Imprimir
Inicio »Especiales, Política  »

Punto de partida para las elecciones presidenciales de 2024 en los Estados Unidos

| 6 |

Aunque las elecciones generales en Estados Unidos ocurrirán el 5 de noviembre, el proceso que conduce a ellas comienza con varios meses de antelación. Definir quién ganará la presidencia o qué partido obtendrá la mayoría en las cámaras del Congreso es, en este momento, un ejercicio cargado de incertidumbre.

Este artículo presenta cuáles son las bases para los análisis sobre las venideras elecciones presidenciales y a qué estrategias está apostando el partido demócrata. El caso republicano se abordará en un trabajo posterior.

Bases para el análisis

Los puntos de partida para los análisis sobre los venideros comicios radican en que, en primer lugar, se tratará de una elección reñida, definida en unos pocos estados y por muy escasos votos —probablemente menos de 100 000—. En segundo lugar, el escenario actual apunta a que Donald Trump y Joe Biden serán los candidatos de sus respectivos partidos y, por último, el mapa electoral que sirve de base para las elecciones de 2024, es el resultante de las elecciones de 2020.

El mapa que permite comprender las elecciones presidenciales se basa en aquellos estados que están virtualmente asegurados por uno u otro partido y distingue los que son más difíciles de adjudicar. Estos últimos son los que definen el resultado final y a los que los partidos destinan mayor atención y recursos. Se les conoce como estados clave, pendulares o estados en disputa.

Para las presentes elecciones presidenciales se consideran dentro de esta categoría a Arizona (11 votos electorales, ganada por 10 457 votos), Georgia (16 votos electorales, ganada por 11 779 votos), Wisconsin (10 votos electorales, diferencia de 20 682 votos), Pennsylvania (19), Nevada (6) y Michigan (15). Otros estados que resultarán de interés serán: Carolina del Norte (16), New Hampshire (4) y Florida (30).

El mapa de 2020 es el que le dio la victoria a Biden, por lo que el objetivo demócrata es defenderlo o expandirlo. En teoría, su camino a la victoria parece más claro por los siguientes motivos:

  1. En 2020 ganaron los estados que se consideran clave para 2024. Esto les permitirá obtener y concentrar los recursos en estados de su interés, sin necesidad de desgastarse en ganar otros previamente perdidos.
  2. En varios de los estados clave, los demócratas han tenido resultados favorables en los últimos tres ciclos electorales, particularmente en las elecciones de medio término de 2022.
  3. Su candidato principal no debe sufrir un desgaste significativo como resultado del proceso de primarias. Por el contrario, debe tener facilidades para acumular recaudaciones y distribuir mejor sus acciones de campaña sin las presiones que impone el calendario de primarias.
  4. En calidad de presidente, Biden tiene amplia cobertura nacional independientemente de sus acciones de campaña, lo que le permite administrar mejor sus recursos.
  5. Al menos en teoría, pueden obtener la victoria incluso si perdieran en varios de los estados ganados en 2020, a diferencia de los republicanos que tienen la obligación de ganar todos los de 2020 y ampliar su mapa.

El mapa de los republicanos es más complejo que el de los demócratas y no se conoce una estrategia partidista clara, si es que existe. Su mayor posibilidad de victoria es ganar los tres primeros estados que se mencionaron y los más reñidos en 2020: Arizona (ganada por 10 457 votos), Georgia (por 11 779 votos) y Wisconsin (por 20 682 votos). El dato relevante es que deben ganar los tres. En caso de perder uno, están obligados a apostar por una combinación que obligatoriamente incluya a Pennsylvania, el mayor de los estados en disputa.

Estrategia demócrata

El partido demócrata le está apostando a la reelección de Joe Biden. La estrategia declarada de su campaña es proteger los estados ganados en 2020 —Wisconsin, Arizona, Georgia, Pennsylvania, Nevada, Michigan y New Hampshire— e intentar ampliar el mapa al expandir su campaña a Carolina del Norte y Florida, a donde ya están destinando fondos. La táctica de ubicar recursos en estos dos últimos estados puede estar más relacionada con desgastar a los republicanos, al obligarlos a defender estos estados, y no tanto con sus posibilidades reales de victoria.

La campaña de Joe Biden ha publicado hasta la fecha tres memorandos sobre su estrategia para las elecciones de 2024: el 18 de mayo, el 2 de noviembre y 21 de diciembre de 2023. Según estos documentos, las fortalezas de la campaña de Biden radican en:

  • La existencia de varias combinaciones de mapas electorales para obtener la victoria en 2024, especialmente a partir de los resultados de las elecciones de medio término de 2022 y otros comicios en estados clave. Entre los ejemplos que cita están las victorias en las elecciones a la Corte Suprema en Wisconsin, en elecciones especiales en New Hampshire y Pennsylvania, así como el éxito de candidatos demócratas en alcaldías previamente ocupadas por republicanos —Jacksonville y Colorado Springs.
  • La permanencia del apoyo entre sectores del electorado que contribuyeron a la victoria en 2020: votantes negros, latinos, asiáticos, así como nativos de Hawái y de las islas del Pacífico. El caso de los latinos es relevante en lugares como Arizona, Nevada, Pennsylvania, Wisconsin y el Valle del Río Grande en Texas, mientras que los votantes negros, asiáticos, y NHPI serán importantes en Georgia, Pennsylvania y Michigan.
  • El incremento del apoyo entre votantes independientes y republicanos, quienes en el pasado no habían votado a favor del partido demócrata. En particular, votantes rurales y de la clase trabajadora blanca en los estados clave, votantes suburbanos (especialmente motivados por las restricciones a los derechos reproductivos) y mujeres mayores de 65 años. La campaña afirma que las posiciones extremas que están definiendo al partido republicano constituyen un obstáculo importante para sus opciones de victoria en estados clave, lo que a su vez favorece ganancias demócratas dentro de sectores del electorado republicano.
  • La agenda de Biden sigue siendo popular entre los votantes: proteger la democracia y el alma de la nación, hacer que la economía funcione para la clase media, y luchar por más derechos. Este punto lo sustentan a partir de las victorias demócratas en 2023 en elecciones donde se articularon dichos mensajes. Los éxitos del gobierno de Biden se plantearon en términos de: la creación de casi 14 millones de puestos de trabajo, la inversión en infraestructuras y el retorno de la industria manufacturera estadounidense, la reducción de la inflación desde su pico y el éxito sobre las grandes farmacéuticas para reducir los precios de los medicamentos que requieren receta.
  • Importantes niveles de recaudaciones y dinero en mano, superior al del resto de otros candidatos demócratas en este punto del ciclo electoral y por encima de los precandidatos republicanos combinados.

Dentro de los principales desafíos, la campaña destacó la fragmentación del mercado mediático, el rescate del voto de los jóvenes y cómo aprovechar el fortalecimiento de los sindicatos. Para ello, se han apoyado en una temprana campaña comunicacional en estados clave y hacia sectores del electorado, así como en los surrogates. En este sentido, declara que en las primeras semanas del año tendrán cubiertos todos los puestos de liderazgo de la campaña en los estados clave, necesarios para conducir el trabajo con un enfoque local y establecer bases sólidas con vista a los meses más próximos a las elecciones.

A diferencia de otros candidatos recientes como el propio Barack Obama, Biden decidió centrar sus operaciones de campaña, incluidos temas organizativos y de recaudaciones de fondos, en el Comité Nacional Demócrata (DNC, por sus siglas en inglés). Esta decisión permitió canalizar fondos donados a la campaña de Biden para reforzar el Partido con vista a las elecciones de medio término de 2022 y las generales de 2024, de modo que resultaran beneficiados otros candidatos demócratas en distintas instancias.

La campaña que le dio la victoria a Biden en 2020 fue singular, ya que ocurrió durante la pandemia por COVID-19 y luego de 4 años de Donald Trump al frente de la Casa Blanca. Esto implicó, entre otros temas, una reducción notable de eventos de campaña presenciales —los que permitieron una menor exposición pública de Biden—, un mayor uso de plataformas digitales, facilidades para el voto temprano y el voto por correo, y el impacto para el candidato republicano de su caótica gestión de la pandemia.

El hecho de que la campaña de Biden tenga matemáticamente más caminos viables hacia la victoria no constituye una garantía. El actual escenario constituye un desafío por los contrastes con aquel que le permitió ganar en 2020, a los que se suman mayores cuestionamientos sobre la edad y capacidades de Biden. En este sentido, es positivo que su campaña iniciara acciones comunicativas tempranas en los estados pendulares y resulta clave el hecho de que estén organizando una fuerte operación de surrogates.

Por otro lado, los temas que la campaña cita como fortalezas presentan fracturas importantes, las cuales pueden afectar sus perspectivas de éxito.

Sectores clave del electorado demócrata han comenzado a restarle apoyo a Biden, especialmente los afroamericanos, hispanos y jóvenes, como demuestran recientes encuestas de Suffolk University/USA Today, NBC News y The New York Times/Siena College. Es notable el caso de los jóvenes, quienes han expresado descontento con Biden en temas como el cambio climático, las deudas estudiantiles y el apoyo a Israel. Además, también ha disminuido el apoyo a Biden entre los independientes.

El actual presidente también le apuesta a la protección de la “democracia” estadounidense, sin embargo, solo el 28% de los estadounidenses está satisfecho con cómo esta funciona. La última cifra más baja fue tras el asalto al Capitolio, el 6 de enero de 2021.

El índice de aprobación del actual presidente es de un 39% según Gallup y el promedio de encuestas de FiveThirtyEight. La estadística es baja y se encuentra a unos 15 puntos debajo de su aprobación en los primeros meses de 2021.

A ello se suma que la percepción sobre el estado de la economía es negativa, a pesar de contar con índices favorables —especialmente la disminución del desempleo a índices cercanos al pleno empleo— y la implementación de los mayores programas de inversión pública en varias décadas, incluyendo dos con apoyo bipartidista: el de infraestructura y el de desarrollo de semiconductores. En ello, el impacto de la inflación desempeña un papel importante, ya que es fácilmente perceptible en temas sensibles y cotidianos como el precio de la gasolina, la renta y los comestibles. Además, los resultados de las grandes inversiones en infraestructura toman tiempo y Biden está compitiendo con funcionarios locales, quienes se están adjudicando el crédito. De manera general, se espera que la economía sea un tema central con vista a las elecciones generales de 2024.

Biden es un presidente que busca reelegirse, con varias opciones dentro de su mapa electoral, con índices económicos favorables, con importantes iniciativas legislativas aprobadas, cuyo posible contrincante se enfrenta a 91 cargos en cortes. Sin embargo, sus perspectivas de victoria han tendido a debilitarse: con 81 años, múltiples errores en intervenciones públicas, encuestas negativas, bajo índice de aprobación, un debilitamiento en sectores clave de su base electoral y un escenario distinto a aquel que le dio la victoria en 2020.

(Tomado del CIPI)

Se han publicado 6 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Benito Camelo dijo:

    Debemos centrarnos es tratar de salir adelante por nosotros mismos y no estar tan atentos a quien esté de presidente en Estados Unidos si al final esté quien esté la cosa va a ser igual.

    • alexander dijo:

      Todo el mundo está pendiente de las elecciones en EUA por lo que representa para todo ese mundo. Aunque el bloqueo no mejore, siempre será mejor para todos los países bloqueados Biden que Trump. Biden es casi predecible, lo que para el resto del mundo es bueno. Trump es completamente impredecible, por lo tanto no confiable. Por eso se hacen este tipo de análisis, con los que podemos estar de acuerdo o no, pero siempre interesantes.
      Por lo demás salga quien salga y aunque salga uno que levante el bloqueo, nosotros tenemos que salir de nuestros problemas por nosotros mismos. Por eso no queremos que nos "ayuden" con los ataques que nos hacen desde ese país. Por cierto, si nos guiamos por internet y lo que pasa en ese país con el asunto de bloquearnos hasta el oxígeno (literalmente), ellos están más pendientes de nosotros que nosotros de ellos.

  • Joakim Barbosa dijo:

    Trump saldrá electo presidente de los Estados Unidos.Entonces las medidas de asfixia económica y las amenazas de invasión se incrementarán.

  • Kaisser dijo:

    Igual o peor, Benito, la política estadounidense hacia Cuba es como un cachumbambé, a veces arriba o a veces abajo según como le venga en gana al presidente de turno. Un día abren las posibilidades para el comercio y el diálogo y al día siguiente nos acusan de usar armas sónicas y espadas lásers. Eso solo les resta credibilidad.

  • Juan Z dijo:

    Los pronósticos pueden ser sencillos, gane quien gane el cuartico seguirá igualito.
    Los norteamericanos apuntan a la diferencia en el plano económico, es ese su único interés y en este aspecto Trump parece tener grandes preferencias en el electorado.
    La política exterior seguirá siendo la misma con cualquiera de los dos. Los dos apoyarán a Ucrania, Israel y a todos aquellos que lamen sus botas y les sirven de gendarmes y carne de cañón. Ambos seguirán atizando políticas contra China, Rusia, Venezuela, Cuba, Irán, Corea del Norte. Siria, Nicaragua en fin contra todos aquellos que no sigan sus dictados.
    Recuerden que no hay nada más parecido a un demócrata que un republicano y viceversa. Allí en la práctica existe un solo partido, el del dinero, la guerra, la explotación de otros pueblos. Esa es la política del imperio que irremediablemente va camino del fascismo.
    Para nosotros, un solo camino, trabajar, trabajar y trabajar cada día con mas eficiencia y productividad y discplina. Avanzar, avanzar y avanzar en todos los sectores de la economía.

  • Héctor dijo:

    Interesante análisis. Muestra las esencias de este proceso en el país más poderoso del mundo

Se han publicado 6 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también