Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

La desaparición de la URSS 25 años después: Algunas Reflexiones (V)

| 48
Mijail Gorbachov, el ex canciller alemán Helmut Kohl y el ex presidente de Estados Unidos George Bush. Foto: AFP PHOTO DDP/ MICHAEL GOTTSCHALK

Mijail Gorbachov, el ex canciller alemán Helmut Kohl y el ex presidente de Estados Unidos George Bush. Foto: AFP PHOTO DDP/ MICHAEL GOTTSCHALK

VI

Como se señaló anteriormente, el debate en torno a la necesidad de estabilizar a economía para poder llevar adelante las reformas, se agudizó notablemente entre 1988 y 1989.

A partir de los resultados económicos de 1987, resultaba evidente que el país se abocaba a una crisis producto del desequilibrio financiero interno unido al vacío que comenzaba a manifestarse en la dirección de la economía.

Al propio tiempo, las contradicciones en el seno de la dirección del país se manifestaron con fuerza en la esfera política. Surgieron dos escenarios de intenso debate interconectados: por un lado, se desarrollaba una intensa campaña que cuestionaba el papel del PCUS en la sociedad soviética, y por otro lado, se criticaba con fuerza la inefectividad de la reforma económica aplicada hasta ese momento. En este proceso cabe destacar el enfrentamiento de Gorbachov y Yeltsin en noviembre de 1987, que llevó a la separación de este último de sus cargos en el PCUS, aunque ocuparía un cargo ministerial de segundo orden posteriormente, hasta resurgir como líder de la oposición en 1989.

El enfrentamiento y la división en el seno del Partido se conocerían públicamente en el Pleno del CC celebrado en enero de 1988, cuando la dirección de los llamados reformistas radicales acusó al propio Partido de oponerse a la perestroika, tendencia que acabaría por imponerse en la XIX Conferencia del PCUS celebrada en junio de ese año, donde -además- se aprobó liquidar el papel del Partido en la dirección de la gestión económica del país.

XXVII congreso pcusSe produjo así una reformulación de la línea política aprobada en el XXVII Congreso, y se consagró la necesidad de un cambio en el sistema político soviético para transformarlo en un régimen presidencialista, con un parlamento al mejor estilo de las democracias burguesas. Esto se materializó durante el primer semestre de 1989 al elegirse en mayo el nuevo Congreso de Diputados Populares y el Soviet Supremo de la URSS. El Congreso tendría 1 500 diputados elegidos para un período de 5 años, de ellos 750 asientos serían reservados para el Partido y las organizaciones afines. De entre los diputados se elegiría una suerte de Soviet Supremo bicameral como órgano permanente que debía rendir cuentas al Congreso.

En medio de estas polémicas, el debate económico enfrentó dos tendencias: por un lado, aquellos que abogaban por una rápida implementación de las reformas y por otro, los que expresaban la necesidad urgente de estabilizar la economía previamente.

En estas discusiones preponderó el criterio de ir a la búsqueda de la estabilidad mediante una mayor liberalización de la economía. De tal modo, en mayo de 1988 se aprueba una nueva ley de cooperativas no agropecuarias, que –a partir de las consecuencias que genera en el crecimiento de la especulación- sería modificada en octubre de 1989; en el mes de julio de 1988 se limita el pedido estatal a las empresas restringiendo así seriamente la capacidad del plan estatal para disponer de producciones y servicios con vistas a ser utilizados de acuerdo a los intereses sociales; y en el verano del propio año se aprueba por primera vez el arriendo de tierras de propiedad estatal para ser explotadas por trabajadores individuales o cooperativas, proceso que apunta cada vez más a la privatización de la propiedad pública.

Al año siguiente, ante las enormes dificultades en el mercado interno, se racionan los productos de primera necesidad y se establece una regulación de los precios en noviembre de 1989, pero ambas medidas no cumplen los objetivos previstos a partir del debilitamiento del Estado para su implementación frente a las medidas que fortalecen cada vez más los mecanismos de mercado. Esta tendencia se fortalece adicionalmente por la aprobación que se produce de arrendar bienes o empresas estatales por entes privados o cooperativos.

Sin embargo, el elemento que marcó formalmente el inicio del fin de la economía socialista fue la aprobación en noviembre de 1989 de la primera propuesta integral de tránsito a una economía de mercado regulada. En esta propuesta se incluía una denuncia inequívoca de la planificación central y una defensa del mercado; se abogaba por el pluralismo en las formas de propiedad; y se reclamaba un cambio radical en el sistema económico, mediante un proceso gradual de introducción de la economía de mercado a partir de 1991.

Parejamente en el ámbito político se produjo un desplazamiento del poder real del Partido y el Estado al Congreso de Diputados Populares y al nuevo Soviet Supremo electos en mayo de 1989, iniciándose así la reconfiguración del aparato estatal de acuerdo al modelo de Occidente.

De no menor gravedad resultaba el incremento de los conflictos inter- étnicos, como el desatado en Kazajstán en 1986 y el enfrentamiento armado en 1988 entre Armenia y Azerbaiyán por el enclave de Nagorno-Karabaj. Al mismo tiempo daba inicio un proceso secesionista de Letonia, Lituania y Estonia –que declaran su soberanía entre mayo y julio de 1989- al que seguiría la insubordinación frente al poder central del resto de las repúblicas de la Unión.

La evolución de los indicadores socioeconómicos de estos años marcó el último período de crecimiento de la URSS. Así el ingreso nacional se incrementó 4,4% en 1988 y se desaceleró a 2,4% en 1989; la industria creció respectivamente 3,9 y 1,7%; el sector agropecuario aumentó 1,7 y descendió en su avance a solo 1% en 1989; mientras que la deuda externa se elevó de 43 000 a 54 000 millones de dólares. Ya en 1989 la pobreza afectaba al 15% de la población soviética.

Esta situación crítica no pasó inadvertida por una parte de la clase obrera que –por primera vez- en julio de 1989 desató extensas huelgas en el sector de la minería que estallaron en Ucrania, Rusia y Kazajstán, encabezadas por grupos independientes al margen de los sindicatos oficiales, dando inicio a una serie de protestas sociales que ya no desaparecería hasta el fin de la URSS.

cumbre Gorbachov-Reagan en Reykjavik

Por otra parte, durante estos años en la esfera de las relaciones internacionales la posición soviética sufriría un deterioro marcado ya visible en el fracaso de la cumbre Gorbachov-Reagan en Reykjavik celebrada en octubre de 1986, a lo que seguiría el inicio de un proceso de desarme unilateral de la URSS frente a la resistencia y beligerancia occidental.

Como parte de este proceso se produciría simultáneamente la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán, hecha pública en febrero de 1988; el anuncio en diciembre de 1988 de la reducción unilateral de 500 000 efectivos militares en el ejército soviético y la retirada de seis divisiones de tanques de Europa oriental; así como la declaración de julio de 1989 de que las naciones miembros del Pacto de Varsovia eran libres de seleccionar su propio camino al socialismo, lo que significó en la práctica, el principio del fin de la alianza política con las llamadas democracias populares europeas y sus gobiernos. Esto último se expresaría dramáticamente en las posiciones de Gorbachov frente al gobierno de Erich Honecker en la RDA.[2]

La desconexión soviética de lo que comenzó a ocurrir en Europa oriental a partir del derrumbe del socialismo en Polonia, donde las elecciones del verano de 1989 llevaron al poder al Sindicato Solidaridad frente al POUP y hasta la reunificación alemana en octubre de 1990, fue un proceso negativo en todos los aspectos para la dirección de la URSS, la que –sin embargo- no hizo otra cosa que replegarse frente a estos acontecimientos, sin reaccionar ante lo que ese enorme cambio en la correlación de fuerzas en Europa significaba para la política internacional del PCUS.

VII

Los años 1990 y 1991 mostraron una Unión Soviética en una crisis política terminal.

Una rápida sucesión de acontecimientos en 1990 marcó -con toda claridad- el rumbo definitivo hacia la destrucción del Partido y el Estado multinacional. De tal modo, el Pleno del CC del PCUS de febrero –dominado por las fuerzas de derecha- aprobó la renuncia del Partido a ser la fuerza dirigente de la sociedad soviética; Gorbachov fue electo presidente en marzo, tratando de concentrar todo el poder posible en sus manos y gobernando por decreto, en tanto que Yeltsin resurgía como presidente de Rusia en mayo, encabezando el bando de los “demócratas” e iniciando una confrontación en todos los órdenes con el gobierno central. En medio de estos acontecimientos, en julio se celebró el XXVIII Congreso del PCUS, que confirmó la capitulación de sus dirigentes y reveló el surgimiento de distintas facciones en el Partido, [3] en tanto que el centro de la discusión fue como transitar a una economía de mercado.

Durante 1990 los debates económicos en el aparato estatal se concentraron en cómo acelerar el tránsito al capitalismo. Surgen así el “Plan de los 400 días” en febrero; el “Plan de los 500 días” en julio y el llamado “Plan del Gobierno” en septiembre. Después de un intenso debate parlamentario en el otoño de ese año, se adoptó el plan presentado por Gorbachov, conocido como el “Plan Presidencial”, resultado de múltiples compromisos políticos y donde se recogían los postulados fundamentales del “Plan de los 500 días”. Previamente se había otorgado total legalización a la propiedad privada en marzo y en octubre se había liberalizado totalmente la inversión extranjera.

También cabe apuntar que estas transformaciones no involucraban solo a la URSS. Así en junio de 1990 el gobierno soviético decidió unilateralmente que a partir de 1991, los intercambios comerciales en los marcos del CAME se realizarían a precios del mercado mundial y en divisas libremente convertibles, terminando así de un solo golpe, todo el esquema de colaboración que había venido funcionando durante más de 40 años al acabar con los precios preferenciales y el pago en rublos transferibles.

Esta decisión tendría una fuerte incidencia en nuestro país y –luego de infructuosas comunicaciones[4] con la dirección soviética- Cuba se vio obligada a proclamar el inicio del Período Especial el 29 de agosto de 1990.

Los resultados económicos de 1990 fueron desastrosos: la renta nacional cayó un 4%; la industria un 1,2%; el sector agropecuario un 2,3% y la pobreza golpeó al 27,6% de la población.

Las medidas económicas y las decisiones políticas adoptadas en 1991 revelaban un estado de desesperación en la dirección del gobierno. De este modo, ante el creciente separatismo de las repúblicas soviéticas, se aplicó un plebiscito en marzo de 1991 donde la población mayoritariamente votó por mantener la URSS, lo que no frenó la tendencia a la desintegración, aunque Gorbachov dedicó todo su esfuerzo infructuosamente a la firma de un nuevo tratado de la Unión.

En el ámbito de la economía, se implementó en marzo una reforma monetaria y de precios que elevó los mismos sin que se compensara adecuadamente a los estratos más vulnerables de la sociedad. Todo ello provocó un fuerte rechazo de la población y determinó el fracaso de las medidas propuestas.

En abril el gobierno aprobó un paquete de medidas de emergencia que avanzaba en el proceso de desestatización y privatización, aunque dejaba en manos de las repúblicas su implementación.

En la medida en que transcurría el año se hizo cada vez más evidente la lucha del gobierno por conservar el poder, aún a costa de mayores concesiones a Occidente, partiendo del supuesto absurdo de los gobiernos burgueses estarían interesados en ayudar a la URSS en su transición al capitalismo, pero bajo las banderas de un socialismo reformado, al menos formalmente.

Un ejemplo de esas posiciones fue el viaje a los Estados Unidos de los economistas Evgueni Primakov y Gregor Yavlinsky en mayo de 1991 para discutir el programa de reformas con especialistas norteamericanos, incluyendo al secretario de Estado James Baker. La petición de recursos financieros con ese propósito se fijo entre 150 000 y 250 000 millones de dólares.

Como resultado de esas consultas y contando con el supuesto apoyo occidental, en junio de 1991 se aprobó un nuevo plan de transición al capitalismo conocido como “Plan Yavlinsky”.

Formando parte de este plan y ante la ausencia de una respuesta clara, Gorbachov se dirigió a la Cumbre del Grupo de los Siete que se celebró en Londres en julio de 1991. No obstante, el dirigente soviético no alcanzó ninguno de los resultados que se esperaban. No fue siquiera invitado oficialmente y recibió la callada por respuesta a su mensaje contenido en una carta de 23 páginas enviada a cada uno de los mandatarios allí reunidos.

Encuentro de George Bush y Gorbachov en Londres, el 17 de julio de 1991. Foto: AP

Encuentro de George Bush y Gorbachov en Londres, el 17 de julio de 1991. Foto: AP

El fracaso de esta misión fue una gran humillación para el gobierno soviético y las contradicciones en el seno de los distintos grupos de poder presentes en la dirección del país estallaron el 18 de agosto de 1991, cuando un grupo de ministros y miembros del Comité Estatal para Situaciones de Emergencia[5]–encabezados por el vicepresidente Guennadi Yanáev- trataron de revertir la situación mediante un golpe de Estado.

Ante todo debe señalarse que estos elementos no estaban en contra del tránsito a la economía de mercado. Más bien se resistían a aceptar la forma en que el mismo venía transcurriendo, especialmente al señalar en el Llamamiento que emitieron, entre otras críticas: “Solamente gente irresponsable puede confiar en cierta ayuda desde el extranjero”.

Este último intento de frenar la forma en que se estaba dando la transición al capitalismo fracasó y no contó ni con el apoyo del ejército ni de la población.

De hecho tiempo después se ha sabido que los golpistas habían consultado a Gorbachov para que se pusiera al frente del golpe y enfrentara a Yeltsin desde posiciones de fuerza.

Todavía hoy el significado de lo ocurrido en agosto de 1991 permanece sin aclarar en muchos aspectos. Sin embargo, ha quedado claro que los líderes del golpe –entre los que se encontraban el jefe de la KGB[6] Vladimir Kriuchkov y el ministro de Defensa Dimitri Yazov- pensaban que Gorbachov estaría de su lado y así se lo habían asegurado a Yeltsin, pero cuando Gorbachov rechazó las proposiciones de los principales dirigentes del CESE, cundió el pánico, puesto que no tenían absolutamente ningún plan para la toma del poder.

Tras el intento de golpe de Estado, sobrevino un vacío donde el presidente de la URSS perdió de hecho todas sus facultades y Boris Yeltsin emergió como el “defensor de la democracia” pasando a detentar el poder real desde su posición como presidente de Rusia.

Boris Yeltsin el 24 de agosto de 1991.

Boris Yeltsin el 24 de agosto de 1991.

A partir de aquí prácticamente todas las repúblicas se declararon independientes. En septiembre se ilegalizó el PCUS[7] y se disolvió el Congreso de Diputados Populares, creándose estructuras políticas provisionales que regirían durante el período de transición que se abrió hasta fin de año.

El desastre económico del último año de existencia de la URSS reflejó una caída del 15% de la renta nacional; disminuyó un 7% la producción industrial; y se redujo un 9% la producción agropecuaria. A finales de 1991 el 31% de la población soviética vivía en la pobreza.

Bajo la dirección efectiva de Yeltsin el 21 de diciembre se constituiría la Comunidad de Estados Independientes con 11 de las 15 repúblicas federadas,[8] el 25 de diciembre Gorbachov renunció y el 31 de diciembre de 1991 desapareció oficialmente la Unión Soviética.

(Continuará)

Lea los artículos previos

  • La desaparición de la URSS 25 años después: Algunas reflexiones I, II, III, IV 

Notas

[1] Para este trabajo el autor se ha apoyado en el capítulo I de su libro “El derrumbe del socialismo en Europa” Ruth Casa Editorial y Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2014 y en el ensayo “La perestroika en la economía soviética (1985-1991)” incluido en el libro de Serguei Glazov, Kara-Murza y Batchikov “El Libro Blanco de las reformas neoliberales en Rusia. 1991-2004” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007. También se recomienda el capítulo I del libro de Ariel Dacal y Francisco Brown “Rusia Del socialismo real al capitalismo real” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2005, así como los capítulos 4 y 5 del libro de Roger Keeran y Thomas Kenny “Socialismo Traicionado. Tras el colapso de la Unión Soviética 1917-1991” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2013.

[2] Sobre esto puede verse el libro de Hans Modrow “La perestroika: impresiones y confesiones” Cuba Sí Edición Ost, Berlin, 2013, capítulos 4 y 5.

[3] Ya para esa fecha habían renunciado al Partido 250 000 militantes.

[4] Esta situación dio lugar “…a numerosas comunicaciones, intercambios, cartas mías al jefe del gobierno, cartas mías compañero Gorbachov, presidente de la URSS, intercambio de comunicaciones, gestiones de todas clases, porque era incierta la situación de 1991: qué acuerdos íbamos a hacer, que mercancías íbamos a recibir. Y como resultados de todos estos intercambios y conversaciones se logró un acuerdo para 1991 (…) Este acuerdo significaba una pérdida de más de 1 000 millones de dólares para Cuba…” Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en la inauguración del IV Congreso del Partido Comunista de Cuba, en IV Congreso del Partido Comunista de Cuba Discursos y documentos, Editora Política, La Habana, 1992, p. 28.

[5] Según diversas interpretaciones, el CESE se había formado en el propio año 1991 ante la pérdida de gobernabilidad del equipo de dirección frente a la creciente beligerancia de Boris Yeltsin y en su seno habían tenido lugar varias polémicas con Gorbachov, que habían ido elevando el tono de las discrepancias con este. No obstante, se ha apuntado como eje de las contradicciones principales fenómenos de pérdida de áreas de influencia y corrupción, tesis que se mantiene en el campo de la polémica. Ver Keeran y Kenny, Op. Cit. p. 269 a 278. Ver también una interpretación diferente en el libro citado de Serguei Kara-Murza capítulo 26.

[6] Siglas en ruso del Comité de Seguridad del Estado.

[7] Este proceso se inició en Rusia. En otras repúblicas el PCUS se extinguió.

[8] No integraron la CEI Letonia, Lituania y Estonia.

Se han publicado 48 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Bernardo dijo:

    Muy interesante análisis. Convendría, para mayor comprensión y aprendizaje, que se dedicara alguna referencia al papel de las propuestas de política económica recomendadas por instituciones y académicos occidentales desde fines de la década de los 80. Por ejemplo, detallar el sentido de las propuestas de los académicos de Harvard como Jeffry Sachs quien, según él ha dicho, trabajó en 1990 y 91 con "jóvenes reformistas" para el diseño de un programa radical al estilo de los recomendados por él mismo para Bolivia y Polonia, y que sería beneficiado de cuantiosas sumas de dinero como ayuda de los gobiernos occidentales.

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Agradezco y respeto los puntos de vista del autor. Sin embargo, creo que se debe reflexionar en torno a como tantas personas, después de tantos años de aquél tipo de socialismo, decidieron sellarlo y declararlo inservible. ¿Eran todos traidores y enemigos de los puros ideales socialistas? Es evidente que había mucho torcido cuando nadie pudo ni supo salvar lo que servía. Recordemos a Fidel el 17 de noviembre de 2005 cuando nos dijo que nuestro error más grave había sido pensar que alguien sabía como se construía el socialismo. Ellos tampoco lo sabían. Aquello demostró no ser sustentable.

    • manuel dijo:

      José Luis Rodríguez, por favor ayúdenos a todos sus lectores, publique el porqué del Brexit y sus efectos a corto plazo. Gracias anticipadas

  • Odalis Salazar dijo:

    Excelente. Gracias por su magnífico artículo que ayuda a la comprensión de ese período lamentable de la historia del Socialismo en la URSS..

    • Sergio dijo:

      Discrepo con usted, la CAIDA del sistema no fue un PERIODO LAMENTABLE, lamentable fue todo lo que pasó desde hacía mucho tiempo, hasta que llegó la caída.

      • Yoyi dijo:

        De acuerdo contigo Sergio. La caida fue la consecuencia, no la causa.
        Aun hoy dia estamos lidiando aqui en Alemania con algunos problemas heredados de esa epoca. No olvidemos que la difunta RDA fue una copia al carbon de la URSS, incluyendo desde luego, los mismos desastres economico-sociales. Saludos desde Berlin.

      • Rafael Cantero Pérez dijo:

        Sergio, no sé en dónde Ud. reside, yo, qué viví cinco años en la URSS, pero no en altas esferas, sino me relacionaba con el soviético de a pie, le digo que es lamentable el que ahora, haya una clase muy pudiente y otros que se la están m...... como el chivo. Aquello había que modificarlo, pero no destruirlo, porque en el orden interno podría haber sucedido cambios sin cambiar el orden político, trayendo más democracia a la población, pero en el orden externo, ¿es mejor el mundo sin la URSS?

      • Sergio dijo:

        Rafale Cantero

        Yo vivi los dos últimos años que los cubanos pudimos estar, hasta 1990 que regresé, y le comento que aquello no había quien lo arreglara. Y no me deje mentir, el nivel de corrupción de aquel país estaba a niveles insospechados.
        Cambiar el orden politico?, quienes son la mayoría de los MILLONARIOS RUSOS sino ex-miembros del PCUS en muchos casos?, Era una CASTA POLITICA que había tomado todas las esferas de la sociedad sovietica, INFELIZMETE. También, porque lo vi nadie me lo contó, se hablaban de planes, desarrollo, ect., etc., etc. y la vida en el CAMPO era un miseria iinimaginable.

        El ejemplo claro de que NO HABIA SOLUCION, fue el fatal accidente de CHERNOBIL, con todas sus interioridades, no por el accidente, que como sabemos puede ocurrir en cualquier parte del mundo, sino por como se manejó el asunto, del cual ni el JEFE SUPREMO estab al tanto.

        El "GRAN BERZHNEV" fue el gran CANCER de aquel país. Lo retorció todo, comenzando por como llega al PODER de la Unión Sovietica, y las psoteriores relaciones que estableció dentro y fuera del país.

        Quizás hoy en día un mundo con la URSS fuera un poco mejor, nunca lo sabremos, lo que es una realidad es que la URSS no se cayó en 1991, desde hacía muchisimo tiempo el sistema estaba en TERAPIA, y entubado.

        Saludos,

      • Sergio dijo:

        Dicho esto, Rafael Cantero

        Los 8 años del CARA de GUANTE de Yeltsin, ex-alcalde de Moscú y ex-miembro del PCUS, ha sido también lo peor de lo peor,,,, las cosas como son, y generó muchas más problematicas.

        Saludos,

      • Leandro dijo:

        Yo si creo que fue un período lamentable. Coincido en que se habían cometido muchos errores, pero también viví allí 5 años durante la época de Brezhnev y la gente vivía en paz; cierto que los salarios eran bajos, pero también es cierto que con poco más de un rublo se podía desayunar, almozar y comer. Hoy en los intentos de demonizar el socialismo, todos los líderes de la URSS fueron malos. En mi criterio todos cometieron errores, unos más, otros menos, pero junto al pueblo soviético, lograron contener el fascismo, sacaron a ese enorme país de la terrible miseria en que vivía en la época de los zares y lo convirtieron en una superpotencia. En mi criterio, el socialismo y la URSS pudieron haberse salvado, pero lamentablemente, los queinicaron los cambios o no supieron hacerlos o realmente su intención no era salvar el socialismo.

  • Reynaldo Feijoo dijo:

    Me asusta pensar que nosotros en Cuba estamos aplicando algunas de las medidas que adoptó la URSS para "salvar" el socialismo y que entre otros errores la llevaron al desastre

    • gurry dijo:

      REINALDO FEIJO.NO SE ASUSTE .ERA OTRA EPOCA.CUBA SU SISTEMA POLITICO SE MANTIENE FIRME,,LOS CAMBIOS SON NECESARIO Y HACEN FALTA SOBRE TODO EN LA ECONOMIA PRA VER SI AVANZAMOS ,PERO POLITICAMENTE SEGUIMOS FUERTE..ACUERDASE DEL PERIODO ESPECIAL,,Q. OTRO PAIS RESISTIRIA LO Q. PASAMOS ...ASI Q. DUERMA TRANQUILO.
      Q. SEGUIREMOS ADELANTE

      • Maritza dijo:

        Coincido con Gurry, aplicamos medidas pero consensuadas, monitoreando sus efectos, lo que no significa que dejeos de estar alertas. La construcción del socialismo es un camino en el que se aprende haciendo, no hay otra manera. Unidos, trabajando y rectificando, saldremos adelante. ?En que sociedad en la historia de la humanidad ha existido un gobierno que no se equivoque? En niguna, pero sí podemos afirmar q ue si a existido uno que pone al hombre como centro, ese es el cubano.

    • realista dijo:

      No se asuste usted y tenga presente que el socialismo es el camino más largo hacia el capitalismo, vivir para ver aunque, tal vez, no lleguemos a verlo.

  • FiniZh dijo:

    Muy interesante,yo por ejemplo que soy joven no conocia algunos aspectos del derrumbe del campo socialista...

  • Charles Romeo dijo:

    No puedo dejar de compartir el escalofriante parecido formal entre medidas tomadas en la ex URSS que la llevaron a su derrumbe y propuestas del VII Congreso del PCC. No obstante, esa sensacion desaparece cuando uno se da cuenta que hay un " personaje" que no aparece por ninguna parte en el relato del cro. Jose Luis Rodriguez: el pueblo sovietico y en particular el ruso. Tal pareciera que fueron mantenidos como reses en sus corrales. De haber sido sujetos y hacedores de la historia, el socialismo a la sovietica los convirtio en seres pasivos, tales como hojas muertas a las que se las lleva la corriente de esa misma historia de la cual ya no son protagonistas. En Cuba se estan proponiendo cambios en el modelo del socialismo en vigor, pero se le ha pedido al pueblo que manifieste su opinion al respecto para llegar a una decision final. Aqui el PCC dirige,pero a nombre del pueblo y por voluntad del pueblo. Alguien lo duda?

  • BP dijo:

    Los artículos que he leído hasta ahora resultan muy interesantes pero necesito por favor más información acerca de Rusia 25 años después no solo basado en los problemas que habían sino en los progresos que hay en el pueblo del crecimiento en la economía pues si los sistemas cambian siempren deben ser para mejorar por favor si hay alguién quién ha viajdo a Rusia después me puede informar sería de muy buen provecho para poder comparar.

    • CarlosM dijo:

      Le puedo decir que desde aquí USA, tengo un team de programadores en Rusia de 15 personas de edades 24-55 y nadie quiere saber nada de la ex URSS.

    • Andrea Diaz Jimenez dijo:

      Señor BP yo viajo a Rusia la semana proxima, la verdad no soy muy conocedora del tema, pero si le puedo conseguir la informacion,eso seria para el jueves proximo.GRACIAS

    • felix dijo:

      puedo decir, que donde trabajo también hay rusos nacidos y criado en esa época también los hay serbio, croatas y son categóricos cuando les hago la pregunta si regresarían al socialismo, nono jamas me responden

  • el de hoy dijo:

    Nadie se pregunta porque nadie ( casi nadie para no ser absoluto ) salio a defender esa idilica sociedad que algunos paresen creer que era. Una sociedad donde todo se designaba por dedo donde el pueblo nada mas contaba en el discurso de los politicos que ademas ni eran electos por ellos, sino por una clase superior que se arrojaba el derecho a desidir por todos.Donde existia pobresa y pensar distinto era un delito que te podia costar hasta la vida (a muchos le costo) tenia cosas positivas pero en la balance todo indica que peso mas lo negativo.

  • Raúl Fernández dijo:

    Esta fue una historia dramática y lamentable, bien representada por estos análisis que ayudan al aprendizaje y la reflexión de los cubanos. El apresuramiento, la improvisación y el deslumbramiento con las fórmulas de occidente, abrieron el camino a la traición. Los cubanos tienen ante sí la oportunidad de analizar detenida y críticamente un programa autóctono de futuro socialista, basado en experiencias históricas y en un estudio cuidadoso de los desafíos a vencer. No por gusto llueven las iniciativas y recomendaciones originadas en fundaciones y centros académicos de los Estados Unidos y otros países occidentales para, con el apoyo de voluntarios criollos, introducir la confusión y las recetas del fracaso.

  • Me pregunto dijo:

    ¿Es Mijail Gorbachov en la actualidad Millonario? Si la respuesta es positiva, ¿De dónde sacó su dinero? ¿Trabajó en realidad para su pueblo? ¿Qué hizo para erradicar los indices de pobreza de la población?

    • Lennon dijo:

      Al salir del gobierno no tenía un centavo, incluso estuvo bastante tiempo separado de todo contacto con la cúpula de poder, ,,,el escribió sus memorias y le resultarone best sellers y se ganó varios millones dando conferencia en universidades de todo el primer mundo

      Hoy día si miras a los que tienen grandes fortunas en la nueva Rusia te darás cuenta que esos nombres están muy ligado al antiguo aparato militar

      • Hector Medina dijo:

        No olvides que también ganó el premio Nobel en 1990 que en esa época eran 10 millones de coronas suecas (equivalentes como a un millón y medio de dólares) los cuales bien invertidos te dan como para vivir toda la vida cómodamente.
        Además le dieron el premio Otto Hahn Peace Medal y el Harvey Prize, ignoro las cantidades que incluyen dichos honores pero seguro también llevan algún cheque. Y como bien dices entre regalías por sus libros, conferencias, entrevistas y documentales no le faltan ingresos. Y por cierto, sigue activo políticamente y eso también algo reditúa.

  • Raul G. dijo:

    Comparto la inquietud de BP pero ademas me resultaria intersante saber el porque el Partido Comunista , aun despues del desastre que significo Boris Eltsin para el pueblo y la sociedad rusa no ha podido ganar ninguna eleccion y cada vez votan menos por el.
    Alguna explicacion logica debe tener.

    • Charly dijo:

      el otro dia lei que Vladimir Putin habia experesado recientemente " el que no extrañe a la URSS no tiene corazon, pero el que la quiera de vuelta no tiene cerebro" . No se si sera cierto que el lo dijo, pero no deja de ser interesante. Este tema es mucho mas complejo que las afirmaciones de que fue una traicion y demas. Requiere un analisis profundo de personas informadas y con herramientas cientificas del analisis de la historia y la evolucion de la sociedad humana. Nos falta mucho conocimiento incluso del Marxismo sin los cuales no podriamos explicar lo que paso. Una cosa si me queda muy clara, socialismo verdadero si no habia, si de verdad los trabajadores hubieran sido los dueños efectivos y no de discurso de los medios de produccion nada de lo que paso hubiera pasado y eso tambien aplica a los demas paises del otrora llamado campo socialista incluido el nuestro.

      • Guglielmo Tell dijo:

        Lo de "corazón-cerebro" es original del Grl. Lebed - asesor de seguridad nacional de Yeltsin en la última etapa de este, Gov. de Krasnoyarsk, muerto en un accidente de helicóptero (asesinado por intereses múltiples, lo más probable). El libro auto-biográfico y reflexivo del Grl. Lebed se tradujo al español en Cuba, pero finalmente no se publicó.

  • José García Álvarez dijo:

    Camarada gurry, es sierto que nuestro sistema político es firme y lo apolla el pueblo,porque es para el pueblo.Pero con un Imperialismo a 90 millas tratando de introducir cuantas y diferentes formas de dividirnos ,creo seria de bobo,domir tranquilo.

  • La irrenunciable dijo:

    Interesante artículo, es incrible, a pesar de lo que dicen los compañeros, como se dejó perder un proyecto tan loable, para la gran mayoría, no olvidemos que los logros en la URSS y otros países se debieron al Sistema.
    Todavía estamos viviendo el impacto de su desmonoramiento, es una lección, no puede dejarse al pueblo a un lado , es nec esario su involucramiento.

  • dmp dijo:

    Las tres lecturas del derrumbe, Europa Oriental luego del derrumbe: 25 años después decir que la oleada de migraciones internas que se evidenció en estos países con destino a Norteamérica (Canadá) y Europa Occidental, hoy se produce el proceso al revés por los problemas en Siria y todo el Oriente Medio, sería bueno precisar el desarrollo económico de estos países, indudablemente hay un crecimiento a pesar de toda la crisis global luego del 2001, durante estos 25 años existió un incremento de la delicuencia organizada, el narcotráfico y el tráfico de personas, además la insistente desintegración de diversos países con conflictos armados internos, Yugoslavia y más recientemente Ucrania con Donestk. Asia: tanto China como Vietnam tomaron el camino de las reformas económicas, a pesar de existir en ambos países zonas de pobreza hay un desarrollo económico sostenido, las principales dificultades están en las áreas rurales y los principales saltos de desarrollo en las grandes ciudades, América Latina: Nicaragua retomó el camino del Sandinismo luego del fracaso eleccionario y el retroceso en la década del 90 del siglo pasado, el gobierno de Ortega ha logrado mantener el orden en relación a fenómenos del área como el narcotráfico y el crimen organizado, implementa programas dirigidos a la salud, educación, atención a la niñez y juventud, además a las personas discapacitadas, con la entrada al ALBA logró estabilidad del uso de la energía en el país, los planes de desarrollo económico del país son alentadores con el canal interceánico que se construsye. Cuba: 25 años después sobrevive, el mérito sin discusión para el pueblo cubano que ha pasado las más terribles carencias, y la pérdida de la esperanza al saber que el pasado no regresará y sólo el futuro será luminoso si lo contruimos nosotros unidos y comprometidos en esta construcción social.
    El futuro de Cuba es hasta cierto punto incierto, a partir de que no hemos definido un modelo a seguir, este hoy sufre constantes adecuaciones y las circunstancias nos hace experimentar constantemente, la participación de las generaciones activas y potencialmente activas en Cuba son relativas al no tener un proyecto de vida definido, un sector nada despreciables de jóvenes y adultos construyen ese proyecto de vida lejos de nuestras fronteras, a pesar de que se evidencia un incremento del nivel de vida de las personas en el país, hoy pesan otras ideas, salario, calidad de vida, realización profesional e individual, etc, lo que provoca una cierta pasividad en la participación ciudadana, lo que tiende a confundir presencia con participación activa en la transformación y construcción del país. No me parece que el debate que se pretende solucionará el futuro de Cuba, lo solucionará si de este debate se hubiese construido el modelo y el plan de desarrollo hasta el 2030, el sistema democrático cubano merece que sea revisado y perfeccionado, hoy se viven nuevos tiempos, la centralización del poder no ha dado resultado, sino revisemos la historia, hace siglos que el feudalismos se eliminó y en los estados que aún quedan monarquías no controlan centralmente el país, por otra parte las instituciones militares no deben controlar ni administrar empresas y asuntos ecónomicos de la sociedad civil, es decir turismo, transporte, alimentación, minería, construcción, industría, energía, para eso existen empresas civiles que se encargan de esos y otras entidades que supervisas y controlan su funcionamiento.
    Es imposible lograr desarrollo cuando es la dirección política de la sociedad la que organiza y controla lo administrativo, de allí el funcionamiemto del poder político por encima del poder popular y administrativo. El debate nos ayudará, pero solo la participación activa definirá si el socialismo en Cuba continuará o pasará a la historia.

  • jcpalomo dijo:

    Pienso que con estos artculos Jose Luis, hara un libro porque son muy interesantes tuve unos compañeros de trabajo que estudiaron el la URSS en el ultimo quinquenio de la decada del 70 y me contaban que alli habian problemas serios de corrupcion y mire lo que sucedio unos 10 años despues. A mi juicio la corrupcion es como el cancer poco a poco va debilitando el cuerpo hasta que lo mata y el poder corrompe y cada dia los directores tienen mas poder que van desde el auto que disponen para trabajar hasta enorme cantidad de recursos, ojo, constantemente Raul, alerta sobre esta enfermedad que crece hay que ser mas drastico.

  • Eduardo, Camaguey dijo:

    El PC ruso resultante de la destrucción del entonces PCUS perdió las elecciones en 1996 (cuando era evidente el desastre del neoliberalismo aplicado salvajemente por Yeltsin y su camarilla) gracias a los esfuerzos de los servicios especiales de Occidente y una feroz campaña anticomunista.. era evidente que la gente quería regresar a lo que habían perdido 5 años antes...
    Ya para el año 2000, una fuerza llamada Vladimir Putin había llegado al poder, muy claro de que había que levantar a Rusia (a pesar de haber llegado de la mano de Yeltsin), a pesar de que en su primer mandato aun creía que EEUU podía ser un aliado (el retiro de la base Lourdes de Cuba fue un resultado de ello) pero ya para el 2007 Putin había denunciado en Munich las políticas yanquis de imponer sus políticas.
    El PC ruso actual gobierna en varias provincias, es la segunda fuerza política y mantiene su sistemas de organizaciones juveniles y pioneriles.

    • Sergio dijo:

      Y?.....

  • frankalexander dijo:

    LA URSS DESAPARECIÓ DESDE EL MOMENTO EN QUE STALIN TOMÓ EL PODER EN DETRIMENTO DE LA POLÍTICA DE LENIN LUEGO DE SU MUERTE. NO LO DESPOJO TOTALMENTE DE MÉRITOS, PUES SU FÉRREO LIDERAZGO FUE CRUCIAL DURANTE LO QUE LOS SOVIÉTICOS LLAMARON LA GRAN GUERRA PATRIA.

    • Guglielmo Tell dijo:

      Bravo, frankalexandr, por entender las cosas de manera tan sobria.

  • René Páez Berenguer dijo:

    Siempre resulta muy necesario y provechoso leer artículos sobre la historia y los sucesos que más nos han afectado a los cubanos como pueblo y Nación. A pesar de que estos resultan bastante descriptivos y emplean valoraciones asumidas casi como verdades luego de un cuarto de siglo.
    Aunque fui estudiante en la URSS desde el 88 al 90 entonces no tenía la suficiente percepción ni el conocimiento para valorar los fenómenos que se estaban produciendo, al menos en Kíev, capital de Ucrania. Luego ya de regreso en Cuba fue que busqué respuestas a ese fenómeno del desmantelamiento del socialismo soviético, al menos por el que conocí y en el que viví como un simple estudiante extranjero. Alguna literatura pude encontrar y otra tuve que revisarla con la premura del que siente la sombra de la censura aunque tal vez no la hubiera. Me atrevería a recomendar la lectura de la obra de León Trosky para conocer las divergencias teóricas y prácticas entre la dirigencia bolchevique, a Alexander Solshestnitzin y una joya de ensayo que incluso fue publicada y vendida en Cuba que se titula El pulso de las Reformas.
    Pero quizá lo más importante de estos artículos resulte el autoanálisis que deberíamos hacer quienes suponemos, creemos o aspiramos en algún momento a vivir en una sociedad socialista. Las definiciones teóricas y los objetivos sociales y personales deben ser una prioridad del socialismo.

  • miguelangel dijo:

    Som los paises del norte de Europa lo que mas se han acercado a lo que debe ser una sociedad socialista sin necesidad de imponerla

  • jose dijo:

    Hola a tod@s, muy buen artículo así como los comentarios, pero me gustaría que alguien hiciera una comparación entre las URSS de hace 25 años y la actual en índices de salud, pobreza, niños en la calle, prostitución, seguridad ciudadana, corrupción, educación, para poder conocer si están mejor que antes. Yo me temo que no.

    • Roberto dijo:

      Por supuesto que Rusia esta mejor que antes, y sino preguntale a Putin, dejen ya la añoranza por la conga que ni los mismos rusos quieren saber de la URSS.

  • Juan feixet dijo:

    Lean el Libro Rebelion en la Granja, en Cuba no publicado , en esta feria publicaron otro libro del autor, pero no el que describe lo que se vivia en la URSS.
    La pregunta 20 años despues de la caida nadie quiere volver al Socialismo Sovietico.

  • Juan feixet dijo:

    Los cambios en la econimia cubana son copias de los cambios hechos por los chinos cuando empezaron las reformas hace 20 años y le dio resultado.Una economia capitalista pero controlada y gobernada por un solo partido.Hace años los chinos descubrieron que copiar a los sovieticos no daria solucion a sus problemas ahi empezaron sus reformas que terminaron con una economia capitalista y nombre de Republica Socialista

  • Rafael Martinez Silva dijo:

    Su columna es muy interesante y necesaria.
    Pero me sumo al compañero que planteó: Si el pueblo gobierna no hay retroceso.
    Se gobierna cuando se domina la economía y desgraciadamente eso no sucede.
    ¿Quien conoce el Plan económico de su Circunscripción?
    ¿Se rinde cuentas sobre la desadministración económica?
    ¿Quien dirige en la Circuscripción?
    Si la Base no funciona la Estructura se derrumba. El pueblo tiene que gobernar.

  • Guglielmo Tell dijo:

    Un asunto ABSOLUTAMENTE CRUCIAL en la caída del antiguo Bloque Socialista - y del que nadie habla, como si nada - lo fueron las deudas del Bloque con el Occidente. La derecha no quiere hablar de ello por razones obvias - cuidado si alguien la arrastra hasta los tribunales por cosas pasadas - pero ¿y la izquierda? ¿Cómo una mente lúcida como José Luís Rodríguez, un economista al fin y al cabo, puede pasar por alto semejante detallón? Si no hay datos para comprobarlo - seguro que todos han sido destruidos - que acabe de decirlo, pero es imperativo levantar la cuestión, ya que es de importancia histórica capital (valga la redundancia). Pude averiguar que la Rumanía de Ceausescu ingresó en el FMI en 1973 - así es, cáiganse de asombro - Polonia y Hungría POR AQUELLA ÉPOCA, los demás ni se sabe, y de Yugoslavia ya no queda información alguna. Polonia - SE DECÍA - era el país más endeudado, así que no es nada salvaje suponer que la crisis polaca de finales de los 70 fuera - al menos en sus inicios - el más típico default. La URSS - al menos en público - no era miembro del FMI, pero aún así tenía deudas en divisas hasta la coronilla, y por lo visto, tuvo que absorber la deuda polaca. SE DECÍA que otro paquetón de deudas se vencía justamente por 1989-90. Karol Ondrias en su libro sobre Eslovaquia publicado en Cuba tampoco habla de las deudas, pero asocia el crecimiento de Dow Jones en los 90 al robo - ¿o al cobro? - de todo en Europa Oriental que dice que no era tan basura después de todo (los Kalashnikovs que fueron a parar a los Balkanes definitivamente no lo eran). Ondrias califica los 90 de "genocidio" (correcto) y calcula sus víctimas en 9,8 millones de personas.
    Hoy en Europa Oriental se culpa de todo a Rusia y al "pasado soviético" hasta el fanatismo. La economía de Letonia se contrajo 17% en un año a consecuencia de la crisis provocada por la quiebra de Lehman Bros. - Rusia es la culpable. Más letones tuvieron que abandonar el país que nunca antes en la historia. Todo el rollo en Ucrania comenzó con otro préstamo del FMI. Si, hay que conocer el lavado de cerebro imperante en otras partes para poder apreciar la verdad - y la necesidad de desenterrarla.

  • Juan Ernesto dijo:

    • Pasaron años desmoronándose hasta el día final. No fuimos previsores, no fuimos capaces de darnos cuenta de que todo aquello funcionaba pésimamente mal, y si lo ocultábamos pasivamente peor, nos hicimos el mismo daño que se hicieron ellos. Nosotros aquí ocultando aquella podredumbre, y peor aún haciéndonos creer a nosotros mismos que aquello era el paraíso terrenal. No es un problema del sistema, es un problema de los hombres, fundamentalmente de aquellos que están al frente de los gobiernos. Nuestra tradicional y crónica incapacidad para encaminar al país, nos conduce bochornosamente a continuar celebrando cada año de mal vivir, el 29 de agosto se cumplen 26 años del periodo especial ¿Cuánto de pesadilla y sufrimiento quedará todavía?

  • bernard las3z dijo:

    miren yo entre a estudiar en cccp en el 84 y sali en el 89, vivi literalmente lo que se veia bueno y coji algo de lo malo que se estaba poniendo. yo no tengo datos ni informacion de como andan las cosas por dentro en ese gran pais en este momento, seria muy bueno que se publicaran, incluso se realizaran analisis comparativos. independiente de la opinion que tengamos y de los errores que existieron, era una sociedad incomparablemente mas justa que la inmensa mayoria de los pueblos del mundo y que desde la posicion socialista era perfectible, solo habia que tener voluntad y no intereses mesquino como se evidencio. tengo la opinion que actualmente, si se hubiera rectificado y enrrutado correctamente, el mundo fuera un poco mejor, con menos rollos,

  • Manuel Trujillo dijo:

    Por qué no han seguido las publicaciones de los artículos de José Luis" La desaparición de la URSS 25 años..." me quedé en el V
    Le expreso mi reconocimiento por la calidad de reflexiones realizadas.

  • William B. Rodríguez dijo:

    Creo que lo que ocurrió (y ocurre) en Rusia debe analizarse junto al contexto mundial, no solo teniendo en cuenta factores internos. Me pregunto si fue (y es) bueno para la Humanidad en general que haya desaparecido el Campo Socialista, la Unión Soviética y se haya quedado el Planeta Tierra casi a la merced de los Estados Unidos y la OTAN. Estimo que es más sano un mundo multipolar y multicéntrico, de otra forma los países pequeños (donde se encuentra la mayoría de la Humanidad) quedamos indefensos y vienen las invasiones y las desestabilizaciones. No es solo un asunto de si ellos están mejor o peor. El Mundo necesita de un equilibrio. La adoración del sistema capitalista a ultranza como solución de todos los problemas es un error.

Se han publicado 48 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también