Imprimir
Inicio »Especiales, Ciencia y Tecnología  »

Censo Nacional de Arqueología reveló la localización de 3 268 sitios aborígenes en Cuba

| 47 |

Rostros de mujeres con marcados rasgos aborígenes, en la región guantanamera de Yateras, estudiadas por el eminente antropólogo cubano Manuel Rivero de la Calle, en la década de los 60 del pasado siglo. Foto: Manuel Rivero de la Calle/ Granma.

El Censo Nacional de Arqueología, concluido hace unos años, reveló la localización, en el archipiélago cubano, de 3 268 sitios aborígenes.

Como aparece en el libro Cuba: Arqueología y legado, histórico, obra científica que, en sus más de 200 páginas bien ilustradas, atesora los aportes de casi una treintena de reconocidos expertos nacionales en antropología, biología, arqueología, genética, historia y medicina, entre otras especialidades, la provincia de Villa Clara tiene la mayor presencia aborigen, con un total de 865 sitios, seguida de Pinar del Río (482) y Guantánamo, que tiene identificados 300.

En el caso particular de los municipios, la lista la encabeza Placetas, con 174. Le siguen Sandino (162), Sagua La Grande (150), Baracoa (146), y Minas de Matahambre (130).

Por filiación, predominan los pertenecientes al grupo de los preagroalfareros (pescadores-recolectores-cazadores), al representar el 71, 8 % del total de sitios registrados en el país; ubicándose en el segundo lugar los agroalfareros (comunidades agricultoras-ceramistas), con el 19 %.

Resulta de interés mencionar que la gran mayoría de los sitios arqueológicos aborígenes descubiertos hasta el presente se localizan en la isla grande, mientras que solo el 3,7 % está repartido entre la Isla de la Juventud y los cientos de cayos e islotes que conforman el territorio cubano.

Abanico de conocimientos

Según los resultados científicos contenidos en el referido libro, los aborígenes de Cuba  ingerían frutas como piña, guayaba, mamey, guanábana y anón, además de maíz, yuca, boniato y frijoles.

Los restos encontrados en las excavaciones arqueológicas muestran que consumían con frecuencia jutías, manatíes, caguamas y tortugas, majás y ranas. Igualmente, la dieta incluía cangrejos de diferentes especies, cobos y una amplia variedad de peces de río y mar.

El doctor en Ciencias Armando Rangel Rivero, director del Museo Antropológico Montané, de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, y editor científico de la mencionada obra, dijo que el análisis de los elementos de fauna pone de manifiesto el amplio espectro de recursos naturales aprovechados por nuestros aborígenes.

“De acuerdo con lo reseñado en el capítulo del libro dedicado a esa temática, escrito por el fallecido doctor en Antropología Roberto Rodríguez Suárez y la doctora en Ciencias Biológicas Yadira Chinique de Armas, la pesca fue una actividad fundamental de estas poblaciones, que también explotaron los manglares y los bosques, al tiempo que cultivaron plantas en pequeña escala”.

Aseveró el doctor Rangel Rivero que, gracias al empleo de nuevas técnicas, se ha logrado tener una visión más completa y precisa acerca de la dieta de los aborígenes.

“Hoy se conoce, por ejemplo, que el maíz fue más habitual en la alimentación de esos grupos de lo considerado hasta hace apenas unos años”.

Basado en los planteamientos expresados en el siglo XIX por los eminentes médicos cubanos Enrique López Veitía, Antonio de Gordon y Acosta y Arístides Mestre Hevia, corroborados mucho tiempo después por diferentes estudiosos del tema en la Mayor de las Antillas, los aborígenes tenían conocimientos de anatomía y sabían que el cuerpo era sostenido por el esqueleto óseo.

Utilizaban el fruto del manzanillo, la resina y las guayabas maduras en el tratamiento de problemas estomacales.Asimismo, recurrían al tabaco para cicatrizar heridas, en dolores menstruales, afecciones urinarias y para combatir la fiebre.

La piña, llamada ananá por los aborígenes de Cuba, la empleaban con la finalidad de recuperar el apetito y como confortativa del corazón. Tenían idea de la fiebre, la anemia (la denominaban hipa, que quiere decir palidez del doliente), y aislaban a los enfermos, al parecer para evitar el contagio. Asimismo, apelaban al almácigo contra la fiebre y los resfriados.

Presencia aborigen en nuestros genes

Pese a que en nuestro país no queda en la actualidad presencia física de aborígenes, un estudio encabezado por la doctora Beatriz Marcheco, directora del Centro Nacional de Genética Médica, determinó que un 70 % de la información genética en los individuos analizados proviene de ancestros europeos, un 20 % de ancestros africanos y un 8 % viene de nuestros primeros habitantes. El 2 % restante corresponde a chinos.

La investigación incluyó una muestra de 1 109 personas de 137 municipios pertenecientes a las 15 provincias y al municipio especial Isla de la Juventud, a las que se les hicieron pruebas de ADN nuclear (está presente en el núcleo de las células) y ADN mitocondrial, material genético contenido en la mitocondria de las células, que se transmite solo a través de la madre.

A partir de este último examen pudo determinarse que el 34,5 % de los individuos desciende por vía materna, de un ancestro indoamericano, y las cifras más altas de genes nativoamericanos se concentran en las provincias orientales, principalmente en Granma, Holguín y Las Tunas.

Uno de los aportes más significativos de los estudios de ADN consiste en sugerir que los aborígenes cubanos proceden, al parecer, mayoritariamente, de poblaciones sudamericanas y, en segundo orden, de la región de Mesoamérica.

El doctor Manuel Rivero de la Calle (1926-2001), una de las figuras más prominentes de la Antropología cubana en el siglo XX, realizó numerosas expediciones a la región oriental de nuestro país y convivió, por mucho tiempo, con familias a las cuales consideró descendientes de aborígenes.

Las estudió antropométricamente y encontró que era una población de baja estatura; los hombres medían 152,1 centímetros, y las mujeres 141,5. Igualmente, los describió como personas de cabellos negros y lacios, poca pilosidad corporal, piel bronceada, ojos oblicuos en grado moderado y mentón prominente.

Para el doctor Armando Rangel, en Cuba tuvo lugar un proceso de fusión, el cual, pese a la muerte de una parte considerable de la población aborigen, el mestizaje biológico y la imposición cultural de los conquistadores españoles, no impidieron que llegaran hasta nuestros días vocablos legados por aquellos primigenios pobladores, como: Guanahacabibes, Guamuhaya, Guanabacoa, canoa, hamaca, cohíba, iguana, jutía y muchos más.

(Tomado de Granma)

Vea además:

Investigación a partir del ADN antiguo devela la historia genética del Caribe previo al contacto con los europeos (+Video)

Se han publicado 47 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Capiro dijo:

    Interesante conocer nuestro pasado aborigen que fue destruido por la espada y la cruz española.
    Me asombro conocer q VC tiene la mayor concentración de sitios arqueológicos,,,, pensé que eran las provincias orientales y occidentales.
    Y se ha podido estimar la población de Cuba a la llegada de los españoles?

    • Ph.D. dijo:

      Lo que es interesante conocer la variedad de alimentos que ingerian, siendo superior en numero a la presente hoy en dia de los cubanos(pan, pollo, huevo, arroz...), y casi ninguna fruta.

    • Tomás Herrera dijo:

      Las provincias y municipios con más cantidad de sitios arqueológicos no significa que sean las zonas con mayores poblaciones de nativos prehispánicos, sino donde quedaron más evidencias (cuevas, enterramientos,...), o las zonas donde más se han buscado (y encontrado con mayor facilidad) esos vestigios. También está el número de sitios, y por otro lado la importancia de éstos.

  • Selma González dijo:

    Ay!!!! No sabía que tuviésemos tantos asentamientos aborígenes!! Los españoles los aniquilaron a fuerza de trabajos y malos tratos. Éso hace el capitalismo donde quiera que pone sus garras.
    Agradecemos profundamente a los arqueólogos y a todos los que colaboran en este proyecto para conocer nuestras raíces. Gracias a todos.

    • tino dentino dijo:

      en los siglos XVI y XVII (cuando los españoles extinguieron a los aborigenes de Cuba) predominaba el FEUDALISMO como régimen económico y social...

    • Maravillado dijo:

      Tú sabes que el imperio español, por los tiempos de la conquista, era feudalista y no capitalista, verdad?
      Me maravillo de las cosas que el adoctrinamiento le mete en la cabeza a alguna gente...

    • Cacique Camarioca dijo:

      Estimada Selma, cuando llegaron a América las expediciones contratadas por los Reyes Católicos de Castilla y Aragón no existía el capitalismo como sistema de organización de la sociedad. Otra cosa, lamentablemente los responsables de la destrucción de esas culturas fueron nuestros propios antepasados que llegaron a Cuba. Por último, si bien la población aborigen que habitaba Cuba fue sometida y obligada a trabajar, el principal motivo de la destrucción fue el contagio de enfermedades traídas desde Europa, e.g, la gripe.

    • Adalberto Ossorio Sardiñas dijo:

      Selma González lo.que hizo España con los aborígenes en Cuba,no lo hizo el Capitalismo. Cuando en 1492 ocurrió el encuentro de Dos Culturas, España era una monarquía feudal. La monarquía española y la Iglesia Católica si realizaron atrocidades y crímenes horrendos. Esa misma Iglesia que visitó Cuba por tres ocasiones y que fueron recibidos con todos los honores y ni tan siquiera una.disculpao perdón por tan sangrienta matanza. Casi tres siglos después cuando los Ingleses tomaron la Havana,y que hubo una lucha sangrienta para que no se ocupara pero finalmente la ocupo. Lo Ingleses comenzaron a implementar los primeros pasos del capitalismo en la havana,todo el resto era de España. A los pocos años,no muchos,Inglaterra entrego de nuevo La Havana a España, y España entregó a los Ingleses el estrecho de la florida,todo mediante un acuerdo entre las naciones. Pero lo lindo es que los.mismos que lucharon para que la Havana no cayera en manos de los ingleses,ahora comenzaron a luchar para que Inglaterra no le devolviera la Havana a España.

      • Laura dijo:

        Disculpe pero ese libro se historia se le olvidó que los españoles, a diferencia de Inglaterra, fueron un imperialismo generador( Carlos Marx, Gustavo Bueno) porque se mezclaron con la población aborigen ( que en Centro America continental era un imperialismo depredador contra su propia población, Los Aztecas por ejemplo. ) Los ingleses y el resto de Europa aplicaron un imperialismo depredador, o sea, el mejor indio es el indio muerto. Bendiciones.

    • Guille93 dijo:

      Que capitalismo, cuando llegaron los españoles america el sistema politica q imperaba en europa era el feudalismo, lo q se aplicó en cuba era un feudalismo colonial

    • Harold dijo:

      Buenas no sé si sabrás que el capitalismo surgió en el siglo XIX en Inglaterra y la conquista de las América comenzó en el siglo XV que nada tenía que ver con el capitalismo

  • Francisco dijo:

    En 1983 , con un grupo de la Universidad, bajamos por el Toa, desde Felicidad de Yateras, pasando por Pico Galán. Conocimos a un campesino y a su familia, si mal no recuerdo, de apellido Rojas. Típicamente aborigen, con todos sus rasgos.
    Nos llevó hasta el Salto del Toa. Vivían muy precariamente. Al año siguiente volvimos y se habían mudado, me imagino al pueblo.

    • Yoyi dijo:

      Concuerdo y discrepo este estudio.Rancherias en Times son Indios fenotipicamente !!! Rojas Ramirez son los apellidos igual Frometas !!!

      • José Vazquez dijo:

        UD puede parecer ser una cosa y no serlo. El artículo no niega que "parezcan" aborígenes, e incluso la Dra. Marcheco lo demuestra a nivel genético pero..... No son aborígenes!

    • DrHZadigO dijo:

      Amigo. También hice el recorrido en los 2000, unas 4 veces. Increíblemente aún quedan algunos lugareños con esos rasgos. Y esos apellidos son como dices los más comunes entre ellos. Al igual que las precarias condiciones de vida que, si no son exactas, bien simulan las de esa época precolombina.

  • Teo dijo:

    Duele mucho entrar a las poquísimas cavernas que tienen arte rupestre y verlas llenas de graffitis. Ya ni eso está libre de la barbarie!

  • Carola dijo:

    Cuba entera ya es un asentamiento aborigen..pero bueno, sin casabe

  • La que se comió el gallo dijo:

    Nuestros aborígenes producían mucho más que ahora...

  • Alejandro dijo:

    Hace unos años ya, hice una donación al Museo Vicente García de Las Tunas de objetos evidentemente de origen aborigen encontrados por mi en dos locaciones de la costa Norte de las Provincias de Las Tunas y Holguín, les hablé alos especialistas, además, de las evidencias de la existencia de asentamientos en ambos lugares, había fragmentos de cerámica, puntas de flecha de sílex, cuchillas de sílex y hasta una pequeña figura de cerámica y una espátula vómica, nada de eso fue siquiera investigado...q tristeza. Saludos

    • Laura dijo:

      Saludos. En las Tunas hay familias descendientes de aborígenes que viven ahí y son bastantes descendientes, con rasgos visibles para todos. Haya que seguir investigando. Bendiciones

  • RAM dijo:

    Magnifico articulo Orfilio. Muy importante divulgar estos resultados cienticos.Te felicito. Tu amigo Ramon.

  • Huguito dijo:

    No se como es posible que hagan un estudio y sean capaces de decir que no hay presencia rosca de aborígenes en la Cuba actual, a quien sea que hizo el estudio, que se informe bien, en la CARIDAD de los Indios municipio Manuel Tames tu a una comunidad llena de descendientes aborígenes de2 apellidos Ramírez Rojas, su Cacique es conocido como Panchito, espero me publiquen y rectifiquen el error cometido.
    Yordeni Suarez Perez

  • Tatin dijo:

    No concuerdo , en Rancherias Municipio TaMes en Gtmo existen muchos descendientes de indios vayan a ver !!! No creo no sean directos descendientes de aborigenes

  • Danycelle dijo:

    Muy interesante el reportaje, pero hace falta dejar de mirar solamente por el angulo forense y ve también la parte social, admitir que esos asentamientos dejaron herederos, que están alli hasta hoy perpetuando costumbres y tradiciones. Porque Cuba es el único país latino que no reconoce los reminiscentes de indigenas?
    Es muy fácil decir a través de estudios que solo consideran el evolucionismo, cuando esta es una teoria superada dentro de la antropologia SOCIAL. Las populaciones tradicionales en Cuba están todavia por redescubrirse.

  • Hector dijo:

    Gracias por la información muy interesante somos indoamerica

  • Manuel lantigua Domínguez dijo:

    Mi comentario gira sobre ,el cuidado y conservación de esto asentamiento ,y otro que estado cubano brinde un mayor interés en sacar ala luz los asentamiento nuevo y esto es verdadera columna de la historia y evolución y identidad cubana ,pesar tenemos .otro ancetro . africano.chino .español ..yo siempre observado que se dado ma importancia raices afro ..que la indiocubano ..se está perdiendo un poco ,esta parte indio cubano ,por poca publicidad y recostar está cultura,.fue primera en Cuba ..El indio cubano muy poca ..se habla ..quisiera .esto mantuviera viva está cultura indio cubano ...

  • Huguito dijo:

    Infórmese mejor quien sea que realizo la investigacion, en el municipio Manuel Tames Consejo Popular La CARIDAD de los Indios hay una comunidad aborigen apellidos Ramírez Rojas, cuentan con un cacique conocido como Panchito, favor rectifiquen la información y espero me publiquen que este mismo comentario lo hice ayer y no me publicaron, creo que en vez de no publicarme deberían investigar lo que digo y rectificar.

    • Profesor dijo:

      Estimado creo q antes de discrepar un estudio es necesario leer su metodología...estudio en más de mil personasxen x lugares ...muestreo. La conclusión principal es q no somos en nuestros genes solo lo q aparentamos ( recordar lo de congos y carabalíes q tenemos todo según el dicho popular) Hablando de todo un poco varias fuentes históricas recogen cambio de 100 " indios" de Campeche por un caballo en la primera mitad del siglo XVI para repoblar o utilizar su mano de obra en la isla

  • Raymond dijo:

    Una vez tuve la oportunidad de ver un curso sobre Historia Cultural de Cuba, por la PhD Mercedes Sandoval, que de las muchas cosas que planteaba desde una óptica diferente a lo que nos enseñan en la escuela y algunas apreciasiones personales de carácter político que aunque impropias del tema no restan importancia al curso, hablaba del exterminio de los aborigenes por parte de los españoles, ella cubanaméricana nacida en Baracoa, decía que en las personas actuales viven los aborigenes, que si fueron sometidos a muchos malos tratos, pero era excesivo decir que fueron exterminados, que más bien se mezclaron en una raza llamada sambo, o algo parecido, y que con el tiempo predominaron los razgos españoles y africanos dado que el número de estas poblaciones ditribuido en el tiempo es mucho mayor que el de loa aborigenes. Ahora este estudio un poco corrobora lo que decia esta señora. Muy buen artículo

  • MSS dijo:

    Interesante artículo, siempre es curiosidad saber sobre nuestros ancestros.por lo demás resulta gratificante saber que vivían en estrecha comunión con la naturaleza y sus congéneres; debió ser idílica la Cuba prehispánica. Felicidades a todos los investigadores.

  • carlos Robles dijo:

    En asentamientos poblacionales entre Cueto y Micara: en Sojo, Indio y Guamuta hay evidencias palpables de descendencia aborigen, el biotipo y los rasgos faciales son evidentes.

  • Andrés dijo:

    1. Los indios de Yateras fueron aliados de los españoles hasta que se unieron a las fuerzas de José Maceo.
    2. La inmigración de yucatecos puede justificar los rasgos indígenas en varias zonas del país.
    3. Si el 34 porciento de la población cubana tiene genes indígenas, es evidente que hubo mezcla y no aniquilamiento.

    • DrHZadigO dijo:

      Algunas de sus respuestas son interesantes, pero dónde está la evidencia que Ud proclama?
      Es decir que lo que dice la historia y la lógica de que los colonizadores exterminaron casi la totalidad de la población no es exacta?
      De no ser así creo que la proporción sería aún mayor, sobre todo considerando lo que Ud mencionan de las inmigraciones desde el continente.

  • Arelis Guerra Mesa dijo:

    Buen estudio q nos enriquece al.saber de nuestros aborígenes y nuestra cultura
    Gracias .
    Felicidades.

  • Ramiro dijo:

    Correcto, pero soy del criterio que eso debió de hacerse hace muchos años atrás, porque con la raza aborígen cubana proveniente de la Española, se ha sido injusto al no reconocerla como se debe, pues todo en Cuba sobre estos temas se dedica a lo afrocubano, pero ya veo que alguien se ha ocupado de ello, aunque aún poseen falta de información, pues en mi pueblo de Fray Benito, municipio Rafael Freyre, provincia de Holguín, viven en forma de aldea, los Zaldívar que todos tienen razgos de los aborígenes cubanos, debieran llegarse por allí y corroborarlo, para que hagan un estudio, y si quieren argumentos, contacten con el licenciado en Historia e historiador de la localidad, Benedicto Paz Sánchez que tiene un trabajo al respecto.

  • Máximo Lorente Lora dijo:

    Si la provincia de Villa Clara y pinar tienen más sitios arqueológicos que el resto del país, es porque
    Los arqueólogos de estas provincias son más trabajadores que el resto. En los ríos buey de Granma aparecen cientos de sitios y no se reportan, generalmente en la segunda terraza de dicho ríos. Al igual que en el río contramaestre . Favor hay que ser más objetivos.

  • carlos dijo:

    no veo que mencionan ahi al municipio de Banes, uno de los lugares de Cuba donde màs sitios descubiertos existen hoy y donde estàn ubicados los museos màs importantes de Cuba en el tema aborigen como el Museo de Sitio Chorro de Maita-unico de su tipo en Cuba-, y el Indo-Cubano Bani, que atesora cientos de piezas, y creo que aùn es poco estudiada la regiòn a la que Diego Velàzquez llamò provincia de indios por la cantidad de habitanrtes existentes en la regiòn....

  • Guillermo Pérez García dijo:

    Vengan a Guantanamo , municipio Manuel Tames, Comunidad Caridad de los indios, y hagan allí un estudio de ADN y quizás las conclusiones sean otras.

  • Carlos Rafael dijo:

    Excelente trabajo investigativo.

  • abraxas dijo:

    Y quienes participaron de esta investigación dónde estudiaron antropología? Porque hasta donde conozco esa carrera no existe en el sistema de eeducación cubano. O es ina estrategia política levantar estas informaciones en estos momentos cuando lo "indígena" viene posicionándose en América Latina como "paradigma" frente al sistema neliberal. Lean al conocido historiador y antropólogo chileno José Bengoa, específicamente su obra "La emergencia indígena en América Latina".

    • Uno ahí dijo:

      Eso, puede que influya. Pero personalmente no me siento menos por tener ancestros indígenas, ni por nacer en Cuba. Las personas son valiosas e increíbles aunque sean pigmeos, putumayos o malayos.

  • GSR dijo:

    Excelente trabajo en verdad, pero interesante es saber la variedad de alimentos que ingerían, yo me imagino que tendrían larga vida con tantas proteínas y vitaminas que tenían esos alimentos y muy importante eran alimentos frescos sin ningún proceso industrial.

  • Ileana Yarza dijo:

    Me parece muy interesante y educativo este artículo! Agradezco su publicación puesto que saber nuestros orígenes y el devenir de nuestra historia nos fortalece cultural y socialmente.

  • Dr Machado dijo:

    Tenían variedad de alimentos, incluyendo pescados y mariscos medicamentos para las afecciones más comunes, ¿será que los aborígenes somos nosotros?

  • Marcos dijo:

    Que bueno, falta que hacía un estudio riguroso con datos públicos sobre este nicho poblacional cubano. Pero hay que seguir. Las Tunas, por ejemplo, tiene familias descendientes de aborígenes que aún permanecen. Bendiciones.

  • Cuqui dijo:

    Qué bueno leer este tipo de estudios. Yo creo que aún con todo lo que se ha estudiado, nos conocemos muy poco los cubanos y la mayoría de las veces no se trasmite de forma novedosa éstos conocimientos...y es una lástima que no seamos constantes ni creativos para hacerlo.

Se han publicado 47 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también