hace de otras culturas, también se comporta así en el resto del mundo. Me refiero al mundo árabe. ¿Es grande la comunidad musulmana acá?

Rigoberto Menéndez Paredes- No. Debo decirte que en Cuba lo que existe hoy es una reducida comunidad de musulmanes cubanos que no tienen ascendencia árabe. Árabes inmigrantes apenas quedan diez o quince en toda la Isla, me refiero a aquellos libaneses, palestinos, sirios y egipcios que entraron a Cuba en las primeras décadas del siglo XX. En la comunidad migratoria a la que aludo, los musulmanes eran apenas un 25 % y practicaron lo que yo denomino un Islam doméstico, o sea sin institucionalización y al interior de sus familias, pero se practicó. También vive en Cuba una comunidad flotante,  temporal, de diplomáticos, profesionales y estudiantes  árabes que practican el Islam, pero no están vinculados a aquella etapa migratoria que yo estudio en mi libro Los árabes en Cuba.

R.M.L.G.- ¿Qué la caracteriza?

R.M.P- Si te refieres a la comunidad contemporánea de musulmanes cubanos, esta surgió a inicios de los 90, debido al contacto con estudiantes islámicos y otros musulmanes de paso por Cuba. Se visten a la usanza musulmana, rezan en sus casas, y están reconocidos por el Estado.

R.M.L.G.- ¿Y africanos de países musulmanes? ¿Abundan?

R.M.P.- Sí, sobre todo de países del África Occidental, pero igualmente estudiantes.

R.M.L.G.- ¿No hay nada parecido a una mezquita en nuestro país?

R.M.P.- Existe una sala de oraciones en nuestro Museo Casa de los Árabes que se creó a mediados de los 80,  precisamente para que los musulmanes de estancia temporal pudiesen ejercer sus ritos, sobre todo el rezo del Salat Jumah o rezo colectivo de los viernes al mediodía.  Los musulmanes de la Liga Islámica de Cuba realizan sus oraciones en sus casas.
R.M.L.G.- Tú me dirás, pero, no he encontrado bibliografía especializada sobre las supersticiones, por ejemplo, en esa cultura.

R.M.P.- El tema de las supersticiones en la cultura árabe no ha sido muy abordado por los especialistas, pero las informaciones aportadas por los viajeros de distintas épocas, como el británico Edward William Lane, arrojan mucha luz sobre el asunto. Prima mucho de tabú en éste tópico porque algunas prácticas supersticiosas se consideran prohibidas en la religión islámica, mayoritaria en los países árabes. Sin embargo, la paradoja está en que las creencias de ese tipo forman parte del folklore y la cultura popular desde mucho antes del surgimiento del Islam como sistema religioso a partir del siglo VII. Además, y curiosamente, las fórmulas de conjuros contra el mal de ojo, por citar un solo ejemplo, se hacen aplicando frases tomadas del Corán y es que muchas de estas creencias están sancionadas por el libro sagrado de los musulmanes y también por los Jadices o tradiciones del Profeta Mahoma.

A mi juicio, uno de los textos que mejor retratan las supersticiones en el mundo árabe, es precisamente un libro del mencionado viajero inglés titulado Maneras y costumbres de los modernos egipcios, en el que Lane le dedica dos capítulos al tema y de allí recuerdo la frase que inicia el tema, que dice: "Los árabes conforman una nación muy supersticiosa, pero ninguno de los pueblos que la forman lo es tanto como los egipcios..." La más notable de todas es, sin duda, la creencia en los yinns o genios, que por cierto, son recurrentes y esenciales en los cuentos de Las Mil y una noches. Dentro de las informaciones que se aporta sobre estos yinns está la de su origen que se supone, según los que creen en ellos, que proceden de una etapa anterior al hombre y son una clase intermedia entre los ángeles y los hombres, pero de inferior dignidad a ambos. Pueden tomar la experiencia externa de los hombres y de los animales, así como pueden volverse invisibles a voluntad, y se dice que su guarida está en una cadena montañosa que rodea la tierra y se denomina qaf. Los yinns pueden ser, a semejanza de los hombres, musulmanes o no, y ya sean buenos o malos los árabes profesan un gran pavor hacia ellos y por los buenos además, un gran respeto.

Otra de las supersticiones más notables es la creencia en los conjuros y la mayoría de ellos se apoya en la magia. Los conjuros pueden estar muchas veces formados por frases tomadas del Sagrado Corán. Por ejemplo, en la indumentaria beduina suele colocarse un cilindor de plata con un Corán dentro, como medio para combatir el mal de ojo y los turcomanos, etnia centroasiática practicante del Islam, usan una pechera para combatir el mal de ojo. Asimismo, Lane refiere, y aún se hace, que los noventa y nueve epítetos de Dios ─El Misericordioso, El Alabado, El Clemente, El Todopoderoso, etc.─ que son sus atributos divinos, son una fuente de bondades y protección si están escritos en un papel y se llevan encima. Si estos 99 atributos están escritos y se guardan en una casa son un amuleto que aleja desgracias y enfermedades. Los amuletos contra el mal de ojo en los niños son comunes y asimismo las frases invocatorias del Profeta para decirlas a aquella persona que profesa envidia.

En las tiendas de Damasco y El Cairo  se venden muchos artilugios para combatir el mal de ojo y otras desgracias y están colgadas de un tubo en exhibición.

R.M.L.G. ¿Y los sueños?

R.M.P.- Los sueños tienen mucha importancia en el mundo árabe y son famosos los intérpretes de sueños. Ben Sirin fue uno de ellos. Después de una pesadilla es común que se diga una frase invocatoria del Profeta y luego se escupa sobre el hombro izquierdo de la persona a fin de prevenir un desenlace adverso.

R.M.L.G.- ¿Hay creencia en la reencarnación?

R.M.P.- Hay árabes (las comunidades drusas del Líbano, Siria y Palestina) que creen en la metempsicosis o reencarnación de las almas y plantean que en la tierra hay un número fijo de hombres y mujeres que al morir reencarnan su alma en otro cuerpo. De esto se han realizado algunos estudios, entre ellos el que hiciese el científico Ian Stevenson.

Entre los árabes hay supersticiones respecto a los días de la semana. Los días considerados poco propicios o adversos son el domingo a causa de la noche que lo sigue, que en el día civil musulmán es la noche del lunes, pues un lunes murió el profeta Mahoma. El martes, nefasto también, es considerado el día de la sangre ya que se dice que muchos mártires del Islam fueron ejecutados ese día. El jueves es llamado el día bendito o mubarak y es de muy buen agüero sobre todo para consumar un matrimonio. El más beneficioso de todos es el viernes que es el día sagrado del Islam.

Hay muchas prácticas adivinatorias como la lectura de la mano, las cartas y una muy curiosa: la cafeomancia o lectura del futuro a través de los restos del café. En nuestro país la practicaron algunos inmigrantes libaneses y palestinos.

R.M.L.G.- ¿De esta última tienes algún dato?

R.M.P.- Es un método adivinatorio muy común en la cultura árabe. En Egipto por ejemplo se practica mucho.  Consiste en que la persona consultada debe beber el café en una taza blanca y, por cierto, tiene que ser el que se prepara a la manera turca, con mucha espesura. Una vez terminada de beber la infusión, el que practica el método, o la que lo practica, puede ser lo mismo hombre o mujer, voltea la taza sobre el plato y deja escurrir bien el contenido, dejándolo así unos cinco minutos, después vira la taza otra vez y distingue la figura, generalmente de animal, que se forma en la borra ya escurrida. Si es un pez por ejemplo, significa muy buena suerte, si es una serpiente es noticia adversa. En La Habana obtuve datos de que fue practicada por libanesas e incluso, leyendo una biografía de García Márquez, hay una nota en la que se aclara que el abuelo árabe de su esposa Mercedes Barcha,  la practicaba.

R.M.L.G.- En la comunidad ¿hay interés por estos temas?

R.M.P.- Es un interés creciente, dado que en Cuba hay una excelente relación con el mundo árabe islámico y además instituciones como La Casa de los Árabes y la Unión Árabe que realizan un trabajo cultural serio sobre estos tópicos.
R.M.L.G.- ¿Cómo se refractan todas estas creencias? ¿Se sincretizan con otras
creencias populares cubanas?

R.M.P.- Te digo que más bien es una comunidad, la nacional, que entró al Islam no por herencia, sino por convencimiento o convicción personal. No creo que se hayan mezclado con otras creencias. Pero, exhortamos a los jóvenes investigadores a que entren en este apasionante mundo y saquen a la luz ésta y otras muchas cuestiones no suficientemente estudiadas.

Se han publicado 9 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Melisa dijo:

    Uh... ¡qué interesante está este tema. Cierto es que suele no ser muy tratado, de ahí el velo de misterio que lo envuelve.
    Muy buena la entrevista.
    Melisa Sosa

  • Randy Aguila Valdivieso dijo:

    Doctora... !Qué bien por usted!,me pareció muy interesante todo lo planteado. Esta vez escogió a alguien con conocimientos más profundos y serios sobre el tema tratado, no como el babalao José en su pasado tema Iku Lobi Osha..
    Saludos y mis respetos para usted.

  • Bisi Balogui dijo:

    Randy concuerdo con usted en lo interesante que está esta entrevista y que el tema tratado es poco conocido, pero, amigo, en antropología no juzgamos de la manera tan superficial que usted hace respecto al babalao. Imagino y hasta aseguro que usted antropólogo no es, por fortuna. Lo que dicen los entrevistados son sus modos de entender y vivir su religión y, todos sin excepción, son válidos para estudiar el comportamiento de los sujetos y sus culturas. Usted juzga así porque desconoce. La riqueza de esas entrevistas son incalculables para la ciencia antropológica.

  • Randy Aguila Valdivieso dijo:

    Bisi Balogui.

    Entiende usted muy bien, no soy antropólogo ni tengo que ver con esa ciencia pero cuando hice referencia al pasado tema y al tal babalo fue porque noté ciertas lagunas en sus planteamientos que hasta un participante del foro (Olowo) lo rectificó. Yo creo que cuando se tratan temas de naturaleza compleja para el entendimiento de la mayoría, se deben consultar a eruditos en el mismo sin dejar lugar a las dudas o a las rectificaciones, de lo contrario, al menos para mí, carecen de valor…
    Saludos para usted y duerma tranquila…….. No soy antropólogo..

  • Bisi Balogui dijo:

    Aclaración no soy mujer. Así que duermo tranquiloooo.
    Tendría usted que abrir sus horizontes investigativos. Si no he entendido mal, esta sesión es de antropología porque su autora lo es, y ahí es donde está el asunto; no se dan recetas para que los practicantes u otras personas hagan sus ritos o vivan su religiosidad, se trata de hacer estudio desde la cultura y ésta es diversa y extremadamente compleja. En la realidad no hay nada ordenado y clasificado como intentan algunos. Si José piensa ABC y Olowo piensa DEF, ambos son dignos de ser escuchados, ambos tienen voz y voto en este encuentro de debate. Y le aclaro, no soy cubano. He buscado ahora una persona para que escriba correctamente en el español mis ideas, pues en semanas anteriores que había participado, lo hice con dificultades, pues mi español no es lo suficiente claro aún.
    Gracias Randy por tener un diálogo civilizado.

  • Randy Aguila Valdivieso dijo:

    Gracias Bisi por su aclaración, me disculpo por haber asociado su nombre al sexo femenino y coincido con su visión de las diferentes ópticas o maneras de analizar un mismo asunto ( La relatividad de la verdad).
    Su español es lo suficientemente bueno como para comprendernos, y sobre todo lo felicito por su esfuerzo, al participar en un foro que no es ni de su país de origen ni en su lengua natal, eso dice mucho a favor suyo.
    Mis respetos y mis cordiales saludos para usted.

  • Cubano dijo:

    Querida Doctora Rosa María de Lahaye Guerra.

    He leído varias de sus entrevistas, la mayoria de ellas relacionados con temas religiosos. En Cuba muchas personas practican el Cristianismo Protestante, ¿cuando puede sorprendernos con una entrevista a un pastor protestante.

  • Sueliman Abdullah Alvarado dijo:

    Salam,

    Muy buen articulo acerca del Islam en Cuba; yo soy musulman cubano de la escuela Shia y creo que lo dicho npor el investigador y Doctor en Ciencias Históricas Rigoberto Menéndez Paredes, Director de la Casa de los Árabes de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana es muy correcto. Le felicito por sus acertados comentarios. Aunque debiera ahonadar mas en las particularidades de nuestra comunidad en la isla.

  • abdurrahman dijo:

    Pertenezco a la liga islamica de cuba y solo quiero decir que la cifra actual de musulmanes es mas grande de lo que se maneja, alrededor de 1500, sin contar los estudiantes y arabes que se han quedado a vivir en nuestro pais, pero es valido el esfuerzo de el Dr. Rigoberto M. en cuanto a la historia arabe en Cuba, quiera ALLAH que pronto tengamos una mezquita mas grande y haya mas acercamiento del pueblo y el gobierno hacia nosotros y viceversa.

Se han publicado 9 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Rosa María de Lahaye Guerra

Rosa María de Lahaye Guerra

Es doctora en Ciencias Filosóficas y antropóloga cubana. Actualmente es profesora de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Tiene varios libros publicados, entre ellos "Yemayá a través de sus mitos", en coautoría con Rubén Zardoya.

Vea también