Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

¿Cuba bajo el dominio del dólar?

| 262

La tienda La Colonia, de la ciudad de Sancti Spíritus, integra la red de unidades comerciales de Cuba que expenden en MLC. Foto: Vicente Brito/ Escambray

Por momentos, la economía semeja una partida del juego ciencia, donde un oportuno sacrificio de calidad, con propósitos meramente posicionales, deviene efectiva arma táctica. Lo ejemplificó el Mozart del ajedrez, el cubano José Raúl Capablanca, frente a Jacques Mieses, uno de los mejores trebejistas europeos de la época, en duelo protagonizado en 1913 en Berlín, Alemania.

Urgida por diversas circunstancias, Cuba le dio la entrada, de manera parcial, al dólar en la economía. A raíz de aprobada la Resolución No. 221/2019, del Ministerio de Economía y Planificación, y de la 275/2019, del Banco Central de Cuba (BCC), a mediados de octubre del 2019, el Gobierno anunció a través del programa televisivo Mesa Redonda el uso de dólares estadounidenses en las operaciones de ventas minoristas en divisas (equipos electrodomésticos, partes y piezas de carros y otras mercancías) y en las de importaciones de determinadas mercancías por las personas naturales residentes permanentes en el país, mediante las empresas estatales autorizadas.

El Gobierno no tenía los ojos vendados; sabía que cifras significativas de dólares se esfumaban del país para adquirir esos productos en el extranjero. Ante la realidad, había que buscar la fórmula para captar el dinero que desaparecía de las fronteras cubanas, en un contexto nacional en extremo complejo.

En efecto, a partir del pasado año el desabastecimiento en el mercado minorista mostró una tendencia al alza, catalizada por el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, que llegó a límites insospechados. Solo de abril de 2019 a marzo de 2020, ese cerco provocó pérdidas en el orden de los 5 570.3 millones de dólares, cota nunca antes registrada desde la firma de la Orden Ejecutiva Presidencia 3447 por el entonces presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, el 3 de febrero de 1962, fecha que marca la implantación oficial de la referida política de hostigamiento.

De cifras y ejemplos ilustrativos está colmado el informe que sustenta el proyecto de resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, que será evaluado y sometido a votación en mayo de 2021 por la Asamblea General de Naciones Unidas.

En la Casa Blanca, deliran por ver a Cuba levantar, precisamente, bandera blanca. Con el tozudo propósito, la administración de Donald Trump aplicó 121 medidas punitivas contra la isla caribeña desde 2019 hasta hoy, refería el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez en reciente comparecencia en la Mesa Redonda.

Bajo ese cielo encapotado de sanciones, irrumpió la COVID-19, la cual quebrantó los cimientos de la casi totalidad de las naciones. Con el carácter abierto de su economía, Cuba no resultó excepción, y lo demuestran los ingresos en picada del turismo internacional por el cierre de las fronteras; sector con un decrecimiento del 9.3 por ciento en el 2019. Cuando ocurrió la paralización total de los vacacionistas en marzo último —al decir de José Luis Rodríguez, asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial—, la isla caribeña reportaba una caída en el arribo de turistas, que se elevó al 49 por ciento en los primeros cuatro meses del año.

A poco más de dos meses del reporte de los primeros diagnosticados con el SARS-CoV-2 el 11 de marzo, el BBC emitió la Resolución No. 73/2020, que derogó la 275 y dispuso la ampliación del uso de las MLC por personas naturales (permite la creación de cuentas en moneda dura para las no residentes en Cuba).

Mientras tanto, el impacto de la pandemia continuaba dejando sus secuelas en las arcas del Estado, que tienen límites; de ahí han salido las erogaciones en divisa para adquirir la tecnología y los insumos necesarios destinados a enfrentar la COVID-19, que ha precisado, además, de gastos adicionales en moneda nacional en función del aseguramiento logístico de esa cruzada por la vida. De los deprimidos fondos públicos, se han desembolsado cerca de 1 000 millones de pesos para prevenir y controlar el coronavirus.

Pese a lo descrito, la Revolución ha conservado en toda su luz el aura humana, y cuando los vientos se echaron sobre esa torre, “como para derribar a la que los desafía”, en la perspectiva de José Martí, el Gobierno aprobó, en julio pasado, la estrategia para impulsar la economía y enfrentar la crisis mundial provocada por el SARS-CoV-2, cuyas directrices permiten reconocer en esta mucho más que un salvavidas coyuntural.

Entre sus medidas, incluyó la ampliación de las ventas en MLC de alimentos y aseo de gama media y alta, en establecimientos pertenecientes a Tiendas Caribe y la corporación Cimex. Asegurar que la disposición fue aplaudida por cada cubano o cubana sería distanciarse de la verdad. La incomprensión, que asociamos en cierto grado al tardío anuncio oficial —hacía semanas estaba en la vox populi—, ha radicado, básicamente, en la imposibilidad de esas personas de adquirir mercancías, ausentes en el resto de las tiendas y que están a disposición de quienes sí poseen tarjetas magnéticas con respaldo en divisa.

Fue el momento justo para que entraran en el plató quienes viven de denostar a la Revolución cubana, con su sistema de medios y legionarios de turno; anexionistas que, a sueldo, esparcen dudas y desaliento con el empleo de las plataformas digitales e intentan establecer la matriz de opinión de que Cuba dolariza totalmente su economía, y ven ese fantasma por todos lados.

Olvidan que en tiempos de sobrevivencia es comprensible que un país pretenda recuperar divisa fuerte, como parte de los mecanismos financieros a los cuales puede apelar cualquier economía.

En esa línea, tres provincias por el momento (La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba) iniciaron el comercio en MLC de insumos con destino a la base productiva, una de las decisiones que debe contribuir al ascenso de la producción agropecuaria del país, la cual, dicho sea de paso, no cuenta con la divisa para adquirir la cantidad necesaria de implementos, fertilizantes, plaguicidas…. ¿Cómo incrementar las producciones, ante el déficit de esas importaciones imprescindibles debido a la carencia de moneda fuerte?

Pocos negarían que las ventas en moneda dura se tornan una medida controversial, suscrita en tiempos de tensión económica y financiera. Foto: Archivo

Otra decisión les da llaves a esas entidades productivas para generar divisa: la posibilidad de exportar producciones a través de empresas estatales y vender a la Zona Especial de Desarrollo Mariel; en ambos casos, retienen el 80 por ciento de lo ingresado en MLC, y con este pueden adquirir insumos. “Hay que buscar determinados circuitos productivos que funcionen con independencia del financiamiento central”, acotaba el vice primer ministro Alejandro Gil Fernández en una de las emisiones de la Mesa Redonda.

Pocos negarían que las ventas en moneda dura se tornan una medida controversial, suscrita en tiempos de tensión económica y financiera. No obstante, en la balanza pesó más la factibilidad de recuperar la MLC que ponía pies en polvorosa de Cuba, y de mantener la oferta —en los contornos de la licitud— de bienes de escasa presencia o que estaban ausentes de las unidades comerciales del Estado. Si no se dispone de divisas, se vuelve una odisea reaprovisionar el mercado y, en consecuencia, echa raíces más hondas la economía informal.

La reactivación y conexión de la industria nacional, a partir de lo recaudado, con el mercado en MLC y el empleo de los ingresos percibidos para financiar en parte las ofertas en la red de tiendas en CUC determinaron introducir y extender el comercio minorista en moneda dura, que no implicará la dolarización total de la economía cubana, fenómeno que no es fantasma; sino hecho verificable en Ecuador.

Y vale la comparación. Al parecer, el Gobierno de Lenín Moreno, uno de “esos insectos dañinos, que le roen el hueso a la Patria” —encaja perfectamente con la visión del Apóstol—, le ha cedido las riendas del país andino al Fondo Monetario Internacional (FMI) casi desde que le dio un puntapié a la Revolución Ciudadana, de la cual desertó.

Semanas atrás, con exactitud el 30 de septiembre, el propio mandatario notificaba, desde el Palacio de Carondelet, que el Directorio del FMI había aprobado un crédito de 6 500 millones de dólares para el país sudamericano. De nuevo comulga Ecuador; las exigencias del FMI implicarán mayor endeudamiento nacional y políticas de austeridad, que le harán cosquillas a las billeteras de los ricos y caerán como mazazo sobre el pueblo. Irrefutable bomba de tiempo.

Hace más de 20 años que el imperio del dólar dinamitó el sucre, la entonces moneda nacional en tierras ecuatorianas. “Esa dolarización formó parte de una política neoliberal que aplicó Ecuador y no pienso que Cuba esté pensando en una alternativa semejante, pues la mayor parte de las veces que se ha utilizado el dólar ha sido a favor del desarrollo del país y para enfrentar determinados momentos de la coyuntura internacional, muy negativos; pero jamás se ha pensado en eliminar el sistema monetario cubano”, comentó a la ACN la Doctora Gladys Cecilia Hernández Pedraza, jefa del Departamento de Finanzas Internacionales del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM).

La experta ponía sobre la mesa otro argumento a considerar: con la dolarización de la economía, la emisión del USD no corre por el Gobierno, sino por la Reserva Federal; o lo mismo, el país pasa automáticamente a regirse por la política de los Estados Unidos. Y ello sería tan increíble en el caso cubano como ver nacer una serpiente de un huevo de águila, analizado desde el pensar de Martí.

La estrategia económico-social de Cuba no concibe que, a futuro, se amplíen las ventas en MLC; lo significó letra por letra el también ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, quien, ante las posibles dudas de la opinión pública, esgrimió un elemento: el ordenamiento monetario, al cual está abocada la nación, comprende que el país funcione con una sola moneda, la nacional.

Ni el horóscopo podrá predecir exactamente cuánto durarán las ventas en MLC, medida excepcional para un contexto excepcional, que redunda en “una necesaria y no deseable parcial dolarización en la economía”, hizo notar el presidente Díaz-Canel.

Y esa acotación remite a la crisis profundísima del Período especial y a aquel discurso de Fidel en 1995, cuando, con la transparencia y su coraje político sin par, admitía: “Hemos dicho que estamos introduciendo elementos de capitalismo en nuestro sistema, en nuestra economía (…); hemos hablado, incluso, de consecuencias que observamos del empleo de esos mecanismos. Sí, lo estamos haciendo. (…) Debemos decir la verdad (…), era la única alternativa para salvar la Revolución (…). Ninguna de estas cosas que nos desagradaban dejaban de desagradar al pueblo, muy sensible, ultrasensible a cualquier desigualdad, a cualquier privilegio”.

Con tal precedente, veamos la dolarización parcial economía cubana, también, como los sacrificios a los que recurren los grandes ajedrecistas para, a la postre, ganar la partida y dejar al contrincante con la torre en la mano.

(Tomado de Escambray)

Se han publicado 262 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Gabriel Torres dijo:

    Si cosas basicas como la comida y el aseo estan en las crecientes tiendas MLC , entonces estamos bajo el dominio del dolar . Nadie quiere CUC!!

    • Jorge R 09 dijo:

      Nadie quiere CUC ni tampoco CUP porque la mayor parte de las personas tienen más dinero en CUP y CUC que en dólares. Si van a los bancos a cambiar CUC y CUP por dólares le dicen que no hay USD y que tienen que esperar. Si llega el nuevo tipo de cambio al dólar estarán perdiendo una parte de su dinero y es por esa otra razón que han subido los precios porque también el cambio de dólar por MN en la calle ha subido y si alguien se desprende de un dólar no lo va a pedir por el cambio oficial de 1cuc por 1 USD. Y con esos CUP y CUC no pueden comprar en las tiendas en USD por lo que para evitar pérdidas los TCP suben los precios. Solución: Pasar las tiendas de alimentos y aseo en USD a la MN, otra pudiera ser autorizar algunas cadenas extranjeras a vender en Cuba como complemento y que el Estado recaude por vías indirectas que incluso no le harán caer en las deudas de las cadenas cubana. Vías indirectas: aranceles a las mercancías, impuesto de circulación e impuesto de alquiler de las tiendas o locales.

      • AMA dijo:

        Hola buenaañs tardes estoy de acuerdo con ud Jorger09 muy buena su solución autorizar a cadenas extranjeras vender en el país y reacaudar ese dinero por vía indirecta como se hace en el mundo entero. Gracias.

      • RSM dijo:

        Me gusta su comentario, pero cuando el extranjero recaude en cup el estado tiene que cambiarle sus ganacias a usd para poder invertir nuevamente. Como sería entonces?

      • Jorge R 09 dijo:

        RSM: El Banco Nacional de Cuba se haría cargo de cambiarle los CUP por moneda dura a los dueños de cadena extranjera una vez que de acuerdo a las reservas bancarias del país se estableciera el tipo de cambio de la moneda nacional ante el dólar habida cuenta de las divisas que tenga.
        El banco nuestro se haría cargo de recaudar los ingresos en divisas que por impuestos le ofrecen todas las empresas en Cuba y otros ingresos del turismo, la cooperación internacional, las exportaciones, entre otros. Al final los precios de esas cadenas extranjeras no serán mucho más caros que los de las TRD cubanas, todo ello haría que el cubano se sintiera estimulado a producir.

      • Trancazo dijo:

        Pero si no hay un centavo en el Banco en USD, o al menos eso dicen que moneda dura le van a dar al extranjero.
        Piensas que los extranjeros son tontos, aquí en tiempos mejores ya hubo experiencias en cuanto a pagos y algunos recogieron y partieron.

      • Franky dijo:

        Creo que todo al final siempre esta en la necesidad de importacion que solo es com moneda dura. La solución es empezar a producir en cuba. QUITAR ESA LIMITANTE ES IMPRESCINDIBLE. Si el estado quien es dueño de las cadenas de tiendas en MLC dedicara ese financiamiento a importar materia prima y la vende en mercado mayorista a todas las FORMAS DE GESTION parejo, creo que no habra necesidades de buscar ningún producto en el mercado externo. Permitir a TRD o CIMEX comprarle a la industria nacional privada o estatal cuyo pago a prooveedor sea en MLC. Igual con cualquier inversionista en cuba. No entiendo porque habiendo buena mano de obra preparado y con ganas de trabajar aca aya que traer personals de otro lado del mundo para ser hoteles o ejecutar cualquier inversion. Dejar la libre contratación hacia cualquier forma de gestión es una parte también de la solución. Al final. Todo queda en casa.

      • Carlos dijo:

        Otra medida que nunca se habla y seria muy buena para el país es que todas las firmas extranjeras residente en el país paguen los salarios, los alquileres, los gastos y todos los tramites en moneda dura. Si lo hacen con los carros Tour porque no se puede hacer con las Firmas extranjeras ?? igualmente por los alquileres en divisa, porque no pagan la Onat en Usd visto que ellos recaudan moneda dura ????? si existen tiendas y otros en MLC se debe ampliar esta moneda donde se pueda hacer.

    • Manuel DL dijo:

      Si el gobierno es inteligente nunca quita de CIRCULACION el dólar estadounidense en la economía nacional CUP Y USD como hermanos .

      • Carlos dijo:

        Tienes razón. no se debe quitar más el USD, ya se hizo este error una vez y no se puede repetir. Debe aumentar su circulación en muchas otras esferas del país. Si todo se debe importar con moneda dura no tiene sentido quitarlo.

      • Somos Cuba dijo:

        Manuel , sabes usted que este es uno de los pocos países que utiliza monedas extranjeras en su economía interna. Las mayorías de los países operan internamente en monedas nacionales, el cambio se hace en bancos o en casas de cambios. Esta medida es injusta y estoy en total desacuerdo a las tiendas mlc.

  • Juvenal Urbino de la Calle dijo:

    Las razones por las cuales se pusieron las tiendas en MLC son sólidas y no las discuto, a nuestro país le hacen falta divisas, pero espero q sea algo q veamos desaparecer el año q viene. El CUC fue transitorio y aún no se acaba de ir. Mi temor es q sigamos necesitando esas tiendas para apuntalar la economía y es muy duro necesitar un producto básico y no encontrarlo en ningún lado y tener q verlo en una tienda de MLC, dónde el cubano de a pie no lo podrá comprar jamás. Nuestro pueblo es trabajador e ingenioso y las medidas de nuestro gobierno son bien intencionadas. Creo q la economía tiene grandes oportunidades de mejorar con todo lo q se planea, debemos mejorar, nuestro futuro como país está ahí. Las tiendas en MLC son un trago amargo de asimilar para nuestro pueblo humilde, pero si todo sale bien espero q más temprano q tarde queden en el pasado. Nuestra revolución siempre se ha caracterizado por no dejar a nadie desamparado y sé q encontrará una forma de salir de este escollo en el q estamos metidos.

    • RSM dijo:

      Bueno, se siguen cerrando tiendas en cuc y cogiéndolas para mlc, se siguen incentivando a empresas nacionales vender en ese mercado, no solo productos importados. Ojalá y sea como ud dice.

  • Fabio dijo:

    " La estrategia económico-social no concibe que se amplíen las ventas en MLC". Yo me pregunto si acaso se pueden ampliar más de lo que lo han hecho. Muchos centros comerciales ( como Carlos Tercero ) cerraron dejando solo alguna que otra tienda en MLC. Pienso que el dominio del dólar en estos momentos es casi total. Antes me preocupaba una fuerte devaluación de nuestra moneda nacional ahora me temo que desaparezca producto a la oferta casi inexistente en la misma.

  • Rdiaz dijo:

    Yo pregunto y si alguien puede ayudarme con la respuesta sera de gran ayuda.
    El gobierno cubano se ve imposibilitado de adquirir productos en el extranjero en MLC y venderlos en CUC, por tal motivo crea estas tiendas para poder recuperar la MLC y así invertir nuevamente y comenzar el ciclo, porque lógicamente si usted compra en MLC y vende en CUC llegara el momento que no tendrá de donde sacar la MLC para nuevas compras. Hasta ahí todo bien,
    Ahora viene mi interrogante.
    El productor comprara en tiendas mayoristas productos en MLC, casi lo mismo que hace el estado, la única diferencia que lo hará en el país, no en el extranjero, a quien venderá, a que precio y en que moneda para al igual que estado recuperar su su MLC y volver a comprar productos en esa tienda mayorista para comenzar nuevamente el ciclo?
    Si, puede que alguien me diga que si los vende a las cadenas de Hoteles puede cobrar en MLC, pero eso no resuelve el problema, la situación esta en la mesa de la población no en la mesa bufet de un hotel.

    • Roli dijo:

      El asunto es de donde sacan o de donde quieren sacar, no luedes aspirar a sacarlo de remesas, tienes que producirlo, que es lo que no se hace aqui, en cientos de paises se piensa en el dollar solo para viajar, aquí estamos re- mal...

  • Amigo cubano dijo:

    Muy buen articulo, solo aclarar que segun sus palabras y cito: La estrategia económico-social de Cuba no concibe que, a futuro, se amplíen las ventas en MLC; lo significó letra por letra el también ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil.
    Es que ya no pueden ampliar mas las ventas en MLC porque hoy en dia son mas las tiendas y las ofertas en MLC que en CUC o CUP y sus correspondientes colas y aglomeraciones de personas

  • Preocupao dijo:

    Porqué hay que tildar de incomprensión el derecho a estar en desacuerdo? Muchos cubanos estamos en contra de esas tiendas, no solo porque establece una diferenciación entre los que vivimos de un salario, y los que tienen quien les remese dólares. Estamos en contra porque a pesar de que ya hace meses que están recogiendo dólares, aún no se ve ese reaprovisionamiento, lo cual no es una sorpresa, y porque esas tiendas han devenido un nuevo negocio, donde los revendedores ahora compran allí, para revender lo que no hay en ningún lado, a precios aún más asfixiantes.
    Que hay que recoger dólares? Cierto. Que las divisas se iban del país a financiar el contrabando? Muy cierto. Pero también es cierto que la política de precios y financiera del gobierno creó el caldo de cultivo perfecto para esa realidad.
    El famoso e infame 10 % solo sirvió para encauzar el canje de moneda hacia los particulares, que tuvieeon regalada la oportunidad de ofrecer un mejor precio. Su implantación fue un tiro en el pie para los intereses del país. Después de todo, el gravamen se eliminó, y no hubo una hecatombe, o sí?
    Y ni hablar de la política expoliadora de precios de las TRD. El margen exorbitante de ganancia que nos obligan a pagar permitía que se pudiera ir a Rusia en avión, comprar al menudeo a un tendero, pagar estancia, regresar, sobornar a aduaneros, pagar transporte y vender a plazos, o incluso haver rebajas a comprar al por mayor, y después de toda esas peripecias, obtener una jugosa ganancia.
    Ese flujo de dólares se puede quedar en Cuba sin todos estos enroques que han hecho. Si un pantalón en México cuesta 5 usd al detalle, aquí se puede vender en 6, y a nadie le es negocio salir a ningún lugar a contrabandear. Por tanto, la mejor opción en terminos de compra es comprar aquí. Eso es matemática de bodeguero. Pero como en México cuesta 5, y aquí las TRD lo venden en 30, a pesar de que lo compran por cantidades al productor, probablemente a 3, entonces el contrabando seguirá gozando de buena salud. Anoten mis palabras, y verán lo que va a pasar cuando se pueda volar de nuevo

    • Ana la cubana dijo:

      Tristemente sus palabras tienen toda la razón del mundo, porque así mismo es, esa es la dura realidad. El bloqueo nos afecta, y bien que sí!!!! Pero.......

    • Billo dijo:

      Preocupado muy bien dicho, de acuerdo con usted 100%, y yo estoy preocupado tambien.

      • Berto dijo:

        Apoyo su comentario y agrego, que ya lo he expresado en otras oportunidades, el precio exorbitante que pone el estado a productos de segunda mano es increible y ridículo, pongo el ejemplo de los autos de uso y en mal estado que en cualquier país vale 1.5 o 2 mil dólares, aquí lo vendes en 60 o 70 miles de dólares, creen ustedes que esto tiene alguna explicación, ninguna, solamente que algun mortal se sienta en una mes y decide ponerle el precio que se le ocurra, porque matemáticamente no tiene ninguna explicación.

  • Holos dijo:

    Ahora mismo estamos enfrentando un periodo alcista de precios y aún no ha comenzado el ordenamiento de la moneda y la consiguiente devaluación. Están apareciendo más tiendas y más productos en mlc y disminuyendo los abastecimientos de productos en moneda nacional. El comercio nacional estatal pidiendo que le paguen en mlc. Las producciones de las empresas de la ZED van a parar a las tiendas en MLC. La moneda se sigue devaluando y los precios subiendo y muchos jugando a la flamante “ley de oferta y demanda” en una Cuba dónde nunca se ha conocido ni de manera conceptual el término. Otros pidiendo “liberación de las fuerzas productivas” sin saber que es eso. Otros gurús invocando “las leyes del mercado”. Y el gobierno local pidiendo denuncias de subidas de precios para ellos actuar. Esto no es Francia ni China, ni Vietnam, esto es Cuba donde el estado puede y debe actuar para regular precios mientras llegan las reformas. Y puede y debe actuar para poner un producto en moneda nacional donde no haya. Y poner límites a proliferación de tiendas en mlc y un mercado estatal mayorista en comercio cuyos establecimientos no venden en mlc.

    • Jorge R 09 dijo:

      Holos

      No concuerdo del todo con su afirmación deque "el Estado puede y debe actuar para regular precios mientras llegan las reformas". Le puedo decir que el Estado debe actuar pero hasta ahora no ha podido o se ha abstenido de actuar porque es muy fuerte la presión del grupo que funciona en MLC y ha dominado la economía hasta ahora estimulando las importacione . Es el mismo sector que domina las remesas y el turismo.

      Para proceder al reordenamiento monetario hay que surtir el mercado posiblemente con fondos de la reserva que pudieran no tocarse porque estamos en medio de la pandemia y una posible amenaza de guerra. Entonces lo mejor que haría el Estado es ceder la mayor parte de las tiendas de las cadenas CIMEX y Caribe a cadenas extranjeras (chinas,rusas, mexicanas o hasta iraníes como hizo Venezuela hace poco). Y las ganacias de las ventas de esas tiendas le llegaran de modo indirectoa través de impuestos sin tener que complicarse con compras en el extranjero que muchas veces han dejado deudas.

  • Rdiaz dijo:

    Yo pregunto y si alguien puede ayudarme con la respuesta sera de gran valor.
    El gobierno cubano se ve imposibilitado de adquirir productos en el extranjero en MLC y venderlos en CUC, por tal motivo crea estas tiendas para poder recuperar la MLC y así invertir nuevamente y comenzar el ciclo, porque lógicamente si usted compra en MLC y vende en CUC llegara el momento que no tendrá de donde sacar la MLC para nuevas compras. Hasta ahí todo bien,
    Ahora viene mi interrogante.
    El productor comprara en tiendas mayoristas productos en MLC, casi lo mismo que hace el estado, la única diferencia que lo hará en el país, no en el extranjero, a quien venderá, a que precio y en que moneda para al igual que estado recuperar su su MLC y volver a comprar productos en esa tienda mayorista para comenzar nuevamente el ciclo?
    Si, puede que alguien me diga que si los vende a las cadenas de Hoteles puede cobrar en MLC, pero eso no resuelve el problema, la situación esta en la mesa de la población no en la mesa bufet de un hotel.

  • ErnestoYP dijo:

    Nuestro presidente dice q la introducción del dolar en nuestra economía es "una medida necesaria pero no querida" o algo así, se nos dice :q desaparecerá en algún momento, q persigue impulsar la economía, y varias cosas mas... Pero en la práctica viene dejando muchas dudas e incertidumbres en el cubano de a pie, ese q no tiene un "pariente bondadoso "q le envíe las MLC, ese q ve como las tiendas en CUC ,q a menudo eran una opcion no muy barata pero palpable para adquirir productos generalmente muy necesarios ,se quedaron vacías inmediatamente al aparecer las otras y q no tiene manera q comprar lo q necesita ,a no ser en el mercado negro.... Sera q al idear esta política no previeron q podían crearse tantas formas de violar nuestras leyes??? O mejor aun: no pensaron q esto haría aun mas grandes las brechas q ya existes entre los ciudadanos cubanos???

  • Asiel dijo:

    Es que si al menos hubiera una aceptable oferta en CUC, pero como es posibe aceptar tal medida cuando en las tiendas en cuc solo hay agua ron y cigarros, y cientos de miles de cubanos mirando por los cristales de las tiendas en mlc

  • Jorge Alberto Rodriguez dijo:

    Muy buena publicación, solo falto ejemplificar cuanto le cuesta al pais poner 1 libra de pollo x persona en la libreta mensualmente (con precio subsidiado)... o una libra de aceite de soya...gracias

    • Dunia dijo:

      Zoraida tiene la razón no todos tenemos familia q ayuden .

  • Jose dijo:

    Buen articulo, me encanta la parte k dice: La estrategia económico-social de Cuba no concibe que, a futuro, se amplíen las ventas en MLC. La pregunta es ampliar que, si todas las cosas importantes se venden en MLC, acaso se han dado una vuelta por las pocas tiendas que quedan en CUC, lo unico k hay es ron y agua.

  • SPARROWS dijo:

    Es muy fácil hablar con palabras rebuscadas, pero la situación económica es tétrica los únicos mercados abastecidos son los de mlc y el resto cuando sacan algo las colas son interminables

  • juan12 dijo:

    La economía no estará dolarizada en un 100/% pero para el cubano de a.pie si lo esta ya que los.productos que necesitamos todos solo aparecen en esa moneda. Ahora, me pregunto yo porque las personas de LCC (lucha contra coleros) no accionan contra.personas que lucran con estos.productos. Es muy fácil ir a.una de esas colas y ver las.mismas caras todos los días. Una persona necesita un frezzer todos.los días, una olla arrocerar, un split, etc. Las autoridades están ciegas con esto y dan pie.a.que en facebook se propongan estas cosas.con el respectivo aumento de precio. Sepamos que para.lavar dinero extranjero hay personas aquí con tarjeta que.pagan para que otros.publiquen con fotos.tiradas.en las.mismas.tiendas y si.logran vender compran en la tienda MLC. Diganme si el.lógico. que una.persona compre blíster de champú, desodorantes, pure de tomate, salsas y un largo etc. Eso es autorizar el.robo. El que tiene negocio que vaya a mercado mercabal no a la tienda donde va el cubano de a.pie que le mandan 50 para la tarjeta y los tiene que estirar. De nuevo lo digo: cubano, ser de buen apetito y mala.memoria

  • Protesta de baraguá dijo:

    Ver para creer, nosotros siempre hemos estado en "momentos excepcionales". Digamos la verdad en su total magnitud, el dólar no va a desaparecer al menos en el mercado informal. Eso quiere decir que mientras esté en circulación persistirá el interés estatal y legítimo en captarlo. Lo que incomoda pienso que es la falta de opciones en las otras tiendas porque la moneda da lo mismo cual sea

  • Zoraida Piñeiro dijo:

    Es una medida que en sus inicios se dijo que era para vender equipos electrodomésticos de alta gama , pero hoy vemos con mucha tristeza que se ha ido increme8la cantidad de tiendas en MLC no solo de artículos electrónicos sino de articulos de primera necesidad como lo es la comida y el aseo personal surtidas y bien surtidas sin embargo las tiendas cuc y mn desabastecidas por completo cuando para nadie es un secreto que hay muchas familias que no tienen acceso al dólar y que en nuestro pais a nadie se le paga en dólares es una estratégia que nunca la vamos a entender y es la opinión de muchos cubanos trabajadores , honestos y humildes como yo. Gracias

  • Agradecido dijo:

    Es una realidad que en Cuba existe un mercado que tiene moneda dura,siempre ha existido,antes que se aprobará la compra en mlc fue mucho el dinero que entró al país y salió para Panama,Surinam,Haití y muchos paise del área, como ave Fénix ningún dólar llegaba a los bancos ,se iba ,¿por que?,el dólar tenía un gravemen de un 10 % ,las mercancías en esos países son de una mejor calidad y de precios asequibles, la relación calidad precio era superior a las tiendas que operaban con cuc,pienso que se pueden mantener ese mercado a los que tienen mlc,pero vender cosas con calidad y a precios razonables,además se pueden incrementar el surtido ,ejemplo autos con precios razonables ,aprovechemos ese potencial ,seamos inteligentes,ganará nuestra economia.

  • May dijo:

    Quiero hacer notar que todos los que estamos en contra de de las tiendas en MLC no somos contra revolucionarios ni estamos viviendo enajenados de la la critica situación actual, solo que nos hemos sacrificado por tanto tiempo que es duro ver como con el esfuerzo de nuestro trabajo honrado s no podemos acceder solo en muy contadas ocaciones a lo indispensable para sentirnos personas y con respecto a lo expresado por el nuestro ministro, todos nos hemos dado cuenta que las tiendas en MLC si han aumentado en cantidad y no como se había dicho. Ojala y publiquen

  • Con dudas dijo:

    No hemos dolarizado la economía, no vamos a ir al capitalismo, no permitiremos que en la Casa Blanca alimenten su Ego porque estamos utilizando el dólar, pero ahora mismo si no tienes el dólar no comes, ni lavas, y tampoco podrás satisfacer muchasss de las necesidades.
    Que haya llegado de manera parcial el USD está por ver en el futuro, ojalá y no sea como el CUC que lleva más de 20 años y aunque ahora va de mal a peor porque en las tiendas donde se puede utilizar no hay casi nada.

  • Mėdico Económico dijo:

    Quizás la mayor inconformidad estå relacionada con q se dijo q se venderian artìculos de gama media y alta, y además a precios semejantes a mercados d la región, ...y no es lo q ha sucedido.

  • Physis dijo:

    Si el estado es el principal actor economico, responsable de la creacion de riquezas a partir de las actores fundamentales de la economia, digase grandes industrias y empresas, porque este no crea esas riquezas, porque tiene que ser el dolar en manos de la poblacion el que tenga que rescatar esta economia en tiempos de crisis. Porque se iban tantos dolares en las mulas? Por que los cubanos tenemos que comprar a personas que vienen de otros paises a vender lo que compran y no tenemos aqui una red de tiendas minoristas en donde se tiene lo que se busca?
    Perdonen pero esto es el efecto de muchas causas en las que si tenemos culpa por descuidar una y otra vez nuestra economia.

  • OERM dijo:

    Un artículo muy interesante,la realidades difícil, esperemos que el tema de las tiendas en MLC no se extienda en el tiempo y que el sacrificio lleve pronto a la estocada final. Sabemos que quisas algunas muy específicas si se extiendan pero las de las cosas más necesarias buelvan ala normalidad.

  • Cusco dijo:

    Hay un par de cuestiones que me preocupan en esta publicación, como bien han dicho, una cantidad importante de divisas salia del pais para abastecer un mercado cuasi informal del que se servian la casi totalidad de los cubanos para abasteserce de productos que la red de tiendas estatales nunca pudo satisfascer, muchos de estos productos se vendian a precios competitivos y muchas veces con facilidad de pago, algo muy necesario para el cubano trabajador, sobre todo el estatal que recibe muy bajos ingresos. Es cierto que el pais necesita de estas divisas, pero tambien es verdad de que existian otras formas de captarlas las cuales hubiesen sido menos discriminatorias y traumaticas para la población de a pie; me explico, las mercancias que se vendian, en su mayoria articulos necesarios ropa, calzado, aseo, electrodomesticos aunque se compraban en el exterior en usd se vendia en el interior en cuc, lo que hacia que estos fueran por primera ves accesibles a muchas personas, democratizando por primera vez el acceso a productos que por mucho tiempo han estado vedados para un estrato no despreciable de la sociedad, dando a los trabajadores de a pie una sensación de realización y bienestar que nunca antes habian tenido.
    Sin embargo ahora con las tiendas en mlc, esto a desaparecido no solo se ha cortado una fuente de ingresos para un grupo importante de personas, tambien muchas otras que dependian de esta cadena de suministro para hacer operar sus negocios privados legales, por los cuales pagan impuestos y por tanto los ingresos de los trabaadores que estos pudieran tener contratados; sino que ademas, lo que en otro momento era accesible para los trabajadores ahora no lo es, en ocaciones no por el precio, sino por otra barrera que hasta el momento no habian tenido que afrontar desde hacia bastante tiempo, otra moneda. Esto es agravado aún más, por el hecho de que el intentar comprar o vender divisas extranjeras puede y a sido considerado por las autoridades como trafico ilegal de divisas.
    El resultado ha sido que, lo que en un momento era accesible para muchos, se volvió exclusivo de pocos, lo cual ha sido utilizado por los enemigos de gobierno para llamarlo apartheid economico, no sin falta de razón. Ya que para acceder a las tiendas en MLC hay que tener como requisito una fuente de ingreso en divisas extranjeras, remesas, contratos en el exterior ect. pero una gran parte de la poblacion no cumple con tales requisitos y por tanto se ha visto excluida, negandole el acceso a la felicidad y a la realizacion que antes tenia y generando además malestar y frustracion.

    Cuando mencionan que estas medidas son temporales me, llama la atención la infraestructura que se ha tenido que crear, el despliegue masivo de tarjetas magneticas el enorme entramado logistico para mantener, sin exito, abastecidas estas tiendas, y no creo que a algo temporal se dedique tanto tiempo y esfuerzo, si va a ser temporal por digamos 1 años se comprende, pero tambien puede ser temporal por los proximos 30 años, que fue el tiempo aproximado que duró el cuc que tambien se proyecto como algo temporal.

    Espero que quines lean este comentario lo vean como una critica constructiva que ayude a buscar nuevas alternativas que sean inclusivas y que beneficien a todos por igual.

  • jorgemilanes dijo:

    Si, la crisis generada por la Covid ha golpeado con mucha fuerza a infinidad de paises, a lo que en el caso de Cuba se asocia la agresion del imperio. Es importante destacar que si no hubiera sido por la eficiente gestion contra la epidemia, el desastre hubiera sido apocaliptico. Pero nada justifica la enorme lentitud del Estado cubano en la aplicacion de las medidas economicas que hoy implementa, y que hubieran sido necesarias, mas tarde o mas temprano, con covid o sin covid, con imperio o sin imperio. Las medidas de que hablo Fidel durante el periodo especial, fueron un timido y totalmente incompleto avance de lo que habia que hacer, lo que es claro si lo comparamos con lo que hoy se esta haciendo y se plantea se hara

  • Edmundo Palma dijo:

    El problema es que esta película ya la vimos en los 90 y se dijo los mismo. Que era temporal. Y duroó años, y vino el CUC. Y ahora que se va el CUC aparece el MLC, que no es más que su primo hermano. Digital si. Pero es dinero igual. Y eso hace que la economía sufra un proceso de dolarización parcial.
    El valor de una moneda en un país, se basa en la producción de bienes y servicios. Ese es nuestro gran problema. Y al final, el que termina pagando los platos rotos es el trabajador honrado. Que no tiene un familiar que emigró. En otras palabras estamos sosteniendo nuestra economía en base al dinero capitalista, porque no producimos nada.
    Es duro explicarle esto a un joven cubano. El ejemplo es fundamental en la educación, y vaya ejemplo, el que está dando ahora.

  • Roberto dijo:

    "La estrategia económico-social de Cuba no concibe que, a futuro, se amplíen las ventas en MLC; lo significó letra por letra el también ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil"

    Pero el problema es amigo periodista que esto no es lo que estamos viendo la población, la realidad no es que "se están abriendo nuevas tiendas MLC" no, lo que se está haciendo es cerrar todos los centros comerciales y gran cantidad de tiendas y convirtiéndolos en MLC, por lo menos a mi ya no me queda a donde ir y comprar algo con mi salario devengado.

    En un principio El Ministro expresó que con lo recaudado se iba a abastecer las tiendas en CUC, pero en la concreta eso no se ha cumplido en lo absoluto, las tiendas en CUC ahora mismo lo único que venden es agua, coño, que no es justo que yo me joda el lomo todos los días trabajando, levantándome a las 5:00AM aportándole a esta sociedad y no pueda comprar nada de lo que necesito para mi familia, sin embargo el vago que nunca ha trabajado ni aportado nada a la sociedad pueda comprar de todo en las tiendas MLC porque simplemente alguien le manda una remesa del exterior.

    Los compañeros que tomaron esta decisión no pasan ninguna necesidad en sus casas, el bloqueo es real y molesta bastante, pero no es totalmente el responsable que hayamos esperado una pandemia en el 2020 para cumplir los acuerdos del PCC del año 2011, porque eso es lo que es en realidad este llamado "ordenamiento", es simplemente el cumplimiento de lo que ya aprobamos hace casi una década ¿Quien tenía engavetados esos acuerdos? Los mismos que ahora mismo no pasan ninguna necesidad en sus casas.

    • Choco dijo:

      Mas claro ni el agua...

  • alfredo dijo:

    exelente analisis de Enrrique, bien redactado y muy actual, sobre este tema economico , muy complejo y delicado , pues es muy necesario artículos asi , ya que se requiere de la comprensión de todo el pueblo en relación a la organización monetaria del país en los próximos meses.

    • PP dijo:

      Ah! ¿conque hay que seguir esperando meses?

    • Habanero dijo:

      O Alfredo es joven o no ha vivido mucho acá, lo que pasa que cada vez que viene uno quiere hacer un cambio como si estuviera descubriendo algo y al final todo esos cambios caen arriba de nuestras espaldas.
      Lo que están haciendo es ajustar las economías de las empresas y devaluar el peso cubano, no importa si suben el salario o precios, lo que le costaba 20 pesos va a costar 100, y eso se llama devaluar la moneda.

      • Otra preocupada dijo:

        Así es, todo se hace por las empresas, ? Será que se volverán eficientes? ?se pondrán para las cosas las empresas, como se dice? ? Producirán ? Esperemos milagros. Solo los creyentes seguirán esperanzados.

  • m Díaz e dijo:

    Con la autorización de los trabajos por cuenta propia , que en su mayoría no tenían y todavía no tienen un mercado que respalde sus producciones ni tampoco un control de calidad , la economía estatal a perdido protagonismo , el desvío de recurso a pulula, perdida de escrúpulos a la orden y todo esto a plena luz . Ej. el pan esta malo hace años y todavía la comisión de Murillo no ha podido descifrar este complejo enigma , los taxis particulares circularon años y años con petróleo desviado (no Cupet) , los salarios no han subido y ya la carne de puerco la L esta a 55 y 60 cup , el limón la L a 35cup cuantos años Más necesita lacomicion

    • m Díaz e dijo:

      continuo : para darce cuenta que la economía del pais la estan destruyendo ? cuantos dirigentes les están siguiendo el juego a los imperialista? los alimentos son estratégico el petróleo es la sangre de la economía .Elemental actuar como país. Creo en FIDEL.

  • Orlando dijo:

    Con todo el respeto del periodista, hasta el comentario me molesta. Yo creo que a las 121 medidas que tomó el gobierno del despreciable y aborrecible presidente de los estados unidos para causar malestar en el pueblo cubano, hay que sumar que esto de dar un giro y volver a poner en dólares americanos la comida, el aseo, los refrescos y productos de factura cubana, no dejan de causar malestar también, sobre todo en la clase trabajadora o no afortunada de tener quien le facilite la muy mentada "MLC"
    Sigo pensando que si quieren adquirir los necesarios dolares, para comprar la más necesaria aún leche en polvo para los niños, que se haga vendiendo de verdad productos de lujo.
    Por otro lado todos esos mismos usd que se fugaban, y que paraban en cancun, Panamá, Ecuador , Rusia, Guyana y hasta en Haití, volverán a salir, porque los precios a los que vende nuestro querido estado los televisores, motos eléctricas, equipos de clima, neveras y demás, que era lo que se importaba para negociar, son tan elevados, que seguirá siendo rentable pagar pasaje, estadía, y todos los aranceles, y aún serán competitivos a los precios del estado.
    Por cierto, para no gustarte la idea de que todo sea en dólar, la verdad menos mal que es así.

  • Mario Rguez dijo:

    Sé que es necesario la recaudación de divisas. Pero hay que revisar lo que se está haciendo. Por ejemplo , tienda La Sirena, Marianao, mi esposa me comentó, un pescado de tamaño grande, ¿ quién lo puede comprar?, ¿tiene sentido?, diferencias dentro d una medida q d x sí ya diferencia. No es mejor garantizar productos menos caros q puedan comprarse x los q tienen divisas. Si no ese pescado se pasará siglos en tarima.

Se han publicado 262 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Enrique Ojito

Enrique Ojito

Vea también