
Artículos de José Luis Rodríguez
El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.
Opinión, Sociedad »

A partir de la compleja situación enfrentada por el país, el Consejo de Ministros anunció el 4 de mayo del 2020 el ajuste del Plan 2020. Entre medidas de la política a aplicar ejecutadas hasta ese momento se encontraban: el incremento y diversificación de las exportaciones, asegurar su cobro, y mantener e incrementar las medidas de ahorro, entre otras.
Opinión, Economía »

La compleja situación económica que Cuba debió enfrentar desde inicios de 2020, se vio reforzada con la irrupción de la COVID-19 a partir de los primeros casos, registrados el 11 de marzo. Entre las capacidades del país para afrontar la situación, han estado el involucramiento cotidiano del Gobierno, la planificación, el amplio e inclusivo sistema de protección social, un fuerte sistema de salud pública estructurado en varios niveles y un importante desarrollo de la industria farmacéutica »
Opinión, Economía »

La evaluación preliminar de las consecuencias de la COVID–19 depende del escenario de afectación en tiempo e intensidad de la pandemia en Cuba y el mundo. Dado el carácter abierto de la economía cubana, tiene una singular importancia examinar los impactos a que está sometida a partir de la evolución de la economía mundial.
Con Punto y Aparte »

En el año 2019 la economía y la sociedad cubana navegaron por un mar de dificultades y restricciones generadas y exacerbadas mayoritariamente por el criminal bloqueo de Estados Unidos. Sin embargo, el colosal esfuerzo realizado por el país para no paralizarnos, cumplir con el pago de nuestros compromisos y romper con los obstáculos internos que nos entorpecen el trabajo es un resultado encomiable, que debe servirnos de plataforma para ser más eficientes y conscientes que solo el socialismo será capaz de llevarnos al desarrollo.
Con Punto y Aparte »

El bloqueo norteamericano ejerce un efecto transversal sobre toda la economía cubana, cuyos impactos se podrán evaluar al examinar con más detalle la evolución de los diferentes sectores.Sin embargo, a ello debe añadírsele el efecto –mayormente nocivo- que ha tenido la evolución de la economía internacional sobre nuestro país.
Opinión, Economía »

El crecimiento de la economía durante el 2019 se ha caracterizado por la presencia de nuevos obstáculos y dificultades, donde han incidido factores externos, con impactos muy superiores –incluso- a los registrados en años anteriores. En efecto, un elemento de gran importancia ha sido la escalada de las agresiones de Estados Unidos contra nuestro país.
Opinión, Política »

Una vez más, un presidente norteamericano trata de utilizar oportunistamente –ante una coyuntura electoral en el 2020- el incremento del bloqueo económico para acabar con la Revolución, olvidando que durante 60 años esa ha sido una política fracasada, además de inmoral e inhumana, que ha causado pérdidas acumuladas que en este año deben superar los 138 000 millones de dólares. Sea con Trump o quien lo suceda, el mejor antídoto para Cuba será siempre consolidar la política económica y social.
Opinión, Economía »

Las complejas condiciones comerciales y financieras externas presentes en el 2018, se reflejaron en los resultados económicos alcanzados en ese año y en la proyección del 2019. Antes del análisis de los diferentes sectores, es preciso destacar el crecimiento del 13,2% logrado en las inversiones, aunque resulta muy inferior al 34% planificado, el cual se evidenció como excesivamente optimista tomando en cuenta la situación externa existente ya el 2017.
Opinión, Economía »

Revisando las cifras previstas en el plan de 2018,[1] se esperaba un crecimiento en las exportaciones de bienes y servicios, basadas en la actividad de turismo y producciones seleccionadas de la industria, el tabaco y las bebidas. Igualmente se preveía un incremento en las importaciones. También se informaba que –a pesar de las tensiones previstas- se pronosticaba obtener un saldo comercial positivo de 54.8 millones de dólares.
Opinión, Economía »

El año que concluyó ha sido de una elevada complejidad para la economía cubana, lo cual se expresa en la cifra de crecimiento que se alcanza en el 2018. En efecto, el Ministro de Economía y Planificación informó en la Asamblea Nacional que se había logrado un crecimiento en torno al 1,2%[1], cifra inferior al 2% planificado, a pesar de los esfuerzos realizados para mitigar la negativa coyuntura.
Destacadas
- Balance preliminar de la economía cubana en 2018 y algunas perspectivas para el 2019 (Final)
- La política económica en Cuba: Valorando lo alcanzado y los retos a enfrentar (2011-2018) (II)
- Cuba y su economía: El 2017 recién concluido y un 2018 que apenas comienza (V)
- La economía cubana 2016-2017. Valoración preliminar (IV)
- La economía cubana 2016-2017. Valoración preliminar (I)