Otra vez, Chicago
Era el verano de 1968 cuando miles de norteamericanos que protestaban contra la guerra en Vietnam llegaron a Chicago, lugar de la Convención Nacional del Partido Demócrata. Los Demócratas se habían reunido para nominar al Vicepresidente Hubert H. Humphrey como candidato a la presidencia de los Estados Unidos, pero la mayoría recuerda esa Convención por las masivas protestas, por la violencia y el amotinamiento de la policía.
Estudiantes, ciudadanos que protestaban contra la guerra, reporteros, fotógrafos y gente común que simplemente pasaba por allí, fueron golpeados por la policía con desenfreno salvaje.
Han pasado generaciones, y los movimientos de protesta contra la guerra y contra la OTAN nos muestran que algunas cosas no cambian.
Violencia de la policía... otra vez.
¿Cómo iban a cambiar las cosas si el sistema es el mismo?
¿Cómo podemos razonablemente esperar un cambio cuando la policía --sea en 1968 o en 2012-- todavía "sirve y protege" a los ricos -el uno por ciento? La policía, hoy como ayer, sigue realizando la misma función social.
A veces, acontecimientos de años pasados nos muestran lo masivo del cambio social.
Y a veces eso nos indica lo mucho que todavía tenemos por hacer.
(Traducido por Fatirah Aziz)
- Declaran resultados oficiales de balotaje en Ecuador
- Resolución: Valoración acerca de la Política de Cuadros del Partido, la UJC, las organizaciones de masas, el Estado y el Gobierno. Papel del Partido para alcanzar resultados superiores
- Resolución del 8vo Congreso del Partido sobre la “Evaluación del cumplimiento de la Resolución del 7mo Congreso del Partido acerca de los Objetivos de Trabajo de la Primera Conferencia, relacionados con el funcionamiento, la actividad ideológica y la vinculación con las masas”
- Resolución sobre el Informe Central al 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba
- Aprueban Resoluciones del 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba (+Fotos)
- ir a Política »
Le sugiero al autor del artículo que lea "Un drama terrible", crónica escrita por José Martí a finales de 1887 y publicada en Buenos Aires y en Nueva York. El trabajo de Martí se refiere a los acontecimientos ocurridos el 1 de mayo de 1886 en Chicago, que provocó el asesinato en la horca de 5 obreros, que entonces llamaban anarquistas y hoy llaman indignados. Los reprimidos son los mismos, los represores también, las causas no han cambiado. Vale la pena releer a Martí, porque el análisis que hace del tema es insuperable en cuanto a profundidad, amplitud y belleza literaria.