Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

La batalla económica y frente a la COVID-19 en la Cuba actual (II)

| 20

La cadena puerto transporte economía interna lleva con rigor una serie de medidas con el fin de no detener el flujo de mercancías básicas para la población

II
El punto de partida para enfrentar la pandemia en el caso de Cuba debe tener en cuenta que luego de alcanzar una tasa de incremento del 4,4% del PIB en el 2015, la economía cubana redujo su ritmo de crecimiento promedio del 2016 al 2019 a solo 1,3% y se previó una tasa del 1% para el 2020. Los indicadores básicos muestran la siguiente evolución entre el 2018 y los planes del 2020.

TABLA Nº 1.- INDICADORES BÁSICOS DE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CUBANA 2018-2020

NOTA: (P) Plan (E) Estimados del autor y de EIU (2020). (*) Una información oficial indica que esta cifra fue rectificada del 1,2% planteado originalmente, alcanzándose un crecimiento real de 2,2%.
FUENTE: Rodríguez (2020a)

En este punto es necesario apuntar que la reducción que se registra en los resultados económicos durante el 2019 en el caso de Cuba, no puede decirse que obedezcan -como elemento fundamental-, a un desempeño determinado por una gestión económica interna menos eficiente, sino que reflejan mayormente el enorme impacto de la agresividad contra Cuba que ha venido desarrollando la administración de Donald Trump desde junio del 2017, pero que se ha incrementado notablemente durante los últimos meses, alcanzando la cifra de 86 nuevas medidas punitivas implementadas solo en el 2019, incluyendo la aplicación total de la Ley Helms Burton de 1996 –que tiene entre sus objetivos frenar la inversión extranjera en Cuba- y la persecución a los embarques de petróleo enviados desde Venezuela a nuestro país, lo que provocó que la economía cubana funcionara solo con el 50% del combustible necesario desde septiembre del pasado año.[1]

Debido a lo anteriormente expuesto, el impacto del bloqueo norteamericano calculado hasta el primer semestre del 2019 alcanzó la cifra de 138 843 millones de dólares, para un costo de 4 343 millones en solo un año.[2] Esta cifra se estima crecerá sustancialmente en el análisis correspondiente al período 2019/20.

También desde el punto de vista financiero, se continuó haciendo un notable esfuerzo en el 2019 para cumplir con el pago del servicio de la deuda renegociada, erogándose 70 millones de dólares con países del Club de París, incluyendo la aplicación de swap de deudas con un grupo de acreedores. Según el EIU, el pago del servicio de la deuda en el 2019 totalizaría una cifra en torno a 1 948 millones de dólares, aunque se reportaron atrasos en el pago de la deuda renegociada. Por otro lado, se reportaba una reclamación de pagos pendientes por parte de los bancos internacionales ascendiente a 2 091 millones de dólares al cierre de diciembre del pasado año.[3]

Las condiciones de partida del país ya eran muy adversas en el primer trimestre del presente año por varios factores aun sin considerar el impacto de la COVID-19, lo que se aprecia en los siguientes hechos.

1.- El recrudecimiento del bloqueo, que se ha mantenido aun en condiciones de emergencia humanitaria a causa del COVID-19.

2.- Se mantiene la crisis económica en Venezuela, que constituye uno de los principales socios comerciales de la isla, con un PIB que cayó 25,5% en 2019 y una reducción pronosticada por CEPAL del 18% para este año.[4]

3.- Se registra una escasez acentuada de divisas: El turismo internacional se redujo un 9,3% en el 2019 y los ingresos fueron de 2 185 millones de dólares, cifra similar al 2018 y a esto se añadió la pérdida de mercados de exportación de servicios médicos (Brasil, Ecuador). Al cierre de enero de 2020 se registró un decrecimiento del 19,6% en comparación a igual periodo del año anterior y en marzo de este año se produjo la paralización total del turismo.

Adicionalmente, es de esperar una reducción de las remesas.[5] Un estimado reciente calcula que los envíos desde EE.UU. caerán un 35% hasta 2 416 millones de dólares en el 2020.[6]

4.- El país se ha encontrado operando por más de seis meses con el 50% del combustible[7] y –a partir de las dificultades con los embarques desde Venezuela-, ha sido necesario comprar portadores energéticos en Rusia, Argelia y Angola en condiciones diferentes.

5.- Se enfrentan situaciones complejas de sequía en todo el Caribe, que también afectan a Cuba y –consecuentemente- a la producción agropecuaria que ya en el 2019 había mostrado contracciones con respecto a los planes previstos y a años anteriores: este fue el caso viandas y hortalizas, arroz, maíz, carne de cerdo y leche.[8]

En lo referido a la producción de alimentos, durante el 2020 se han visto afectados la campaña de siembra de frío y los resultados de la producción azucarera, donde se registraba un retraso de 100 000 toneladas en la zafra a inicio del año.[9] Por otro lado, la campaña de siembra de primavera en la producción agropecuaria se encuentra igualmente afectada y se reportaba un déficit de 20 millones de litros de leche y de 5 000 TM de carne de cerdo en las entregas al Ministerio de Alimentación hasta el mes de abril.[10]

En lo referido a la producción industrial, también se ha registrado un impacto en la disponibilidad de medicamentos, al registrarse un faltante de 80 renglones en los últimos meses. En este caso han estado presentes los crecientes impactos del bloqueo y la persecución norteamericana contra la adquisición de equipos para enfrentar la pandemia de la COVID-19. Tal fue el caso –reportado por la prensa cubana- de la negativa a vender respiradores artificiales a nuestro país por parte de dos suministradores habituales, que se plegaron a las presiones de EE.UU.[11]a lo que se añadió la negativa a transportar una donación de productos médicos proveniente de China por parte de una empresa transportista.

Como consecuencia de la situación antes expuesta y el impacto añadido previsible de la pandemia de la COVID-19, los estimados a la altura del mes de abril de CEPAL para la economía cubana en este año pronostican una reducción del PIB de -3,7%, mientras que el Economist Intelligence Unit la ubica en -4,7%.[12]

A pesar de esta complicada situación, el país cuenta con fortalezas y alternativas para rebasar la crisis y retomar la senda del desarrollo, lo que se abordará a continuación.

(Continuará)

BIBLIOGRAFIA

-Banco Mundial (2020) “El Banco Mundial prevé la mayor caída de remesas de la historia reciente” Abril 22 2020 en www.bancomundial.org
-Bank for International Settlements (2020) “Cross borders positions on residents of Cuba (December 2019)” April 2020 en www.bis.org
-CEPAL (2020) “Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación” Informe Especial COVID-19 Nº 2, abril 21, 2020 en www.repositorio.cepal.org
-CUBADEBATE (2020) “Cuba: La producción de alimentos en tiempos de la COVID-19” Mayo 4, 2020 en www.cubadebate.cu
-Gil Fernández, Alejandro (2019) “Cuba no aplicará medidas neoliberales para afrontar situación económica” Diciembre 19 2019 en www.cubadebate.cu
-GRANMA (2020) “El bloqueo impide el envío de respiradores artificiales a Cuba” Abril 13, 2020.
-IMF (2020) “World Economic Outlook. The Great Lockdown” April 2020 enwww.imf.org
–MINREX (2019) “Informe de Cuba sobre la resolución 73/8 de la Asamblea General de Naciones Unidas “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” Agosto 30 2019 en www.minrex.gob.cu
-Monreal, Pedro (2020) “Gestionando una doble crisis en Cuba: la importación de alimentos” Marzo 27, 2020 en www.elestadocomotal.com
-Organización Mundial del Comercio (OMC) (2020) “Desplome del comercio ante la pandemia COVID-19, que esta perturbando la economía mundial” Comunicado de Prensa, abril 8 2020 en www.wto.org
-Organización Mundial del Turismo (OMT) (2020) “El turismo mundial caerá hasta un 30% en 2020: OMT” Abril 2020 en www.entornoturistico.com
-Ramonet, Ignacio (2020) “La pandemia y el sistema mundo” Abril 25, 2020 en www.jornada.com.mx
– Rodríguez, José Luis (2020a) “Evolución de la economía mundial durante el 2019: impactos para Cuba y perspectivas del 2020” CIEM Informe sobre la evolución de la economía mundial en el 2019. Abril de 2020 en www.ciem.cu
-The Havana Consulting Group (THCG) (2020) “COVID-19 puede hacer declinar las remesas a Cuba entre un 30 y un 40%” Marzo 20, 2020 en www.thehavanaconsultinggroup.com
-UNCTAD (2020) “Investment Trends Monitor. Impact of the Covid-19 Pandemic on Global FDI and GVC’s Updated Analysis” March 2020 enwww.unctad.org
[1] Ver Rodríguez (2020a).
[2] Ver MINREX (2019).
[3] Ver BIS (2020).
[4] Ver CEPAL (2020).
[5] Con anterioridad el gobierno de Donald Trump limitó en envío de remesas a Cuba a $ 1000 trimestrales y en el 2020 la compañía Western Union redujo adicionalmente las mismas.
[6] Ver THCG (2020)
[7] Ver Gil (2019).
[8] Ver Monreal (2020).
[9] Al respecto se informó por el presidente del grupo AZCUBA que este retraso estuvo motivado por la llegada tarde de recursos para inversiones energéticas, pérdida de créditos por 30 millones de dólares por aplicación de la Ley Helms Burton y la falta de combustible en 37 centrales entre enero y febrero.
[10] Ver CUBADEBATE (2020).
[11] Ver GRANMA (2020).
[12] Ver CEPAL (2020) y EIU (2020).

Vea además:

La batalla económica y frente a la COVID–19 en la Cuba actual (I)

 

Se han publicado 20 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Cubano26 dijo:

    Muy serio este análisis ,aunque faltan datos importantes .Hay que aprender de esta crisis y lograr cambiar el desarrollo de la economía hacer cosas nuevas que den divisas al País .

  • LEGADO dijo:

    Estimado Jose Luis Rodrigues si no se ha sembrado y no se ha producido alimento con lo bueno que ha estado el clima con nuestros propios esfuerzos, ya no tengo ni idea con los esfuerzos de quien serán, lo que si sé es que no serán con el esfuerzos de agentes externos mientras veo y asisto siempre más perplejo e incrédul a que nuestros esfuerzos se quedan por debajo.

    Saludos Cubadebate.

  • Ale dijo:

    Panorama difícil el que se avecina. Habrá que calcular bien los gastos y hacerlos en los renglones básicos de la economía. Debemos abrir las fronteras lo antes posible al turismo. Ofrecer alternativas de turismo de salud que motive en una primera fase ingresos por ese concepto. Permitir que los cubanos que tengan recursos lícitos y deseen inviertan en el país. En fin, no dilatar más el momento de la apertura. Bien pensada, con todas las medidas, pero lo antes posible. Aprovechar que desgraciadamente destinos como Dominicana y México están afectados y adelantarnos en ese sector turístico.

  • Maria Elena Cabrera Villafranca dijo:

    Soy pinareña y quiuero preguntar por esta via si la medida implementada en esta provincia al menos en la capital provincial, de vender en las tierdas TRD y Cimex los productos como pollo , aceite y otros en establecimientoa de dichas redes de comercio con la tarjeta de abastecimiento donde se anotan los productos y con el carne de identidad y por 30 dias no se puede volver a adquirir es una orientacion nacional o de Pinar del Rio en particular.Aclaren mi duda por favor. Gracias.

  • Enier Maceo dijo:

    Sr. José Luis, desde que tengo uso de la razón, el bloqueo ha sido un obstáculo para el desarrollo del País y no quiero decir que no lo sea. No obstante veo que no hacemos mucho por "solucionar los problemas internos" que tiene nuestra economía y que están en nuestras manos. Hemos celebrados 2 congresos del PCC para decidir y diseñar el futuro derrotero del País pero poco se ha hecho y las transformaciones medulares que necesitamos parece que serán para las calendas griegas. Ya no necesitamos discursos, sino acciones concretas y resultados.

  • BFG dijo:

    Del ganado mayor no se habla, no necesita piensos, no necesita muchas condiciones de higiene, produce una carne de mayor calidad y aunque demora más en estar en talla y peso de sacrificio produce mayor cantidad de carne, si se le da libertad a los campesinos para ser los dueños reales de su ganado estoy seguro que se incrementará la producción de carne y leche en Cuba, ahora que tanta falta hace producir cuánta tierra hay improductiva y llena de marabú que se pudiera poner en esta función. Solo veo en la tv hablar de ganado menor y pollo. Será Cuba el único país del mundo donde no es posible producir carne de res? Por favor, pensar cómo país, confiar en el pueblo, permitan a nuestro pueblo ayudar, desaten nuestras manos, y no solo en esto, en todo lo que se puede flexibilizar. Ya viví un periodo especial y no quiero otro, no para mis hijos, NO PARA NUESTROS HIJOS!!!!

    • DePueblo dijo:

      La fórmula de subsidiar materiales de construcción para familias de escasos recursos con la propia venta de esos materiales a precio de mercado puede ser aplicada a otros renglones como los alimentos. O sea un precio de mercado para los productos y financiar con ello las dietas médicas y una canasta básica para sectores como jubilados, embarazadas, niños. Mercados para la compra mayorista y distribución a vendedores minorista son necesarios en todos los municipios del país.

  • Arlenys dijo:

    La mayor preocupación es sobre como va a actuar el país con respecto a las fronteras. Si todavia en el mundo y en América Latina hay muchos paises que no tienen control de la pandemia.

  • rafael dijo:

    José Luis: Leí en un reportaje del periódico La Vanguardia hoy mismo en Cubadebate, que la industria biotecnológica cubana está integrada, ya que no responde a intereses particulares, lo que le ha permitido lograr significativos avances ciientíficos. Mi reflexión es la siguiente: ¿Por qué no se ha logrado la misma integración de los centros científicos que trabajan para mejorar la agricultura, el mejoramiento genético de la ganadería, productos más resistentes a las plagas y mejores técnicas de cultivo?
    El compañero Fide dedicó los últimos días de su preciosa vida al estudio de plantas que mejoran la alimentación del ganado y le aumento de su productividad, sin embargo, no he leído nada respecto a la aplicación de esos resultados científicos.

  • Pablo Mirabal dijo:

    La corrupción administrativa nos llevará sin escalas a la ralentizacion económica.Empero,la dolarización no es el camino más acertado para poder levantarnos,así quedó evidenciado en países latinoaméricanos.Solo la producción nacional, agrícola e industrial nos podrá garantizar un futuro de mayor prosperidad.

  • Cadillac dijo:

    Son impresionantes los números de la magnitud de la crisis económica de venezuela

  • Niso dijo:

    Siempre que pasa algo que nos pone la economia contra la pared, volvemos a hablar de una agricultura de ciclo corto y luego no se mantiene, debemos mantener esta alternativa por siempre si eso es lo que nos indica la vida
    Dejemos atras la repetición de frases que llegan a dar risa cuando las decimos al no cumplirlas y no mantenerlas

  • Rafael Emilio Cervantes Martínez dijo:

    En ése entorno descrito con rigor, nuestra actitud debe ser la de optimizar al máximo nuestro proceso nacional de producción y servicios, trabajar en cada eslabón del proceso productivo como si fuera el definitorio para la economía del país, como dice el compañero Presidente Díaz Canel, no dependemos de una solución, dependemos de muchas, y de diferentes grados. Tengo la convicción de que existen importantes reservas en la eficiencia, en la organización de los procesos, en eliminación de trabas que están en nuestras manos. Hay capacidad e inteligencia para vencer, aún en las peores condiciones.

  • alexander benavides pagés dijo:

    Se dice que de las grandes crisis, se crean grandes desafíos y surgen grandes soluciones. Nuestro problema fundamental es financiero (el acceso a la divisa), producto al bloqueo impuesto financiero y las persecuciones financieras. Creo que otras de las tantas cosas, es exigir más control en los planes económicos financieros para logra mejores resultados de eficiencias en el sector empresarial. Además de velar por la comercialización y distribución que en mi opinión hay grandes vacios. Eliminar la dualidad monetaria para poder impactar en nuestras debilidades que hoy se enmascara entre monedas. Aplaudo la genial idea de que se tenga en cuenta el desarrollo de la Agricultura pero debe estar aparejado a la red hidráulica para que le llegue el agua a las formas productivas más eficientemente y poder llegar al desarrollo sostenible que hoy queremos. Pero ir llegarles a las formas productivas más eficientes y desde luego reitero el CONTROL Y MÁS CONTROL. La batalla se gana con la eficiencia y el control.

    Saludos,

  • alexander benavides pagés dijo:

    Sin el dejar hacer por parte de la empresas, pero que no exista el desvió de los recursos que tantos hemos visto por la TV, que impacta en la economia.
    por otra parte, seguir avanzando con la contratación extrajera hoy dilatado este proceso antes y durante de la COVID -19.

  • Jose Luis Amador dijo:

    Saludos, estimado doctor: Le diría que somos partidarios de que si el país gana eficiencia de una manera rápida en todo, esa caída del PIB a causa de la pandemia, pienso que no sería tan mala. Durante el Período Especial de los años 90, también tuvimos una disminución de más de las dos terceras partes de nuestra entrada en divisas, y como sabemos, las cosas nos fueron muy mal, producto de nuestra consabida ineficacia y su consiguiente ineficiencia, que siempre han estado presentes. Esto no lo digo ni lo he inventado yo, pues cuando aquello, lo planteaba nuestra Escuela Nacional del PCC en los folletos que me tocaba enseñar como profesor de la parte de Economía de una escuela distrital, la que añadía al contexto general de aquella época en sus textos, la dañina presencia del “sociolismo”, del “igualitarismo” y de nuestra dependencia económica, y otras cosas más que no recuerdo exactamente.

    A todo esto personalmente le añadiría que hemos tenido la presencia también de factores subjetivos por parte de la mayoría de los “cuadros” hacia aquellos profesionales y obreros calificados que han ganado talento a lo largo de decenas de años atrás, a causa de su trabajo perseverante, y esto a mi juicio y en base a mis experiencias de 47 años trabajando directamente en proyectos y mantenimiento eléctrico industrial, fue la génesis de esos problemas que planteaba la Escuela Nacional del PCC, y pienso que estos subjetivismos es lo primero que hay que erradicar ya, y para poder hacerlo, debe ser desde nuestro Consejo de Ministros en pleno hacia abajo, con una exigencia rígida, con la asesoría efectiva de los mejores exponentes experimentados y conocedores en las ramas agro-pecuaria, mecánica, hidráulica, eléctrica, química y civil. Los años de reflexiones y experiencias vividas en carne propia no me dicen otra cosa.

    Gracias por atenderme,

    MsC., Ing. José Luis Amador Vilariño
    (Ingeniero eléctrico, graduado en la especialidad
    de Energía en el 1972 en la UCLV)
    Teléfono: 32-297339
    E-Mail: jlamador48@nauta.cu
    Dirección: San José # 741, Camagüey

  • FERNANDEZ dijo:

    Sobre este tema lo que mas nos debe preocupar es, que sobre estos asuntos hay muchos DOCTORES, en universidades , muchos centros de estudios, y en cualquier esquina y casi ninguno se motiva a participar en este blok, para ayudar a entender y proponer ideas NUEVAS, para una fase nueva de la construccion del socialismo cubano.o participamos todos o todos iremos cabisbajos por el camino, quien sabe a donde.

  • valencia cf dijo:

    Lo que pasa con la Agricultura Y la Produccion de alimentos en Cuba es que, los que producen y se fajan con la tierra y los animales obtienen menos beneficios que los intermediarios. Por eso hemos visto tanata gente explotando con cebolla porque las guardan para ir sacando poco a poco y subir el precio. Como dijo un dia un productor de leche que le pagaban el litro a 5 pesos y por enfriar una cerveza la gente estaba ganando 10 pesos. Asi de verdad que es muy dificil avanzar.

  • Manuel Díaz de los Rios dijo:

    Reactivar nuestra economía resulta indispensable, pero es un reto para un país que bloqueado que depende de importaciones y donde el turismo juega un papel relevante hoy dia. Abrir el turismo puede resultar impensable en el contexto mundisl de la Covid 19, pero nuestro pais posee potencialidades geograficas y organizativas que permiten vslorar esta alternativa. Gran parte de nuestro potencual turistico radica en cayos aislados del resto del pais, incluso con infraestructura aeroportuaria en algunos de ellos. Los trabajadores del turismo pudieran trabajar bajo un sistema similar al implementado para los trabajadores de la salud que combaten la epidemia. También habría que estudiar los requisitos que deben cumplir los turistas para disfrutar de nuestro país. Todo es ello es posible y vale la pena estudiarlo para lograr los ingresos que tanta falta le hacen al pais

  • Jorge R 09 dijo:

    Hasta que no descentralicen algo más la economía y fomenten la iniciativa de los productores el cuartico seguirá igualito o, algo todavía más lamentable, mucho peor. La economía requiere cambios estructurales significativos dentro del socialismo otorgándole un mayor papel al mercado y dejando un poco atrás los métodos administrativos.

    Hay que abrir la economía del país a los inversores que quieran fundar PYMES en Cuba y favorecer el crecimiento de las cooperativas, racionalizar plantillas, flexibilizar las condiciones que impone la empresa Acopio a los campesinos y facilitar la entrega de tierras (incluso a posibles emigrantes) así como eliminar el monopolio del comercio exterior por el Estado. Las empresas asentadas en Cuba deben cubrir las demandas del mercado interno en lo posible y exportar todo lo que puedan y aun así creo que habrá que abrir más el mercado interno a algunas cadenas de comercio internacionales para satisfacer la alta demanda actual de consumo de la población. Ya las tiendas en divisas que tienen el monopolio de las ventas no serán capaces por sí mismas de garantizar la oferta que se ha disparado.

    Se acabó el “pan de piquito” de las remesas, el turismo y las misiones médicas. Debemos avanzar hacia el desarrollo endógeno de la economía a partir de alianzas con capital extranjero asiático (chino sobre todo), iberoamericano, ruso, europeo y otros que nos permitan burlar el bloqueo estadounidense.

Se han publicado 20 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también