Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

La economía cubana: Actualizando el 2016 y una primera mirada al 2017 (II)

| 17

petroleo-cubaContinuando el análisis de los factores externos que están afectando el desempeño de la economía cubana, las importaciones de bienes  decrecieron -10,4% en el 2015 y el plan de 2016 suponía un incremento de 6,9%. Sin embargo, a partir de los ajustes aprobados por la ANPP del 8 de julio de este año, se pronosticó una disminución de -3,3%,[1] pero finalmente se estimó una caída del 11,7% por EIU. Para el 2017 se pronosticó un ligero aumento del 5,5%.[2] Sin embargo, al cierre del primer semestre de este año se reportaba un incumplimiento mayor en las importaciones, que alcanzaría 1 500 millones de dólares al finalizar el 2017, lo que equivale al 9% de reducción sobre las previsiones para el año.[3]

La reducción de las importaciones de bienes está vinculada a la caída de los ingresos externos, que al finalizar el primer semestre, disminuyeron en 417 millones de dólares sobre lo planificado.

Un importante elemento fue aportado en el informe presentado a la Asamblea Nacional del 14 de julio cuando se plantearon como factores incidentes en la reducción de las compras externas “…las dificultades en la utilización de los créditos; limitación en las asignación de liquidez; deudas por cartas de crédito vencidas y no pagadas, así como deficiencias en el proceso de contratación.”[4] De este modo, de los créditos comerciales previstos (créditos a 360 días), solo había sido posible contratar el 40,8% a finales de mayo y se preveía un 85% de acceso a los mismos para el cierre del año.

La importación de alimentos en el 2016 se benefició en el ajuste por una ganancia a partir de la disminución de los precios por 218,7 millones de pesos, lo que permitió incluso cubrir un incremento en importación de alimentos dejados de producir en el país por 111,6 millones. Estas importaciones alcanzarán 1 167 millones de dólares en el 2017, lo que está reflejando un incremento de precios del alrededor del 10% entre mayo del 2016 y del 2017, según la FAO,[5] aunque puntualmente se reporta un ahorro de 87 millones. En el primer semestre del año se estiman importaciones por 1 136 millones.

En lo relativo a la importación de combustibles, si bien los precios de compra en el 2016 resultaron inferiores al año anterior, hubo una disminución en la entrega por parte de PDVSA, motivada por las difíciles condiciones que atravesaba la economía venezolana.[6] En este sentido sobre un plan de consumo de combustibles de 8 221 600 TM para el año, se acordó en la ANPP del 8 de julio reducirlo a 7 862 070 TM, lo cual representa una disminución de 369 530 TM equivalente al 4,4% del total. Por su parte la electricidad se redujo de un plan de 15 310 GWH a 14 523, para una rebaja de 786,68 GWH, equivalente al 6% del consumo previsto.[7]

De igual modo, diversas fuentes extranjeras plantearon que el país gestionó la compra de combustible en Argelia por 515 mil barriles de petróleo equivalente para compensar parcialmente el déficit de suministro venezolano y en marzo del 2017 se informó la compra de 250 000 TM de derivados a Rusia.[8]

No obstante, se requerirá un esfuerzo mayor, ya que según estimados más recientes de la agencia REUTERS, la exportación venezolana de petróleo a Cuba cayó un 13% durante el primer semestre del 2017, para promediar 72 350 B/D.[9]

Sobre estas dificultades se informó en la Asamblea Nacional, al señalar que los suministros de combustible venezolano en parte no fueron cumplidos según lo convenido y “…además, no se comportaron con la estructura demandada, ni tampoco en las fechas previstas a partir de irregularidades en los programas de arribo.”[10]

En general, se destacó que estas dificultades obligaron a emplear 99 millones 600 mil dólares en la adquisición de combustibles adicionalmente a lo previsto en el plan.

A partir de la combinación de incumplimientos en las exportaciones y las importaciones, el país tuvo una balanza comercial positiva de mil 980 millones de dólares durante el primer semestre del 2017, lo cual no resulta positivo si se analizan los factores que motivaron este saldo.

También resulta destacable que en medio de todas estas dificultades, el país haya cumplido sus compromisos en el pago de la deuda externa previamente renegociada por un valor de 2 306 millones de dólares durante los primeros seis meses del actual año. También se avanzó en el pago de la deuda vieja con accionistas extranjeros en las empresas mixtas, reordenándose 440 millones de dólares cuya liquidación se viene cumpliendo.

Sin embargo, como ya se apuntó, no se han podido liquidar adeudos comerciales de corto plazo, que afectan la capacidad importadora del país, y constituyen una elemento a tratar de resolver con la mayor urgencia posible.

En términos de los flujos financieros externos, se continúa avanzando –aunque a ritmos inferiores a lo requerido- en los convenios de inversión extranjera directa, (IED) que en los últimos dos años acumulan 1 346 millones de dólares. Al respecto no se anunciaron cambios hasta ahora que den respuesta a los señalamientos realizados en la Asamblea Nacional de diciembre del 2016 sobre la necesaria agilidad que debe tener la IED.

Finalmente, es necesario apuntar se han venido registrando afectaciones financieras producto de fluctuaciones en las tasas de cambio. En efecto, durante el año 2016 continuó el sostenido fortalecimiento del USD –moneda a la cual está anclado el CUC- lo que trajo consecuencias negativas para Cuba al registrarse una devaluación del 4,3% en el euro hasta el 23 de diciembre, moneda que ya se había devaluado un 15% frente al dólar en el 2015. Por su parte el dólar canadiense, que se devaluó 17,5% en el 2015, se revaluó un 4,2% durante el 2016, afectando en ambos casos pero en diferente sentido, el poder adquisitivo de los turistas[11] que visitan Cuba y la capacidad de compra de esas monedas cuando son utilizadas por nuestro país para pagos en el exterior.

Durante el primer semestre del 2017 el euro se apreció un 7,8% y el dólar canadiense lo hizo un 3,5%. Ambas tendencias resultan favorables para Cuba.

Un elemento no evaluado completamente aún es la fuerte devaluación que está sufriendo el Bolívar fuerte venezolano (BF) y su impacto en las relaciones de intercambio con Cuba, fenómeno que debe ser monitoreado, tomando en cuenta la tendencia claramente recesiva de la economía de Venezuela durante el 2016, cuando se estima una caída al menos del 6,2% en el PIB, con una moneda que se cotizaba en el mercado paralelo a alrededor de 2 802 BF por USD el 23 de diciembre de 2016, frente a una tasa oficial DIPRO de 10 BF por USD para pagos priorizados. En el 2017 se ha pronosticado otra caída del 7,2% en el PIB de Venezuela,[12] mientras que el BF se había depreciado ya hasta cotizarse a 7 781 unidades por cada dólar al cierre de junio de 2017.

Por último, las medidas recientemente adoptadas por la administración norteamericana de Donald Trump, repercutirán negativamente en el país. Más allá de que hasta septiembre no se conocerá la instrumentación concreta de estas medidas, es claro que las mismas se han orientado a atacar directamente el turismo mediante la restricción de los viajes de norteamericanos a Cuba, al tiempo que se pretende prohibir cualquier tipo de negocios con las empresas calificadas por Estados Unidos como “en mano de militares”, lo cual afectaría –entre otras entidades- a la cadena hotelera Gaviota y al impulso que la misma viene dando a las inversiones en el sector. También la posición que pretende mantener el bloqueo económico contra Cuba, reforzará el impacto negativo sobre nuestro país.

Especialmente dañino puede ser el efecto mayor pudiera registrarse en terceros países si los mismos perciben que hay una elevación en el riesgo de hacer negocios con Cuba, especialmente en lo referido a la inversión extranjera directa. Al respecto ya a inicios del 2017 el EIU volvía a calificar a Cuba como país de alto riesgo (calificación CCC) y un factor básico para ello era la posibilidad de un empeoramiento en las relaciones con EEUU.[13]

En síntesis, el ajuste externo implementado supuso la rebaja de los gastos en divisas del país, la no ejecución de nuevos créditos para cubrir el desbalance comercial y el ajuste en la asignación de portadores energéticos, manteniéndose la mayoría de las afectaciones ya registradas el pasado año. A pesar de todo esto, logró mantenerse la vitalidad económica y detener la caída de la economía.

(Continuará)

Lea más:

La economía cubana: actualizando el 2016 y una primera mirada al 2017 (I)

Bibliografía

-Cabrisas, Ricardo (2017) “Comportamiento del plan de la economía 2017. Primer semestre” Granma, 15 de julio del 2017.

-CEPAL (2017) “Actualización de proyecciones para América Latina y el Caribe 2017” abril de 2017 en www.cepal.org

-Economist Intelligence Unit (EIU) (2017) “Country Report Cuba” May 2017 en www.eiu.com

-Economist Intelligence Unit (EIU) (2017a) “Country Risk Service Cuba” February 2017 en www.eiu.com

-FAO (2017) “Situación Alimentaria Mundial” Junio 8 2017 en www.fao.org

-La Patilla (2016) “Argelia enviará petróleo a Cuba tras caída de los suministros de Venezuela” Septiembre 8 2016 en www.lapatilla.com

-Murillo, Marino (2015) “Intervención de Marino Murillo en la ANPP el 29 de diciembre de 2015” Transmisión por el canal de TV CUBAVISION el 30 de diciembre de 2015.

- Murillo, Marino (2016) “Intervención de Marino Murillo J. en el VII Período Ordinario de Sesiones de la ANPP el 8 de julio del 2016” Transmisión por el canal de TV CUBAVISION el 9 de julio de 2016.

-ONEI (2016) “Anuario Estadístico de Cuba 2015” La Habana 2016 en www.onei.cu

- Precio Petróleo Net (2017) “ Naciones Unidas: “Las exportaciones cubanas de productos refinados de petróleo cayeron alrededor de un 97% entre 2013 y 2016” mayo 9 del 2017 en www.preciopetroleo.net

-REUTERS (2016) “Venezuela reduce un 40% el envío de barriles de petróleo a Cuba” Caracas, julio 8 de 2016 en www.

-REUTERS (2017) “Rusia reanuda envíos de petróleo a Cuba y ayuda a cubrir la brecha venezolana” mayo 3 de 2017 en www.reuters.com

-REUTERS (2017a) “Exportaciones petroleras de Venezuela a su aliado Cuba caen 13%: documento” julio 13 del 2017 en www.lta.reuters.com

[1] Se pasaría de un plan original de 14 416 millones de pesos a 13 038 millones. Cálculos basados en ONEI (2016) y Murillo (2015 y 2016). Ver EIU (2017).

[2] Ver EIU (2017).

[3] Ver Cabrisas (2017a). Salvo que se indique otra cosa, las informaciones provienen de esta fuente.

[4] Ibid.

[5] Ver Cabrisas (2016) y FAO (2017)

[6] Una información de la agencia REUTERS, plantea que –según fuentes de PDVSA- la reducción en la entrega a Cuba de portadores energéticos –incluyendo crudo y derivados- durante el primer semestre del 2016 se calcula en un 19,5%.  Ver REUTERS (2016) Posteriormente otros estimados para el año situaron las entregas en un promedio de 87 550 barriles diarios, una caída del 27% en relación al 2015.

[7] Ver Murillo (2016).

[8] Ver  La Patilla (2016) y Reuters (2017). También Precio Petróleo Net (2017a).

[9] Ver Reuters (2017a).

[10] Ver Cabrisas (2017a).

[11] No obstante, durante el año 2016 se produjo una reducción del turismo canadiense en torno al 7%, pero durante el primer semestre de este año esa tendencia parece haberse superado.

[12] Ver CEPAL (2017)

[13] Ver EIU (2017a)

Se han publicado 17 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jose R Oro dijo:

    Muy importante análisis del gran economista cubano José Luis Rodríguez. No hay mucho que debatir al respecto de sus informaciones, y esperamos con ansia la continuación del presente trabajo.
    Tres puntos que comentar:
    1. Muchas de las fuentes de información sobre la economía cubana, son publicaciones extranjeras. ¿Por qué estas informaciones no se dan oficial y públicamente en Cuba? Lamentable que haya que leer en la EIU o en Reuters
    2. Como se observa, la casi totalidad de las afectaciones tiene que ver con factores externos de la economía. Creo que la economía interna se gerenció mejor, a pesar de que vemos a diario los “mangazos”, el robo de cemento y otras cosas, pero indudablemente se trabajó y administró mucho mejor en circunstancias adversas.
    3. Seria magnifico si se debatiera mas acerca de sugerencias y que cosas hacer para mejorar la economía nacional e incrementar el crecimiento del PIB. Hay muchas reservas productivas no explotadas aun, creo que es necesario hablar y hacer mas sobre la producción y como hacerlo, para tener una economía socialista próspera y sostenible. No solo discutir lo que pasó, sino tambien que acciones tomar.

    • Eduardo Ortega dijo:

      Muy acertado el comentario del compañero José R. Oro. Estoy de acuerdo con los 3 puntos. En al aspecto 2, si no se soluciona la falta de eficiencia en la producción, como esta ocurriendo y que él ejemplifica con el mangazo, no podremos salir de la situación económica que tenemos. Para solo referirme a uno de los problemas; si se pierde una parte importante de los productos del agro, eso impide sustituir importaciones, impide que nuestra gente tenga los alimentos que necesita y la economía cubana seguirá en condiciones muy difíciles. Pero lo peor de todo es el efecto contraproducente que puede tener en el ánimo y la confianza de la gente. Pongámonos en la posición de un campesino cubano que trabaja duro y después no le recogen la cosecha que ha pactado con el Ministerio de la Agricultura mediante un contrato y no se la pagan. Pierde su esfuerzo y pierde su dinero. Lo que sigue es que va a perder la confianza en los organismos del Estado. La economía tiene muchos factores objetivos, pero también factores subjetivos que son necesarios cuidar. Y muy importante (reafirmo lo que dice JRO): Deben pensarse muy bien y ejecutarse, lo antes posible, acciones del Consejo de Ministros y de la Asamblea Nacional para solucionar esos problemas. De la forma en como se hace actualmente será muy difícil llegar a la sociedad próspera que nos merecemos. SALUDOS!

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado Eduardo Ortega, su comentario es excepcionalmente importante. Estamos enfrascados en una lucha en condiciones externas adversas que no hacen falta explicar de nuevo, todos lo sabemos bien. Si no concentramos el esfuerzo en aquellas cosas sobre las que si tenemos control, internamente y no las miramos con toda sinceridad, no echaremos a andar los grandes potenciales productivos latentes en Cuba, los problemas se vuelven aun mas dificiles. Hay que producir mas y mejor, no perder nada de lo producido, punto.
        Un abrazo cubano para usted

      • Sergio dijo:

        LIBEEREN la economía, y que el estado se ocupe sólo de los renglones ESTRATEGICOS.

        No hay otra, mientas tanto, seguiremos en esto "tira y encoge" en el cual hemos vivido toda una vida, pero que ahora se hace más evidente. Ah, claro, lo de siempre,,,, los IMPUESTOS,,,

        Lo demás seguirá la misma muela, la rectificacion del 85, los lineamientos del 2050,,,,,

        Saludos,

  • jorgitin dijo:

    NECESITAMOS INCENTIVAR MAS EL MERCADO INTERNO, PUES SOLO ESTÁN CONTRIBUYENDO AQUELLOS QUE TIENEN DINERO DE DIFERENTES FUENTES, LA BAJA PRODUCTIVIDAD Y SALARIOS NO PERMITE LA INCORPORACIÓN DE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN A ESTA DINÁMICA.
    NO PUEDE HABER CRECIMIENTO DEL PIB SINO HAY INVERSIÓN. SE HACE NECESARIO UN MAYOR CONTROL Y ELIMINAR LAS EMPRESAS Y GASTOS SUPERFLUOS.
    SOLO VER UNA SITUACIÓN TAN COMPLICADA CON EL COMBUSTIBLE Y COMO LOS CARROS ESTATALES CIRCULAN Y GASTAN EN ACCIONES QUE NADA TIENEN QUE VER CON LA PRODUCCIÓN.

  • Francesco Monterisi (Italia) dijo:

    Contra viento y marea...Cuba va!
    Traducidi en italiano http://www.cubainformazione.it/?p=25233

  • raiko dijo:

    Cuba debe ir pensando en la opcion cero combustible de Venezuela y buscar otras fuentes de suministros de combustibles, tbm el uso extensivo de paneles solares a nivel de viviendas a lo largo y ancho del pais y no solamente a lugares donde no llega la energía eléctrica. Por la informacion q da el autor del articulo podemos inferir o deducir q final de 2017 tendremos cero crecimiento do PBI o tal vez un decrecimiento negativo de un 0,5-1%. Muy de acuerdo con la opinion de Jose R Oro.

    • Sergio dijo:

      El tema de los paneles SOLARES no es tan simple como se piensa,,,,, poner los paneles y ya,,, estamos ahrroando,,,NO, hay que crear toda una INFRAESTRUCTURA NACIONAL para conectar esos paneles a la RED NACIONAL, de lo contrario sería malgastar la inversión. Los "paneles" asilasdos no son negocio PARA NADIE, pero ya esto sí tiene que ser de una determinación de ESTADO, si se quiere hacer bien y con rigor. Pero al precer, nadie le hace swing a esto.

      Saludos

  • joaco dijo:

    Todo esta muy bien pero me hago una pregunta cuando vamos a dejar una sola moneda en el pais pienso que esa tambien es una de las cosas que nos esta haciendo retroceder

  • Adonis D angeles dijo:

    La economía cubana necesita mas actualización que el kaspersky, o un tipicio SO

  • caminoAlAndar dijo:

    Uff...dificil la cosa.....sintetizado: Asumir la realidad, coger el toro por los cuernos y asumir las consecuencias, o seguir chapoleteando en la bañadera y mirando el espejo magico de blancanieves (y asumir tambien esas consecuencias aun peores del inmovilismo)

  • CASANOVA dijo:

    Por lo que veo todo seguira igualito y el cubano de a pie, bueno, a pie se quedara. la generacion de los 70, 80 y 90 sin esperanza seguira y estamos cansados de esperar un cambio economico positivo para nuestra familia. 5 anos en la Universidad, si gracias al pais por la educacion, pero no es justo que un simple taxista gane mas que yo en un solo dia del mes. Quien va a arreglar esto y porque la demora. Gracias

    • Oscar dijo:

      De acuerdo contigo Casanova. Soy de esas generaciones y graduado de la universidad. Pero pasando un trabajo...........

  • CASANOVA dijo:

    de acuerdo contigo Adonis jajajaja

  • jorgitin dijo:

    ALGUIEN ME PUEDE DECIR CUANTO SE INVERTIO EN EL PRIMER SEMESTRE Y CUAL FUE EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES CUBANAS

  • Eduardo Hernandez H dijo:

    El Dr C Juan Triana escribió: *Transformar la realidad concreta es siempre mucho más difícil que imaginarse la transformación. No solo por el componente material de la transformación, sino por aquel otro, invisible, pero omnipresente asociado a las restricciones mentales, a las resistencias y a sus causas. Ese es quizás el mayor de todos los obstáculos que tenemos hoy para alcanzar la prosperidad.*

  • alexander benavides pages dijo:

    Basta ya de improvisaciones.
    Existen cinco sectores capaces de desarrollar la economía de un país, debemos al menos desarrollar tres de ellos Industria, Agricultura y la Construcción, pues generan bienes y servicios y movilizan una gran cantidad de Fuerza de Trabajo. Cuba cuenta con una agricultura atrasada que no acaba de dar el salto esperado y que de alguna manera los responsables de ese sector le siguen achacando el problema a la sequia, al de las tierras improductivas, que es así, pero eso no es el meollo del asunto. Miren en los países fríos enfrentan otros problemas por ejemplo el invierno y producen. El problema es del respecto al cumplimiento del plan de la economía, y que acopio hoy no sabe para qué fue diseñado. Las justificaciones ya no pueden ser la misma que en años anteriores, antes decíamos que el problema era de las inversiones que no llagaban oportunamente ahora hemos importados nuevos equipos se ven en la TV. Por otro lado vuelve la azúcar hacer unos de los grandes problemas.
    En la Construcción, seguimos creciendo para el lado, mientras tantos otros países crecen hacia arriba, y disculpen la redundancia, Arriba de eso una terminación muy mala y a veces en lugares que tiene otro tipo de arquitectura perjudicando la misma.
    En la Industria estamos frito, pues necesitamos inversión para poder desarrollarnos y en eso tenemos que seguir ganando la confianza de inversores, honrando con las deudas viejas. Se sabe que no contamos con el crédito necesario. Y que seguimos arrastrando el bloqueo EUA a la Isla,sumen la crisis mundia del 2008..
    Por qué no acercarnos al BRIC ?

    Pero pienso que con estas dos sectores podemos dar un salto grande solo que hay que salir del estancamiento productivo. Y ejercer un mayor control los recursos asignados, ser exigente y pedir más responsabilidad
    Mi gente, es cierto que el gobierno tiene toda la voluntad les aseguro eso.

Se han publicado 17 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también