Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Producción porcina en Cuba: ¿Qué pasa en Villa Clara? (+ Fotos y Video)

| 259

La producción de carne de cerdo es uno de los principales renglones de la economía de Villa Clara. Foto: Vanguardia.

Desde hace años la provincia de Villa Clara es referente si de producir carne de cerdo se trata. El mayor aporte tanto al balance nacional como al plan del país, junto a una experiencia consolidada de trabajo e innovación, convierten a los porcicultores del territorio en piezas clave para garantizar un alimento fundamental en la dieta del cubano. Sin embargo, desde hace algún tiempo el panorama no les sonríe a ellos, ni a sus clientes.

Para los habitantes de una urbe acostumbrada a la regularidad de un producto ofertado a 16 pesos la libra, la disminución percibida en los últimos meses representa un tenso escenario. Si hace poco más de un año el principal mercado recibía un promedio de 500 cerdos por semana, hoy en toda la capital provincial solo se venden entre 150 y 200 animales cada domingo.

Aunque la situación en Villa Clara es espejo de un fenómeno que ocurre a nivel de país, muchos se interesan por la salud de un territorio estratégico para cumplir las proyecciones de Cuba en el actual año.

¿En qué estado se encuentra la producción de carne de cerdo en la provincia? ¿Cuáles son las estrategias para recuperar el ritmo de crecimiento de años anteriores? ¿Cómo optimizar los recursos disponibles para que este alimento llegue a la población? Son algunas de las interrogantes que Cubadebate trató de responder en este primer acercamiento al tema.

Los números sobre la mesa

Durante meses los mercados de Villa Clara tuvieron estabilidad en el producto. Foto: Yunier Sifonte/ Cubadebate.

Para Alexei Martín Pérez, director de la Empresa Porcina de Villa Clara, analizar la producción de carne de cerdo en Cuba pasa por una cuestión esencial: la disponibilidad de alimento para los animales.

Desde inicios de 2018 ese representa el principal escollo para los productores del país, una situación que en la provincia tuvo su peor momento a partir de septiembre de ese año.

“Los últimos cuatro meses de 2018 fueron muy tensos. En diciembre, por ejemplo, hubo días que no pudimos alimentar a las reproductoras o solo les garantizamos media ración de comida. En el cerdo eso crea mucho estrés y facilita la circulación de virus que habitualmente no infectan a los animales en condiciones óptimas y que dañan generalmente el sistema reproductor de las hembras. Así recibimos el 2019 y aún no logramos recuperarnos”, explica.

En el primer trimestre del actual año el territorio apenas recibió el 69% de la materia prima necesaria (soya y maíz) para garantizar la alimentación de los animales. Aunque Martín Pérez explica que ya eran productos contratados con los proveedores internacionales, a última hora países como Brasil y Argentina decidieron no enviar los cargamentos.

Por esa razón, hasta el momento Villa Clara sacrificó 460 de sus casi siete mil reproductoras. Si consideramos que cada una de ellas pare un promedio de 10 crías, los productores de la provincia perdieron casi cinco mil animales para la ceba en este período. Visto de otro modo, dejaron de entregar aproximadamente 450 toneladas de carne.

Los problemas de alimentación afectaron fundamentalmente a las reproductoras. Foto: Vanguardia.

El panorama no es mejor cuando se miran las estadísticas de los abortos y los alumbramientos con problemas. Para Rigoberto Antonio Rodríguez Antelo, médico principal de la Empresa Porcina de Villa Clara, ambos indicadores también demuestran con claridad por qué llega menos carne a los mercados.

De acuerdo a unos números que conoce casi de memoria, hasta noviembre de 2018, cinco reproductoras parieron animales muertos y otras tres tuvieron abortos. Sin embargo, en diciembre esa cifra se elevó hasta 140 y 151, respectivamente, y al cierre de marzo de este año ya se habían malogrado 275 partos y dos mil 46 crías nacieron sin vida. Los números se traducen en otras 184 toneladas de carne perdidas en un trimestre.

“Es un fenómeno complicado, porque el animal puede enfermar antes de dar a luz, pero los resultados se observan meses después. Si mueren reproductoras, fallan los embarazos o nacen menos animales con vida, eso crea baches en la entrega a largo plazo. Dentro de diez meses, por ejemplo, no podremos tener la cantidad que planificamos, porque perdimos muchos animales al inicio del ciclo”, explica.

Benigno Bauta Artiles, director de Ventas de la Empresa Cárnica de Villa Clara, asegura que esa disminución impacta en todos los programas de entrega de carne de cerdo en el territorio. Aunque hasta el momento su entidad sobrecumple los planes de cada mes, son cifras mucho menores si se les compara con lo registrado hace apenas un año.

“Nos encargamos de distribuir el producto para las unidades del comercio interior, la gastronomía, el turismo y la Empresa Provincial de Acopio, así como de contribuir con 30 toneladas mensuales al balance nacional y otras cien destinadas a La Habana. Aunque ´en el papel cumplimos´, solo en el primer trimestre del año vendimos mil 151 toneladas menos respecto a igual período del 2018”, comenta.

A partir de todo ese contexto, la Empresa Porcina de Villa Clara reestructuró por segunda vez su plan de producción para 2019. Si en los últimos tres años la entrega anual de carne de cerdo estuvo entre las 23 mil y las 26 mil toneladas, ahora solo prevén llegar hasta poco más de 15 mil. A nivel de país la cifra proyectada se redujo en 50 mil toneladas.

Comercialización: Llevar la carne a los barrios

Desde hace más de un mes, 24 mercados de Santa Clara reciben carne una vez por semana. Foto: Yunier Sifonte/ Cubadebate.

Desde hace cuatro semanas Leonardo García Oquendo recibe el domingo en el portal de uno de los mercados agropecuarios de Santa Clara. Solo tiene 25 años y pasar toda una noche a la intemperie le deja una sensación de cansancio impropia para su edad. No obstante, para él significa la única manera de comprar la carne de cerdo en los establecimientos estatales y evitar el alza de precios impuesta por los vendedores privados.

“La cosa se ha puesto difícil con la carne. Antes uno llegaba y casi siempre podía alcanzar algo. No sobraba, pero al menos existía más tranquilidad. Ya eso no es así y aunque te levantes temprano y tengas buena posición en la cola, puedes quedarte sin comprar”, asegura.

Ante esa realidad, el Consejo de la Administración Provincial limitó la venta a 10 libras por persona y más tarde la descentralizó del mercado “Los Pilongos”, el lugar que durante meses lució las tarimas más surtidas. Entonces reubicó la carne en 24 establecimientos situados en distintos puntos de la ciudad, tanto del centro urbano como de la periferia.

Es un panorama que conoce Irving Toledo Ordez, director comercial de Acopio en Santa Clara y uno de los encargados de organizar la distribución. Explica que el nuevo esquema no coloca más carne en los mercados, sino que los abastece de acuerdo a la disponibilidad existente cada semana, porque ante la disminución el objetivo es acercar el producto a los barrios. Hace 15 días entregaron cerdo en 20 comercios; una semana después solo lograron surtir a 12.

Dulce María López es una de las santaclareñas que aplaude la decisión de llevar la carne casi hasta la puerta de su casa. Para ella, que ya no debe recorrer los más de tres kilómetros que la separan de “Los Pilongos”, el cambio representa un alivio. No obstante, ahora tiene nuevas inquietudes sobre una disposición llamada a funcionar con eficiencia para no crear otros problemas.

“¿Por qué si la carne llega el sábado en la mañana es necesario esperar 24 horas para venderla? Cuando el cerdo tiene falta de frío enseguida toma mal olor. El último en comprar se lleva un producto que ya no tiene la primera categoría. Es comprensible la disminución de la oferta y uno agradece las medidas para palearla, pero se puede mejorar en la organización”, comenta.

Las condiciones para vender y conservar la carne son elementos por mejorar. Foto: Yunier Sifonte/ Cubadebate.

A su lado, Migdalia Molina Toledo, una ama de casa acostumbrada a ir al mercado los domingos, también elogia la iniciativa, pero alerta sobre la necesidad de elevar el control para no cederle espacio a las ilegalidades. En el actual escenario apenas basta un descuido para que la corrupción se instale tanto en las afueras como en el interior de los establecimientos.

De hecho, según constató Cubadebate en un recorrido por varios mercados, ya aparecen fenómenos como la venta de los turnos de la cola o el acaparamiento.

Osvaldo Ciriano, un jubilado de 67 años, cuenta cómo el último fin de semana estuvo desde el día antes en la cola y aun así solo alcanzó un modesto puesto 36. Junto a él, otros clientes pasaron la noche en las afueras de los establecimientos para no perder su lugar. Sin embargo, vieron cómo los primeros en la fila marcaron para más de una persona y luego vendieron esos turnos.

“Cuando llego cada domingo encuentro siempre a un hombre durmiendo justo en la entrada del establecimiento. Por lo general dice que viene con cinco personas, pero al final vende la cola a 50 pesos y así termina el día con 250. Esa es la mitad de mi salario y trabajo todo el mes”, apunta indignada Sonia Castro, la Administradora de uno de los mercados del centro de la ciudad.

Como ella, Alejandro Rodríguez dirige otro establecimiento con idénticas experiencias. Según dice, es un fenómeno incontrolable, porque no disponen sobre el funcionamiento de la cola fuera del local. Dos preguntas parecen evidentes: Si es un hecho conocido, ¿no pueden los administradores realizar una denuncia oportuna? ¿Por qué el nuevo esquema de venta no descentralizó también a los inspectores que antes mantenían el orden en “Los Pilongos”?

Aunque Bárbaro Monteagudo Fernández, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial, informa sobre 15 personas multadas por cometer ilegalidades en las colas, todo parece indicar que falta mayor sistematicidad en los controles. Solo así se explica la ausencia de inspectores justo el día de mayor afluencia a los mercados.

Otro problema radica en el acaparamiento, y aunque no lo parezca es tal vez más difícil de controlar. La disminución en la venta de carne no solo afectó la cocina de los hogares, sino también la de paladares y restaurantes particulares, necesitados de mucho más de las 10 libras permitidas por comprador. La estrategia es sencilla: alguien marca para tres o cuatro personas, pero a diferencia de los traficantes no vende los turnos, sino que los emplea para surtir su negocio.

En una mirada rápida, legalmente no ocurrió ninguna violación y cada cual compró hasta el límite establecido, pero a fin de cuentas esa carne va toda a un mismo destino y no llega a los hogares. En este caso, otra vez la ausencia de mercados mayoristas para el sector privado obliga a compartir un surtido que por lógica debería estar separado.

Son elementos por mejorar para disminuir el impacto de la merma en la disponibilidad de carne de cerdo. Mientras se resuelven los problemas de organización, perfeccionar la distribución de las capacidades existentes, evitar el descontrol y la desidia, resultan piezas clave para no empañar una decisión agradecida por casi todos.

Vendedores privados: ¿El renacer del oportunismo?

Solo en un mercado de la ciudad el precio de la carne está topado. Foto: Yunier Sifonte/ Cubadebate.

Pagar 40 y 50 pesos por una libra de carne en los establecimientos privados resultaba inimaginable hace más de un año, pero ahora es casi obligatorio si alguien pretende conseguir el alimento sin madrugar o hacer colas. Solo en uno de los mercados de la ciudad destinado a vender bajo el principio de oferta y demanda, el Consejo de la Administración topó los precios y exige un límite máximo de 30 pesos por cada libra.

Fuera de ese lugar los vendedores particulares incrementan sus tarifas y obligan a más de uno a llevar menos carne a la mesa. Ya sea en un mostrador improvisado, sobre una tabla rústica o en el más limpio de los locales, lo único invariable allí es la constancia y la diversidad de ofertas. Incluso los domingos, cuando los mercados estatales reciben el surtido de la semana, pocos particulares dejan de abrir los negocios para exponer sus productos.

Yoel Cortina es uno de ellos y sin medias tintas asegura que el actual contexto significa una oportunidad para obtener mayores ganancias. Según cuenta, su local fija el precio a partir del horario y la afluencia de personas, y hasta ahora casi nunca ha dejado de vender toda la mercancía. “Empezamos con 40 pesos la libra -dice-, pero si veo que llega mucha gente la subo a 50 en la tarde”.

Sin embargo él, que no es el dueño del negocio y se limita a acatar los designios de quien le paga por atender la tarima, no tiene una explicación coherente cuando se le pregunta de dónde obtienen tantos cerdos. Mientras el territorio padece por la alimentación y la disminución de animales, tal pareciera que solo ellos conocen el mecanismo más efectivo para crecer.

José Rodríguez Cruz, director de la Unidad Empresarial de Base “Cría Charco Hondo”, dedicada a la reproducción y la segunda más grande de la provincia, explica que muchos de estos vendedores adquieren los cerdos de criadores privados que los engordan en pequeños patios o parcelas dentro de la ciudad, pero otros van hasta los productores asociados a la Empresa Porcina -insertados en el programa de cría con animales propios-, e intentan comprárselos.

Muchos productores no pueden llevar los animales hasta los 90 kg exigidos. Foto: Trabajadores.

El mecanismo no carece de lógica. Un productor vinculado a esta inciativa debe entregar el cerdo al estado con un mínimo de 90 kg, pero si falta la comida y “se estanca” antes de llegar a ese peso muchos prefieren venderlo y no arriesgarse a perder la inversión. Es un mecanismo que ha empleado Abelardo Rojas, uno de los tantos productores de Santa Clara, que cuenta en total con 560 adscritos a convenios.

“Algunas personas me han propuesto pagar hasta 20 pesos por cada libra de cerdo en pie. Esa es una cantidad considerable. Por ejemplo, no puedo entregar al convenio un animal de 70 kg, pero si lo vendo a un particular gano alrededor de tres mil pesos. Siempre trato de no llegar a eso porque debo cumplir mis compromisos, pero a veces no queda más remedio”, explica.

En medio de todo ese paisaje sobrevuelan dos cuestiones esenciales que inciden tanto en la producción de carne como en la salida de cerdo hacia el sector privado. El primero de ellos: la deuda en el suministro de alimento a los productores vinculados a los diferentes programas; el segundo: el inicio en 2018 del cobro del impuesto sobre ingresos personales a los porcicultores.

Según Alexei Martín, al cierre de marzo existía un atraso de más de 13 mil toneladas de pienso para la modalidad de cría con animales propios, mientras en solo un trimestre la cifra llega a mil 744 toneladas dejadas de recibir por los porcicultores asociados a las distintas UEB del territorio.

Aunque el Director de la Empresa Porcina de Villa Clara confirma la voluntad de honrar esas obligaciones, un desafío mayor radica en perfeccionar el sistema para no arrastrar el problema de un año a otro.

El caso del cobro del impuesto sobre ingresos personales es más complejo. Con una escala progresiva que va desde el 10% para quienes obtienen ganancias de hasta 12 mil pesos, y termina en el 45% si el productor excede los 150 mil, la medida causa polémica e incluso muchos consideran inoportuno el inicio de su aplicación.

“Aunque la ley estaba aprobada desde 2012, los porcicultores comenzaron a pagar en 2018, cuando arreció la escasez de pienso. Entonces, si el país llama constantemente a producir alimentos, no creo que este sea el mejor momento para aplicar ese impuesto. Al menos se podría considerar una bonificación o disminuir un poco el tipo impositivo”, comenta Denis Martínez, un productor con casi cinco años de experiencia que aún se debate entre criar menos animales o dejar el negocio.

Producir alimentos en Cuba: La estrategia más efectiva

Consolidar una estrategia más amplia para la alimentación animal es esencial para la producción porcina. Foto: Vanguardia.

La Empresa Porcina de Villa Clara tiene dos objetivos esenciales: cumplir el plan de producción para el 2019 y crear garantías para volver a los niveles de entrega de carne de años anteriores. Aunque su director asegura que es un objetivo posible, resulta evidente que requiere trabajo y mucha planificación para sacarle el máximo a los recursos disponibles.

Para ello, se prevé fortalecer modalidades de alimentación que dependan menos de productos extranjeros. Entre ellas destaca la utilización de la miel derivada de la caña de azúcar mezclada con un producto llamado Hinoprovín, un núcleo de vitaminas, proteínas y minerales que cumplen los requerimientos nutricionales de los cerdos.

“Esa variante de alimentación es muy buena, porque solo necesitamos pienso importado para los primeros 75 días de la ceba. No obstante, el programa crecerá en la medida que el Grupo Azucarero Azcuba nos garantice la miel suficiente para los productores”, explica el Director de la Empresa Porcina de Villa Clara.

“Implementar una estrategia para la alimentación animal más centrada en las producciones nacionales y en los encadenamientos con otras áreas afines es fundamental. Ganamos en seguridad y evitamos que problemas de financiamiento nos afecten demasiado la producción. Generalizar experiencias valiosas, emplear la ciencia y la tecnología y garantizar los insumos para que los campesinos produzcan más, debe convertirse en un propósito diario”, apunta por su parte el Vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial.

De cara a ese objetivo, los primeros pasos ya se encaminan a crear las condiciones para que los productores vinculados a las UEB puedan sembrar hasta el 60% del alimento para sus animales (actualmente deben garantizar el 30%, mientras que el 70% se lo garantiza el Estado).

El esquema prevé la evaluación de las capacidades en los terrenos ociosos, así como la entrega de nuevas tierras para ese propósito.

Mientras, el restante 40% del alimento consistiría en pienso fortificado y otros componentes proteicos para completar la totalidad de la comida necesaria para cada cerdo. Según Bárbaro Monteagudo Fernández, esa constituye una prioridad para rescatar la producción de carne de cerdo en Villa Clara.

“De momento trabajamos con los productores más eficientes y con necesidades de terrenos para cultivar alimentos. También debemos estudiar dónde están las tierras ociosas, porque no resolvemos nada entregando espacios ubicados a varios kilómetros de las naves porcinas”, agrega.

Junto a ellos, otras líneas complementarias para ese trabajo están en la compra a Ciego de Ávila de mil 300 cerdos para ponerlos en manos de los productores. Asimismo, ya se incrementan las medidas de bioseguridad para evitar nuevas propagaciones de virus y controlar los que circulan en algunas de las unidades más importantes. Es un trabajo fundamental si se aspira a limitar las muertes de las crías o los abortos de las reproductoras.

Otra idea novedosa radica en explotar más las técnicas de inseminación artificial, sobre todo en las mayores UEB dedicadas a la entrega de precebas. Aunque es una práctica habitual en el mundo, el sector porcino cubano no la explota a gran escala y todavía realiza la reproducción con los métodos tradicionales de monta con verracos.

Entre los argumentos que Alexei Martín expone aparecen la obtención de mayores camadas por cerdo, la reducción de sementales en las naves, un mejor control epidemiológico y la garantía de contar con un material genético de calidad. No obstante, el proyecto todavía no se concreta porque faltan los microscopios, el resto del instrumental necesario, y no todas las unidades cuentan con investigadores formados para asumir el programa.

A todas luces, el trabajo y la constancia son claves para superar los actuales escollos. Tanto para los encargados de gestionar la entrega de animales para la ceba, como para los productores y las entidades comercializadoras y de distribución, el principal desafío radica otra vez en la eficacia y la sabiduría para enfrentar cada problema.

Y junto a ellos, entidades acompañantes como el Ministerio de la Agricultura, los centros de investigación y las universidades cubanas, se deben sumar con más velocidad para conseguir que el viento no se lleve las historias de la mejor provincia en la producción de carne de cerdo.

En video, qué ocurre al centro del país

En Picta

Se han publicado 259 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Vicem dijo:

    Un problema más, entre los que ya existen, miren nosotros los cubanos tenemos algo que parece estar enraizado en nuestros genes, - “Nos acordamos de la virgen cuando truena” – Es lamentablemente que cuando se da la situación, se echa mano al manual de justificaciones, y se comienza a escuchar, por ejemplo, se hará un estudio, hare un análisis, se tomaran medidas, etc. todos de carácter futurista, pero señores, ¿nadie se percató del fenómeno en su momento? ¿Padecemos de ese mal, no es verdad?, Nadie dice se tomaron medidas, se hizo más cual cosas, nadie tuvo visión larga, las soluciones para más adelante c como si el problema hubiera salido de sopetón, El problema que tenemos también el caso de la --serpiente que se muerda la cola, -. Como vamos a criar cerdos para sustituir importaciones y mejorar así la alimentación del pueblo y tenemos entonces que importar parte de su alimentación, en que quedamos?, Conozco, un campesino canadiense, que su actividad es criar pollos de ceba, pues bien el vende semanalmente 35 mil pollos a varias compañías, saben cuántos trabajan en su finca?, 3 personal contándolo a él, y la alimentación de esos pollos pues el mismo la siembra maíz y soya fundamentalmente, y el clima también se las trae porque hay inviernos y en esa época no ha ni maíz ni soya, como tiene éxito?, pues simple trabajando y previendo los problemas , y si ocurren porque a veces es inevitable se sube las magas los resuelves. Y sobre el encadenamiento, pues una de las compañías que les compra los pollos, construyo un matadero cerca de su finca con solo 10 empleados, practicante se pueden llevar los pollos de la finca al matadero en carretillas, eso se llama eficiencia y uso de la cabeza.

  • Ariel Sosa dijo:

    Yo soy habanero. No se nada de criar puercos pero si sé que criar 5 lleva trabajo y criar 50 es MUY DIFICIL. Y si encima meten 45% de impuesto... pues va a ser que no, gracias. Hay que Desencadenar las fuerzas productivas. Y aunque eso es una frase. Las de aquí si están encadenadas, maniatadas y además amordazadas. Es fácil criticar al privado. El botero es un HP porque cobra 20 pesos por 10 km... y el panataxi que cobra 250 pesos por 10 km? Quien ha criticado eso alguna vez? A que son para extranjeros... pues los boteros son para quien los pueda pagar.

  • yon dijo:

    En realidad, no entiendo de trazar qué proyecto se habla al final del artículo. Algo que funcionaba casi bien y ahor ano funciona. Lo que hay que hacer es garantizarle el alimento necesario a los campecinos y que la dirección del país no se deje engañar, no se puede producir en ninguna finca del país el 60 % de la comida para los animales, ni mucho menos que un productor porcino se convierta en alto productor de maiz y yuca. Por ejemplo un criador que tenga 100 animales, se le deben garantizar como mínimo 12t de proteina para poder engordarlos (40 % del alimento total) y al menos 4.5 t de pienso C a base de vitaminas y concentrados, para poder avanzarlos a nimales de ceba. Con todo lo anterior para completar el 60 % restante de la comida que necesita el cerdo para llegar a 95-100 Kg, necesitariamos 150 Kg más de alimento por animar, cuátas ha de tierra necesitaria tener este campesino, para producir 15 t de maiz (3.3 txha) o yuca, para completar la ceba, necesitaria casi 1/2 caballeria de tierra. Por tanto los altos productores de villa clara que llegan a tener + de 700 animales, necesitarian al menos 4 caballerias de tierra solo para maiz, pero necesitan tener agua, productos químicos, un tractor para roturar toda esa tierra, combustible......casi Imposible. Analicemos estos datos, no nos dejemos engañar.

  • Amaury II dijo:

    El puerco es el mamífero nacional

  • Xavier dijo:

    En mi escaso conocimiento sobre estos temas a mi me parece que la estructura en que se quiere desarrollar estos tipos de prooducciones no funciona. Yo pienso que como en otras partes, hay quien produce y ceba el ganado y otros deben de producir el alimento para ese tipo de ganado (el que sea) Si alguien ceba toros, otro debe de producir la alimentación para esos toros, el que ceba los toros le contrata la producción al que produce el alimento. Yo creo que debe de existir esa cadena, no puede ser que el que cría, sea el que produce el alimento.

  • Ernesto dijo:

    Como cubano diré lo siguiente, los que siempre damos el paso al frente cada vez que se nos convoca y estamos decididos a dar hasta nuestras vidas si fuese necesario por mi Cuba bella, tenemos que ver la indolencia de los atracadores o delincuentes que especulan con el sudor y el sacrificio de los que trabajamos honradamente y que las autoridades que una vez fueron elegidos por nosotros y ocupan puestos a distintos niveles dígase municipales y que algunos llegan a provinciales e incluso a la nación, no pueden implantar medidas para erradicar los males que están proliferando por doquier. me explico digo las palabras atracadores y delincuentes y pueden consultar el diccionario el que se sienta ofendido, pero parece que los que atracan vendiendo a sobreprecio no son cubanos y talmente parece y valga la redundancia que se alegran de la desgracia de los demás, creo que deberían pensar mejor antes de subir los precios porque hay personas que no tenemos un alto poder adquisitivo para poder tan siquiera comer dignamente esto lo deberían analizar nuestras autoridades municipales y provinciales pues somos personas de un mismo pueblo y país.

  • perico dijo:

    Vivi en el campo y ayude a mi padre a criar cerdos da trabajo , es de todos los dias durante meses no hay feriado ni fin de semana, con esa idea de impuestos tan alta, que va in crescendo espero la produccion desaparezca y los que comemos la carne seremos los perjudicados, esos impuestos seran copiados de algun pais capitalista para aplicarseo a los monopolios_

  • jorge_santa_clara dijo:

    Si no hay para llegar a todos los lugares es mejor dejarlo centralizado como estaba solo tiene que haber control tanto de las autoridades de comercio como de la PNR

  • holguinero dijo:

    Les cuento que en holguin el cerdo esta carisimo, esta a 40 pesos la libra y la carne limpia a 50, ya se nos es imposible a muchos comprarla al menos a los trabajadores estatales, y para comprar el cerdo en el las carnicerias estatales tienes que marcar en la cola con un dia o dos de antelación, no hay ni huevo, ni pollo, que comemos inventos caseros.

  • Villa dijo:

    Nos hace falta que los productores aporten a la socieded para poder dedicar dinero para otras cuestiones. pero es injusto que esas cantidades de impuestos se apliquen. no es que no se quiera aportar pero es de lagrimas.
    Fijense en los numeros frios y minimos. Si yo fuera a criar 36 puercos que dan un valor aproximado a 155 mil pesos me aplican casi la mitad y ganaria 74 mil, aportaria el resto. Para que voy a sacrificarme. En estos momentos para criar 10 puercos hay que pulirla. llebo 9 meses sin recibir un gramo de pienso y me deben bastante. ahi esta mi esfuerzo si no me lo entregan no puedo seguir criando y ahora es que me aplicar es dichoso impuesto. asi no se puede. He escuchado esa opinion de muchos de los que entregan al porcino. Una de las cuestiones es el pienso y la otra el impuesto insoportable.

    Hace unos dias en el Noticiero nacional el Compañero de la direccion Nacional explico un grupo de argumentos y medidas, al final la periodista dijo que para el 15 de abril se estabilizaba la entrega de pienso a los productores. y p cuando la veo en mi corral.

  • camionero dijo:

    Alguien dijo "lo que es de todos ,no es de nadie" mientras se implanten mecanismos que desestimulen la producción ,olvidence del cerdo ,del arroz ,de los frijoles ,y de un largo etc. No tenemos la idiosincrasia de los japoneses .Mientras no se comprenda la verdadera manera de ser del cubano (no la dibujan los medios audiovisuales) no se tomaran medidas que lo mueva a producir ejemplo:los que trabajan directo con el turista ,no llegan tarde al trabajo, no se enferma ni el ni ningún familiar ,no toman vacaciones etc .Creo no se debe perder de vista esta arista del problema

  • iaj dijo:

    Amaury II si el puerco como tu dices y lo bautiza Abel Falcón es el mamífero nacional, pues cuidemoslo porque esta en peligro de extinción.

  • VM32 dijo:

    Lo que tienen que acabar de hacer es despenalizar la carne de res. Hay menos ganado vacuno ahora que antes del 59.

  • enriluis dijo:

    mas de lo mismo. sin palabras

  • Olones dijo:

    Esta muy claro CR7 con su comentario, pero se le olvido decir tambien que solo el impuesto a los productores fue el detonante de esta perdida, hay que tener en cuenta que en el año 2017 el salario medio de los trabajadores de porcino era de 3000 cup y la produccion porcina fue tal que se pudo bajar el precio del cerdo estatal de 17 pesos a 16. y a alguien les parecio que estaban ganando mucho los obreros de este sector y le bajaron los salarios a menos de 500 pesos promedio (lógico en el socialismo no puede haber ricos, menos si siempre has sido pobre y honrado que trabaja con el estado). Resultado ya nadie se puede procupar en este sector por que no haya comida para los animales , ese es un problema del gobierno, y los productores privados nos estan cobrando muy caro este descuido porque ellos si se preocupan por su negocio y de ganar mas.

  • yasser dijo:

    No pero ven aca dice la noticia que pasa en Villa Clara no esperate que pasa en Cuba entera que la libra de Bisteck ya los abusadores la tienen a 60 pesos hasta donde y no veo a nadie proyectandoce al respecto todo el mundo que si el combustible que si el transporte y la comidaaa que eso si es necesario ok sin comentarioo saque udsted sus propias concluciones

  • Un Villaclareño dijo:

    Considero que la ONAT para los cuentapropistas cubanos no puede convertirse en la OTAN de los poderosos contra los pueblos. Hay que estimular la producción de alimentos sin que importen los riesgos como dijo el General de Ejercito, en mi cabeza no cabe que algún productos no quiera extender su negocio para no tener que pagar tanto impuesto, caballeros no hagamos resistencia a los cambios necesarios, quien haga miles con el sudor de su frente bienvenido sea, apliquemos medidas a los que especulan con las necesidades del pueblo que son bastantes y estan a la vista en cada esquina, esos si le hacen daño a la revolución. Resumiendo este tema, considero que en momentos como estos, donde el bloqueo se intensifica con tendencia a agudizarse más, no podemos esperar que la cosa se ponga más mala para adaptar los impuestos a una realidad que incentive la producción porcina.

  • pablito dijo:

    El que nunca ha criado un cerdo no sabe lo que es la vida,el trabajo que se pasa para criar un animalito de eso no es pago con nada, lejos de estimular a los productores con esos porcientos elevados (45% impuestos) estoy convencido que no sabe ni tiene idea de lo que cuesta producir una libra de carne de cerdo y si luego le sumamos las dificultades con la comida y no aprendemos de las experiencias de otros años y no acabamos de asumir con la responsabilidad de crear nuestras propias fuentes de alimentación (Alternativas) jamas vamos a salir del problema del mamifero nacional.,porque el otro problema es que no hay otro opcion de plato fuerte en el mercado por diferentes razones , pero no las hay....

  • Roberto dijo:

    Esto sucede por no planificar bien, y depender de los contratos con otros países,en 60 años hemos descuidado muchas cosas, y esta, la alimentación para animales, es una, un país eminentemente agrícola, y que no sea capaz, en tantos años de lograr una industria para elaborar alimento animal, nada más de lo mismo,igual, nunca he entendido por qué Cuba, a 60 años, tiene que importar carne de pollo, en fin no aprendemos que cada vez que surge un gobierno al servicio del imperio, todo retrocede y es que empezamos a mover y planificar para salir de la situación

  • yoenny dijo:

    buenas tardes y aqui e MOA QUE NO HAI Y ESTA A CUANTA PESOS LA LIBRA

  • Pinero dijo:

    En que paro el experimento en la Isla, dónde está la carne de cerdo????

  • Javier1392 dijo:

    Nunca he entendido la razón por la cual no se despenaliza el sacrificio de ganado mayor y se apoya su crecimiento mediante entrega de tierras a los campasinos, aporte genético, alimentos, etc. Es una fuente esencial de alimentos no utilizada a plenitud, que contribuirá además a bajar el precio de otros alimentos y a eliminar el famoso marabú a partir de su cría extensiva. Es algo sobre lo que me gustaría escuchar una explicación lógica y que nuestros periodistas aborden el asunto. La leche que consume el país, casi en su totalidad, se importa en polvo y llega en barcos, no depende de las pocas vacas que tenemos hoy.

  • Villa dijo:

    Desde hace varios dias estaba esperando que saliera este tema. Pocos se imaginan la repercusion que tiene esta crisis en los productores y en el pueblo en general. Es un tema en que se le entregara a la maxima direccion del pais lo que aqui se esta diciendo sin tapujos.
    Debe conocerlo el presidente y los ministros que inciden en esto. No para que se sientan criticados ni mucho menos, estamos en CUBA el mismo pais que en momentos dificiles como este y peores ha sabido superar dificultades. Sabemos de la impetuosidad de los que estan al frente y que si leen estas opiniones se daran cuentas del tamaño d la situacion real.
    Para ser abarcador se debiera analizar en la maxima direccion del Pais con profundidad el tema del alimento del pueblo y poner a producir sin impuestos y de manera general a todo tren a TODO el que tenga una cuarta de tierra, ya sea el Productor estatal o el particular. A ESTIMULAR LA COMIDA,.....SI HAY COMIDA HAY VIDA Y SEGUIREMOS ENFRENTANDO LO QUE VENGA Y DE DONDE VENGA.

  • Meily Olivarez Pérez dijo:

    considero que el precio que los vendedores de carne de cerdo de oferta y demanda ponen no tienen justificación, creo que lo más importante es aplicar los mecanismos de control existentes y no permitir que sigan cometiendo este atropello con el pueblo trabajdor, se están riendo en nuestars naricez,¿ quién va a acabar de poner freno a esto ? Nuestro Presidente llamó al año 2019 el del ordenamiento, respetemos eso.

  • Villa dijo:

    Muchas personas quedamos inseguros con la entrevista que se le realiso en el noticiero al Cro de la direccion nacional de porcino seria bueno que la retransmitieran. No quedo claro lo que se dijo de que se estabilizaria la entrega de pienso a los productores a partir del 15 de abril de 2019. Por lo menos entendimos eso. Seria bueno volver a divulgarla. o es que no lo dijo.

  • Yordan dijo:

    La situación es difícil, pero eso solo da la medida cuan ineficiente somos, no se aprovecha las áreas de marabú, los perímetros de las presas y ríos, no se invierte en sistema de riego y los que existen se deterioran, se venden y se destruyen. Las malas administraciones toman tan malas decisiones que destruyen la economía del país. La desmotivación de productores, el incumplimiento de contrato, pues si solo tienes comida para 200 cerdos solo entrega 200 no entregues más de los que no puedes alimentar para que el productor se desespere y pierda la inversión y al final tenga que vender sin la calidad requerida. Al menos en Majibacoa es la realidad, los pagos se realizan a los 6 meses de realizar la entrega y si hay tanta necesidad el producto llega al mercado y es dinero al momento, ¿Por qué tanta demora en pagar entonces? La comida se entrega cuando ya se ha entregado la producción y ya no sirve para la ceba de los que entregaste, te sirven para la próxima crianza porque una vez más los contratos se van a incumplir.
    El caso del cobro del impuesto sobre ingresos personales es más complejo. Pues esto desmotiva al productor, porque siempre se trata de trabar al que tiene visión sin importar que la economía se vaya al piso. Varios son los comentarios que he escuchado en entrevistas de bajar la producción agropecuaria, por la implementación de impuestos agresivos al productor, se ha olvidado que la Revolución es de campesinos, los que lucharon por la prosperidad, por los altos impuestos, y por la falta de condiciones.
    Otro problema, bueno de tantos, es la centralización de decisiones, conozco un productor de yuca, un usufructuario, que ahora tiene que sembrar maíz, sin posos fértiles, sin sistema de riego, sin ríos cerca, el arrollo mas cercano esta a 1Km y con terreno en alto. Condiciones totalmente desfavorables, para el cultivo y un clima incierto. Ese productor va a la quiebra en un año. ¿Y ni preguntar quién es el que desarrollo ese plan de desarrollo?
    Pero ante una visita, siempre todo está bien, en casa del mejor productor. Que falta de carácter, si en mi lugar tuviera que escoger visitar a 1 campesino de 200, yo y solo yo escogería a quien visitar, y no a quien la dirección de la cooperativa o empresa elija.

  • Angel Jesus Plain dijo:

    Tengo 25 años y si en Cuba la mano de obra es la más barata del mundo no me explico cómo los productos son tan caros, creo que el problema está en la escasez, ocurrida porque se tiene que (luchar), ósea, robarle al estado que al final afecta al pueblo, para poder ir a un hotel, a una discoteca, comprarnos una ropita, alimentarnos correctamente y tener una adecuada calidad de vida.

  • jesus alvarez lopez dijo:

    Garantizar aquí los alimentos es lo único que hace sostenible la producción porcina. Pero además ¿Como vamos a aplicar impuestos a quienes más necesitamos estimular y menos aún después del más poderoso huracán, las lluvias devastadoras de Alberto y el recrudecimiento del bloqueo yanqui que impide que le lleguen insumos imprescindibles a los productores?. Martí escribió lo que debemos hacer a finales del siglo 19 "al progreso agrícola, deben enderezarse todos los esfuerzos, todos los decretos a favorecerlo, todos los brazos a procurarlo, todas las inteligencias a prestarle ayuda. El mejor ciudadano es el que cultiva una extensión mayor de tierra".

  • Trukutu dijo:

    Buenas a todos los lectores.
    No sé si se harán la misma pregunta y la respuesta es la misma. Alta crisis económica y corrupción, todo lo responde la misma respuesta Bloqueo Económico.
    Entonces somos un archipiélago en el medio del mar caribe no hay comida para alimentar a nuestro mamífero nacional y en las tarimas del mercado es imposible comprarle. BUENO DÓNDE ESTÁ EL PESCADO este no hay que darle pienso solo salir al mar a pescarlo. Muchas preguntas y ninguna respuesta. El nuevo modelo económico no avanza hay más trabas que soluciones.

  • Rolando dijo:

    Dónde están los CERDOS que los precios cada vez suben y suben. Acá en el Agro de Tulipán llamado EJT, ya no bajan de 35.00 la Lb. en otros más de $ 37 y 40 la lb. Ya es una carne de lujo... y si cometes el error de comprar bistec pues de $ 50 la lb...

Se han publicado 259 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Yunier Javier Sifonte Díaz

Yunier Javier Sifonte Díaz

Graduado de Periodismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2016. Periodista de Telecubanacán. Colaborador de Cubadebate. En Twitter: @yunier_sifonte

Vea también