Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

En cortocircuito el riego electrificado (+Fotos)

Por: Jose Luis Camellón
| 68 |

Las grandes producciones de la CCS Juan Darias tienen como sostén tecnológico principal la explotación del riego electrificado. Foto: José Luis Camellón/ Escambray.

Las tarifas eléctricas aprobadas para el regadío y otras actividades del sector agropecuario como parte de la Tarea Ordenamiento han provocado en Sancti Spíritus una preocupación generalizada en las bases productivas y, aun con la rebaja aplicada en febrero, se convierten, más que en una amenaza para la continuidad productiva, en verdadero parteaguas para uno de los grandes progresos de la agricultura cubana: el riego electrificado.

Consciente de que esta actividad está enchufada directamente a la producción y con el voltímetro encendido, Escambray decidió llegar hasta los clientes que deciden producciones inaplazables y donde los costos de la electricidad ahora mismo están rajando la tierra.

En la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Juan Darias, de Jarahueca, donde las lluvias de la tormenta tropical Eta y la plaga del trips se tragaron las primeras frijoleras, ahora es el cobro del servicio eléctrico el que provoca ráfagas de preocupaciones.

El gasto de enero estremeció tanto a Araña ‒Reinel Tomé Santos, aunque nadie lo conoce por su nombre real‒ que hasta le soltó la lengua a este cosechero de muy poco hablar. “El primer impacto fue negativo porque con ese pago de más de 141 000 pesos habría que dejar de sembrar en la campaña de frío; fíjate que fue el consumo de unas 60 horas de riego (seis días) en las áreas que tengo en la CCS y solo de tres de los cinco sistemas; sin usar ese mes la máquina contratada en Batey Colorado”.

Pareciera un pellizco monetario para un campesino con altos ingresos ‒también con grandes gastos‒, habida cuenta de que desde hace años figura entre los mayores productores de semilla de frijol y otros granos en Cuba.

Más que el abrupto costo por mojar en enero las tierras plantadas con frijol, maíz, soya, trigo, chícharo verde, hortalizas y otros cultivos ‒“a Araña lo cogió la 440”, dicen ahora en Jarahueca‒, lo peligroso del asunto radica en que el corrientazo también estremeció a toda la cooperativa y pudiera, incluso, sentírselo el futuro de los granos en esta región y en todo el país.

“Antes, regando con los cinco sistemas y muchos días al mes, oscilé entre los 10 000, 15 000 o 20 000 pesos cuanto más; ahora la corriente subió demasiado, la evaluación que hice es que si eso se mantiene con el gasto excesivo, unido a los insumos y jornales, no te dan las cuentas; por ejemplo, la producción en una caballería (13.42 hectáreas) de frijol, que rinda a una tonelada por hectárea puede aportar 360 000 pesos, pero a los precios de hoy cuesta 440 000 pesos, hay 80 000 pesos de pérdida”, acotó.

El disgusto por el precio de la corriente no ha metido a Araña debajo de una piedra: “Aquí todos hemos seguido con los cultivos, esperamos que este asunto lo estén revisando porque estamos obligados al riego en la campaña de frío; imagínate si tenemos que sembrar menos o dejar de sembrar cuánto puede repercutir eso hacia delante; es que si pongo los cinco sistemas a regar en 26 días del mes, incluido el sistema de Batey Colorado, solo como gasto de corriente tendría que pagar 344 500 pesos mensuales, cuando le sume los insumos y los jornales, ¿hasta dónde crecen los gastos?”, se pregunta.

"Si no es un cultivo es en otro, pero los sistemas de riego casi hay que usarlos a diario", refiere el campesino William León. Foto: José Luis Camellón/ Escambray

Si la cuenta no da…

En la Juan Darias el surco se ha vuelto indescifrable hasta para un matemático enfangado como René Alemán. “Elaboramos una ficha de costo para asegurar el frijol y la misma Empresa de Seguros hubo cosas que no nos pudo incluir porque nos íbamos por encima del valor del grano, es decir, matemáticamente tiene pérdidas porque vamos a gastar más que lo que vale la producción; eso, sin hablar del trips, que ojalá salvemos aunque sea la semilla”, refirió.

Hasta las cinco máquinas de riego que utilizan en Batey Colorado productores de avanzada de la CCS Juan Darias ‒ante la ineficiente explotación estatal‒ pueden quedar en suspenso “porque si no hay una solución con la corriente hay que entregarlas a la Empresa Valle de Caonao, ¿qué vamos a hacer?”, aseveró Araña.

Vigilante está también William León Hernández, a quien cuando hace un año le dieron la máquina vio los cielos abiertos. “Ahora se me ha oscurecido; aquí estoy regando el maíz y tengo en el bolsillo una factura de 100 000 pesos entre corriente e insumos, si eso no disminuye, no me va a quedar otra opción que dejarla”, señaló.

Aun así, William León amanece en marzo regando en Batey Colorado lo que él mismo define como un callejón sin salida: “Esta es la tercera siembra que hago de octubre para acá debajo de la máquina: frijol, maíz y ahora maíz otra vez, las dos primeras las perdí; pero si los gastos siguen disparados hay que guindar los guantes”.

Para Aldo Fortaín Sánchez, presidente de la CCS Juan Darias, “el primer mes fue muy duro, algunos productores fueron sancionados en la tarifa por un sobreconsumo, los precios son exuberantes; sí, hay señales de que disminuirá algo el pago en febrero”.

Como si la cuestión de la tarifa fuera poca cosa, a la gente de la Juan Darias se le ha plantado delante otra realidad quizá no menos incómoda: “La Empresa Eléctrica luego que hace la facturación va directo a la cuenta bancaria de la cooperativa y cobra del dinero que esté ahí, nos enteramos después; eso no debe funcionar así, debemos conciliar como se hace con el Lácteo, con Acopio, con Porcino, no se debe permitir que se aborde una cuenta sin antes tener una conciliación y analizar las discrepancias que tengamos”, subrayó el presidente de la CCS.

El riego es la alternativa salvadora de los cultivos en cada campaña de frío. Foto: Vicente Brito/ Escambray

Con el rebaño a dieta

Para seguir el rastro al costo de la corriente en líneas principales de la agricultura espirituana, Escambray miró no solo el contador de los grandes pagos; en definitiva son expresión del alto uso del riego en función de elevar las producciones. Procuramos leer también el impacto de la tarifa eléctrica en el mundo de la ganadería a través de una productora de primera fila, Ana Julia Álvarez Rey, integrante de la CCS Mártires de Taguasco, en el municipio de Cabaiguán.

“Si tenemos esa gran conquista de la electrificación empujada directamente por Fidel, ¿a quién se le ocurre que alguien para producir tenga que pagar esa cantidad de dinero por un poco de corriente en medio de la tremenda sequía y la escasez de insumos?; hoy son dos prioridades: salud y alimentos; ¿quién los produce?, el guajiro, el que siempre ha dado el paso al frente.

“A mí el corrientazo me llegó al alma, porque el desarrollo me trajo la electricidad y la máquina forrajera para molerle la comida al animal para que pueda dar la producción de leche o pueda ser en el futuro un buen semental; además, no se la puedes echar cruda porque se enferma, y solo de vacunos tengo 328 cabezas.

“En enero me llegó la tarifa con 17 324 pesos, antes pagaba 600, 800 pesos; esa cifra todavía me estremece, es que ni vendiendo un toro genético todos los meses llego a ese pago; ¿consecuencias?, para decírtelo claro: aun teniendo la caña, el King grass y la máquina forrajera, el rebaño está pasando hambre porque lo tengo a dieta reducida en plena sequía, consciente de que eso compromete el futuro genético de la finca, pero no puedo con tanto gasto de electricidad”, concluyó Ana Julia Álvarez.

Dos meses sin pagar salario

Escambray estuvo a punto de cerrar la facturación del día y tirar el cable a tierra, mas respetó el circuito de trabajo pactado para la jornada y fue hasta la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Aramís Pérez, en Cabaiguán, donde casi toda el área está bajo riego electrificado, una añoranza de todo productor.

Esta CPA cayó en una ratonera con el consumo que tuvo en el primer mes del año y por la diabólica facultad de poder “halar” directamente el dinero de la cuenta bancaria, la Empresa Eléctrica cobró a la entidad en enero 141 000 pesos, justamente el pago por las ventas de tabaco tapado de dos productores, que ahora mismo siguen a la espera de cobrar.

“La Empresa Eléctrica tiene que saber que nadie estaba preparado para ese costo porque la Agricultura no es una fábrica de jabón; estamos a inicio de marzo y todavía a la cooperativa no ha llegado la factura de enero, dicen que tienen problemas con el papel; la realidad es que los 85 socios de la CPA estamos desprotegidos financieramente, sin embargo, los campesinos alrededor de la cooperativa pagan 200 pesos el día, de manera que la CPA se quedará sin fuerzas si no se apura y le paga un anticipo digno a los trabajadores”, detalló Nielvis Hernández Quintero, económica.

“Como está de brava la sequía, a los cultivos que tenemos ‒tabaco, plátano vianda, yuca, malanga, tomate, maíz, garbanzo, frutabomba y otras hortalizas‒ hay que regarlos en el mes no menos de tres veces cada uno. Hicimos nuevas fichas de costo a partir de la reducción del 15% de la tarifa eléctrica y bajamos a 119 000 pesos, muy cara todavía, eso representa el 40% del gasto total de los cultivos varios”, aseveró Idel Gil Coca, presidente de la CPA.

Afortunadamente la decisión no es cerrar la cooperativa; pero, según el directivo, “de continuar la situación agravante con los gastos, tendríamos que cambiar el objeto social, que es tabaco y cultivos varios, hacia la ganadería y otras variantes.

“Sabemos que son asuntos en análisis, pero hace falta rapidez, llevamos dos meses sin pagar a los trabajadores por problemas de créditos, contratos y otras trabas; sin embargo, no hemos dejado de producir ni de entregar comida; se aprobó un subsidio de 15 centavos por el enfriamiento de cada litro de leche y todavía no lo pagan ni alcanzará para cubrir el gasto de corriente porque el Lácteo está recogiendo el producto cada cinco o seis días en espera de que haya un mayor volumen; pero el termo lo tenemos trabajando ininterrumpidamente, el gasto de corriente cae sobre la CPA y ya ese equipamiento nos generó pérdidas en enero y febrero”, añadió.

Parecía que cogiendo los precios de Acopio por el narigón se podía timonear la Agricultura, no obstante, en el contexto de la Tarea Ordenamiento han surgido otros entuertos ‒los costos de la corriente eléctrica para el riego, de los insumos, de las materias primas y de los jornales, por ejemplo‒, una realidad que pudiera descarrilar la producción campesina justamente cuando más la necesita el país.

(Tomado de Escambray)

Se han publicado 68 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Holos dijo:

    Une: escribo quizás por este artículo que no tiene que ver con la tarifa B1 y B6: estas tarifas van contra la cuenta fiscal. Esa cuenta como todos saben audita gastos e ingresos. Pero que sucede si mi cliente es el que paga la electricidad y eso no es ni gasto ni ingreso mío, por qué entonces tiene que pasar por la cuenta fiscal?
    Otro planteamiento: el estimado de un consumo cuando no pueden leer, lo hacen por promedio. Ese cálculo está en desuso como estadística matemática. Deberían usar para ese cálculo la Media o sea se ordena de mayor a menor el histórico del año y se toma el valor del medio. El cálculo de la envía es más efectivo y refleja más realidad del gasto que el promedio.

    • Holos dijo:

      Quise decir: el cálculo de la media es más efectivo y refleja más la realidad del consumo que el cálculo por promedio.

  • chuchi dijo:

    Y eso que de agua no paga nada casi seguro,sino va a la ruina.

    • Cubano dijo:

      Tal vez sea buena idea darle un crédito para que inviertan en un sistema de generación eléctrica eólica propio de la empresa o un sistema solar pequeño, que sea suficiente para mover los sistemas de riego.

  • Tranquilino dijo:

    Leyendo estos desastres al igual que lo ocurrido en Ceballos y en el Sur del Jíbaro me hago varias preguntas con el debido respeto. Se dejaron de tener en cuenta tantas cosas? O habrán sido reales los datos que aportaron las distintas organizaciones para que se hicieran las simulaciones para la tarea ordenamiento? Será que en Cuba a pesar de tantos teóricos no hay nadie que sepa de economía real? La economía cubana es imposible llevarla a un simulador para predecir su comportamiento? Parecía tan fácil cuando se explicó en las mesas redondas pero realmente parece estar en un callejón sin salida. Por qué no hay una solución rápida a este asunto de seguridad nacional? Lo que si es verdad que en Cuba rinde buenos frutos es no trabajar. O viajar a cualquier lugar del extranjero, comprar cualquier cosa y venderla aquí. Eso sí da ganacias. Qué pasa con la economía cubana amén del bloqueo? Será verdad que somos tan malos administradores? La verdad que no quiero estar en la piel de ningún empresario en estos tiempos. Ayer intenté comprar unos palets de madera que necesito y me fue imposible por su valor. 784 pesos cada uno. A ese mismo precio los compran varias empresas. No digo yo si la lata de puré tiene el precio por el cielo. Es una cadena a la que no le podemos encontrar la punta.

    • Juan Carlos Subiaut Suárez dijo:

      Tranquilo, Tranquilino:
      Al contrario de muchos foristas, hipercríticos con la Tarea Ordenamiento y sus gestores, no creo que hayan sido superficiales sus análisis ni supervaloradas todas las variantes antes de llegar a decisiones. Si considero que existió superficialidad en las simulaciones previas y en los datos que aportaron muchas organizaciones (muchas partieron de premisas falsas, como que los precios de sus insumos se mantenían incólumes, el costo del salario apenas variaría, etc), y que muy pocos directivos y empresarios están hoy realmente preparados para afrontar la problemática. De tradicionalmente ineficientes y acostumbrados que alguien los sacara del hoyo, hoy no saben qué hacer y acuden a la subida drástica de precios, descargando esa ineficiencia tradicional al resto. Los productores primarios también se habían acostumbrado a ese statu quo, incluyendo los precios de cochino enfermo de los recursos que necesitaban para producir, y ahora, no saben qué hacer y muchos acuden a la solución más fácil; dejar de producir. Coincido que habrá que buscar alternativas para abaratarles los costos de producción a esos productores primarios, incluidos los agrícolas y confío que los decisores, teniendo en cuenta todos estos factores, seguirán aplicando los necesarios cambios que necesita nuestra economía.

  • Con amor dijo:

    Va pasando el tiempo...., la subida de las tarifas eléctricas afecta a todos de una manera muy desproporcionada. Todos los decimos, cuando se va a retomar y decir, un análisis, no es posible que continúe así y a ver cuando llegue el verano.

  • Yeyo dijo:

    Todo eso que dicen los campesinos no es exactamente así como lo describen. La tarea ordenamiento ha sido un rotundo éxito, sino pregúntenle al Co. Murillo, que estuvo 10 años estudiándola. No veo problema alguno en esperar dos meses para cobrar. Tenemos que resistir y continuar trabajando.

    • Fabio dijo:

      Yeyo, compadre !!!

    • Juan Carlos Subiaut Suárez dijo:

      Yeyo:
      Ironía, burla o falta de respeto en su comentario.
      Al contrario de muchos foristas, hipercríticos con la Tarea Ordenamiento y sus gestores, no creo que hayan sido superficiales sus análisis ni supervaloradas todas las variantes antes de llegar a decisiones. Si considero que existió superficialidad en las simulaciones previas y en los datos que aportaron muchas organizaciones (muchas partieron de premisas falsas, como que los precios de sus insumos se mantenían incólumes, el costo del salario apenas variaría, etc), y que muy pocos directivos y empresarios están hoy realmente preparados para afrontar la problemática. De tradicionalmente ineficientes y acostumbrados que alguien los sacara del hoyo, hoy no saben qué hacer y acuden a la subida drástica de precios, descargando esa ineficiencia tradicional al resto. Los productores primarios también se habían acostumbrado a ese statu quo, incluyendo los precios de cochino enfermo de los recursos que necesitaban para producir, y ahora, no saben qué hacer y muchos acuden a la solución más fácil; dejar de producir. Coincido que habrá que buscar alternativas para abaratarles los costos de producción a esos productores primarios, incluidos los agrícolas y confío que los decisores, teniendo en cuenta todos estos factores, seguirán aplicando los necesarios cambios que necesita nuestra economía.

      • Julio César. dijo:

        Coincido con Ud Juan Carlos: No todo es blanco o negro. Hay muchos colores intermedios. La Tarea Ordenamiento se cumple con dificultades pero ha tenido aspectos positivos, y en el futuro se verán más. No se ha prodicido la superinflación, se han incorporado muchos al trabajo, y todo eso en un contexto muy difícil de pandemia y crisis. Cuando hay que apretarse un poco el cinturón todo el mundo chilla. Algunos campesinos, que es verdad que sudan la camisa, han sido muy beneficiados todos estos años estaban por lo general muy bien económicamente: vea Usted sus casas, sus teléfonos, sus motores, sus splits de A. A. .todo muy por encima de cualquier trabajador de este país.Y me alegra, eso es bueno, pero no declaraban todas sus producciones, se hacen planes mal hechos de entrega a acopio.... No estoy de acuerdo con que se les cobre la corriente a esos precios, eso debe arreglarse, es más creo que debe subsidiarse muchos de los insumos que necesitan. Pero no nos creamos el cuento de que son los campesinos infelices y explotados que había antes del 59 en Cuba. Se lo dice un hijo de campesino, que comía harina y boniato casi todo el año... porque el conuco no daba para más.... y ni soñar con pedirle mejoras al gobierno.

  • PGS dijo:

    Que me disculpen quienes deben velar por el uso eficiente y adecuado de los portadores energéticos, pero de seguir así, agregando costos a la producción agrícola, no analizando a pie de surco y con punta de lápiz bien fina y destrabando todo aquello que constituya lastres para lograr una producción agropecuaria que satisfaga las necesidades del país; seguiremos arando en el mar. Pongamos los pies sobre la tierra y demos la respuesta que necesitamos, producir alimentos, como principal y más importante estrategia para lograr la sustentabilidad y sostenibilidad de nuestro sistema social. Dejemos de buscar la quinta pata del gato, no busquemos soluciones mágicas, ellas no existen, que el hombre del campo y su familia vea el resultado de su esfuerzo y sudor, ganando ellos tendremos la oportunidad de ganar todos, nuestro pueblo lo agradecerá.

  • El Pacho dijo:

    Que pasa, no reciben comentarios

  • jleyvac dijo:

    Aquí en Mayarí, Provincia Holguín, tenemos una gran presa "melones", tenemos muchas tierras para sembrar (que no están produciendo) solo se ve el tabaco (que no se come) solo hiciera falta una buena inversión por parte del gobierno para que el agua llegue por gravedad a los campos (sin necesidad de electricidad) y trabajar fuerte y se verán resultados. No aparece vianda, no aparecen las frutas, no aparecen las ensaladas y todo eso se pudiera producir aquí. Tierra, Agua y Campesinos se sobran en Mayarí.

  • Rafa dijo:

    Dan ganas de llorar este artículo. Y después nos preguntamos a qué se debe el desabastecimiento de productos agropecuarios en los mercados. Otro ejemplo más que evidencia la improvisación y gran desconocimiento sobre la base productiva, a la hora de establecer tarifas eléctricas y precios de insumos agrícolas por las nubes y al mismo tiempo topar precios. Si a los campesinos las cuentas no les dan, simplemente dejarán de producir. Es más que evidente. Me pregunto ¿dónde estaban los que cobran por eso a la hora de hacer los análisis previos y tomar las decisiones? Espero me publiquen.

  • Tony dijo:

    Es preocupante la situación con el cobro de la electricidad en el riego agrícola, esta es una de las causas del porque en Granma no hay arroz ya que al iniciar la etapa de siembra de frío se les informó a los productores del precio del agua y no sembraron arroz, ahora es la consecuencia, la liba de arroz cuesta 30 pesos. Si no se le da una solución al tema esos productores no continuaran sembrando y vamos a continuar en las mismas, Por favor….

  • Mps dijo:

    y?

  • Elsa dijo:

    La agricultura es imprescindible para el sustento. Si ese consumo eléctrico es necesario y está supervisado, no creo que deba llevar mucho cuestionamiento, para no decir ninguno.

  • Martha dijo:

    Muy buen trabajo periodístico, al grano y concreto la realidad, los que demuestra que para aplicar políticas económicas hay que conocer la Base, ahora lo que se estaba abogando de siembra tu pedacito se cumple 100% es una ironía y el campesino sabe sacar sus cuentas claras, ahora estaría muy acertado que los directivos explicaran lo que no se entiende. Nos vamos a ver sin comida y es que queríamos sustituir importaciones.
    Esto es cosa seria hay que analizar con prontitud la situación actual creada. Veo que no hay opiniones en este aspecto tan vital, si no se siembra no hay cosecha, por ende oferta en los mercados, canasta vacía. Esto no es lo que se quiere sino todo lo contrario .
    !hay que solucionar la crisis creada!

  • yoel. dijo:

    No más análisis y acabemos de entender que la agricultura debe ser subcidiada. Esta es solo productora de materias primas y de ella depende todo y absolutamente todo.

    • Maritza dijo:

      De acuerdo contigo completamente , hay que subsidiar de nuevo la agricultura , pero mira esto , ahora todas las empresas están llorando por los altos costos y van a pedir subsidios o altísimos precios ,bienvenidos a la economía real "

    • miguelito dijo:

      Muy concreto lo que usted dijo , hay que subsidiar la agricultura para que los campesinos podamos avanzar , e incluso la leche es aún barata , a mi me la pagaron a 6.80 pesos el litro éste mes , con la seca , las vacas disminuyen considerablemente y no he podido preparar las tierras por que mi cooperativa no tiene petróleo , y el quintal de maiz me cuesta en la cooperativa 1100 pesos , ojalá mis vacas les pudiera ordeñar dinero , sembré una hectárea de tomate y sé enfermo , ahora , a preparar con bueyes

  • USC dijo:

    Está de madre esto. Nos podemos quedar sin comida. Yo pregunto dónde está la solución a estos gravísimos desajustes. Esperamos resultados y no respuestas.
    Gracias

  • Mr dijo:

    De esta forma lo único que se está generando es la incomodidad de los principales productores de granos de esta zona quienes si hacen producir la tierra pero a cambio de cierta remuneración económica, anteriormente estas tierras pertenecientes al valle caonao no producían ni la mitad de la cosecha que se proponen estos hombres.(sin olvidar las grandes cosechas de papa de esta región). Esto solo genera consecuencias directas en el pueblo quien sufrirá el desabastecimiento en los mercados y el alza significativa de los productos del campo cuyo precio no lo puede topar el estado aunque lo intente, el precio siempre estará dado por la abundancia o la escasez de dicho productos. Esperemos que nuestro precidente y los miembros del estado tomen una decisión urgente.

  • Clara dijo:

    ...Y qué sucederá después?.....

  • Davo davo dijo:

    1/ 2 Increíble. La ANAP Municipal, Provincial, Nacional, ¿Estarán enterándose de este problema a través de este artículo? Si lo conocían con anterioridad, ¿Pusieron bien alto el grito en los lugares correspondientes? Por otra parte, la producción de alimentos es vital más que nunca, además que la producción de este sector permite cubrir las necesidades alimentarias de la población, todo en definitiva, tiene un fortísimo componente socio administrativo, y político en esa provincia. Me parece que las instituciones correspondientes en los territorios, deben monitorear día a día estos asuntos y sus problemas, reforzando con su autoridad la búsqueda urgente de soluciones. Finalmente, el tema tiene mucha tela para cortar. Es bien evidente que los nuevos costos de producción, previo a la puesta en marcha del Ordenamiento, no profundizaron en todo el proceso para calcularlos. El precio de la electricidad para el riego, Será el único elemento con problemas? Espero que el comentario no se pierda en el ciberespacio.

  • Davo davo dijo:

    2/ 2 Comparto la siguiente noticia muy importante y guarda relación con el tema. SECRETARIO GENERAL DE LA ONU ADVIERTE DE QUE MILLONES DE PERSONAS EN TODO EL MUNDO PUEDEN MORIR DE HAMBRE "SI NO SE TOMAN MEDIDAS INMEDIATAS" EL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU, ANTONIO GUTERRES, ADVIRTIÓ ESTE JUEVES QUE MILLONES DE PERSONAS PUEDEN ENFRENTARSE A UNA SITUACIÓN DE HAMBRUNA SI NO SE TOMAN MEDIDAS INMEDIATAS. Afortunadamente nosotros no estamos afectados por conflictos globales que padecen millones de personas, para llegar a la situación que refiere el Secretario General. ¿En nada nos pueda afectar? No lo creo, el cambio climático cada día más errático, los desastres naturales y demás conflictos, pueden afectar seriamente a grandes productores de determinados productos alimenticios, disminuyendo las ofertas, en medio de un probable incremento de la demanda por la situación que vaticina el Secretario. Termino. ¿Ya alcanzamos un nivel de seguridad y sostenibilidad alimentaria en nuestro país?

  • Luis dijo:

    Así es imposible producir, seguiremos importando alimentos

  • Vamos por mas dijo:

    Excelente articulo, que papel a jugado la ANAP que es la representacion de los campesinos, que dice el MINAGRI, este tema no se ha visto en los recorridos de la direccion del pais en el contacto con la base.

  • vladi dijo:

    Nada,que la tarea ordenamiento ha puesto a descubierto q la agricultura en.Cuba no da la cuenta,no es una actividad rentable,hasta ahora la subsidiabamos sin darnos cuenta,ahora tendremos q hacerlo de forma consciente.

  • Ibrahim dijo:

    Este es un serio problema que se suma a los muchos que afronta nuestra producción de alimentos y que se nota ya en la mesa del cubano.
    La Tarea Ordenamiento seguro que hará los ajustes necesarios.
    Es complicado lo que representa para los agricultores esta situación porque sin recursos como fertilizantes y plaguicidas, se puede cosechar algo, pero encima sin agua ... no habrá producción.

  • laverdad dijo:

    ¿Se midieron las consecuencias de el alza de la tarifa eléctrica en el sector campesino?
    Evidentemente No. ¿ Han tenido en cuenta las gravísimas consecuencias de lo que se analiza en este articulo? cuando se analizó el tema el sector campesino y los productores tenían que tener una representación compuesta por los productores que en realidad son los que saben los gastos en que incurren en la ficha de costos, pero además la prioridad que había que darles pues ellos son los productores aportan a la mesa del cubano, si por un lado se están incentivando para que produzcan como es posible que sucedan estos descalabros, para los expertos en costos y precios les explico que cualquier cultivo donde se viole el régimen de agua o hídrico como quiera llamársele aparte de causarles grandes pérdidas en su desarrollo vegetativo lo estamos exponiendo al ataque de las plagas como el trips y otros, no se estimula así la producción al contrario a nadie se le ocurriría emprender un negocio que antes de empezar se sabe que le producirá pérdidas.ASÍ NOS VAMOS A QUEDAR SIN PRODUCTORES Y TODOS LOS GRANOS HABRÁ QUE IMPORTARLOS A PRECIOS MUCHO MÁS ELEVADOS. PIENSEN ..........

  • Marta Rodríguez dijo:

    Urge pensar en este asunto porque el pais necesita producir sus propios alimentos y pienso que una alternativa sería otorgar a los productores préstamos para instalar paneles solares y producir la energía necesaria para el consumo del regadío y para una parte de la refrigeración y quizas solo necesiten de la red para el horario nocturno si es que no se puede almacenar lo generado con la solar. Necesitamos ser autosustentables por tanto como el sol no lo pueden bloquear hay que incrementar al máximo posible la energía solar, en la agricultura y donde quiera que sea posible.

  • Inmortal dijo:

    El país puede y muy probable deba decidir subsidiar a los campesinos la producción agropecuaria, pero el análisis ésta no en críticar la tarea ordenamiento o el precio de la electricidad, ahora nos permite acercarnos a ver el verdadero costo de las producciones, la ineficiencia, el elevado gasto de agua y electricidad, sería mucho peor si seguimos dependiendo de insumos importados.
    Eso tiene que estar latente en las decisiones y política gubernamentales, pero también en las decisiones y estrategias de siembra y producción que tomen nuestros «campesinos», de lo contrario sería eternamente una agricultura y ganadería altamente subsidiada y muy ineficiente, lo que con los pocos recursos de un país de tercer mundo nunca se podrá desarrollar.
    Como siempre digo, a la prensa le toca un importante papel en estos temas, hay que hacer periodismo serio, resultado de investigar y dar los diferentes lados de cada asunto, sino sólo queda en algo que parece una crítica, pero que en ocasiones poco ayuda

  • Redney dijo:

    Creo que es hora de que tengan en cuenta las tecnologías de riego inteligente o de precisión que garantizan un ahorro de electricidad aumentando la eficiencia del riego y el ahorro de agua. Hay bastante investigación sobre este tema en la facultad de ingeniería electrica de la UCLV.

  • Enrique dijo:

    Haga un comentario. NO, yo diría que: SIN COMENTARIOS.

  • vcljavier dijo:

    Matemática directa, la única ecuación que no está presente es la que pasa factura... si no se siembra a tiempo son 3 o 4 meses sin comer de lo que no se sembró. Esperemos que esto se resuelva...

  • Palax dijo:

    El costo del riego electrificado en la agricultura debe ser subsidiado para mantener los precios bajos y asequibles para la población, el dueño de todo o de lo contrario los consumidores finales pagarán de sus bolsillos el costo de la electricidad, impuestos y otros insumos, más márgenes comerciales aplicables cuando vayan a comprar los alimentos.

    • Orce dijo:

      Ya lo estamos sufriendo....compre una calabaza en 35 pesos....y no era grande...

Se han publicado 68 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Jose Luis Camellón

Reportero de Escambray. Especializado en temas económicos.

Vea también