Imprimir
Inicio »Especiales, Cultura  »

En Zona de Arte, el embajador de Francia en Cuba: La cultura como espejo donde mirarnos y reinventar horizontes

| 2 |

El embajador de Francia en Cuba, Excmo. Sr. Patrice Paoli, en Zona de Arte. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Quien le vea desde la sobriedad de un traje y las muchas responsabilidades que implica ser el máximo representante de un país en otra geografía, quizás no alcance a adivinarle en su dimensión más humana.

Se perdería entonces la oportunidad de conocer al hombre detrás del embajador; a alguien que, sin descuidar la prolífica agenda del diplomático, encuentra el tiempo justo para alimentarle el alma al músico que lo habita; al amante de la cultura de la Isla, muchísimo antes de presentar cartas credenciales en La Habana.

La quinta edición del Mes de la Cultura Francesa en nuestro país esbozó el camino para el diálogo, cámaras mediante. Así, el espacio audiovisual de Cubadebate, Zona de Arte, llegó a la sede diplomática gala para compartir con su embajador en Cuba, el Excmo. Sr. Patrice Paoli.

Conversamos sobre cultura, relaciones bilaterales y desafíos comunes a nuestras dos naciones. Una oportunidad exclusiva que permitió traer París a La Habana para revelarnos una Francia siempre fascinante, más cerca en el imaginario cultural de lo que puedan suponer las distancias físicas dibujadas en un mapa. Y, de tal suerte, el viaje de esta emisión se figuró puente entre dos naciones y abrazo entre sus culturas.

Iniciamos a recorrer estos años de relaciones diplomáticas entre Francia y Cuba, la salud de esos nexos hoy y los hitos que ha marcado en la historia compartida. “Tenemos, desde hace tiempo, una relación de confianza, una relación fluida. En los últimos años, tuvimos la oportunidad de reiniciarlas (con mayor fuerza), con las dos visitas gubernamentales: la de François Hollande a Cuba en 2015 y la del entonces presidente Raúl Castro a París en 2016”.

Repasó el Sr. Paoli momentos clave de esas visitas oficiales que redundaron en un mayor acercamiento en diversos ámbitos. A la tradición de “una historia cultural muy densa”, se sumaron pasos significativos en los planos económico y político, sobre la base de la reestructuración de la deuda en el contexto de la Cumbre de París.

Acuerdo este último que “permitió construir herramientas de desarrollo de las relaciones económicas y financieras”. En ese sentido, ponderó la apertura de una oficina de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) en La Habana, con una cartera muy amplia de proyectos en sectores estratégicos para la Mayor de las Antillas: salud, saneamiento, seguridad alimentaria, entre otros.

Subrayó, además, “la creación de un fondo de contravalor que permite financiar otros proyectos importantes”, la elaboración de una hoja de ruta común, y la cooperación universitaria y científica.

De modo que esa relación ha estado marcada por el diálogo político y se ha fortalecido, más recientemente, con las visitas del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez a Francia en 2018 y la del primer ministro francés a la capital cubana. Hitos que han contribuido a “construir un momento especial en el capítulo más actual de los nexos bilaterales.

Excmo. Sr. Patrice Paoli, Embajador de Francia en Cuba. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

¿Cuáles son las principales proyecciones en la construcción de la agenda bilateral para fortalecer la cooperación, mediante alianzas estratégicas, y enfrentar desafíos comunes de cara a la Agenda 2030?

“Una pregunta muy interesante”, dice, porque entraña disímiles respuestas. Primero, significó la “cooperación muy estrecha” en la Cumbre de París sobre el cambio climático, “que se tradujo en un diálogo útil, muy fructífero”. Como también se tradujo su agenda en proyectos, dados los programas existentes en ambos países para implementar lo acordado en la capital francesa.

En un segundo momento, mencionó el campo de la salud, donde trasciende “el saber hacer muy importante de Cuba” en este ítem. Ámbito de cooperación que no es nuevo para nuestros países, acotó, sino que se remonta a los siglos XVIII-XIX. Actualmente, un peso neurálgico se le atribuye al desarrollo de vacunas, no solo relacionadas con la COVID-19, sino también con epidemias, como la meningitis, que requieren de especial atención en países de África.

La salud pública, la lucha contra la pandemia y el cambio climático son de los principales temas compartidos, de cara a la Agenda 2030, concluyó.

Fue entonces cuando logramos adentrarnos en la cultura como lenguaje universal, que ha sido una de las áreas prioritarias en la historia de estas relaciones y, en esa dirección, se han mantenido espacios de intercambio como el Festival de Cine Francés (con más de 20 años) y, más recientemente, el Mes de la Cultura Francesa, desde mayo de 2016.

Se detuvo en el nacimiento de este último evento y en las propuestas de su quinta edición, en un escenario que ha obligado a reinventar espacios de socialización y formatos, debido a la pandemia.

El inicio del Mes de la Cultura Francesa en la Isla le debe mucho al momento histórico de la primera visita de un mandatario francés a La Habana, acaecida con Hollande en 2015. Allí se plantó y cosechó la idea que concretó el evento. En cuanto a la actual edición, recorrió el programa de gran alcance, totalmente televisivo, diseñado para las más diversas preferencias artísticas y exigencias estéticas.

Las lecturas y enseñanzas de la COVID-19 han llevado a reinventar formatos que se podrán traducir a próximas ediciones, como una especie de eventos híbridos, complementarios, en un escenario postconfinamiento. Ello sin  sustituir jamás a los espacios presenciales, cuando las condiciones epidemiológicas así lo posibiliten.

El embajador de Francia en Cuba, Excmo. Sr. Patrice Paoli, en Zona de Arte. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

¿De qué manera la cultura francesa se retroalimenta, a través de iniciativas como estas, en calidad de eventos-espejo para mirar a un país, su historia, patrimonio…? 

Esta emisión de Zona de Arte, se permitió el privilegio de mirarse a través de ese espejo, desde la perspectiva del embajador, en un 2021 de mucho simbolismo: más de cinco décadas de la Francofonía y 70 años de la Alianza Francesa de Cuba, institución a la que está dedicada el mes de la cultura gala.

¿Cuánto ha significado la Alianza como gestora de sinergias culturales y de la promoción de los más genuinos valores identitarios de su país? “Para mí, la cultura es siempre un tema de intercambio”, insistió: No se trata de traer la cultura francesa aquí, o de llevar la de Cuba a Francia; es un constante intercambio. Y la Alianza Francesa, una de las más grandes de su tipo en el mundo, es referencia obligatoria, con sus dos sedes: en La Habana y en Santiago de Cuba. “Una verdadera casa de cultura”. 

Quizás uno de los momentos más conmovedores fue el de regresar a la infancia de aquel niño que se descubría releyendo y memorizando versos del cubano devenido el primer poeta romántico de América y Cantor del Niágara: José  María Heredia, quien “nació cubano y murió además francés”, señaló.

De esa retrospección, volvemos a las páginas que se escriben hoy, y a las aún por escribir, entre Francia y Cuba. El Sr. Paoli habla de varios proyectos previstos en la agenda, a corto y mediano plazos, en aras de afianzar la cooperación cultural con la Isla. Pero, en especial, de la agenda que se construye desde el necesario ejercicio de saber escuchar: después de todo, prestarle atención a las iniciativas por impulsar, a los sueños por cumplir, son una urgencia inaplazable, recuerda. Tal vez por esa misma esencia que él comparte y defiende: la cultura es un espejo donde mirar y verse, pero mirarnos juntos para, de ahí, reinventarse horizontes.

Ya en los minutos finales de nuestro diálogo, accede al desafío de Zona de Arte de proyectar las emociones todas frente al lienzo que resume a Francia y Cuba en un autorretrato. ¿Cuánto lo ha marcado, como máximo representante de su país aquí, vivir directamente nuestra cultura y, al mismo tiempo, contar la cultura de Francia a los cubanos en primera persona? Cuba en el alma de Patrice Paoli, en un retrato en palabras...

Entonces reaparecieron los días en que se aventuró a conocer, con su esposa, la diversidad cultural de la nación caribeña que tanto les cautivó, a acercarse a artistas, a empaparse de tradiciones. Reapareció también, para ofrecer un testimonio en primera persona, el músico al que Paoli no podría renunciar jamás, porque también impulsa a crecer al diplomático, a construir nuevas alianzas.

Y como sería pecado no pedirle a un músico que le ponga banda sonora a su autorretrato, él apostó por no ceñirse a la monotonía de un solo género. Blues, jazz, mucho rock, todo cuanto le fue posible de lo más distintivo de la Francia musical —incluyendo la tumba francesa—, empezaron a compartir escenario en esa banda sonora.

Llegó, ineludiblemente, a las notas del patrimonio sonoro cubano y sus artífices más contemporáneos que no podían faltar. Así, terminamos al ritmo de Roberto Fonseca, a propuesta personal del embajador, pero uniendo aquí todas las otras voces y géneros volcados en su lienzo. Porque, asegura: “la música es una forma de intercambiar, de conectarse con los otros, de expresarse”.

En video,  Zona de Arte entrevista al embajador de Francia en Cuba

Se han publicado 2 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Susana de la Flor dijo:

    Excelente articulo, adoro Francia, y me alegra mucho saber cuanto está aportando al desarrollo de nuestro país...

  • Luis dijo:

    Vive la France!!!!!!

Se han publicado 2 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Reno Massola

Reno Massola

Fotorreportero y Realizador audiovisual en Cubadebate. Graduado de Comunicación Social en la Universidad de la Habana (2015). Trabajó como fotógrafo de prensa en el semanario Trabajadores (1999-2020). Premio Nacional de Periodismo Gráfico Juan Gualberto Gomez 2008.

Sheyla Delgado Guerra Di Silvestrelli

Sheyla Delgado Guerra Di Silvestrelli

Periodista. Graduada en la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" (2011). Periodista del diario Granma (2011-2016), de La Jiribilla y Cubaliteraria (2017-2018) y columnista en Cubainformación. Fue Consultora de Comunicaciones en la Oficina de la FAO en Cuba (2018).

Irene Pérez

Irene Pérez

Fotorreportera cubana. Trabajó en Cubadebate de 2011 a 2022. Graduada de Periodismo en la Universidad de La Habana (2014). En Twitter: @irenepperezz

Vea también