Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

Polo productivo Valle del Yabú: ¿El sueño posible?

| 55 |

El polo productivo incorpora nuevas máquinas de riego. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Al Valle del Yabú se llega luego de recorrer una carretera con pocas curvas y escasas elevaciones. Ubicado a pocos kilómetros del centro de la ciudad de Santa Clara, en apenas unos minutos desaparece el tránsito de la urbe y surgen grandes extensiones de un terreno llano, con una tierra marrón y un campo verde hasta donde alcanza la vista. Es el color ausente desde hace años y que ahora intenta regresar para el bien de muchos.

Surgida hace medio siglo para convertirse en el principal polo agrícola de la ciudad y en uno de los mayores del centro del país, la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú sufrió en los últimos tiempos un deterioro considerable.

Pérdida casi absoluta de las máquinas de riego, escasez de fuerza de trabajo, junto al escaso aprovechamiento de su sistema de canales y micropresas, confluyeron para convertir el lugar en una imagen distinta a la de sus comienzos. Es una realidad que empieza a cambiar.

Programa de desarrollo: Recuperar lo perdido

Hasta el momento casi 400 ha ya están bajo riego. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Con una primera inversión de 17 millones de pesos y una segunda proyectada en otros 15 millones, la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú emprende un ambicioso programa de desarrollo de su polo productivo. Sus esfuerzos iniciales se concentran en poner 2107 hectáreas bajo diferentes técnicas de riego. Se trata de toda el área gestionada por la empresa.

Apenas basta un dato para comprender la importancia de esa idea. De acuerdo a Yosvany Martín Peña, subdelegado agrícola de la Delegación Provincial de la Agricultura, si se suman los cultivos del área estatal junto a lo cosechado por otras 25 formas productivas existentes en el lugar, el Yabú entrega alrededor de 34 mil toneladas de alimentos en un año. Una vez concluida la inversión, el objetivo es casi duplicar esa cifra solo en el polo productivo.

Las prioridades para la actual etapa aparecen dibujadas por las experiencias del pasado: frenar el deterioro y recuperar elementos esenciales de cara a la producción. Así, ya comienzan a funcionar mejor los canales que una vez llevaron el agua a casi a todo el valle, mientras junto a los embalses aparecen nuevas tuberías y por todo el lugar surgen estaciones de bombeo y rebombeo.

Gracias a un sistema de canales y micropresas, el Yabú tiene asegurada agua para los cultivos. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Aunque todavía falta por solucionar los inconvenientes con la demanda de electricidad y conciliar los planes de consumo asignado con las necesidades reales para trabajar, alistar ese sistema es de por sí una gran ventaja.

De acuerdo a Norberto González Pedraza, Director General de la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, hasta el momento casi 400 hectáreas ya tienen siembras bajo riego. Otras 600 deben estar listas antes de finalizar el año.

La situación económica del país, el ritmo más lento impuesto por la COVID-19 y el freno a nivel mundial del comercio y las finanzas, repercuten en un avance más veloz. Sin embargo, cualquier que vaya de surco en surco comprende una realidad que va mucho más allá: no esperar por la electricidad o los regadíos para cosechar.

“Se trata de avanzar poco a poco a pesar de las demoras con los recursos o la instalación de las máquinas. Debemos ir por delante y hacer producir toda la tierra disponible. Esa idea nos permite tener ya sembradas 1425 hectáreas y otras 312 en proceso de alistamiento. El objetivo es cerrar el 2020 con el 85 por ciento de las áreas en producción”, apunta.

De acuerdo al directivo, la idea es sembrar en las zonas bajo riego cultivos de ciclo corto, como el boniato, las hortalizas y la papa. A su vez, en aquellos lugares que aun esperan por los regadíos, priorizar producciones de más largo proceso de crecimiento y con una necesidad menor de recursos, como la yuca o el plátano.

La vinculación de campesinos a las tierras de la empresa salva un poco la escasez de mano de obra. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Frente a esa realidad surgen otros dos grandes retos: los insumos y la fuerza de trabajo. Si hace un cuarto de siglo el Yabú tenía más de 2 mil hectáreas bajo riego y con 5 mil personas diarias laborando en ellas, hoy apenas tiene la mitad de los que necesita.

Para paliar la escasez de fertilizantes la alternativa tiene una mezcla de ciencia y sabiduría popular. La producción de medios biológicos, los biopreparados y los fertilizantes, se unen a una precisa rotación de los cultivos para aprovechar tanto los nutrientes que algunos de ellos dejan en el suelo como el poco fertilizante químico conservado por el terreno.

Así, por ejemplo, en áreas donde antes hubo papa —que en su momento sí tuvo fertilizantes— ahora hay maíz, un producto caro en el mercado internacional y muy demandado por la población. Maniobras similares existen en otros cultivos, en una especie de ajedrez natural para no dejar escapar cualquier posibilidad de producir un poco más frente a la escasez y las limitaciones.

Por su parte, con la fuerza de trabajo la alternativa también tiene mucho de optimización. Adriel Heredia Rodríguez, un joven profesor de 33 años vinculado a la empresa, es un buen testigo. Su padre y él recibieron casi siete hectáreas de tierra para que la trabajaran. Como ellos, otros 79 campesinos se ocupan de 268 hectáreas pertenecientes al polo y cobran por sus resultados.

Aun con la ropa manchada por el plátano y el sudor empapándole la camisa, Adriel asegura que esa es la mejor forma para trabajar. Cuando uno analiza su salario no le queda más remedio que asentir frente a esa afirmación.

Un campesino perteneciente a la empresa recibe como promedio en un mes 634 pesos, pero Adriel cobra más de 1500. Otros vinculados como él ingresan más. No obstante, lo lamentable es que una iniciativa así no tenga más fuerza en un lugar necesitado de producir a toda costa.

Ese es apenas uno de los problemas por solucionar dentro del gran proyecto de desarrollo que crece en el Yabú a pesar de las dificultades. Rescatado ya el sistema de canales y micropresas, el propósito para los próximos meses está en continuar el crecimiento de las áreas bajo riego, pero también en vincular a centros laborales e instituciones sociales de la propia ciudad para aumentar la fuerza de trabajo.

Carbón vegetal: La puerta hacia la exportación

Cada saco de carbón vegetal para la exportación tiene 15 kg de un producto de primera calidad. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Si llegar a los surcos del Yabú no requiere grandes esfuerzos, todo lo contrario sucede si uno pretende vivir la experiencia de hacer un horno de carbón. Un camino estrecho, marabú a la izquierda, a la derecha, y por increíble que parezca, encima también, obligan a bordear espinas hasta llegar a un claro de monte.

Allí están William Martínez y Ramón Almarales. Tienen 42 y 25 años, respectivamente, y poco imaginan que los pequeños troncos calcinados que cada semana entregan terminan en algún lugar de Turquía. Hablan poco, pero con su forma humilde y callada están entre los pioneros de una historia que tiene menos de seis meses y convierte a su carbón en el primer producto exportable de la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú.

Según dice Yirmany Pérez Pérez de Alejo, jefe de producción de la entidad, la experiencia surgió por la necesidad de captar divisas para comprar insumos solo posibles con divisas. Entonces la Unidad Empresarial de Base del Yabú dedicada al trabajo pecuario surgió como la mejor candidata para comenzar el proyecto.

“Teníamos un doble beneficio. En primer lugar, limpiábamos una gran cantidad de tierra infestada de marabú y la dejábamos lista para la ganadería, mientras recibíamos ingresos y ganábamos una nueva e importante producción”, asegura.

La iniciativa enseguida demostró su valor y casi de inmediato llegó al menos hasta otras siete formas productivas asociadas a la empresa. Las cooperativas de créditos y servicios llevan la delantera y algunos de sus asociados cada día dedican más tiempo al carbón.

Mailín Cárdenas Machado es la presidenta de la CCS Roberto Fleites y conoce al dedillo el proyecto. Según cuenta, la producción de carbón para exportar les facilita la adquisición de productos esenciales para laborar en el campo. No obstante, evitar trámites intermedios entre el campesino y la empresa, así como trabas para comprar directamente los productos, aun deberían desaparecer en tiempos de necesidades urgentes de producción.

“A pesar de ello, ya incluso pensamos en algunas motosierras para entregárselas a los carboneros y hacerles el trabajo mucho más fácil entre tanto marabú. Queremos hacer una buena brigada de cinco o seis personas para entregar cada semana al menos dos hornos”, comenta.

Para Juan Apolonio, director de la UEB pecuaria encargada de inaugurar la exportación de carbón vegetal en la empresa, la iniciativa tuvo su prueba de fuego en febrero de 2020. Entonces salieron hacia Europa las primeras 16.8 toneladas, luego de un complejo proceso de contrataciones, control de la calidad y hasta selección de los envases. Por suerte la Empresa Cítricos Caribe, de momento encargada de la exportación, brindó su experiencia.

“De momento el objetivo es exportar dos contenedores de carbón vegetal cada mes para cerrar el año alrededor de las 20 toneladas. Para ello ya contamos con 21 trabajadores nuestros vinculados a la tarea, a los que se suman campesinos de otras formas productivas asociadas a la empresa. La COVID-19 ciertamente frenó muchas de las ventas, pero nosotros no dejamos de producir y ya pasamos de las 40 toneladas almacenadas en espera del reinicio de las operaciones”, explica.

A la par, un antiguo almacén de insumos se convirtió en centro de compra y beneficio del carbón. Apenas llega un cargamento y los encargados encienden una ruidosa máquina. El producto cae en una rejilla que nunca deja de vibrar para separar los troncos calcinados de acuerdo a su tamaño.

Los más pequeños y las virutas terminan en sacos como carbón de segunda y tercera calidad. Los mejores trozos van a un envase rojo brillante que resalta entre tanto hollín. Desde allí, directo al mercado internacional.

Onelio Ramón Torres sabe aprovechar los beneficios del marabú. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Onelio Ramón Torres Rojas es uno de los campesinos asociado a una CCS y desde hace semanas también vinculado al carbón. A todo el que llega hasta él le dice lo mismo: “si usted se pincha con marabú, coja rápido un pedacito de la misma mata y póngaselo en la herida. Así quita el dolor”. Por las marcas que tiene en uno de sus brazos, es evidente que habla con razón.

Según dice, desde que conoció la idea dedica sus tardes a cortar la madera y preparar el horno. Si se le pregunta por sus ganancias, responde aun con esa mezcla de desconfianza y pudor de algunos campesinos, pero asegura que cobra bien y lo seguirá haciendo. Otros carboneros dejaron la misma expresión.

Hace apenas cinco años la experiencia de vender carbón vegetal en el mercado extranjero era impensable para una empresa de cultivos varios como la del Yabú. Sin embargo, la necesidad de solucionar sus problemas con iniciativas propias, el llamado constante a diversificar producciones, dieron al traste con un proyecto que sirvió también para abrirle las puertas a otros también enfrascados en crecer.

Minindustria: Siempre crecer

La minindustria del Yabú aprovecha casi todos los cultivos. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Como parte del plan de desarrollo en el polo productivo del Yabú, el fortalecimiento de una minindustria capaz de procesar 14 cultivos diferentes y entregar al mercado 22 productos es otro punto clave. Para Norberto González, Director General de la empresa, significa darle valor agregado a los cultivos y  aumentar las ofertas a la población. A su vez, permite responder al proyectado incremento de los cosechas y garantizar que no se pierdan productos en el campo.

Ya sean jugos y mermeladas, hasta tostones, papa deshidratada y frutas troceadas, los 15 trabajadores de cada uno de los tres turnos se encargan de procesar los cultivos de estación, pero también los llegados desde otros territorios. Ahí radica un primer gran problema: los surcos del Yabú aun no responden a las potencialidades del lugar y debilitan un asunto tan esencial como acercar la industria al campo y así evitar costos extras.

No obstante, el director del pequeño establecimiento, Osmany Morales Almeida, resalta los intentos por diversificar todavía más las producciones e insertarse también en el mercado externo. Según dice, las principales opciones radican en los productos deshidratados y los condimentos. A su vez, otros productos como la pasta de ajo, las mermeladas o las frutas en trozos, están cada vez más cerca de insertarse en el sector del turismo.

Por su parte, también dan los primeros pasos para sembrar en agosto pimientos y ají picante como otra posible oferta para el mercado internacional. Luego de que algunas enfermedades frustraran un primer intento de exportar pimientos, esta nueva iniciativa apela por un lado a elevar la calidad y el control fitosanitario, y por el otro a trabajar con especies más resistentes y aprovechar mejor las 36 casas de cultivo tapado para esos y otros productos.

Esa búsqueda constante del beneficio la reconoce Yosvany Martín, el Subdelegado agrícola de la Delegación Provincial de la Agricultura en Villa Clara. Para él, uno de los grandes logros del proyecto de desarrollo del Yabú radica en avanzar de forma integral y en diferentes frente al mismo tiempo.

“Tanto en la comercialización interna como externa, en la producción de alimentos, en los logros de la exportación como en los intentos por concretar otros productos, es evidente un intento por crecer. Y eso, para una empresa donde el 60 por ciento de los productos los crea el sector estatal y que enfrenta limitaciones en un sector tan sensible como el de la agricultura, es ya un logro importante”, asegura.

Convertir todos los proyectos en realidades, conservar los ya logrados, y sobre todo traducirlos en productos disponibles en la mesa de los cubanos, implica muchos y más complejos desafíos.

Romper las trabas burocráticas que complejizan el tránsito desde el surco hasta las tarimas, ser más ágiles en las contrataciones y los pagos a los productores, sortear los obstáculos con más ciencia y mejor eficiencia, son también otros retos importantes para conseguir que el polo productivo del Valle del Yabú se consolide como un sueño realizable.

Se han publicado 55 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • AJ dijo:

    La causa del deficit de fuerza laboral es el salario, si se paga bien aparece la fuerza de trabajo. Con movilizaciones como acostumbra a hacer el Valle del Yabú no logrará alimentar a la ciudad de Santa Clara. El problema del salario es algo a resolver para estabilizar la fuerza de trabajo y evitar el exodo de trabajadores de un sector a otro o al exterior. El salario básico es el que debe aumentar y evitar inventos de estimulaciones, no es logíco que algun trabajador gane más por estimulo que por salario básico pues el estimulo no lo conozco hasta pasados varios dias del mes siguiente por lo tanto nunca se al levantarme por cuanto dinero voy a ir a trabajar, si es solo por el desestimulante básico o por algo más y eso realmente no constituye estimulo al trabajo, todo lo contrario.

    • Nasobuconodosor dijo:

      Las tierras santaclareñas son posiblemente las mejores y más fértiles del país. Lástima que sólo se pueda soñar.

      Mi respeto y admiración para el laborioso y amigable pueblo villaclareño.

    • Jose R Oro dijo:

      Estimado AJ. Completamente de acuerdo con usted, la causa del deficit de la mano de obra es el salario. Por otra parte el valle del Yabu nunca logrará alimentar a Santa Clara por completo, a 8 personas alimentadas por hectárea, se necesitan 12 - 13 veces el área que tiene el Yabu para hacerlo. Por supuesto que si ese Polo produce comida para 16,000 - 18,000 personas eso es muy bueno, bienvenido sea y junto con el resto de la agricultura en la region mejorarán mucho el abastecimiento de la capital provimcial y de los municipios. Este articulo me encanta, todo lo que mejore requiere de aplauso y admiracion. Pero no de pensar que todo es fácil y sobre todo que los planes agricolas del estado van a ser la solucion, y que no se necesitan cambios de fondo, sino solo mejor trabajo, lo que no es cierto. La EES debe ser la principal entidad economica del estado socialista, pero en la agricultura ese es un proceso mas dilatado, y que quizás nunca se alcance por completo. Las tendencias actuales en el mundo no indican tales resultados. Un abrazo cubano!

      • Raul Guerra dijo:

        Lo que ha sucedido con la agricultura, no es mas que una alteración del ecosistema, cuando se altera el ecosistema, la vida muere.
        El campesino, su tierra y sus medios de vida y de producción tienen que estar el un entorno adecuado al tamaño de la familia, el área que atiende, al cultivo que se dedica.
        Donde hay triunfo el hombre tiene o se le debe garantizar una vivienda digna, algún tractor, carreta, y demás implementó, sin contar los bueyes, que solo son productivos para cultivar.
        El clima de cuba siempre ha sido patecido, recuerdo en mi infancia los campesinos madrugaban, a las 5 de la mañana, ordeñaban, y salían a pie o a caballo a sus tierra que nunca estaban a mas de 1 km, a las 10 de la mañana venían de regreso y mudaban el ganado, reposaban y almorzaban, luego sobre las 4pm regresaban a las tierras y retornaban con el ganado para el cuarton.
        Recuerdo pasaban panaderos, había un viejo másico que al llamado visitaba la casa, los víveres que se compraban era solo café, azúcar, sal, petroleo bacalao y carne seca, no recuerdo compraran otra cosa, pues todo lo producian.
        El cultivo intensivo es la unica solucion, y lo demuestran los horganponicos de la ciudad, cuando trabajan bien, no saben por que, pues porque los trabajadores van a pie y comercializan en el mismo horganoponico, y no conozco ninguno que no use abono orgánico y plaguicidas naturales.
        La finca familiar, con un adecuado tamaño digase para frutales y cítricos no mas de 3 hectáreas y pára viandas no mas de 1 caballeria.
        Ese tractorsito y sus implementos incluida la carreta y los bueyes, mas vivir en el entorno sin tener que salir de el mas que por extrema necesidad es el secreto. No conosco campesino verdadero que salga de vscaciones a playas, sin que otro familiar o familiares se queden al frente de los animales y de los cultivos, pues los primeros se mueren de hambre y sed y los cultivos hay que cuidarlos de las inclemencias del tiempo, de cosechas que son pata hoy y no para dentro de 15 días.
        Estas fincas con estas características familiares que pudieran ser privadas, se agrupan a una cooperativa de credito y servicios que debe crear condiciones de almacenamiento, acopio y refrigeracion de productos, asu como disponer de facilidades de una financiera agropecuaria, pues no siempre se dispondra de dinero para pagar los acopios por ser la agricultura una actividad ciclica, donde se prepara tierra, se siembra, se cultiva y por ultimo se cosecha y este ultimo es el unico momento en que se dispone de dinero.
        Este esquema existe de manera similar con el ganado, pues si no hay pienso hay que tener hierba y plantas proteicas y la unica manera de hacerlo aceleradamente es con el distema de acuartonamiento Andre Bousan, que lleva cercas, es verdad, que lleva agua es verdad, pero acaso el ganado actual no tiene cercas y agua, pues si, pero no están bajo un sistema intensivo de control y alimentación.
        Por otra parte, el campesino cuenta con un padrón de ganado, si el ganado es de seguridad nacional, se congela su masa y se puede autorizar a comercializar todo aquel añojo, vaca de desecho, toro o lo que fuera que ya lo tiene reeplazado y por tanto queda a nivel de pais una masa fija de d ganado con los csmpesinos que garantizan la seguridad nacional.
        Saben por que hay que hacerlo, por que le resulta una desgracia a un campesino le nasca un ternero macho, pues tienen que cuidarlo hasta añojo al menos, esperar el dia del mes y la pesa donde se lo compraran y luego por las distancias y el tiempo de acuartonamiento se lo clasifican de desecho y luego a los seis meses no ha recibodo el cheque de su pago. Paradoja, que haria ud si le nace un ternero macho?
        Los futales y en especial el aguacate que es un excelente producto para exportar o vender al turismo o población, en una hectaria soporta mas de 200 matas de injerto, las que al tercer año producen bien atendidas con riego de goteo y fertilización natural no menos de 150 aguacates y a estas alturas ya puede sembrar café intercalado y margullos de mamey cada 9 metros del cercado, todo con dos posos artesanos simples además para polinizar sitúa dos colmenas, una a cada lado del campo, tanque de agua y mangueras de goteo por gravedad. Esta finca de 1h es capaz de generar ingresos que sobrepasan los cientos de miles de peso, incluido aguacates, café y mamey.
        Esto que lo he dicho siempre existe, lo he visto por televisión.
        Señores campesino al campo,viviedas al campo, médicos al campo, comercio al campo y recursos incluso por encima del turismo al campo, por que?, muy sencillo, hace el hotel y luego tiene que comprarle todo al hotel en el exterior, a caso no es mas sustentable tener con que abastecer el turismo y después tener el hotel.

    • Yoe dijo:

      No es solamente un problema de salario,un campesino privado paga 100 ó 200 pesos diarios pero va a estar con el trabajador en el campo y sabrá si realmente ese hombre trabajó.

  • Jorge dijo:

    Siempre leo que tal empresa agrícola perdió por un motivo u otro sus sistemas de agua, equipos agrícolas como tractores, etc etc. entonces paso por donde in particular y mantiene un tractor de hace 50 años, corre el agua con turbinas de hace 80 y así por el estilo, y además tienen sembrado todo tipo de cultivos. Dígase zanahoria, col, boniato, mangos, lechuga, tomate, etc etc. tan difícil será dedicarle mas recursos a esos campesinos privados en vez de seguir botando en empresas que dentro de 5 años hay que volver a rehacerlas de nuevo?

    • Con cuidado dijo:

      Y con todo eso quieren poner el pago de gasolina solo por tarjetas, te imaginas lo que pasará, no?

  • R.Montané dijo:

    Creo que seria muy util instalar algunos molinos de viento y baterias de energia solar. Todavia se aprecian arraigos de agroburocracia ! no tienen sierras electricas! Y exportan carbón trabajando a mano limpia. La mano de obra tienen que resolverla de manera permanente. Esto np es de metas y entusiasmo y mucho menos de exortaciones. Los resultados alcanzados y lo que proyectan hacer es decisivo. Ese esquema es vital para el abastecimineto de las capitales de provincias. Hay que aumentar mas la participación de emprendedores interesados en los resultados concretos. Estas experiencias son alentadoras y pueden, y deben, servir de catalizadores para el resto del pais.

  • OERM dijo:

    Artículo con algunos detalles, pero lo mejor que tiene es lo señalado en los últimos señalamientos. Destacar que sólo la constancia, consagración, dedicación, sistematicidad junto a las exigencias y control estricto nos llevarán a que estos proyectos sean duraderos y no de racha o temporales. Todo esto ya existío, a raíz del período especial on los años 90 del pasado siglo, se creó el llamado plan alimentario y se declaró que el tema de la alimentación del pueblo es algo de seguridad nacional. Pero lamentablemente llegamos al fondo en lo relacionado con el autoabastecimiento y la estabilidad de lo que necesitamos.

  • ivan dijo:

    Pertenezco a la matricula fundadora en el año 1972 de la antigua ESBEC Carlos Liebknecht o Yabu 2 como se conocía. Daban gusto los campos de esa empresa. Durante 2 cursos trabajé diario en esas tierras. Siento gran satisfacción al ver este artículo a ver si por fin Sta. Clara resuelve el problema de la comida porque se han hecho muchos intentos sin resultados.

  • El Gallo de Moron dijo:

    Ese es el gran problema de nuestra agricultura: Fuerza de trabajo disponible.Todos necesitamos de la tierra pero pocos la consideramos como una opcion de trabajo.Trabajar en el campo, en la tierra, eso es pa otro no para mi...asi piensan muchos, sobre todo jovenes...
    La tierra rinde lo que rinda el hombre que la atiende, y si no hay hombre que la atienda y haga rendir no habra produccion......Hoy la mayoria esta en la actitud del "pichon de sinsonte" : con la boca abierta, chillando y pidiendo comida...pero sin preocuparnos y mucho menos ocuparnos por hacerla......Yo calculo , por datos cotejados de la prensa, que en nuestro pais menos de un 6 % de la poblacion censada esta directamente vinculada a las producciones agricolas de alimentos; si a lo anterior se le suma el atraso y poca disponibilidad de medios tecnologicos mecanizados para su atencion y produccion mas eficiente es muy dificil lograr autoabastecernos de algo segun lo que demanda el resto de la poblacion....
    La Revolucion a creado una matriz en la fuerza laboral, con el acceso libre y masivo a la educacion,en la que el trabajo agricola manual tiene muy pocas opciones y consideracion como una via de trabajo honrado.....Hoy le preguntas a un niño, a un joven: ¿Que quisiera ser en su futuro Laboral? y sin duda la respuesta sera : Medico, abogado, ingeniero, estomatologo o licenciado en algo....nunca trabajador agropecuario...y como en este pais, como en ninguno del mundo, el que no trabaja puede llegar a vivir mejor que el que lo hace, si no logra una de esas profesiones nada te obliga a tener que optar por la tierra para poder vivir, hay otras opciones menos "repulsivas"...y mejor pagadas...
    Hay que invertir la piramide laboral y productiva,....De la tierra salen todas las riquezas, pero, con mucho mas sudor que de una oficina o local con clima o bajo techo.....

    • Jgm dijo:

      Bueno todo lo que UD dice es verdad pero de las oficina salen los resultados de la producción ,el salario,la atención a la seguridad social ,y Miles de detalles más,sin oficinas y sin personal dedicado a los trabajos científicos no se puede hacer nada,ni en la agricultura ni nada,ahora yo me pregunto una fuente de trabajo hoy en día ,donde suman Miles, es la transportación con animales ,Miles de jóvenes viven de un pobre animal ,fuertes con capacidad para otros trabajos y se le da la oportunidad que vivan de este modo,riéndose de todos los que hemos tenido que trabajar muchísimos años,y hasta ganan lo que se propongan abusando de pobres animales.

  • Yoan dijo:

    Espero esta vez sea en serio lo de resolver el problema del riego y de cuidar las máquinas que se dedican a eso.

  • El Gallo de Moron dijo:

    Conozco a muchos que han salido del pais buscando mejorar economicamente,hoy trabajan en la agricultura en USA, Mexico, Uruguay e Italia, algo imposible que consideraran hacerlo aqui en nuestro pais antes de salir de el.....No, no es por que ganan mas, o si, en comparacion con lo que ganarian aqui por el mismo trabajo agricola; pero es que no estan ganando aqui, sino alla,donde esos son trabajos y salarios bajos....la diferencia es: que si no trabajas en algo te mueres de hambre, y te mueres de verdad, no como aqui que no trabajas y es muy posible que vivas mejor que el que si lo hace.....

  • Jgm dijo:

    Bueno eso fue muy conocido, el yabu,pero hace tantos años que no lo oía mentar que ahora que leo la noticia ,me digo ,dios mío, será cierto, bueno,ojalá que arranque de nuevo y no pare,hemos dejado perder tantas cosas.

    • Jose R Oro dijo:

      Estimado jgm. Creo que usted usó una palabra que define un gran problema que a veces obviamos: "ojalá". Esta palabra castellana de origen árabe quiere decir "si Dios/Alá quiere".Esa es una de las expresiones que estoy seguro usted y yo usamos con frecuencia en el plano coloquial, pero que encierra, cuando se aplica al desarrollo de la sociedad socialista, algo completamente inaceptable a mi juicio. No podemos seguir pensando en milagros.
      Hay que hacer cambios profundos y con presteza, para no estar condenados como cita el estimado Yoe de los Dres. Luis A. Montero Cabrera y Giraldo Martin Matin, a hacer el "trabajos de Sisifo".
      http://www.cubadebate.cu/opinion/2020/06/18/producir-todos-los-alimentos-que-necesitamos-con-la-misma-economia/#.Xv9T1ihKjcs
      Un fuerte abrazo cubano a todos!

  • Eduardo dijo:

    Estudie en Yabu 4 IPUEC Jesus Menendez, coincido con Ivan, daban gustos los campos, existian 4 escuelas de nuevo tipo, vinculación real de estudio y trabajo, pero paso el tiempo y nada es igual que antes.

  • mike dijo:

    Hagamos realidad YA de una vez,por el bien de Cuba y de los cubanos los dos ultimos parrafos.
    Convertir todos los proyectos en realidades, conservar los ya logrados, y sobre todo traducirlos en productos disponibles en la mesa de los cubanos, implica muchos y más complejos desafíos.

    Romper las trabas burocráticas que complejizan el tránsito desde el surco hasta las tarimas, ser más ágiles en las contrataciones y los pagos a los productores, sortear los obstáculos con más ciencia y mejor eficiencia, son también otros retos importantes para conseguir que el polo productivo del Valle del Yabú se consolide como un sueño realizable.

  • Rendón dijo:

    Hay que rescatar ese polo productivo, que fue fundado por Milian y Fidel, y constituyó orgullo de los santaclareños. Ya se han hecho otros intentos y de nuevo cae. Será que hay algún problema de fondo en la producción agrícola que hace imposible que sea sostenible?. Vamos a ver si los científicos y economistas asesoran bien a los decisores, porque ya no se soporta más el cuento de que "estamos recuperando", "estamos trabajando para.."etc..

  • Eduardo dijo:

    Coincidencia con Ivan, estudie en Yabu 4, IPUEC Jesus Menendez, nada es igual que antes, era el polo productivo por excelencia, muchos querian estudiar en uno de sus 4 centros de nuevo tipo. 3 ESBEC y 1 IPUEC. Ojala vuelva a parecerse a lo que fue.

  • Yoe dijo:

    Dice en el artículo que las ccs llevan la delantera,siempre van a llevar la delantera porque son las que agrupan a los particulares,los millones que estan invirtiendo el la gestión estatal será lo mismo de siempre "el trabajo de Sísifo"

    • Jose R Oro dijo:

      Coincido con usted plenamente estimado Yoe!

  • Tony dijo:

    Muy buen material. Yo personal mente creo que el problema del Yabú rádica en lo extenso de su área, si se parcelara y se entregara a campesino, se lograria mediante cooperativas hacer producir esas tierras, ya que mediante movilizaciones para sembrar bejuco, recoger papas etc, no se resuelve el problema.

  • JMM dijo:

    Un trabajo periodístico, que nos enseña y nos pone a pensar. Cuesta explicarse y llama poderosamente la atención cuando en ocasiones escuchamos a los gobernadores provinciales exponer en la Mesa Redonda, que una granja integral porcina X, que ha permanecido desactivada desde los años´90, se esta revitalizando con máxima prioridad, para que en breve quede lista para la producción nuevamente, conociéndose incluso la cantidad de ejemplares que dispondrá, y la cantidad de carne que estará en capacidad de aportar.
    La pregunta que se desprende y que cuesta trabajo responderse es: ¿cómo y de qué manera, hoy si se puede acometer el rescate de esos importantes establecimientos de cría y producción de carne de cerdo, que con tanto acierto se extendieron en su debido momento por todo el país, por iniciativa del Comandante en Jefe, después de haber estado tantos años en abandono, supuestamente por no contar con recursos para ser puestas nuevamente en producción ?
    A todas luces, entre otras penosas razones, el acomodamiento y dependencia de las importaciones, y el hecho de no pensar como país en todos los frentes económicos, nos hizo daño y en buena medida frenó el desarrollo sostenible al que aspiramos y necesitamos. Los directivos provinciales y municipales tienen que tomar las riendas de verdad, ver con luz propia y larga, no tener miedo a equivocarse, y no esperar a que las decisiones novedosas y atrevidas vengan siempre del más allá, o simplemente "de arriba". Unicamente así tendremos resultados productivos agropecuarios, como los que necesita el país en las actuales circunstancias, en las que por demás se acrecenta el cruel bloqueo. Gracias.

  • Armando dijo:

    Soy de Santa Clara. Que falta hace que ese sueño se haga realidad!!!! Parece que en la fase I, no incluyó disponibilidad de viandas en nuestros mercados, solo mango. Yo estudie en El Yabu 4, al menos el gimnasio que nunca se terminó fue convertido en la minindustria, pero jamás esa empresa ha sido el polo productivo que fue!!!!

  • dd dijo:

    Lo mismo con lo mismo desde el año 90 cuando comenzó el periodo especial se dijo de la importancia de la agricultura y su desarrollo y siempre nos sucede lo mismo se recupera tal cosa y mas cual cosa y luego se destruye o no funciona y vuelve el circulo vicioso. Saludos

  • Ricardo dijo:

    Muy interesante artículo, prometedor (una vez más). Solo que hubiese sido interesante conocer por qué se llegó a la ruina de ese interesante y lleno de recursos proyecto. Se acuerdan del Plan Alimentario de la década del 90 llevado a cabo por nuestro Cmdte en Jefe ? Ojalá que hayamos aprendido, de una vez por todas. No tiene sentido que las cosas se vayan a bolina por problemas de salario. O es más importante seguir importando que resolver nuestros propios problemas ?

  • Papirriki dijo:

    Magnifico articulo el de Sifontes, solo me referiré a algunos detalles.
    Sin dudas el monto de la inversión de 32 millones de pesos debe responder a un proyecto de inversión aprobado mediante los requerimientos establecidos en el correspondiente estudio de factibilidad.
    O sea, el que, el como y el cuando, deben estar lo suficientemente claros en estos momentos en que ya se esta ejecutando la citada inversión.
    En tal caso debe haberse estudiado concienzudamente de donde saldrá la fuerza de trabajo, los salarios a devengar, su estructura en los costos de la producción y los precios de los productos en el mercado, por citar solo algunas de las cosas a tener en cuenta para asegurar la devolución del crédito de la inversión en los tiempos convenidos.
    Hace mas de 55 años cuando el Che comenzó el desarrollo de la industrialización del país, busco especialistas y trabajadores de todo el país, formo y capacito fuerza de trabajo acorde a las necesidades. Hoy quizás esa tarea hoy sea más fácil, ya no es un país lleno de analfabetos, pero requiere trabajar en la captación y preparación de estas necesidades que al parecer pueden ser miles de efectivos, algunos por capacitar.
    Tal masa de trabajadores no estará al doblar la esquina, Santa Clara, Cifuentes y Ranchuelo parecen ser las fuentes naturales y se requerirá de un serio trabajo en estos municipios para gestionar ese capital humano, todo unido a una seria inversión en transportes que movilicen diariamente esas fuerzas al trabajo. Esto ya se hizo alguna vez, no es nada nuevo.
    Una cosa importante, el transporte es un gasto neto, no puede ser negocio para quien lo ejecute y hay que minimizar su impacto, por lo visto no ha sido considerado en la citada inversión y parece ser imprescindible. La cercania al mercado de esta zona garantiza una magnifica Renta Diferencial del Suelo, que la hace muy competitiva, mas que cualquier otra de la provincia.
    Quizás tengamos otro articulo que nos ilustre como van las cosas, debemos estar seguros que con tal inversión podamos algún día salir del modelo de la escazes.

  • Andrews dijo:

    "Frente a esa realidad surgen otros dos grandes retos: los insumos y la fuerza de trabajo."

    Si le venden camionetas eléctricas a pagar a crédito, y le dejan construir en la tierra, hoy que el internet y el celular es una realidad en Cuba. Se garantiza la fuerza de trabajo y el aumento poblacional. Pues es un alto nivel de vida. Al tener contacto con el mundo via internet y poder transportarse ellos mismos la producción o ir al médico en medio de la noche o a un paseo, mucha gente querrá vivir fuera de la aglomeraciones de la ciudad y esta pandemia del Covid-19 lo verifica. Pero vivir en el campo sin transporte es una tortura. Por otro lado con internet y celular se podrá crear app para hacer todos los contratos y papeleos de rigor en horarios que el sol de Cuba hace casi imposible trabajar el campo. Será mínima la perdedera de tiempo en papeleos.
    Fundamental no seguir vendiendo autos de lujo o paseo en Cuba y si camionetas de trabajo, para pagar a crédito al que se vincule a la tierra por 10 años mínimo con posibilidad de traspaso a sus hijos.

  • Juan Carlos dijo:

    Siempre seremos un país dependiente.Los impagos a los productores nacionales hacen imposible el incremento de la productividad.

  • Tranquilino dijo:

    Conozco esas tierras. De las mejores. Sólo que artículos que lanzan mensajes como el de este artículo he leído muchos también. Son cíclicos. Cada cierta cantidad de años. Se invierte en algo una cantidad de dinero nada despreciable, se logra reanimar un poco la actividad, aunque casi nunca como se presentan en los estudios de factibilidad o en las explicaciones que se dejan dar los jefes para aprobar los dineros. Increíble porque esos jefes a los que ahora se les dan las explicaciones un tiempo atrás eran los que daban las explicaciones en ciclos anteriores. Y así sucesivamente el ciclo vuelve a repetirse una vez agotado el anterior por falta de dialéctica en los insentivos. Por falta de seguimiento y control, burocratismo, o capricho. Podría decirse que soñar no cuesta nada. Pero en estos casos si. Y mucho.

    • Papirriki dijo:

      No te impacientes Tranquilino, la era de los cuentos está pasando.
      Las preocupaciones que hoy tenemos al menos podemos expresarlas. A veces con un poco de suerte alguien que puede y quiere las lee y quizás las tenga en cuenta.

  • Ole dijo:

    La historia de este sitio es la misma que tantos otros en todo el país. De estudiante en Holguin trabaje en el Mayabe igual de productiva que este valle a 7 km de la ciudad. Que habrá pasado con esas tierras no tengo idea. Si importante es producir en este tiempo de escaceses alimentarias más importante es buscar un sistema de producción que mantenga el trabajo y mejore la producción en los años por venir. Pero la verdad no creo que eso suceda porque mientras se sigas haciendo lo mismos no esperes resultados diferentes.

  • José Alberto dijo:

    Tenemos que invertir más en la agricultura, tecnificar la producción para elevar la eficiencia y la productividad, si hubiéramos invertido tanto como invertimos en el turismo la situación fuera hoy mi diferente. Hay que revertir la situación, Cuba siempre un país agrícola , el turismo es una fuente de recursos pero es dependiente de la situación internacional, requiere de suministros de calidad estables pero muchos de los dividendos se los llevan los turoperadores extranjeros, invirtamos más en nuestra agricultura, forestal y azucarera con los derivados.

    • R.Montané dijo:

      Ni por la mente me pasa polemizar o rebatir su planteamiento, pero en la agricultura se ha invertido mucho. Hemos tenido vacas en aire acondicionado. El sistema de presas del país tiene como principal usuario a la agricultura. Fidel nos sobrepasó a todos y muy pocos fuimos capaces de seguirlo. El no podía dirigir diariamente todos los planes que comenzó y los que tenían que hacerlo les faltó voluntad y sobre todo espíritu de cuerpo. Insisto en la idea de que hoy se vislumbra un fenómeno que desatenderlo seria el tiro de gracia a l la agricultura: hoy hay jóvenes preparados felices con sus resultados agrícolas. No intentemos retomar ni las movilizaciones, ni las escuelas al campo, ni los contingentes. Ya eso pasó y hoy hay otro escenario con actores nuevos comprometidos¡ con el bienestar. Son nuevos tipos de "dueños" ; que entienden de innovacion; de ciencia; de rentabilidad; de tecnologia; de que si producen ganan y si ganan pueden tener casa, carro, viajar. Esos hombres están ahí y son los que matizan los nuevos campos de Cuba. Ellos saben que, a menos que se conviertan en sus aliados, ni la ANAP, ni el MiNAGRI, ni el PP y mucho menos la CTC, le van a resolver el problema y muchos están preparados para dirigir esas instituciones a cualquier nivel. Esos jóvenes a los que me refiero y están ahí, saben de créditos, de finanzas, de Fomento, de encadenamiento, de inversión y de rentabilidad. Aglutinan colectivos y saben plantear problemas a la Ciencia y exigirles resultados. Saben como se hacen las cosas en el mindo; buscan información por Internet y saben competir y cooperar. Incluso, ya se aprecian en algunos lugares, como en La Marta, por ejemplo, que atraen a los niños, a artistas. En fin, si algo debemos hacer es captarlos y dejarlos hacer que la comida nunca sobra. Saben de impuestos y tributos fiscales. Estan ahí, compañeros, no los perdamos. El Estado que se ocupe del azúcar que con eso tiene suficiente, para estos tiempos. P del arroz que se han invertido millones y los pronósticos publicados es que no cumplen. Esa maquinaria que como Japón, con su sal y su pimienta ( en el mejor sentido de la palabra) si le dan el mismo tratamiento que el que le han dado a miles de equipos entregado a la agricultura estatal, durarán el tiempo de su rodaje inicial. Cuba, con las técnicas actuales nunca podrá autoabastecerse de arroz porque necesita los 7,5 miles de millones de metros cúbicos de agua con que cuenta el país para todas sus necesidades estatales. Lo único que hay que exigirle a estos nuevos emprendedores es un módulo pecuario para autoconsumo mínimo. No dejemos pasar por alto este nuevo fenómeno histórico, porque con la agricultura latifundistas estatal solo podremos alcanzar a producir mas carbón de marabu.

  • Carlos.Placetas dijo:

    Y cultivos varios de Baez Placetas ¿qué?, abandonado y lleno de marabú.. tan buena tierra cara y tanta hambre Placetas.

  • Maria dijo:

    Un sueño que ojalá se haga realidad. Los que vamos entrando en la 7ma década hemos sido testigos de intenciones similares....desde el Cordón de la Habana, las escuelas en el campo, los plátanos micro jet...y no resultaron. Hay un Ministerio de Agricultura como enorme gigante en la Ave Boyeros que no ha sido capaz y se escuchan con frecuencia la exhortación a superar los esfuerzos... el tiempo pasa

    • Yoa dijo:

      El problema sigue siendo el mismo de siempre estimulo- trabajo .Es triste trabajar en la agricultura,uno de los trabajos más fuertes y sacrificados, para los q conocemos el oficio y q como ha pasado por falta de gestión y negligencias los organismos competentes después de estar el producto listo para su comercialización no hay en q trasladarlo y se pierda como ha pasado ya .Eso sin hablar de la demora en los pagos y otras tantas cosas q padece el agricultor.Los problemas son muchos igual q las trabas q desestimulan a cualquiera en tan ardua tarea,tratemos de mejorar los mecanismos y mejoraremos todos

  • Isbel Rodríguez Seijo dijo:

    En la UBPC 3 Jesús Menéndez Blas, el tecnico de Sanidad Vegetal y su Presidente junto a los obreros son ejemplos de dedicación, trabajo duro y entrega. Ese colectivo acoge a estudiantes y docentes de la Fac de Ciencias Agropecuarias de la UCLV y juntos aprendemos y aplicamos resultados cientificos.
    En el Yabú hay mucha gente que da lo mejor de sí. Para ellos nuestro reconocimiento.
    Hablar sobre agricultura es fácil lo dificil es doblar el lomo de sol a sol. Para los que cada día laboran allí nuestro reconocimiento.

    • AdailSM dijo:

      El problema que para lograr los niveles de producción que se necesitan, ni soñar pensar que se logrará doblando el lomo en el surco, para eso necesariamente hay que mecanizar la agricultura.

  • Aquí dijo:

    Aquí hay muy buenos comentarios para una mesa redonda,por favor,leer aquí,en el pueblo hay sabiduría

  • R.Montané dijo:

    Muy buen articulo, sobre todo porque señala la fuente principal del problema: agroburocracia, El plan alimentario fue hace treinta años. Hoy ya hay mas de una experiencia de que es lo que esta dando resultado: la entrega de parcelas a emprendedores. Hoy la agricultura requiere todo lo que en materia de estimulo se pueda ofertar al que la trabaja y fundamentalmente el estimulo de ganar el salario que te tengas que ganar por tus resultados, pero como decia un forista, tienes que tener al lado al que te paga. Acabemos de una vez por todas de darnos cuenta la enorme diferencia que hay entre lo mio y lo nuestro. Si lo primero alimenta a lo segundo, pues luz verde que latifundios ya tuvimos, por eso se hizo la Reforma Agraria. El Estado ya ha demostrado que no tiene posibilidades de producir alimentos. Analicen verticalmente cualquir proyecto agricola estatal y se percatarán de la cantidad de personas que recargan la actividad y que lo que mas le interesa son los numeros. No es su culpa no hay que rechazarlos por eso, pero no es lo que produce. Si se hace una convocatoria para la captación de emprendedores, se le entregan las correspondientes parcelas, se cooperativizan y ganan por los resultados de su trabajo lo qu se merezcan, pues bienvenido sea. Todos los dias vemos reportajes de personas que no solo estan produciendo, sino que se les ven felices por lo que estan haciendo. Reunan todos esos reportajes, convoquen a la poblacion de los pueblos mas cercanos y que los vean; y verán los resultados- Muchos jovenes no ven el noticiero; no estan al tanto de eso; no han visto el corto de Farvision donde se aprecian los logros de Yainiel, que termina y se despide de su reportaje abordando su auto particular. ¿Alguien se ha tomado el trabajo de pasar esos reportajes en todos los centros de enseñánza vinculados a la Agricultura? El MINAGRI no lo va a hacer, entonces quien se va a ocupar que la juventud aprecie que la aplicación de formas de propiedad aprobadas por la Constitución son justas y sobre todo efectivas. No creo que la experiencia de la finca Marta y de otras, dirigidas por jovenes profesionales se hayan divulgado suficientemente. ¿No sería un excelente material de orientación profesional? O la del otro emprendedor que en un area pequeña produce 50,000 unidades de huevos y una cantidad importante de carne de pollo. Alguien debiera ocuparse de que en cada provicnica se monten 100 granjitas como esa. Yo he estudiado las experiencias de la región del Cauca en Colombia que es una de sus mejores regiones agricolas. Esa es la forma funfamental de organización productiva que ellos aplican. Está probado; el que trabaja la tierra de verdad la siente suya. En cualquier taller en la provincia hay, seguro, unos cuantos motores electricos esperando por Materia Prima. ¿Cuantos pudieran recuperarse para el uso en Yabu ¿Es que fabricar molinos de vientos es algo tan dificil que la INPUD o Planta Mecanica no pueda hacer? Por cierto es un producto exportable que el PNUD durante todo el año está tratando de comprar. ¿ No se puede hacer una estación de producción de energia solar? El prototipo está en Aguas de la Habana. Una excelente obra funcional que pudiera darle electricidad a Yabu. Pero Yabu pudiera catalizar otros emprendimientos analogos como solución de abastecimiento agricola a las capitales de provincias, incluyendo La Habana. Esos proyectos atraen a los jovenes. Lo demuestran los que existen en el pais. Que los tractores tienen 50 años; los almendrones tienen mas de 60 y corretean todo el pais. Pero tienen dueños. La propia dinamica de la Revolución nos ha brindado una nueva concepción de la producción agricola y creo, que para estos tiempos y las nuevas condiciones, no la estamos aprovechando como debieramos. Villa Clara tiene uno de los Centros de Investigación Agricola de mas prestigio en el pais, el INIVIT. Esa fortaleza no debe desaprovecharse y estoy seguro que harán suyo este renacer de Yabu con el sentido practico con que hacen ciencia.

    • Ricardo medico dijo:

      Muy buen comentario, se puede producir mucho más cuando hay un objetivo claro, se puede producir con bueyes, pero hay algo en el mundo que es intermedio entre el tractor y el buey que se llaman MOTOCULTORES que son muy útiles para preparar la tierra en pequeñas parcelas. Los invito a revisar en Internet. Es aplicable en Cuba, vi un reportaje en el ntv, existe en una finca un ejemplar. Es fácil de construir, muy práctico y económico.

Se han publicado 55 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Yunier Javier Sifonte Díaz

Yunier Javier Sifonte Díaz

Graduado de Periodismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2016. Periodista de Telecubanacán. Colaborador de Cubadebate. En Twitter: @yunier_sifonte

Vea también