Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

Socialismo en Cuba, ¿opción en disputa?

En este artículo: Cuba, Socialismo
| 15 |


No es simple rito celebrativo el regreso anual de una representación de los cubanos a la esquina histórica de 23 y 12, en La Habana, cada 16 de abril.

La decisión de apoyar el carácter socialista de la Revolución, acogida en medio del fervor previo a la invasión de Playa Girón, en 1961, marca la naturaleza política, económica y social de Cuba, así como su destino en el porvenir.

Solo la enorme mística patriótica, dignificante, justiciera, libertaria y esperanzadora que la Revolución despertó en tiempo relampagueante hizo el milagro de aquella aclamación, en momentos del anticomunismo rampante de la Guerra Fría, que ya intentaba carcomer la unidad de las fuerzas revolucionarias triunfantes en enero de 1959.

Si la dictadura sangrienta de Fulgencio Batista —cuyos desmanes y crímenes ahora algunos pretenden lavar— había precipitado las causas de la Revolución, y el imperialismo las acentuó con su ceguera y prepotencia, la opción socialista, acogida con tan estremecedor y contundente entusiasmo, había puesto el horizonte.

La temprana obra de justicia revolucionaria, que reivindicaba en segundos históricos siglos de lucha, estimuló que el pensamiento radical de los más connotados representantes del liderazgo, especialmente de Fidel, prendiera en el pueblo. El socialismo encarnaba la idea del bien del Apóstol cubano, referente esencial en el ideal político nacional.

Más de 60 años después el socialismo en Cuba encarna lo mismo, pero sería cuando menos ingenuo desconocer que no son iguales las circunstancias. El ideal socialista ha sufrido sus muy particulares viacrucis, junto al persistente intento del capitalismo transnacional por descarrilar sus experiencias en cualquier parte del mundo donde se adoptó como elección.

El mismo Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución e inspirador de la decisión de aquel 16 de abril fundacional, reconocería, en su aldabonazo del 17 de noviembre de 2005, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, que entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo.

Esa idea de Fidel llevaría después a su hermano de luchas e ideales, Raúl Castro Ruz, a considerar que aunque hemos contado con el legado teórico marxista leninista, donde científicamente está demostrada la factibilidad del socialismo y la experiencia práctica de los intentos de su construcción en otros países, la edificación de la nueva sociedad en el orden económico es —en su opinión— un trayecto hacia lo ignoto.

Al intervenir ante la Asamblea Nacional, en diciembre de 2010, enfatizó que la construcción del socialismo debe realizarse en correspondencia con las peculiaridades de cada país, una lección histórica que hemos aprendido muy bien, enfatizó entonces. No pensamos volver a copiar de nadie, insistió, porque bastantes problemas nos trajeron hacerlo y porque, además, muchas veces copiamos mal…

No por casualidad, algunos estudiosos ubican en el año 2007, con el ascenso de Raúl a las principales responsabilidades públicas del país, el inicio de la búsqueda de un nuevo modelo económico-social de carácter socialista, que encontraría su base en la Conceptualización, discutida en amplios foros, y aprobada años después, y seguida por readecuaciones. Como parte del empeño de modernizar el modelo se aprobó también una nueva Constitución de la República.

Que la segunda de nuestras cartas magnas en Revolución fuera ratificada en referéndum popular con el 86,85 por ciento de los votos muestra que la opción socialista cuenta con una amplia base popular pese al intento por demeritarla y desmontarla.

Tanto la Conceptualización como la Ley de leyes renovada develan, como hemos subrayado en otros momentos, que Cuba está asistiendo a la segunda reconfiguración, y seguramente la más dramática, del contrato social de la Revolución en el período socialista, con beneficios e incentivos singulares, aunque también con costos que no debemos subestimar y que es preciso atenuar.

Si con la primera Constitución después de 1959, la de 1976, se desmontaba el orden burgués en el país para iniciar el camino de la construcción de una sociedad socialista, que reivindicaba y temporizaba las aspiraciones de una patria en libertad y con justicia social, con todos y para el bien de todos, como postuló José Martí, con la del 24 de febrero de 2019 se apunta a superar el modelo de socialismo del siglo XX que, aunque corrosivo y deficiente como evidenció su derrumbe en la URSS y Europa del Este, resultó funcional para Cuba durante una larga etapa.

Ese modelo lo estamos buscando superar en las duras condiciones de una crisis combinada, agravada por las secuelas de la COVID-19 y las más de 240 medidas que hacen más criminal y abusivo el cerco de Estados Unidos.

Dicho escenario es el que aprovechan, cínicamente, las maquilas comunicacionales de la decepción, junto a nuestros errores, insensibilidades, lentitudes e ineficacias internas, para restarles adeptos, a marcha forzada, a los defensores de la institucionalidad y el modelo de desarrollo socialista en Cuba.

Por ello no basta resistir hoy, con orgullo numantino, como durante tantos años. Al país de los fracasos que buscan prefigurarnos no alcanza con oponerle el de la resistencia heroica, sino el de la resistencia creativa, como lo hicimos para enfrentar la pandemia del coronavirus… Hay que poner a funcionar el país de las posibilidades, el de las oportunidades y los incentivos, el de la participación, el de la «plurisoberanía» —necesaria más allá de lo político—, el de la prosperidad creciente, como está en el nuevo diseño del modelo…

Aunque pasaron 61 años, cambiaron los tiempos y las tempestades, seguimos necesitando la fuerza, la disposición y la esperanza de aquel 16 de abril inaugural.

Se han publicado 15 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Mat dijo:

    Que es el socialismo? Que países han alcanzado los ideales socialistas? Países nórdicos y europeos lo han alcanzado? Tiene que en sociedad socialista todos los medios de producción pertenecer al estado? Existe burguesía dentro de la sociedad socialista?

    • Francisco Puertes dijo:

      Bueno , lo que dediamos seguir aqui es el modelo chino : ideologia comunista pero con PROFUNDAS reformas economicas a ver si acabamos de salir de este " bache eterno". Los demas modelos no han funcionado , esta mas que demostrado en la historia.

    • Carlos dijo:

      Varias preguntas archirespondidas desde que se planteó la sociedad socialista por Carlos Marx y Federico Engels. Vamos a repetirlas de forma sintetizada para no abusar de este espacio. Socialismo es una etapa de transición al comunismo en que se van creando las condiciones necesarias para ello. El comunismo es una sociedad no mercantil por lo que no existen clases sociales basadas en la apropiación de la plusvalía propio del capitalismo y causa de las injusticias sociales. Los países que hoy más han avanzado en el desarrollo del socialismo son China, Vietnam, Corea del norte y Cuba. Los países nórdicos son países imperialistas que a costa de la explotación de otros países han logrado conquistas importantes en materia social, pero es necesario recalcar que a costa de otros. En el socialismo existe propiedad privada sobre los medios de producción pero la economía se fundamentalmente en la propiedad social sobre los medios de producción y las empresas privadas deben ir en apoyo y consonancia de la economía socialista. El socialismo sigue siendo principalmente una economía mercantil basada en la producción de capitales por ello se la cataloga por algunos como capitalismo de estado done los beneficios van al conjunto de la sociedad y no a manos privadas y los que tienen propiedad sobre medios de producción llegan a conformarse como capitalistas o pequeños capitalistas o sea son una burguesía. Mientras exista el sistema mercantil, o sea la producción de valores de cambio siguen existiendo clases sociales como asalariados y burgueses. La misión del socialismo es eliminar las injusticias que trae el capitalismo como la brecha entre los ricos y pobres, privilegios de clase (que la posesión del dinero favorece), la corrupción, la delincuencia, etc e ir creando las condiciones para la extinción tanto del Estado como el sistema mercantil.
      Carlos

      • Pedro dijo:

        ¿Y en cuáles de esos países socialistas mencionados por ti se están acercando a la sociedad comunista dado llevan un tiempo en el período de transición socialista?

  • ng dijo:

    Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes.
    URSS,Bulgaria, Checoslovakia, Polonia, Alemania
    Socialismo. Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes.
    La propiedad social determina la inexistencia de clases explotadoras, de la explotación del hombre por el hombre, que las relaciones entre los trabajadores sean de colaboración amistosa y de ayuda mutua.
    (Para Mat)

  • Rodney dijo:

    Creo que como dice nuetsra constitucion una sociedad socialista es mas humana y el unico camino de supervivencia de la especie... Sin embargo, la burocracia y meritocracia que se ha enrraizado como base de nuestro sistema social, nada tienen que ver con el socialismo. Y disculpe que no coincida con ud., pero tal enquistamiento ha sido posible, porque no somos la sociedad participativa que los numeros e informes puedan reflejar... Es mi opinión.

  • Pedro dijo:

    Todo régimen social es un experimento en sí mismo, no se trata sólo del socialismo, por eso todos suelen ir cambiando con el tiempo aun si su esencia se mantiene, o no serían más lo que son o han sido.

    En resumen, quien no se adapta perece, como sucedió con los sistemas sociales de la URSS y Europa del Este, que no supieron o quisieron adaptarse a medida se elevaban las expectativas de la población debido a su mayor nivel cultural y desaparecieron; lo más importante en un régimen social es que sea capaz de traer progreso, bienestar, y prosperidad para todos los ciudadanos, si no lo logra en la medida que sea necesario o percibido no perdura.

    • Mágico dijo:

      Pedro, que tus palabras sean santas.

  • Carlos dijo:

    Varias preguntas archirespondidas desde que se planteó la sociedad socialista por Carlos Marx y Federico Engels. Vamos a repetirlas de forma sintetizada para no abusar de este espacio. Socialismo es una etapa de transición al comunismo en que se van creando las condiciones necesarias para ello. El comunismo es una sociedad no mercantil por lo que no existen clases sociales basadas en la apropiación de la plusvalía propio del capitalismo y causa de las injusticias sociales. Los países que hoy más han avanzado en el desarrollo del socialismo son China, Vietnam, Corea del norte y Cuba. Los países nórdicos son países imperialistas que a costa de la explotación de otros países han logrado conquistas importantes en materia social, pero es necesario recalcar que a costa de otros. En el socialismo existe propiedad privada sobre los medios de producción pero la economía se fundamenta principalmente en la propiedad social sobre los medios de producción y las empresas privadas deben ir en apoyo y consonancia de la economía socialista. El socialismo sigue siendo una economía mercantil basada en la producción de capitales por ello se la cataloga por algunos como capitalismo de estado done los beneficios van al conjunto de la sociedad y no a manos privadas y los que tienen propiedad sobre medios de producción llegan a conformarse como capitalistas o pequeños capitalistas o sea en los hechos son una burguesía. Mientras exista el sistema mercantil, o sea la producción de valores de cambio siguen existiendo clases sociales como asalariados y burgueses. La misión del socialismo es eliminar las injusticias que trae el capitalismo como la brecha entre los ricos y pobres, privilegios de clase (que la posesión del dinero favorece), la corrupción, la delincuencia, etc e ir creando las condiciones para la extinción tanto del Estado como el sistema mercantil. El socialismo es el poder de los trabajadores por sobre de los capitalistas, al revés del capitalismo.
    Carlos

  • Israel dijo:

    No soy ni mucho menos un teórico del tema, pero está muy claro que la sociedad socialista, es la única vía que ha demostrado el logro de una justicia social más equitativa, por así llamarlo, acaso China y Vietnam no lo son, pero basados en una economía diferente, más cercana al mercado, en la Cuba actual, en medio de la globalización, marcada por tecnologías de la información y las comunicaciones, se han acelerado procesos ya existentes, como la existencia de trabajadores, muchos de ellos no intelectuales, con ganancias que no se relacionan con el esfuerzo propio y otros con poderes administrativos con una base corrupta y ello a llevado a que esos cada vez tengan más poder económico, especulen, en detrimento de las mayorías, que somos los que de manera consciente buscamos y creemos en la justicia social. Me resisto a pensar que en este país no haya talento suficiente, para buscar soluciones propias, sobre todo los científicos sociales y económicos.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    El debate sobre validez del socialismo en nuestras condiciones no es en el campo filosófico, ahí no hay que discutir mucho, el pueblo lo decidió, esa es nuestra opción. Gracias al socialismo esa formulación ha servido adecuándose, a muchos países desarrollados en la búsqueda de la mayor justicia social posible en la distribución de la riqueza, adecuándolo cada uno dentro de su modelo de desarrollo económico capitalista, los países nórdicos y Japón son una muestra de un camino, mientras que China, Vietnam y nosotros somos otra variable a partir de diferentes puntos de partida, formando así esa gran diversidad de caminos intentando alcanzar ese objetivo de la mayor justicia social posible en la distribución de la riqueza. El socialismo no se trata de un “ismo” más de los inventados por el hombre, se trata de una formulación científica que se conceptualiza bajo las mismas condiciones de incertidumbre extrema con que trabaja la ciencia, es un experimento en lo social, una innovación que requiere de una brújula que guie científicamente ese proceso de tránsito, porque no se trata de una receta, es un experimento corroborando la hipótesis inicial Marxista. Esa brújula científica en la contracción del socialismo es el sentido común. La lectura del sentido común científicamente en cada momento debe ser esa brújula que guie ese proceso de innovación social. El socialismo es la ciencia del sentido común. Por en la contracción del socialismo el protagonismo en esa lectura científica le corresponde a las ciencias sociales no económicas, evitando así la improvisación y el dañino efecto del ego en un proceso de naturaleza científica. Nosotros llegamos a esta opción del socialismo porque somos un pueblo en su mayoría 100% Fidelista. La contracción del socialismo es un proceso totalmente científico que parte de una lectura adecuada y constante del sentido común de las masas. En ese propósito hay que hacer hoy lo que más se ajusta a este momento concreto, el socialismo necesita de esa brújula para avanzar en ese proceso paciente de sumatoria constante de las masas.

  • Preocupao dijo:

    A mi me maravilla cómo las personas que se lanzan a responder una pregunta en apariencia tan sencilla como la lanzada por Mat, ninguno se digna de apelar a los originales para formular sus respuestas. Ni siquiera la Ecured, de la que echaron mano, lo hizo. Mucho Rosenthal, mucho eciclponedias virtuales... hasta a la RAE! Nadie se molesta en echarle un ojo a aquello que dijo Marx acerca de que el socialismo es “una asociación de hombres libres (ein Verein freier Menschen), que trabajan con sus propios medios de producción sostenidos en común, y empleando sus diferentes formas de fuerza de trabajo en completa auto-conciencia en tanto en cuanto una única fuerza de trabajo social”, del Capital Tomo I. Nadie echa mano de Lenin, que fue el que a fuerza de experiencia de lo vivido en los primeros años de la URSS, llegó a la siguiente conclusión en 1923 cuando escribió "Sobre las cooperativas":
    "Ahora bien, cuando los medios de producción pertenecen a la sociedad, cuando es un hecho el triunfo de clase del proletariado sobre la burguesía, el régimen de los cooperativistas cultos es el socialismo."

    Todo el mundo echa en coro mano a la idea de Engels (en el Anti-During) de la estatización de los medios de producción. ¿La evidencia acumulada en Europa del Este no dice nada? ¿Nuestra propia experiencia, plagada de burocratismo, ineficiencia, tampoco dice nada? ¿Todavía hay quien cree que la propiedad estatizada es propiedad social? En fin...

  • pedroantonio dijo:

    El socialismo como sociedad todavía conocida en la práctica, necesita de hombres con una conciencia que contribuya desde la práctica a su construcción. Es una hipótesis científca posible de demostras su factibilidad, pero requiere el pensamiento de y el trabajo de todos. Es ciencia innovadora Para que el ser humano viva en una sociedad verdaderamente justa y humana. En el mundo de hoy con el predominio de humanoides como hegemonía en el planeta, los humanos revolucionarios deben multilplicarse por muchos. Cuba necesita de que sus patriotas actúen en consecuencia

  • francisco dijo:

    Recomiendo leer el articulo de Ernesto Estevez Rams ayer en Granma. Vale la pena y que se difunda en Cubadebate

  • JFMC dijo:

    Considero para lograr con éxito un socialismo próspero y sostenible no solo el factor humano juega su papel, un país para lograr estos objetivos debe estar fuertemente preparado para enfrentar numerosas fuerzas en su contra, no basta tener un alto nivel de educación y cultura, hay que tener una fuerte base productiva amparada por recursos naturales que puedan impulsar el desarrollo y la innovación.
    Las mentes de las personas cambian al igual que su ideología y lo hemos vivido con el denominado derrumbe del campo socialista. Hay países que han tratado de implementar socialismo con bases capitalistas y no han tenido los resultados esperados, hay otros que han combinado ambos sistemas y están existiendo con alto desarrollo tecnológico como lo es Rusia, China, Vietnam, Corea entre otros.
    Para nuestro caso en Cuba que se ha mantenido fuerte y firme contra la mayor potencia mundial, está sufriendo por las necesidades imperiosas de índole económico fundamentalmente. La resistencia del pueblo cubano es inigualable, su firmeza a la revolución es única. Muchos no resisten por problemas económicos y otros por políticos y se marchan del país a buscar nuevas oportunidades.

Se han publicado 15 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ricardo Ronquillo

Ricardo Ronquillo

Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba. Premio Juan Gualberto Gómez. Fue subdirector editoral y columnista de Juventud Rebelde.

Vea también