Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

Polo productivo Valle del Yabú: ¿El sueño posible?

| 55 |

El polo productivo incorpora nuevas máquinas de riego. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Al Valle del Yabú se llega luego de recorrer una carretera con pocas curvas y escasas elevaciones. Ubicado a pocos kilómetros del centro de la ciudad de Santa Clara, en apenas unos minutos desaparece el tránsito de la urbe y surgen grandes extensiones de un terreno llano, con una tierra marrón y un campo verde hasta donde alcanza la vista. Es el color ausente desde hace años y que ahora intenta regresar para el bien de muchos.

Surgida hace medio siglo para convertirse en el principal polo agrícola de la ciudad y en uno de los mayores del centro del país, la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú sufrió en los últimos tiempos un deterioro considerable.

Pérdida casi absoluta de las máquinas de riego, escasez de fuerza de trabajo, junto al escaso aprovechamiento de su sistema de canales y micropresas, confluyeron para convertir el lugar en una imagen distinta a la de sus comienzos. Es una realidad que empieza a cambiar.

Programa de desarrollo: Recuperar lo perdido

Hasta el momento casi 400 ha ya están bajo riego. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Con una primera inversión de 17 millones de pesos y una segunda proyectada en otros 15 millones, la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú emprende un ambicioso programa de desarrollo de su polo productivo. Sus esfuerzos iniciales se concentran en poner 2107 hectáreas bajo diferentes técnicas de riego. Se trata de toda el área gestionada por la empresa.

Apenas basta un dato para comprender la importancia de esa idea. De acuerdo a Yosvany Martín Peña, subdelegado agrícola de la Delegación Provincial de la Agricultura, si se suman los cultivos del área estatal junto a lo cosechado por otras 25 formas productivas existentes en el lugar, el Yabú entrega alrededor de 34 mil toneladas de alimentos en un año. Una vez concluida la inversión, el objetivo es casi duplicar esa cifra solo en el polo productivo.

Las prioridades para la actual etapa aparecen dibujadas por las experiencias del pasado: frenar el deterioro y recuperar elementos esenciales de cara a la producción. Así, ya comienzan a funcionar mejor los canales que una vez llevaron el agua a casi a todo el valle, mientras junto a los embalses aparecen nuevas tuberías y por todo el lugar surgen estaciones de bombeo y rebombeo.

Gracias a un sistema de canales y micropresas, el Yabú tiene asegurada agua para los cultivos. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Aunque todavía falta por solucionar los inconvenientes con la demanda de electricidad y conciliar los planes de consumo asignado con las necesidades reales para trabajar, alistar ese sistema es de por sí una gran ventaja.

De acuerdo a Norberto González Pedraza, Director General de la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, hasta el momento casi 400 hectáreas ya tienen siembras bajo riego. Otras 600 deben estar listas antes de finalizar el año.

La situación económica del país, el ritmo más lento impuesto por la COVID-19 y el freno a nivel mundial del comercio y las finanzas, repercuten en un avance más veloz. Sin embargo, cualquier que vaya de surco en surco comprende una realidad que va mucho más allá: no esperar por la electricidad o los regadíos para cosechar.

“Se trata de avanzar poco a poco a pesar de las demoras con los recursos o la instalación de las máquinas. Debemos ir por delante y hacer producir toda la tierra disponible. Esa idea nos permite tener ya sembradas 1425 hectáreas y otras 312 en proceso de alistamiento. El objetivo es cerrar el 2020 con el 85 por ciento de las áreas en producción”, apunta.

De acuerdo al directivo, la idea es sembrar en las zonas bajo riego cultivos de ciclo corto, como el boniato, las hortalizas y la papa. A su vez, en aquellos lugares que aun esperan por los regadíos, priorizar producciones de más largo proceso de crecimiento y con una necesidad menor de recursos, como la yuca o el plátano.

La vinculación de campesinos a las tierras de la empresa salva un poco la escasez de mano de obra. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Frente a esa realidad surgen otros dos grandes retos: los insumos y la fuerza de trabajo. Si hace un cuarto de siglo el Yabú tenía más de 2 mil hectáreas bajo riego y con 5 mil personas diarias laborando en ellas, hoy apenas tiene la mitad de los que necesita.

Para paliar la escasez de fertilizantes la alternativa tiene una mezcla de ciencia y sabiduría popular. La producción de medios biológicos, los biopreparados y los fertilizantes, se unen a una precisa rotación de los cultivos para aprovechar tanto los nutrientes que algunos de ellos dejan en el suelo como el poco fertilizante químico conservado por el terreno.

Así, por ejemplo, en áreas donde antes hubo papa —que en su momento sí tuvo fertilizantes— ahora hay maíz, un producto caro en el mercado internacional y muy demandado por la población. Maniobras similares existen en otros cultivos, en una especie de ajedrez natural para no dejar escapar cualquier posibilidad de producir un poco más frente a la escasez y las limitaciones.

Por su parte, con la fuerza de trabajo la alternativa también tiene mucho de optimización. Adriel Heredia Rodríguez, un joven profesor de 33 años vinculado a la empresa, es un buen testigo. Su padre y él recibieron casi siete hectáreas de tierra para que la trabajaran. Como ellos, otros 79 campesinos se ocupan de 268 hectáreas pertenecientes al polo y cobran por sus resultados.

Aun con la ropa manchada por el plátano y el sudor empapándole la camisa, Adriel asegura que esa es la mejor forma para trabajar. Cuando uno analiza su salario no le queda más remedio que asentir frente a esa afirmación.

Un campesino perteneciente a la empresa recibe como promedio en un mes 634 pesos, pero Adriel cobra más de 1500. Otros vinculados como él ingresan más. No obstante, lo lamentable es que una iniciativa así no tenga más fuerza en un lugar necesitado de producir a toda costa.

Ese es apenas uno de los problemas por solucionar dentro del gran proyecto de desarrollo que crece en el Yabú a pesar de las dificultades. Rescatado ya el sistema de canales y micropresas, el propósito para los próximos meses está en continuar el crecimiento de las áreas bajo riego, pero también en vincular a centros laborales e instituciones sociales de la propia ciudad para aumentar la fuerza de trabajo.

Carbón vegetal: La puerta hacia la exportación

Cada saco de carbón vegetal para la exportación tiene 15 kg de un producto de primera calidad. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Si llegar a los surcos del Yabú no requiere grandes esfuerzos, todo lo contrario sucede si uno pretende vivir la experiencia de hacer un horno de carbón. Un camino estrecho, marabú a la izquierda, a la derecha, y por increíble que parezca, encima también, obligan a bordear espinas hasta llegar a un claro de monte.

Allí están William Martínez y Ramón Almarales. Tienen 42 y 25 años, respectivamente, y poco imaginan que los pequeños troncos calcinados que cada semana entregan terminan en algún lugar de Turquía. Hablan poco, pero con su forma humilde y callada están entre los pioneros de una historia que tiene menos de seis meses y convierte a su carbón en el primer producto exportable de la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú.

Según dice Yirmany Pérez Pérez de Alejo, jefe de producción de la entidad, la experiencia surgió por la necesidad de captar divisas para comprar insumos solo posibles con divisas. Entonces la Unidad Empresarial de Base del Yabú dedicada al trabajo pecuario surgió como la mejor candidata para comenzar el proyecto.

“Teníamos un doble beneficio. En primer lugar, limpiábamos una gran cantidad de tierra infestada de marabú y la dejábamos lista para la ganadería, mientras recibíamos ingresos y ganábamos una nueva e importante producción”, asegura.

La iniciativa enseguida demostró su valor y casi de inmediato llegó al menos hasta otras siete formas productivas asociadas a la empresa. Las cooperativas de créditos y servicios llevan la delantera y algunos de sus asociados cada día dedican más tiempo al carbón.

Mailín Cárdenas Machado es la presidenta de la CCS Roberto Fleites y conoce al dedillo el proyecto. Según cuenta, la producción de carbón para exportar les facilita la adquisición de productos esenciales para laborar en el campo. No obstante, evitar trámites intermedios entre el campesino y la empresa, así como trabas para comprar directamente los productos, aun deberían desaparecer en tiempos de necesidades urgentes de producción.

“A pesar de ello, ya incluso pensamos en algunas motosierras para entregárselas a los carboneros y hacerles el trabajo mucho más fácil entre tanto marabú. Queremos hacer una buena brigada de cinco o seis personas para entregar cada semana al menos dos hornos”, comenta.

Para Juan Apolonio, director de la UEB pecuaria encargada de inaugurar la exportación de carbón vegetal en la empresa, la iniciativa tuvo su prueba de fuego en febrero de 2020. Entonces salieron hacia Europa las primeras 16.8 toneladas, luego de un complejo proceso de contrataciones, control de la calidad y hasta selección de los envases. Por suerte la Empresa Cítricos Caribe, de momento encargada de la exportación, brindó su experiencia.

“De momento el objetivo es exportar dos contenedores de carbón vegetal cada mes para cerrar el año alrededor de las 20 toneladas. Para ello ya contamos con 21 trabajadores nuestros vinculados a la tarea, a los que se suman campesinos de otras formas productivas asociadas a la empresa. La COVID-19 ciertamente frenó muchas de las ventas, pero nosotros no dejamos de producir y ya pasamos de las 40 toneladas almacenadas en espera del reinicio de las operaciones”, explica.

A la par, un antiguo almacén de insumos se convirtió en centro de compra y beneficio del carbón. Apenas llega un cargamento y los encargados encienden una ruidosa máquina. El producto cae en una rejilla que nunca deja de vibrar para separar los troncos calcinados de acuerdo a su tamaño.

Los más pequeños y las virutas terminan en sacos como carbón de segunda y tercera calidad. Los mejores trozos van a un envase rojo brillante que resalta entre tanto hollín. Desde allí, directo al mercado internacional.

Onelio Ramón Torres sabe aprovechar los beneficios del marabú. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Onelio Ramón Torres Rojas es uno de los campesinos asociado a una CCS y desde hace semanas también vinculado al carbón. A todo el que llega hasta él le dice lo mismo: “si usted se pincha con marabú, coja rápido un pedacito de la misma mata y póngaselo en la herida. Así quita el dolor”. Por las marcas que tiene en uno de sus brazos, es evidente que habla con razón.

Según dice, desde que conoció la idea dedica sus tardes a cortar la madera y preparar el horno. Si se le pregunta por sus ganancias, responde aun con esa mezcla de desconfianza y pudor de algunos campesinos, pero asegura que cobra bien y lo seguirá haciendo. Otros carboneros dejaron la misma expresión.

Hace apenas cinco años la experiencia de vender carbón vegetal en el mercado extranjero era impensable para una empresa de cultivos varios como la del Yabú. Sin embargo, la necesidad de solucionar sus problemas con iniciativas propias, el llamado constante a diversificar producciones, dieron al traste con un proyecto que sirvió también para abrirle las puertas a otros también enfrascados en crecer.

Minindustria: Siempre crecer

La minindustria del Yabú aprovecha casi todos los cultivos. Foto: Yunier Sifonte/Cubadebate.

Como parte del plan de desarrollo en el polo productivo del Yabú, el fortalecimiento de una minindustria capaz de procesar 14 cultivos diferentes y entregar al mercado 22 productos es otro punto clave. Para Norberto González, Director General de la empresa, significa darle valor agregado a los cultivos y  aumentar las ofertas a la población. A su vez, permite responder al proyectado incremento de los cosechas y garantizar que no se pierdan productos en el campo.

Ya sean jugos y mermeladas, hasta tostones, papa deshidratada y frutas troceadas, los 15 trabajadores de cada uno de los tres turnos se encargan de procesar los cultivos de estación, pero también los llegados desde otros territorios. Ahí radica un primer gran problema: los surcos del Yabú aun no responden a las potencialidades del lugar y debilitan un asunto tan esencial como acercar la industria al campo y así evitar costos extras.

No obstante, el director del pequeño establecimiento, Osmany Morales Almeida, resalta los intentos por diversificar todavía más las producciones e insertarse también en el mercado externo. Según dice, las principales opciones radican en los productos deshidratados y los condimentos. A su vez, otros productos como la pasta de ajo, las mermeladas o las frutas en trozos, están cada vez más cerca de insertarse en el sector del turismo.

Por su parte, también dan los primeros pasos para sembrar en agosto pimientos y ají picante como otra posible oferta para el mercado internacional. Luego de que algunas enfermedades frustraran un primer intento de exportar pimientos, esta nueva iniciativa apela por un lado a elevar la calidad y el control fitosanitario, y por el otro a trabajar con especies más resistentes y aprovechar mejor las 36 casas de cultivo tapado para esos y otros productos.

Esa búsqueda constante del beneficio la reconoce Yosvany Martín, el Subdelegado agrícola de la Delegación Provincial de la Agricultura en Villa Clara. Para él, uno de los grandes logros del proyecto de desarrollo del Yabú radica en avanzar de forma integral y en diferentes frente al mismo tiempo.

“Tanto en la comercialización interna como externa, en la producción de alimentos, en los logros de la exportación como en los intentos por concretar otros productos, es evidente un intento por crecer. Y eso, para una empresa donde el 60 por ciento de los productos los crea el sector estatal y que enfrenta limitaciones en un sector tan sensible como el de la agricultura, es ya un logro importante”, asegura.

Convertir todos los proyectos en realidades, conservar los ya logrados, y sobre todo traducirlos en productos disponibles en la mesa de los cubanos, implica muchos y más complejos desafíos.

Romper las trabas burocráticas que complejizan el tránsito desde el surco hasta las tarimas, ser más ágiles en las contrataciones y los pagos a los productores, sortear los obstáculos con más ciencia y mejor eficiencia, son también otros retos importantes para conseguir que el polo productivo del Valle del Yabú se consolide como un sueño realizable.

Se han publicado 55 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Carlos dijo:

    Es muy importante que se rescate la agricultura en el pais y no esperar por el barco, asi lo esta pidiendo nuestro Presidente, tenemos que utilizar alternativas que van desde lo tradicional a lo ultimo de la tecnologia y esta ultima utilizarla en los grandes planes como es el Yabu, Lugardita...pero tenemos que rescatar el buey, arado, gradas, todo lo tradicional,las experiencias de los campecinos y aunque no sean grandes producciones ayudaria a resolver los problemas de una pequeña comunidad o municipio.Hoy tanemos cientos de caballerias de tierras que fueron muy productivas perdidas y nadie las pone a producir, factores hay muchos como la emigracion que ha existido del campo hacia el pueblo, falta de recursos, malos pagos, vias de comunicacion destruidas.....Por ejemplo en el municipio de Cifuentes, Villa Clara, la economia esta en decadencia, este territorio se ha convertido en presupuestado siendo una carga para el estado, sus 4 centrales desactivados hoy se pude apreciar la destruccion, abandono, falta de trabajo, sus tierras improductivas de una calidad extrema, con aguas subterraneas abundantes, en un lugar llamado Sitio Grande se construyo hace muchos años una micropresa que practicamente nunca se le dio uso y se podrian utilizar sus aguas para desarrollar la agricultura en dos centrales desactivados, Unidad Proletaria y Mariana Grajales, incluso la cria de peces.No son tiempos de esperar que nuestro Presidente diga lo que hay que hacer, tenemos que ser creativos, mostrarles a las autoridades superiores nuestras ideas en busca de financiamiento, los dirigentes y fundamentalmenta los vinculados a la agricultura, tienen que ir a tocar la tierra con la mano, no son tiempos de reuniones en un teatro u oficina o escuchar un informe de balance muy bonito.Asi ganaremos la batella de la alimentacion.

  • Jose R Oro dijo:

    Ante todo una gran felicitación para el autor, el destacado periodista cubano Yunier Javier Sifonte Díaz. Magnifico articulo con el que concuerdo y me hace feliz leerlo. El problema agrícola y de la alimentación del pueblo es uno de los más graves que afrontamos y hay que entrarle con la manga al codo. Un ejemplo extraordinario ha sido la serie de artículos escritos por el Dr. Luis A. Montero Cabrera y por este mismo autor junto al Dr. Giraldo Martín Martín. Pongo el link del último de estos artículo para que pueda ser seguido con facilidad, muy recomendable su lectura a mi juicio.
    http://www.cubadebate.cu/opinion/2020/06/29/producir-todos-los-alimentos-que-necesitamos-con-la-misma-economia-con-las-mismas-estructuras-y-haciendo-lo-mismo-iv-lo-local-y-lo-nacional/#.Xv8_yihKjcs
    Dicho esto, quisiera pasar a comentar algunas cosas del presente documento de Yunier Javier Sifonte Díaz. Una de las cosas que creo se necesita aclarar más es porque esta (muy necesaria y valiosa) renovación del Polo Productivo Valle del Yabú, requiere de algunos cambios determinantes para su éxito y sobre todo para la continuidad de ese éxito a largo plazo, lo que se debe aclarar mejor. En segundo lugar, hablamos de 2017 hectáreas (es decir unas 150 caballerías), que no es mucho. Si consideramos que 1 hectárea puede alimentar más o menos a 8 personas, esto nos da alimentos para un poco más de 16,000 personas en el Yabú, teniendo Santa Clara más de 200,000 habitantes, esta cifra se acerca a poder alimentar al consejo popular Condado Sur (unas 20,000 personas). Se necesitan unas 25,000 hectáreas, no 2,107 con este nivel de riego y otros avances tecnológicos para alimentar Santa Clara. Muy feliz con los avances de este formidable pedazo de tierra agrícola de Cuba, pero deseo expresar que si además de este Polo Productivo, se renuevan 3 - 4 (Cifuentes, Santo Domingo, Ranchuelo, otros) más y se da una cantidad de recursos parecidos a los del Yabú, a los campesinos, se alimenta no solo Santa Clara sino a Villa Clara entera, y sobra comida. Estoy hablando de potencialmente enormes producciones de plátanos en Calabazar de Sagua, viandas y vegetales de San Diego del Valle, cerdos en Placetas, y un largo etc. Que son completamente posibles.
    Pero con invertir unas decenas de millones de pesos en el Yabú no se hacen milagros. Si no se cambia la política agrícola general en el país, dentro de un lustro, estaríamos en el mismo lugar donde comenzó este nuevo esfuerzo, es decir muy bajo nivel de produccion. No es poner a un nuevo cuadro de dirección, y hacer algunos otros cambios menores. La dirección
    exageradamente centralizada de la economía nacional y el burocratismo prácticamente endémico, hay que cambiarlos, y hay que pagar mejor a los trabajadores. Hay que darle muchos espacios que no existen hoy a los campesinos privados y cooperativistas. Sin eso no fructificará de forma firme y prolongada este esfuerzo, no es secreto ni especulación, ya ha pasado varias veces.
    Todo este proceso de incremento productivo en el sector agrícola es imprescindible, no admite demora ni experimentos (menos aun experimentos que ya fracasaron con anterioridad), ni volver a la creencia que tener 2017 hectáreas a todo dar mientras millones de hectáreas languidecen, resuelven los problemas. Como se ve en este interesante articulo suelo, agua y trabajo son la triada de la victoria en obtener la independencia alimentaria. Hay que usar el suelo con eficiencia, el agua ni se diga. El trabajo hay que pagarlo bien para que sea productivo en las condiciones de la sociedad socialista.
    Me alegra mucho que estos importantes pasos se estén tomando en el Yabú. Pero 2,017 hectáreas, que es el 0.013% de la superficie arable del país (6.3 millones de hectáreas), no deben crear la percepción de que sin cambios profundos se puede obtener la expansión grande, acelerada, revolucionaria, en el pais.

    • Ruben dijo:

      El comentario de Jose R Oro de excelente factura, lo que el acostumbra. Los Polos Productivos son muy buenos y necesarios, pero no deben ser concebidos como "aldeas Potemkianas". Muy bueno tener 100,000 hectareas de super alta calidad y varios millones de hectareas menos "lujosas", pero produciendo muchos alimentos. La fantasia de que con "Proyectos elitistas" se van a resolver los problemas de la alimentacion, no son ciertos, y ademas poco creativos, ya se hicieron (en algunos casos varias veces) sin resultados palpables y sin longevidad alguna. Lean los comentarios de Oro, de Carlos y de varios otros foristas, es muy importante entender lo que piensa el pueblo.

    • Leonides Almaral dijo:

      Tierra fértil + Agua + Trabajo = Alimentos
      Tierra fértil + Agua - Trabajo = Fango
      Apoyo completamente el comentario de Jose R Oro.

  • Carlos dijo:

    Muyyyyyyyy de acuerdo con Jose R Oro, hay que cambiar todo lo que se debe cambiar, si queremos que el problema alimentario en Cuba se resuelva por nosotros mismo.Esto es una tarea de EMERGENCIA NACIONAL.

  • Roberto Valdes Martinez (Robertico) dijo:

    Les propongo a los compañeros que realizan este importante esfuerzo productivo, que aprovechen, aprendan, apliquen las experiencias obtenidas por los diferentes productores del país, en sus distintos territorios, para convertir todos sus proyectos en realidades, conservar los ya logrados, y sobre todo traducirlos en productos disponibles en la mesa de los cubanos, lo que implica muchos y más complejos desafíos.
    Romper las trabas burocráticas que complejizan el tránsito desde el surco hasta las tarimas; para esto les propongo invitar a los responsables de cada actividad que les representa dificultades; sus organismos superiores y órganos colaterales, incluyendo la contaduría y los especialistas del ministerio del trabajo; economía y planificación y contar con el apoyo de auditores, para proponer ideas y hacer propuestas detalladas y concretas de cada tema.
    Solicitar a la prensa, publicaciones periódicas, señalando los problemas que persisten en las trabas de todo tipo.
    Ser más ágiles en las contrataciones y los pagos a los productores: para lograr esto, es súper importante mantener las diferentes formas de contratación y gestión económica y sobre todo las formas de pago a los que producen con más eficiencia y calidad. (Buscar información de las diferentes provincias con mejores avances)
    Sortear los obstáculos con más ciencia y mejor eficiencia; Apoyarse en la UCI, y las universidades; buscar los expertos y jubilados que cuentan con mayor experiencia; (es super importante aprovechar las experiencias acumuladas; crear un consejo técnico asesor, con diversos especialistas y veteranos de cada tema) por via internet buscar información actualizada de cada tema.
    Les adjunto pág. Donde hablo de la correcta utilización de los canales de riego y el montaje en los mismos, de sistemas flotantes que producen electricidad, bombean agua y donde además con el mismo principio de flotabilidad, para utilizar las guas corrientes y ampliar las producciones en los mismos terrenos; hacer balsa flotantes con Hidropónicos flotantes; para realizar producciones selectas: siembra de alevines para alimentación de cerdos en micro presas con poco o sin uso.
    Felicidades por estas acciones, útiles para todo el país. Felicidades a la prensa por estas útiles publicaciones.
    Abrir esta pág. https://www.facebook.com/robertoj.valdesmartinez
    La falta de fuerza de trabajo puede tener varias soluciones provisionales y definitivas;
    Provisionales: utilización de las fuerzas de trabajo de escuelas cercanas; movilizaciones por via de la CTC, FMC; UJC y todas las organizaciones de masas existentes en los territorios; sobre todo en campañas que requieras fuerzas mayoritarias.
    Definitivas: mejora de los salarios: construir viviendas unifamiliares en las poblaciones cercanas ya existentes, para aprovechar los servicios sociales ya en uso: crear cooperativas de la propia organización ya existente. Coordinar con el Minint, para utilización de internos de baja sanción creando las condiciones de alojamiento y otros. Lo mismo coordinar con el EJT. Los temas del Carbón, solicitar apoyo, asesoramiento y gestión comercial con Provari del Minint.
    Las viviendas juegan un papel definitivo para mantener fuerza de trabajo estable:
    Favor; No es necesario publicar; hacerlo llegar a los periodistas participantes en el artículo: gracias Roberto Valdés Martínez

  • Raul Guerra dijo:

    Lo que ha sucedido con la agricultura, no es mas que una alteración del ecosistema, cuando se altera el ecosistema, la vida muere. 
    El campesino, su tierra y sus medios de vida y de producción tienen que estar el un entorno adecuado al tamaño de la familia, el área que atiende y al cultivo que se dedica.
    Donde hay triunfo, el hombre tiene, o se le debe garantizar, una vivienda digna, algún tractor, carreta, y demás implementos, sin contar los bueyes, que solo son productivos para cultivar y surcar.
    El clima de Cuba siempre ha sido parecido, recuerdo en mi infancia los campesinos madrugaban, a las 5 de la mañana, ordeñaban, y salían a pie o a caballo a sus tierra que nunca estaban a mas de 1 km, a las 10 de la mañana venían de regreso y mudaban el ganado, reposaban y almorzaban, luego sobre las 4pm regresaban a las tierras y retornaban con el ganado para el cartón ya oscureciendo.
    Recuerdo pasaban panaderos, había un viejo medico que al llamado visitaba la casa, los víveres que se compraban era solo café, azúcar, sal, petroleo bacalao y carne seca, no recuerdo compraran otra cosa, pues todo lo producian.
    El cultivo intensivo es la unica solucion, y lo demuestran los organponicos de la ciudad, cuando trabajan bien, no saben por que?, pues porque los trabajadores van a pie y comercializan en el mismo organoponico, y no conozco ninguno que no use abono orgánico y plaguicidas naturales.
    La finca familiar, con un adecuado tamaño digase para frutales y cítricos no mas de 3 hectáreas y pára viandas no mas de 1 caballeria.
    Ese tractorsito y sus implementos incluida la carreta y los bueyes, mas vivir en el entorno sin tener que salir de el mas que por extrema necesidad es el secreto. No conosco campesino verdadero que salga de vacaciones a playas, sin que otro familiar o familiares se queden al frente de los animales y de los cultivos, pues los primeros se mueren de hambre y sed y los cultivos hay que cuidarlos de las inclemencias del tiempo, de cosechas que son para hoy y no para dentro de 15 días.
    Estas fincas con estas características familiares que pudieran ser privadas, se agrupan a una cooperativa de credito y servicios que debe crear condiciones de almacenamiento, acopio y refrigeración de productos, así como disponer de facilidades de una financiera agropecuaria, pues no siempre se dispondra de dinero para pagar los acopios por ser la agricultura una actividad ciclica, donde se prepara tierra, se siembra, se cultiva y por ultimo se cosecha y este ultimo es el unico momento en que se dispone de dinero.
    Este esquema existe de manera similar con el ganado, pues si no hay pienso hay que tener hierba y plantas proteicas y la unica manera de hacerlo aceleradamente es con el distema de acuartonamiento Andre Bousan, que lleva cercas, es verdad, que lleva agua es verdad, pero acaso el ganado actual no tiene cercas y agua, pues si, pero no estarán bajo un sistema intensivo de control y alimentación.
    Por otra parte, el campesino cuenta con un padrón de ganado, si el ganado es de seguridad nacional, se congela su masa y se puede autorizar a comercializar todo aquel añojo, vaca de desecho, toro o lo que fuera que ya lo tiene reeplazado y por tanto queda a nivel de pais una masa fija de de ganado con los campesinos que garantizan la seguridad nacional.
    Saben por que hay que hacerlo, por que le resulta una desgracia a un campesino le nasca un ternero macho, pues tienen que cuidarlo hasta añojo al menos, esperar el dia del mes y la pesa donde se lo compraran y luego por las distancias y el tiempo de acuartonamiento se lo clasifican de desecho y luego a los seis meses no ha recibodo el cheque de su pago. Paradoja, que haria ud si le nace un ternero macho?
    Los futales y en especial el aguacate que es un excelente producto para exportar o vender al turismo o población, en una hectaria soporta mas de 200 matas de injerto, las que al tercer año producen bien atendidas con riego de goteo y fertilización natural no menos de 150 aguacates por planta, y a estas alturas ya puede sembrar café intercalado y margullos de mamey cada 9 metros del cercado, todo con dos posos artesanos simples además para polinizar sitúa dos colmenas, una a cada lado del campo, tanque de agua y mangueras de goteo por gravedad. Esta finca de 1h es capaz de generar ingresos que sobrepasan los cientos de miles de peso, incluido aguacates, café y mamey.
    Esto que lo he dicho siempre existe, lo he visto por televisión.
    Señores campesino al campo,viviedas al campo, médicos al campo, comercio al campo y recursos incluso por encima del turismo al campo, por que?, muy sencillo, hace el hotel y luego tiene que comprarle todo al hotel en el exterior, a caso no es mas sustentable tener con que abastecer el turismo y tener el hotel
    después.
    Además, se debe autorizar a importar tractores e implementó, o hacerlo el estado y venderlo a crédito a precios no excesivos

  • AMC dijo:

    Proyecto Valle del Yabu

    Proyectos como estos existen en casi todas las provincias
    Lugares ideales
    Dotados por la naturales
    Grandes inversiones

    Resultados bajos y desaprovechamiento total
    Proyectos no productivos

    Pero es importante y necesaria la voluntad gubernamental para salir adelante

    Objetivo
    Convertirnos en un pais.EXPORTADOR. de productos con valor agregado de origen agricola

    Ese debe ser el sueno convertirlo en la realidad dependera de cubanos sin intervention extranjera

    Como hacerlo

    Tenemos econonistas
    Personal preparado
    Necesidad
    Y es ahora

    Cambiar
    Estilos y formas de trabajo

    Los datos lo demuestran Cuba depende de su sector privado en la agricultura

    La empresa estatal ha demostrado que con.mayor cantidad de tierras produce.menos. es ineficiente

    Y ambos conviven con el mismo sol y con el mismo bloqueo

    Le hemos ganado la batalla a la pandemia en su 1era Temporada

    Ahora viene una 2da Temporada

    Mas dificil para Cuba

    Aperturamos Turismo.pero.solo dependera de la vacuna de la.pandemia para su mejoria

    Estrategias de captacion de divisas con Tiendas en MLC solo captamos.eso no nos desarrollara jamas

    Alimentarnos y producir

    Este es un Ejemplo de.Proyecto
    Debemos de.convertirlo en Local.no guiado por un grupo desde la Habana que apenas tiene tiempo para su atencion

    Busquemos Formulas

    Para que cada centimetro de Tierra de ese Proyecto se ponga a producir
    Con la colaboracion de La Universidad la Anec provincial y las formas productivas aprobadas por la Constitucion en igualdad de condiciones ante la Ley
    La Empresa Estatal
    La empresa Privada Pyme . microempresa
    Empresa Familiar

    Ha que trabajar la tierra
    Permitir la entrada de equipos es lo unico que revolucionara la agricultura

    Creacion de Fondos Comerciales

    Incentivos Fiscales

    Mejor estrategia y valentia eso nos falta

    Combatamos la pobreza
    Dejemos de hacer.millonarios a los que nos venden del exterior
    Permitamos que la riqueza del trabajo y del.emprendimiento florezca en nuestros campos
    Sin temor a que sea el trabajo dignifique al hombre

    Diferencias sociales las hay y habra
    Solo veamos como muchos salen de esta pamdemia
    Grandes diferencias
    Quienes van a Hoteles y quienes jamas lo haran
    Es parte de la realidad

    Hay que ser Valiente en estos tiempos

    Cojamos este Proyecto y levantemoslo

    Es lo que realmente necesitamos

    Ojala que CUBADEBATE realice otros Trabajos como Proyecto. YABU

  • Raul EQ dijo:

    Como dice el artículo un sueño y eso es lo que será y es lamentable que se gaste tanto dinero para nada, el desarrollo de la agricultura es un problema de seguridad nacional, pero siempre se olvidan del hombre, ese que esta al sol, en el campo, en el yabu un obrero agrícola gana 10 pesos al día a eso descuéntele la merienda, almuerzo y todo lo que se nos ocurra, creen las autoridades de este país que así se desarrollara la agricultura, no me parece. Un finquero particular paga 70 pesos al día, los más productivos dan almuerzo y condiciones de trabajo que ni se imaginan.
    La forma de comercialización de los productos es otra que debe cambiar un campesino vende a acopio a muy bajos precios, por eso solo venden los que tienen obligado por contrato, y luego para cobrar otra odisea, sin embargo los insumos agrícolas a precios estratosféricos.
    Los impuestos son elevadísimos esa es la causa por la grandes productores se quedan antes del 50 % pudiendo hacer mucho más, pero nadie trabaja para el inglés, eso debe cambiar el que más produce paga menos por ciento, así se hace en el mundo, así se estimula a producir todo lo que usted es capaz de hacer, al final siempre pagas más dinero, pero lo vez diferente.
    El principal obstáculo para el desarrollo del país es el salario, somos capaces de sortear todas las dificultades que se nos impongan pero es hora de cambiar lo que podemos hacer nosotros, el salario tiene que ser el estímulo al trabajo, y del trabajo tiene que salir la riqueza que este país necesita y los obreros beneficiarse de esta, querer vivir mejor no es delito, a eso es lo que debemos aspirar como sociedad.
    Solo quería opinar espero me publiquen

  • Raul Guerra dijo:

    Continuación:
    La empresa estatal debe cumplir criterios similares, solo que deben vivir dentro del lote, área o finca, donde se les asigna desarrollar su trabajo y cobraran por el resultado dentro de sus áreas asignadas, y por destajo directo de normas elementales los operadores de maquinaria de preparación de tierras y cosecha por su tasa por la producción realizada, que dan servicios en todo el territorio de la entidad.
    El riego debe formar parte del contenido de trabajo de los obreros del área, a menos que ellos dispongan de contenido permanente.
    Los talleres pueden trabajar por destajo directo por los mantenimientos y roturas que ejecuten al parque asignado.
    Las normativas de tiempo de trabajo por pasos tecnológicos pueden desarrollarse mediante normas de tiempo y calificación por experiencia y tener estímulos adicionales por parque activo.
    Los técnicos y dirigentes pueden cobrar por los indicadores de eficiencia económicos productivo, con una adecuada evaluación previa de la producción en proceso que conforma la producción bruta y las ventas según potencial del plan establecido para el periodo en cuestión, sin comparación con el año anterior, pues las estructuras de productos y de precios diferentes entre un año y otro, pueden distorsionar el esfuerzo real.

    Lic. Raul GuerraRodriguez

  • Raul Guerra dijo:

    Resumen de ideas sobre los problemas de la agricultura.

    Lo que ha sucedido con la agricultura, no es de estructuras de dirección horizontales o verticales, es producto de desactualizadas concepciones de la estructura productiva y de los medios de producción, entiéndase fuerza de trabajo y medios de trabajo en correspondencia con el objeto de trabajo, con la consecuente alteración del ecosistema y cuando se altera el ecosistema natural o productivo, la vida muere. 
    El campesino, su vivienda, la tierra y sus medios de vida y de producción tienen que estar en un entorno adecuado al tamaño de la familia, el área que atiende y a los cultivos que se dedica, como lo fue por generaciones.
    Donde hay eficiencia, o se desea tenerla al hombre se le debe garantizar dentro de sus tierras una vivienda digna, y medios de producción acordes a su nivel de aislamiento, área y características de los cultivos a los que se dedica, sin contar los bueyes como medios complementarios, pues sólo disponer de estos no garantiza mas que una agricultura de subsistencia, pues la producción queda aislada y dependiente de intermediarios que la acopien y manipulen sus precios.
    El clima de Cuba siempre ha sido parecido, recuerdo en mi infancia los campesinos madrugaban, a las 5 de la mañana, ordeñaban, y salían a pie o a caballo a sus tierra que nunca estaban a mas de 1 km, a las 10 de la mañana venían de regreso y mudaban el ganado, reposaban y almorzaban, luego sobre las 4 pm regresaban a las tierras y retornaban con el ganado para el cuartón ya oscureciendo, y gozaban de una salud nada afectada por los efectos del clima.
    Recuerdo pasaban panaderos, había un viejo medico que al llamado visitaba la casa, los víveres que se compraban era solo café, azúcar, sal, petroleo bacalao, jabón, detergentes y carne seca, no recuerdo compraran otra cosa, pues todo lo producian.
    El cultivo intensivo es la unica solucion, y lo demuestran los organponicos de la ciudad, cuando trabajan bien. ?No saben por que?, pues porque los trabajadores van a pie, los medios de producción son garantizados y comercializan en el mismo entorno del organoponico, y todos usan abono orgánico y plaguicidas naturales.
    La finca familiar, con un adecuado tamaño digase para frutales y cítricos no mas de 3 hectáreas y pára viandas no mas de 1 caballeria por familia, y otras magnitudes en atención a los cultivos o ganadería.
    Un tractor, sus implementos incluida la carreta y los bueyes, mas vivir en el entorno sin tener que salir de el mas que por extrema necesidad es el secreto.
    No conosco campesino verdadero que salga de vacaciones a playas, sin que otro familiar o familiares se queden al frente de los animales y de los cultivos, pues los primeros se mueren de hambre y sed y los cultivos hay que cuidarlos de las inclemencias del tiempo, de cosechas que son para hoy y no para dentro de 15 días.
    Estas fincas con estas características familiares que pudieran ser privadas, se agrupan a una cooperativa de credito y servicios que debe crear condiciones de almacenamiento, acopio y refrigeración de productos y mini industria, así como disponer de facilidades de una financiera agropecuaria, pues no siempre se dispondra de dinero para pagar los acopios por ser la agricultura una actividad ciclica, donde se prepara tierra, se siembra, se cultiva y por ultimo se cosecha y este ultimo es el único momento en que se dispone de dinero.
    En el tabaco funciona prácticamente así, de ahí que tengan buenos resultados.
    Este esquema existe de manera similar con el ganado, pues si no hay pienso hay que tener hierba y plantas proteicas y la unica manera de hacerlo aceleradamente es con el sistema de acuartonamiento Andre Bousan, que lleva cercas, es verdad, que lleva agua es verdad, pero acaso el ganado actual no tiene cercas y agua, pues si, pero no esta bajo un sistema intensivo de control y alimentación.
    Por otra parte, el campesino cuenta con un padrón de ganado, si el ganado es de seguridad nacional, se congela su masa y se puede autorizar a comercializar todo aquel añojo, vaca de desecho, toro o lo que fuera que ya lo tiene reeplazado y por tanto queda a nivel de pais una masa fija de de ganado con los campesinos que garantizan la seguridad nacional.
    Saben por que hay que hacerlo, por que le resulta una desgracia que a un campesino le nasca un ternero macho o tenga que vender una vaca o un toro improductivo pues al ternero tienen que cuidarlo hasta añojo al menos y al igual que con las otras categorías de ganado que quiera vender, esperar el dia del mes y la pesa donde se lo compraran y luego por las distancias y el tiempo de acuartonamiento se lo clasifican de desecho y a los seis meses no ha recibido el cheque de su pago. ?Paradoja, que haria ud si le nace un ternero macho?
    Los frutales y en especial el aguacate que es un excelente producto para exportar o vender al turismo o población, en una hectaria soporta mas de 200 matas de injerto a 7×7m, las que al tercer año producen bien atendidas con riego de goteo y fertilización natural no menos de 150 aguacates por planta, y a estas alturas ya puede tener café intercalado y margullos de mamey cada 9 metros del cercado, todo con dos pozos artesanos simples además para polinizar sitúa dos colmenas, una a cada lado del campo, tanque de agua y mangueras de goteo por gravedad. Esta finca de 1h es capaz de generar ingresos que sobrepasan los cien mil de pesos, incluido aguacates, café y mamey.
    Esto que lo he dicho siempre, existe y lo he visto hasta por televisión.
    Campesino al campo, viviedas al campo, médicos al campo, comercio al campo y recursos incluso por encima del turismo al campo, ?por que?, muy sencillo, hace el hotel y luego tiene que importarle todo, a caso no es mas sustentable tener con que abastecer el turismo y tener el hotel
    después.
    Además, se debe autorizar a importar tractores e implementos, o priducirlos nacionalmente y venderlo a crédito a precios  no subsidiados.
    Por otro lado las empresas estatales se deben concentrar en producciones estratégicas, como el arroz, cítricos, frijol, maíz, soja, plátano, ganadería, etc. Y deben estar altamente mecanizadas y próximas al destino final de su producción, ejemplo, las de soya, maíz, yuca,  y otros alimentos proteicos, deben estar próximas a los centros porcinos, avícolas o ganaderos vacunos u otros, y corresponderse sus áreas con las demandas de estos centros y de la población a abastecer.
    Acopio no seria otra cosa que el mercado mayorista de productos agropecuarios y su beneficio, recogiendo en los almacenes de CCS, CPA y empresas y distribuyendo en mercados minoristas, en atención a sus demandas, pagando a las mismas los productos acopiados de las cooperativas y del estado, aunque estos últimos podrían tributar directo a mercados cuando hay pico de cosecha para evitar afectación de productos por acumulacion en acopio, y recibir pagos por el mercado minorista de acuerdo a la facturación de productos entregados y recibidos.
    La empresa estatal debe cumplir criterios similares, solo que deben vivir dentro del lote, área o finca, donde se les asigna desarrollar su trabajo y cobraran por el resultado dentro de sus áreas asignadas, y por destajo directo de normas elementales  los operadores de maquinaria de preparación de tierras y cosecha por su tasa por la producción realizada, que dan servicios en todo el territorio de la entidad.
    El riego debe formar parte del contenido de trabajo de los obreros del área, a menos que ellos dispongan de contenido permanente.
    Los talleres pueden trabajar por destajo directo por los mantenimientos y roturas que ejecuten al parque asignado.
    Las normativas de tiempo de trabajo por pasos tecnológicos pueden desarrollarse mediante normas de tiempo y calificación por experiencia y tener estímulos adicionales por parque activo.
    Los técnicos y dirigentes pueden cobrar por los indicadores de eficiencia económicos productivo, con una adecuada evaluación previa de la producción en proceso que conforma la producción bruta y las ventas según potencial del plan establecido para el periodo en cuestión, sin comparación con el año anterior, pues las estructuras de productos y de precios diferentes entre un año y otro, pueden distorsionar el esfuerzo real.
    La oferta y la demanda  es la madre del estancamiento de la productividad y la producción, por eso los países desarrollados usan el margen de utilidad, el cual estimula al crecimiento de la producción y la productividad, pues si crece la productividad por encima de la media o se reducen los costos, se ganara mas que el resto de los productores y puedes monopolizar precios que subordinan al resto o los obliga a ser mas productivos o a desaparecer o ser absorbidos, de ahí que el índice de utilidad es la madre del desarrollo, junto a la competencia que genera entre productores, y una manera de lograrlo es con el policultivo intensivo, lo que multiplica la renta de la tierra y la efectividad del trabajo. (En los cultivos que es posible).
    La oferta y demanda solo funciona en mercados negros o en crisis productivas, y solo resuelven el problema a la clase pudiente, la que paga lo que le sobra por algo que no lo vale y en consecuencia no es favorable a la mayoría, si no, a pequeña minoría pudiente de la sociedad y no trae beneficios sostenibles, si no, estancamiento prolongado y deformación del productor y sus intermediarios al habituarlos a recibir mucho con poco esfuerzo productivo.
    Dirán que en producciones como el petroleo funciona así, o sea, como precios de oferta y demanda, es verdad, es el momento en que ya se posee el monopolio cuando se puede aplicar estos precios de oferta y demanda, pues hay clientes solventes en medio de un mercado de alta demanda, capaz de pagar precios irreales, no sin estar expuestos a crisis de demanda como lo ocurrido con el corona virus, donde la caída de la demanda hizo sucumbir al petroleo de enquisto, frente al petroleo tradicional de yacimiento por ser este ultimo mas barato de producir, al bajar los precios incluso por debajo de su costo de producción.

    Lic. Raul GuerraRodriguez

  • Miguel Angel Martínez Vila dijo:

    Deseo que alguien me explique como es que se mide el área de superficie de cultivo de cultivo de la agricultura, ya que todos hablan de ectareas , de siento y de miles de ectareas de cultivos y no lo entiendo porque una ectarea es igual a 10, 000m².
    Porfavor explíquenme porque creo que hay algún herror.
    Gracias

Se han publicado 55 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Yunier Javier Sifonte Díaz

Yunier Javier Sifonte Díaz

Graduado de Periodismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2016. Periodista de Telecubanacán. Colaborador de Cubadebate. En Twitter: @yunier_sifonte

Vea también