Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

La bancarización será un proceso gradual y donde las condiciones lo permitan

| 557 |

Para continuar informando sobre los pasos en el proceso gradual de bancarización y pagos electrónicos en el país, comparecieron en la Mesa Redonda, autoridades del Banco Central de Cuba, del Banco de Crédito y Comercio y del Ministerio de Comunicaciones.

Al intervenir en la Mesa Redonda, Julio Antonio Pérez Álvarez, director general de Operaciones y Sistemas de Pagos del Banco Central de Cuba, explicó que este proceso de bancarización se realiza para crear facilidades en los servicios bancarios integrados a los canales de pago. “Reiteramos que es un proceso gradual, en el cual no solo interviene el banco, sino que participan todos los Organismos de la Administración Central del Estado”.

Como decíamos en una Mesa Redonda anterior, dijo el funcionario, este proceso de bancarización apuesta por crear condiciones para el uso de los canales de pago, y “para nada se trata de desorganizar los procesos que hasta ahora se venían haciendo”.

Durante su intervención, Pérez Álvarez, informó que se concluyó el proceso de capacitación a nivel de estructuras bancarias, lo cual permitirá lograr un mejor desempeño a nivel territorial y acompañar a los actores económicos en estos pasos.

A la par, reiteró la importancia de contar con una buena estrategia de comunicación y subrayó que este proceso no se trata de hacerlo en todos los lugares y bajo cualquier criterio. “La bancarización avanzará en los lugares donde existan las condiciones”.

Más adelante recordó los canales de pago habilitados en el país. En este sentido mencionó a los cajeros automáticos, los terminales de puntos de venta, la banca telefónica, la banca Remota, las pasarelas de pago como Transfermóvil y Bolsa MiTransfer, así como Enzona.

“Desde inicios de los años 2000 nuestra población comenzó a pagar el teléfono o la electricidad sin tener que hacer una cola, a partir de la disponibilidad de una cuenta bancaria. Debemos subrayar que la bancarización es muy beneficiosa, aporta seguridad y se logra mayor eficiencia, ahorro y transparencia. El cliente tampoco depende de que si abre o no la sucursal".

Dijo además, como en el año 2019, la matriz de pago era fundamentalmente en efectivo, con más del 88%, mientras que para el año 2022 las operaciones digitales se elevaron por encima del 63%.

Apuntó que en el año 2022 se alcanzaron 200 millones de operaciones por canales electrónicos, con un peso importante en Transfermóvil; mientras que en lo que va del 2023 estas superan los 130 millones de operaciones.

En cuanto a la aplicación de la resolución 111, el funcionario aclaró que no se elimina el uso del efectivo. “Se trata de nuestra moneda, además de que en el mundo no se ha podido eliminar el uso del efectivo, aunque la tendencia es incrementar el empleo de los canales de pago electrónicos. Este es un proceso gradual, hay sectores como los pescadores o los campesinos donde no hay infraestructura para hacerlo, por tanto, sería irracional acometer esas acciones”.

Otra de las dudas que aclaró fue que el límite de 5,000 pesos por operación es solo para los para actores económicos. “Este número es superior a lo que estaba vigente, y no tiene que ver con las personas naturales. Ya apreciamos un mayor acercamiento de actores económicos a las sucursales bancarias. Todas estas acciones de realizarán a partir de los contratos entre la entidad y los bancos”, agregó.

A pesar de que estos pasos representan un paso hacia la seguridad de las operaciones, aun es incipiente el uso de códigos QR u otros medios para el pago electrónico entre los actores económicos. “La bancarización permitirá empoderar la economía y potenciar el desarrollo bancario a favor del país. Para nada se busca limitar a las entidades, sino que medie el acto legal entre el banco y los clientes”.

Comentó que aunque aún no se logran los niveles deseados, se ha incrementado las operaciones de las personas naturales a través de los cajeros automáticos. Muchas oficinas bancarias también abrieron los días incluso los días no laborables.

“No le queremos crear problemas a la entidad. Estamos diseñando para que en cada entidad bancaria se atienda con la celeridad y atención adecuada que llevan. Esto conlleva a un proceso de la reorganización de nuestras oficinas, no estamos ajenos a los problemas organizativos. Estamos diseñando oficinas que van a concentrar los servicios a los actores económicos como anteriormente el banco usaba”.

Al intervenir en el programa televisivo, Alexis Trujillo Morejón, presidente del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC), afirmó que durante esta semana se ha observado en las sucursales del banco que existen dudas en la población sobre cómo se implementan las medidas y hacia dónde se dirige el proceso de bancarización, por lo que se ha trabajado en dar respuesta a esas inquietudes tanto por la vía presencial como por las distintas plataformas de comunicación de la entidad.

Han sido momentos de esclarecimiento, que pasa por la comprensión de que se trata de un proceso gradual, dijo.

Reiteró que el proceso de bancarización es un proceso gradual, en el que se aspira potenciar el uso de los canales electrónicos de pago.

El directivo consideró que durante la semana también se pudieron identificar fallas en el sistema, a pesar del amplio proceso de capacitación realizado, y sobre las que ya se trabaja.

El BANDEC opera con varios actores de la economía, especialmente el sector agrícola y agropecuario, el cual tiene especificidades en su forma de trabajo, con pagos diarios, etc. Este sector ha manifestado dudas y preocupaciones, a las que poco a poco se les responderá, explicó.

Recalcamos al campesinado que este proceso no va a afectar su operatividad, su trabajo y creación de riquezas.

Trujillo Morejón dijo que de manera similar sucede con las mipymes y proyectos de desarrollo locales vinculados con el banco.

Existen muchas especificidades en las relaciones de las personas naturales con los bancos, de los TCP con los bancos...., por lo que se trabaja en dar respuestas para cada caso.

El directivo informó que en el año 2019 BANDEC contaba solo con 1.8 millones de tarjetas, y hoy suman más de 5.5 millones de tarjetas, para un crecimiento de un 197%.

En cuanto al servicio de banca remota, que en el caso de BANDEC es el Virtual BANDEC, explicó que en los últimos años se ha incentivado su uso, que permite a las personas y empresas acceder al banco sin necesidad de ir personalmente a las sucursales.

Agregó que el 79% de las mipymes y proyectos de desarrollo locales que trabajan con el banco, tienen contratado el servicio del Virtual BANDEC y operan por él.

Por tanto, dijo, esa cifra de actores económicos ya utilizan la plataforma electrónica y lo único que tendrían que hacer es limitar las operaciones que realizan en efectivo y pasarlas al Virtual BANDEC.

Consideró que el reto del banco está en que esas formas de gestión comprendan la necesidad de disminuir el uso del efectivo. Siempre se operaría, acotó, creando las condiciones y de forma paulatina, sin afectar la actividad económica.

De acuerdo con Trujillo Morejón, se aprecia disposición y motivación en los funcionarios y trabajadores de las distintas sucursales del banco para la implementación de estas medidas, gracias al proceso de capacitación previo realizado.

Aunque aún es compleja la afluencia de público en las sucursales, y eso es una insatisfacción que tenemos, consideramos que la bancarización ayudará a aliviar las colas en un tiempo prudencial, concluyó.

La generalización del uso de los pagos electrónicos es una tarea de todos

Ernesto Rodríguez Hernández, viceministro de Comunicaciones, comenzó su intervención en la Mesa Redonda reiterando que “el desarrollo y la generalización del uso de los canales de pagos electrónicos es un prioridad de la transformación digital, en la que se ha trabajado desde la misma política de informatización de la sociedad”.

En función de ello, señaló el viceministro, se han ampliado capacidades en la infraestructura para soportar estos procesos. “Dichas capacidades no podemos parar de desarrollar y las continuaremos robusteciendo en la medida en que las condiciones económicas lo permitan.

“Hay que hacer inversiones y trabajar en capas de las redes y la infraestructura. Nada se puede ver aislado, todo es un sistema, que incluye redes de comunicaciones y privadas de datos, así como los dispositivos terminales de acceso, donde se generan operaciones como un teléfono, una computadora, terminal de punto de venta; entre otras.

Mencionó, además, las plataformas digitales. “No solo se trata de tenerlas si no también de elevar la eficiencia del servicio”.

De acuerdo con Rodríguez Hernández, hoy el 83% de los lugares donde viven los cubanos tienen cobertura de telefonía móvil. “Eso permite hacer operaciones desde Transfermóvil, una de nuestras dos plataformas de pagos electrónicos. Transfermóvil usa un canal de señalización de la telefonía celular y tiene presencia donde quiera que haya cobertura”.

Precisó que el 50 % de los espacios en Cuba tienen cobertura 4g y el 75%, 3 G. “Desde estos lugares pueden hacerse transferencias no solo por Transfermóvil, sino también desde Enzona, la otra pasarela de pago nuestra”.

Recalcó que en los últimos años se ha logrado en el país la fortaleza de contar con dos plataformas nacionales de pago. “Tenemos toda la capacidad para el soporte técnico y el desarrollo evolutivo, incluso, para la generación de nuevos servicios sobre estas plataformas”.

Al respecto ejemplificó el monedero móvil, desarrollado sobre Transfermóvil. “Implica prácticamente las capacidades de bancarización de los cubanos. No ata a tener las bondades de los pagos electrónicos a través del monedero, todo por el hecho de tener una tarjeta magnética y hacerlo desde la comodidad del teléfono”.

Reiteró que tanto Transfermovil como Enzona tienen distintas vías de acceso. Una es a través de un código de señalización (Transfermóvil) y la otra es mediante la red de datos móviles del servicio de Internet (Enzona). Ambas son libres de costos adicionales para el cliente.

En cuanto a la capacidad tecnológica puntualizó que en 2022 se hicieron desde Transfermóvil 444 millones de operaciones, teniendo en cuenta hasta consultas de saldos, de base de datos y del costo de los servicios, “normalmente cuestiones que estresan los sistemas de comunicaciones”.

Detalló que el pasado año, Enzona reportó alrededor de los 45 millones de operaciones. En tanto, en lo que va de 2023 se han hecho, por Transfermovil, más de 400 millones de servicios y el pronóstico es que se cierre con 1000 millones, para duplicar prácticamente lo realizado hasta el momento.

“Por Transfermóvil se ejecutan cerca de 29 operaciones cada segundo y, si sacamos el cálculo de lo pronosticado en 2023, prácticamente serán 3 millones mensuales. Esto tiene que ser respaldado necesariamente por una infraestructura, capaz de gestionar esos volúmenes”, aseguró.

Comentó que servicios como la electricidad, las comunicaciones, los impuestos, el agua y el gas licuado han ido creciendo sostenidamente sus pagos mediante canales electrónicos en los últimos años.

El viceministro puntualizó que, en lo que va de 2023, más del 80% de los pagos en servicios de comunicaciones se han hecho por canales electrónicos, mientras que el 40 % corresponde a los de electricidad y el 60 % a los impuestos.

Estos números ilustran confianza, seguridad, pero también el bienestar de los ciudadanos, cuando pueden pagar electrónicamente los servicios. Lo que se trata ahora es de generalizar estos pagos.

“Todo está en la voluntad que queramos hacer, en crear cultura, para lo cual también ofrecemos las capacidades de los más de 600 Joven Club del país, con presencia en todos los municipios. Asimismo, contamos con los 8 000 miembros de la Unión de Informáticos de Cuba, para el acompañamiento necesario en cada proceso”.

Destacó la importancia de lograr mayores niveles de seguridad en el uso de estas plataformas de pago. “Para eso nos hemos preparado con un control más riguroso de la seguridad de estas plataformas, donde se incluyen los mecanismos de protección de las mismas y cómo se gestionan las cuentas de los usuarios, las transacciones y los datos personales.

Aseguró que el propio robustecimiento de las estructuras ha dado mejores índices de disponibilidad en los últimos tiempos. “La disponibilidad es una variable de seguridad, al igual que el hecho de perfeccionar los mecanismos para gestionar los inconvenientes que se dan y poder depurar responsabilidades con transparencia y prontitud”.

El directivo insistió en que se ha trabajo en la capacitación en el uso responsable de estas plataformas y en cómo hacer las operaciones de manera segura.

No podemos cansarnos en seguir creando competencias y habilidades en nuestra población, que es culta, sabe que esta es una necesidad impostergable hacia la modernidad de un país y está consciente de cuánto significa para mejorar su calidad de vida”.

Sobre cómo avanzar en el propósito de que haya más comercio electrónico en Cuba, Ernesto Rodríguez Hernández, dijo que “es una tarea de todos. Los que hoy la tengan implementada, tienen que favorecer su uso. Esto comienza desde el prestador del servicio.

“Es también vital que el ciudadano, que ya conoce sus ventajas ejerza el derecho de poder exigir que le cobren digitalmente donde quiera que las condiciones estén creadas”.

En los últimos minutos de su intervención, el viceministro de Comunicaciones, reiteró el concepto de gradualidad en la bancarización del país. “Se trata de que todos los que estamos involucrados en el proceso también trabajemos con mucho rigor en la atención a las preocupaciones y problemas ciudadanos y en halar parejo.

“Así podremos aspirar a tener un país cada vez más moderno, con una transformación digital que rebase los temas conceptuales, y el ciudadano lo vea en la práctica, disfrutando de las ventajas y bondades de este proceso”, concluyó.

Se han publicado 557 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Opinando dijo:

    No he recibido ninguna respuesta hasta el momento donde pueda comprender la forma tan forzada de aplicar la medida
    La Bancarización es saludable siempre que ayude, pero para esto deben existir condiciones que eviten un retroceso
    Quieren un ejemplo: polo turístico varadero¿ Cuántas pymes se están retirando retrocediendo en el llamado encadenamiento productivo?
    Una buena idea la estamos convirtiendo en algo que rechace toda la sociedad pues hasta los sectores estatales que acaten el proceso se ven afectados sin contar que aquellos ciudadanos que apoyan el proceso en detrimento del sector privado pronto serán los mayores detractores cuando empiecen a escasear los recursos que hoy solo ellos garantizan

  • Rts dijo:

    Que nos vamos hacer las personas del campo para cobrar nuestros salarios donde no existen cajero automático

    • Tamy - BCC dijo:

      El efectivo no desaparecerá. Además tendrá otras opciones, por ejemplo podrá cobrar a través de los POS o utilizar el servicio de caja extra. También existe el servicio de banca telefónica para pagar los servicios básicos.

  • Luis Vega Cubilla dijo:

    Muy bueno el intercambio de criterio, podrá salir un resultado positivo

  • Danilo Pulido dijo:

    Mi opinión la voy a resumir en una experiencia que acabo de tener: A las 11:39 AM fui a la tienda de FINCIMEX Ubicada en el Servicentro frente a la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, pedí un desodorante, pasaron me tarjeta y me la devolvieron con el correspondiente comprobante que decía DENEGADA, ya que plantearon que no había conexión, pero en el momento chequee en Transfermovil el saldo y el reporte de últimas operaciones, y en ambos estaban rebajados los 1,44 que cuesta. En fin, que solo me fui CON la preocupación de que algún día ese dinero retorne a mi tarjeta o de lo contrario a corretear por los bancos por esa ínfima pero propia cifra de dinero, pero sobre todo me fui SIN el desodorante y SIN el dinero. Como verán: No parece marchar muy bien el cacareado proceso de bancarización

  • Vladimir Justiz Gonzales dijo:

    Este proceso de bancarizacion es algo necesario e indispensable para el desarrollo económico del país, así como para facilitar la vida de cada ciudadano. Además ayuda a controlar económicamente los diferentes actores de la sociedad y eso se llama disciplina económica.

  • Fitin dijo:

    Historias de Bancarización de un cliente de Bandec.

    El día Martes 8 de Agosto se hizo una operación de retiro de efectivo mediante el servicio de caja extra usando Enzona, la operación dio fallida (algo frecuente ya en estos días) sin embargo el banco descontó el dinero, hice nuevamente la operación, volvió a descontar pero esta vez si la dio como válida, o sea, el banco descontó el dinero las dos veces y ahora tengo una buena suma de dinero  sin poder disponer porque el banco Bandec tiene un proceso bastante demorado (no a tono con el proceso de bancarización que se quiere hacer) para devolver el dinero a los clientes cuando las operaciones dan fallidas y el banco descuenta el dinero.

    Hoy 10 de Marzo el dinero sigue sin retornar a mi cuenta.

    Ya se contacto a los compañeros de soporte de Enzona, y con los compañeros de Bandec.

    La respuesta,es seguir esperando.

    ¿Como es posible que un cliente tenga que esperar tanto tiempo para poder disponer de la mitad de su salario por un mal funcionamiento de los bancos y las pasarelas de pago?

    ¿En serio los bancos cubanos están listos para enfrentar el proceso de bancarización?

    ¿Por qué es tan difícil comunicarse vía telefónica con el Banco Central de Cuba que tu les marcas y nadie responde?

    A mi me da la impresión que los dirigentes de esos bancos dicen una cosa en las reuniones con la dirección del país y luego en la realidad se ven estos entuertos extremadamente demorados en darles solución.

    • Tamy - BCC dijo:

      Fitin, su planteamiento se recibió de igual manera por facebook y se está tramitando con BANDEC, en breve recibirá respuesta. Saludos

  • Andrés San Román dijo:

    Si más de la mitad de los municipios no tienen Cajeros automáticos, si en los municipios que no son cabeceras de provincias existen comunidades rurales donde no hay cobertura de servicio telefónico, Si un % alto de la población es mayor de edad y no tiene o no sabe utilizar todo este sistema de comercio y pagos electrónicos, y si muchos de estos adultos mayores no pueden caminar largas distancias, cómo podrían realizar todas las compras de los recursos básicos de su subsistencia. Considero se deben evaluar variantes en el caso del Salario y las Jubilaciones donde las personas naturales reciban un % del mismo en efectivo, pues esto va agravar la situación de un grupo grande de personas mayores, y trabajadores que residen en comunidades rurales, cuando se aplica algo nuevo debe evaluarse los pro y los contras de la misma y creo que estas interrogantes merecen su evaluación. Saludos.

  • ramina dijo:

    Tengo dos dudas: se mantiene el pago por TELEBANCA? Si pago por post, por qué cuando pasan la tarjeta (los que cobran por post) me cobran directamente sin dejarme autenticar con mi contraseña? y tengo obligatoriamente que dar mis datos de CI cuando ya existe una ley que protege los datos personales. Espero me respondan

  • Fitin dijo:

    Historias de Bancarización de un cliente de Bandec

    El día 8 de Agosto a las 3:04PM se hizo una operación de retiro de efectivo mediante el servicio de caja extra usando Enzona, la operación dio fallida (algo frecuente ya en estos días) sin embargo el banco descontó el dinero, hice nuevamente la operación, volvió a descontar pero esta vez si la dio como válida, o sea, el banco descontó el dinero las dos veces y ahora tengo una buena suma de dinero  sin poder disponer porque el banco tiene un proceso bastante demorado (no a tono con el proceso de bancarización que se quiere hacer) para devolver el dinero a los clientes cuando las operaciones dan fallidas y el banco descuenta el dinero.

    Hoy 10 de Marzo el dinero continúa sin retornar a mi cuenta

    Ya se contacto a los compañeros de soporte de Enzona, y con los compañeros de Bandec.

    La respuesta,es seguir esperando, así, con total tranquilidad, como si el dinero no le hiciese mucha falta a ese cliente, aunque se trate de la mitad de su salario

    ¿Como es posible que un cliente tenga que esperar más de 48 hras para poder disponer de la mitad de su salario por un mal funcionamiento de los bancos y las pasarelas de pago?

    ¿En serio los bancos cubanos están listos para enfrentar el proceso de bancarización?

    ¿Por qué es tan difícil comunicarse vía telefónica con el Banco Central de Cuba que tu les marcas durando dos días consecutivos al número de atención que compartieron en la Mesa Redonda y nadie responde?

  • Pedromanuel dijo:

    Saludos

    El avance del comercio electrónico en Cuba

    - por pretender sea un hecho de implicación popular universal;
    - por requerir de un soporte tecnológico caro (que debe ser gestionado por cada individuo);
    - por darse en circunstancias económicas adversas para el país y para el pueblo;

    a mi juicio debe pasar, de forma prioritaria, por el análisis crítico de la política de precios establecida por ETECSA para la telefonía móvil, de manera que se favorezca el acceso de sectores económicamente desfavorecidos a los beneficios de las nuevas formas de circulación monetaria en sus múltiples modalidades.

    Atte. Pedromanuel

    Gracias.

  • RT dijo:

    Para los desarrolladores de Transfrmóvil - ETECSA.
    Cuando se realiza una operación de pago electrónico por esta plataforma, el cliente recibe un SMS en el cual se indica todo lo relacionado con la operación efectuada. Eso es correcto. Pero le veo el inconveniente que en ese mismo SMS se refleja el saldo disponible. Explico por qué: es práctica común que los bodegueros, además del burocratismo de registrar los datos en sus controles, también le toman una foto con su móvil al SMS recibido por el cliente y por tanto el saldo disponible en la cuenta es privacidad
    del cliente. Sé que en el menú de TM aparece "Detalles de" donde también se relaciona la operación (aquí no aparece el saldo disponible, correcto), pero similar, aparece un listado de las operaciones anteriores realizadas lo cual es privativo del cliente. De hecho a mí se me está demorando demasiado para que aparezca este dato y en ocasiones he tenido que salir de la aplicación y volver a entrar.
    Mi propuesta es que aparezca un comprobante único, en algún otro lugar, donde sea mostrado al comerciante y este no pueda conocer cuál es el saldo de la cuenta del cliente ni conocer qué otras operaciones realizó anteriormente.

    • Jessica-Etecsa dijo:

      Estimado, muchas gracias por su sugerencia. Lo tendremos al tanto. Saludos.

  • Guillermo dijo:

    Sería bueno de los ahorros por no imprimir papel moneda, y demás darle un buen insentivo a las compras digitales

  • Alejandro dijo:

    !HACE FALTA QUE ASI SEA!

  • Ernesto dijo:

    Y ETECSA no ha respondido ningun comentario. Esta bueno esto, sin ellos no hay bancarizacion

  • Eduardo dijo:

    EN pleno proceso de bancarización acelarada dos aspectos que hablan por sí sola:

    desde ayer trato de acceder a la página web de BCC y es imposible. Es para plantear una preoucpación que es al mismo tiempo una queja.
    la empresa donde trabajo presentó desde febrero de este año la documentación para que se habilite la banca remota a partir de la baja de la compañera que la atendía y desde entonces la Sucursal de 112 y 5ta avenida del Banco Metropolitano nos responde que esta pendiente por la aprobaciòn del Banco Central. ASí será imposible

  • El Contador dijo:

    No he podido extraer mi salario, por las colas, por el poco dinero en 1 cajero, exostiendo sin uso y en buenas condiciones. La bancarización en primera instancia no es por la digitalización de país, es por la hiperinflación y por la estanflación de la que han sacado provecho los nuevos actores económicos creados por el Estado, que venden a precios abusivos engordando sus capitales burgueses que al cobrar no lo depositan en los bancos de Cuba sino que entran en la compra de divisa en el mercado negro en dólares u otra divisa que migra al
    exterior para comprar nuevas mercancías que el ESTADO no puede comprar y que venden a superiores precios, por la incorporación de los gastos del viaje y del que el Estado no tiene ningún control, todo esto sumado a la evasión fiscal porque el estado es ineficiente en cobrar impuestos a estos super ricos por la plusvalía ganada producto de la explotación los débiles salarios de los trabajadores y pensionados. Para esta bancarización no existen condiciones materiales y técnicas, la dirección del país es lenta en organizar y controlar la economía, la producción y las finanzas nacionales, este abrupto cambio saldrá mal como el reordenamiento, las variables de fracaso jamás son previstas en la Mesa de Redonda, todo esta bien, todo esta bueno, al final vendrían los Harakiris en diciembre/2023 en el análisis en la ANPP del incumplimiento Plan, así sea informado las deformaciones de la abrupta bancarización en Cuba. Otra vez más de lo mismo. Por culpa de lo nuevos, el bloqueo y el estado cubano que no construye una medida económica exitosa. Con Fidel no era Así.

  • Ing. Marcelo Cárdenas Rojas dijo:

    Respondiendo a la exhortación de nuestro presidente. hemos visto como múltiples actores se han sumado a las redes de CUBADEBATE para tratar de evacuar las dudas de la población. Eso es lo que siempre hace falta claridad.

  • MJ90 dijo:

    Eso de que los cajeros o el banco te debe dar 80 mil pesos es un cuento y ustedes lo saben dejen un número para cuando suceda llamar y denunciar la gente está cansada de que se burlen del pueblo

  • El Contador dijo:

    La bancarización en primera instancia no es por la digitalización de país, es por la hiperinflación y por la estanflación de la que han sacado provecho los nuevos actores económicos creados por el Estado, que venden a precios abusivos engordando sus capitales burgueses que al cobrar no lo depositan en los bancos de Cuba sino que entran en la compra de divisa en el mercado negro en dólares u otra divisa que migra al
    exterior para comprar nuevas mercancías que el ESTADO no puede comprar y que venden a superiores precios, por la incorporación de los gastos del viaje y del que el Estado no tiene ningún control, todo esto sumado a la evasión fiscal porque el estado es ineficiente en cobrar impuestos a estos super ricos por la plusvalía ganada producto de la explotación los débiles salarios de los trabajadores y pensionados. Para esta bancarización no existen condiciones materiales y técnicas, la dirección del país es lenta en organizar y controlar la economía, la producción y las finanzas nacionales, este abrupto cambio saldrá mal como el reordenamiento, las variables de fracaso jamás son previstas en la Mesa de Redonda, todo esta bien, todo esta bueno, al final vendrían los Harakiris en diciembre/2023 en el análisis en la ANPP del incumplimiento Plan, así sea informado las deformaciones de la abrupta bancarización en Cuba. Otra vez más de lo mismo.

  • Mary dijo:

    Buenas tardes aprovecho para felicitar al colectivo creador de transfermovil pero cuando los clientes de iPhone podremos disfrutar de estas bondades con la aplicación de banca remota podemos pagar en línea cuando se libere por el banco y poder pagar con código QR felicitamos también al creador de dicha aplicación ayudemos a su creador a poder dar mejor servicio mucha gracias

    • Jessica dijo:

      Desde nuestro país no está permitido el acceso a la App Store, esto se debe a las restricciones de Estados Unidos contra Cuba. Apple es capaz de detectar nuestra posición por la dirección IP obtenida por la red celular. Esto hace complicado el proceso de descarga de aplicaciones, pues para poder hacerlo se necesita estar conectado a una VPN

  • joseantonio dijo:

    La bancarización de las operaciones llegaría más temprano que tarde, cuando imperaran los "milenials" y los analógicos fuésemos historia antigua.
    Hace tiempo realizo muchas operaciones por transfermovil y lo prefiero. Pero el efectivo siempre hace falta.
    Lo preocupante son las medidas de "cero efectivo" de algunas entidades y las restricciones en las cantidades a extraer en cada operación, que tienen a la gente loca.
    Parafraseando el lema: "El cero tiene la llave".
    Menos mal que fui oportuno en el actuar, si no, como los argentinos cuando... perdieron el mundial.

  • Jose dijo:

    Haber y es muy difícil el acceso a los cajeros por Apagones, la falta de efectivo lo que nos hace cobrar y retirar todo,además el banco perdió para mi la confianza al desvelarse nuestros ahorros y por otra parte los Certificado de divisas aun sin poder disponer de el.

  • Leodan dijo:

    Hay muchas personas en Cuba que usan iPhone hasta incluso muchos dirigentes y todavía no se ha hecho transfermobil para dicho sistema operativo solo se puede usar Enzona a través de su sitio web pero para eso tienes que tener conexión de datos que no existe en todos los lugares con calidad

    • Jessica dijo:

      Desde nuestro país no está permitido el acceso a la App Store, esto se debe a las restricciones de Estados Unidos contra Cuba. Apple es capaz de detectar nuestra posición por la dirección IP obtenida por la red celular. Esto hace complicado el proceso de descarga de aplicaciones, pues para poder hacerlo se necesita estar conectado a una VPN

  • Alberto dijo:

    En el grupo tranfermovil de facebook hay muchos usuarios a los que el tranfermovil no le funciona correctamente en teléfonos de última generación, yo entre ellos, solo puedo revisar saldo y pagar electricidad, busque ayuda en bpa y en ETECSA y no resolví nada.

  • Sergio18 dijo:

    Tengo una duda cuando se va la electricidad no hay conexión y yo voy a una bodega por ejemplo y no tengo efectivo por los motivos q ya sabemos cómo pago me quedo sin los productos

  • Alb-Llo dijo:

    Muy bien la bancarización y las explicaciones que se están dando, pero aparejado tiene el pueblo que sentir en la práctica sus ventajas ( Hoy y hace meses los cajeros, cadeca y bancos del Municipio Ciego de Ávila no dan a basto para asegurar el pago de salario a los trabajadores por falta de efectivo en ellos, la mayoría de las veces dispensan solo billetes de baja denominación lo que obliga a cada cliente a realizar más de 5 operaciones para extraer su salario y con toda la razón a toda voz expresan que antes cobraban su salario en el puesto de trabajo sin dejar de producir o dar servicios y ahora tienen que dejar de trabajar para hacer colas y al final se acaba el dinero en los cajeros. ( en horarios extralaborables los cajeros no dispensan) . Quién responde , quién convence por mucho que se explique: sencillamente es una medida muy buena, la bancarización pero cuando se cumplan los convenios laborales en cuanto al pago

  • Lida dijo:

    En mi caso no puedo adquirir un celular y el tema de los pagos electrónicos me preocupan por esa razón ya que económicamente no lo puedo comprar. Ayer, precisamente en Habana Noticiario entrevistaron a un representante de la empresa de Gas Licuado en el que planteaba el mismo tema de forma de pago para la adquisición de las balitas de gas normada pero aclaró que también se puede adquirir pagando en efectivo, sentí alivio pero señaló que este sábado la venta será solo por la via electrónica, yo trabajo y solo el sábado puedo hacer la compra en el punto del gas, ahí me quedé perpleja por qué entonces cómo le hago, no me gustaría tener que dejarlo para el siguiente sábado.

  • Getsa dijo:

    Para mí lo peor que tiene esto es que, todo lo que es obligatorio está condenado al fracaso, quizás antes de las medida se usaba más el pago electrónico que ahora, unido a ello con lo que dijo ayer el compañero del banco que te pueden hacer una radiografía completa cuando uses está plataforma ya acabó de ponerle la tapa al pomo

  • PEDRO dijo:

    Leo y percibo que ahora lo único importante es tratar
    el tema de la falta de efectivo (que se debió resolver antes de que explotara y explotó, aunque nadie ha sido sustituido ni sancionado).

    Peroooo, y la comida nuestra de cada día qué? Seguimos sin poder comer lo mínimo e indispensable.

    Tal parece que todos nuestros salarios, cuentas
    en el banco y jubilaciones son de miles y miles de Cup,
    pues no,
    la inmensa mayoría del pueblo sigue sin poder comprar ni una malanga para un enfermo porque la inflación nos está matando.

  • Victoria dijo:

    El comercio electrónico es importante, pero no creo que tengamos infraestructura para eso, por otro lado, los servicios que presta el estado son limitados y de mala calidad, las tiendas desabastecidas, obligatoriamente hay que acudir a la economía subterránea para obtener algún bien o servicio y eso no se paga con transfermovil, para mi en particular es un gran problema y de aquí a que se arregle eso ya estoy muerta.

Se han publicado 557 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Randy Alonso Falcón

Randy Alonso Falcón

Periodista cubano, Director General de IDEAS Multimedios y del portal web Cubadebate, el sitio Fidel Soldado de las Ideas y del programa de la Televisión Cubana "Mesa Redonda". Dirigió otras publicaciones cubanas como Somos Jóvenes, Alma Mater y Juventud Técnica. Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez en TV en 2018. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. En Twitter: @RandyAlonsoFalc

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Angélica Arce Montero

Angélica Arce Montero

Periodista de Cubadebate. Graduada de Periodismo en la Universidad de Pinar del Río (2014). En 2019 se habilitó como narradora-comentarista deportiva (ICRT). Máster en Entrenamiento Deportivo (2020). Colaboradora del programa televisivo Mesa Redonda.

Claudia Fonseca Sosa

Claudia Fonseca Sosa

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2011). Trabajó en el Periódico Granma (2011-2015). En Twitter: @FonsecaSosa

Rogelio Carmenate

Rogelio Carmenate

Diseñador de Comunicación Visual. Graduado del Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana en el año 2017. En Twitter @RogeCarmenate

Vea también