Festival del Caribe en Santiago de Cuba: Monumento a la diversidad
La enorme mezcla de etnias y culturas que convergen en este Festival del Caribe convierte a la ciudad en un gran templo del patrimonio vivo y la diversidad. Siempre de puertas abiertas al encuentro y al conocimiento, Santiago se mueve y no es solo por los temblores; más de mil visitantes de 30 países —la cifra más elevada en la historia de la cita caribeña— caminan por las calles, se divierten e intercambian sus costumbres y tradiciones.
Portadoras de distintas manifestaciones culturales, las delegaciones nacionales y extranjeras se unieron durante casi dos horas en el tradicional desfile de la Serpiente, espectáculo que, con la presencia de Abel Prieto, miembro del Buró Político y ministro de Cultura, y Manuel Marrero, ministro de Turismo, mostró además de los ritmos regionales y ritos religiosos el inmenso acervo creativo de nuestro continente.
El son, la rumba, el zapateo, ritmos afrocubanos, el reggae y las notas de la corneta china, de la indispensable conga, invadieron las calles e hicieron bailar a cientos de participantes quienes, desde la Plaza de Marte hasta el Parque Céspedes, también disfrutaron de la samba y el movimiento pernambucano, de los bailes típicos de Curazao y Argentina, de danzas de origen indígena y las populares melodías mexicanas.
De Pernambuco se hallan aquí exponentes de su cultura popular como Maracatú, Afoxé, Caboclinhos, y el Grupo Bongar.
Aunque el calendario festivo aún depara festejos callejeros, exposiciones de artes plásticas, espacios para la poesía, coloquios y conferencias, no caben dudas de que la trigésima edición del Festival, a pocos días de haberse inaugurado, ha convertido a todo Santiago en una gran feria, de respeto a la diversidad y a las expresiones de todos los pueblos.
(Con información de Radio Triple M Oriental, del III Frente, en Santiago Cuba)

El Trompetista Inaudis Paisan en el 30 Festival del Caribe en Santiago de Cuba, el 6 de julio de 2010. AIN FOTO

Continúa en la ciudad de Santiago de Cuba el 30 Festival del Caribe. 6 de julio de 2010
- Serie televisiva Rompiendo el silencio estrenará nueva temporada
- Yaremis Pérez: Muchas veces el personaje que menos esperabas es el que más alegrías te da
- Anuncian nuevas tarifas para proyecciones y espectáculos en salas de cine
- Casa de las Américas cancela la edición 2021 de su Premio Literario
- La edición 36 del Festival Internacional Jazz Plaza inicia en formato online (+Video)
- ir a Cultura »
Como ex cantautor (un accidente cerebro-vascular me impide ejecutar la guitarra... pero no escribir), opino que todo lenguaje artístico consiste en comunicar. Al menos si tenemos algo que transmitir como testigos de nuestro tiempo. Por mi actitud de crítica al establishment he sido marginado en mi país,cuyo gobierno aún mantiene su perruna fidelidad al imperio; pero creo que la actitud de los artistas cubanos será (y es) valorada por las generaciones de latinoamericanos que buscamos un corte en el cordón umbilical que nos ata a ciertos sistemas deshumanizados e insolidarios. Voto por la unidad de los pueblos del sur para enfrentar al Club Bilderberg, al ALCA y a cuantas cadenas intenten sujetarnos al dios dinero de loa empresaurios que se creen amos del planeta.
Soy admirador de los juglares de la revolución y de quienes cantan para mantener viva la esperanza de los pueblos. Me gustaría enviar a ustedes algunas grabaciones en MP3, si se pudiera escribirles en e-mail.
Abrazos del lobo estepario
CIUDAD HEROE Y CUNA DE LA REVOLUCION CUBANA Y ESTIRPE DE LOS MANBISE DEL SIGLO 21,LUCHADORA DE LA ESTIRPE DEL MOCADA Y ESPERANZA VIVA DE LA HISTORICA ,HISTORIA ME ABSOLVERA Y EJEMPLO VIVO DE LA CULTURA DEL CARIBE Y DE LA DIVERSIDAD ENTRE LOS PUEBLO DEL HEMIFERIO.LE SALUDA OSMAR