Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Cinco datos claves de la economía cubana en 2020 y proyecciones para el próximo año

| 89

Cuba despide un “duro y desafiante” 2020 para comenzar el primer año del ordenamiento monetario, la transformación más compleja de los últimos tiempos que deberá enfrentar el país. Atrás, 366 días de bloqueo reforzado sin precedentes y de una pandemia que puso en pausa actividades imprescindibles para la economía y cuyo fin es aún incierto.

Cubadebate comparte cinco datos clave de la economía cubana en este calendario que casi cierra y proyecciones para 2021.

1. El prolongado impacto de la pandemia en la economía

Cuando leímos en diciembre las primeras noticias sobre la COVID-19 en China, imaginar lo que vendría después era casi imposible. Pero pronto la incertidumbre irrumpió sin permiso y una lista de “confirmados” fue apareciendo en más países. En Cuba, la cuenta comenzó en marzo con tres turistas italianos y 13 días después quedarían cerradas las fronteras. La economía y la sociedad entraban así en “un desafío inédito”, como lo calificó el presidente Miguel Díaz-Canel.

Inevitablemente la contracción económica universal se hizo sentir en la Isla. El turismo, una de las principales fuentes de ingresos del país, dejó de reportar dividendos. De los casi cinco millones de visitantes internacionales previstos, apenas vino un millón.

De acuerdo con datos oficiales, Cuba solo recibió el 55% de la divisa planificada y se ejecutó el 60% de las importaciones. A la par, hubo una sensible disminución de la actividad productiva y de servicios, tanto en el sector estatal como en el no estatal.

También debido a la contingencia sanitaria, los gastos de salud previstos en el plan aumentaron. El presupuesto del Estado destinó más de 1 300 000 000 de pesos solo para enfrentar la COVID-19.

2. Bloqueo, el peor año de la historia

En el informe sobre el bloqueo expuesto en octubre pasado se advierte que por primera vez los daños sobrepasaron, en un año, la cifra de los 5 000 millones de dólares, calculados de manera conservadora. Fueron, de abril de 2019 a marzo de 2020, 5 570 millones de dólares, “una carga verdaderamente abrumadora” tratándose de una economía pequeña como la de Cuba, según acentuara el canciller Bruno Rodríguez.

El 2020 arrancó con medidas que, bajo el sello Trump, ya estaban golpeando a la economía. Y las restricciones no pararon durante los 12 meses.

  • Uso del Título III de la ley Helms-Burton para castigar o amenazar a quienes legítimamente comercian con Cuba o invierten en este país.
  • Prohibición de envío de remesas de Estados Unidos a Cuba.
  • Nuevas listas para aplicar restricciones adicionales al sistema empresarial cubano.
  • Limitaciones añadidas a las estrechas posibilidades de viajes.
  • Persecución de los suministros de combustible.
  • Acoso a las transacciones financieras en cualquier rincón del mundo.
  • Campaña de presiones contra terceros países para que rehúsen solicitar de la cooperación médica cubana, aun cuando la necesiten.

3. Medidas para enfrentar la crisis generada por la COVID-19

Para enfrentar la crisis generada por la COVID-19 el Gobierno aprobó en julio una estrategia socioeconómica que enseguida puso en marcha. Se compone de 16 áreas clave, de ellas la producción de alimentos es la prioridad por resultar el principal problema de la economía.

Las otras áreas clave:

  • Agroindustria azucarera y sus derivados
  • Turismo
  • Servicios profesionales
  • Salud
  • Industria farmacéutica, biotecnológica y producciones biomédicas
  • Telecomunicaciones
  • Construcción
  • Energía
  • Logística integrada de transporte, almacenamiento y comercio eficiente
  • Logística integrada de redes e instalaciones hidráulicas y sanitarias
  • Industria manufacturera
  • Comercio interior
  • Comercio exterior
  • Sistema financiero
  • Política de empleo y salario, seguridad y atención social

Acelerar el ritmo de implementación de las medidas anunciadas ha sido una urgencia dicha por la dirección del país. Ahora, dijo Díaz-Canel, “es cuando más innovadores tenemos que ser, cuando más podemos avanzar en cuestiones postergadas. Hay que tener valentía y tenemos que hacer cosas diferentes, haciendo lo mismo no vamos a resolverlo, ni vamos a avanzar más”.

De las novedades puestas en marcha destaca la autorización a que las formas de gestión no estatal puedan exportar mediante entidades. A la par, fue aprobado un paquete de medidas para otorgar mayor autonomía y gestión a la empresa estatal.

Igualmente a finales de año se empezó a utilizar un nuevo sistema de asignación de divisas en la economía, “más descentralizado y que favorece la gestión empresarial y el encadenamiento productivo”, según el titular de Economía y Planificación (MEP), Alejandro Gil.

El cambio, que seguirá en 2021, consiste en que las empresas exportadoras, estatales o mixtas, retienen parte de la liquidez que reciben por esas ventas, sin esperar a que se les asigne centralmente la divisa.

También como parte de la estrategia se ampliaron las tiendas en MLC, incluyendo la venta de alimentos y aseo, una decisión sobre la cual la población ha planteado inquietudes.

Los motivos de esta opción “necesaria pero no deseable” los resumió Gil Fernández: “Un mercado desabastecido no capta divisas y la manera que tiene es vender en MLC para poder reaprovisionar y garantizar un mínimo de oferta en moneda nacional, que sabemos que es muy restringida y que está muy por debajo de la demanda del país”.

Ante preocupaciones sobre este tipo de dolarización de la economía, el propio ministro dijo que se trata de “una medida transitoria ajustada al actual contexto” y que si bien no se sabe cuánto durará, “sí podemos decir que la estrategia no es dolarizar la economía”.

4. Anuncio del día cero de la unificación monetaria y cambiaria  

La noticia más esperada ocurrió 22 días antes de que se acabara el año. En la voz del presidente cubano se supo que el 1ro de enero comenzaría el ordenamiento monetario, con una tasa de cambio única de 24 CUP por un dólar, el fin de la circulación legal del CUC, la eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas y una modificación en la distribución de los ingresos.

La información oficial desbarató rumores y falsos titulares que desde hacía meses especulaban con el inicio del proceso. Pese a que los pasos de esta medida fueron explicados en varias Mesas Redondas por ministros y funcionarios, el anuncio de la llamada tarea ordenamiento fue aprovechado para disparar precios en establecimientos privados y estatales.

Sin desconocer que en la subida de determinados precios influyó la escasez de ofertas ante el cierre de fronteras y la crisis económica en general, muchos dueños de negocios aumentaron el valor de sus productos y servicios, adelantándose a un escenario en el que ciertamente los precios crecerán debido a la devaluación del peso cubano.

Precisamente uno de los principales riesgos del ordenamiento monetario es que se produzca una inflación superior a la diseñada, agudizada por el actual déficit de oferta, como reconoció Díaz-Canel, aunque aseguró que los precios abusivos y especulativos no se permitirán.

5. Contracción económica 

El producto interno bruto (PIB) de Cuba decreció, a precios constantes, 11% en 2020. Ya son dos años consecutivos de contracción económica (en 2019 la caída fue de 0.2%), a causa del recrudecimiento del bloqueo bajo la administración Trump y del posterior impacto de la pandemia.

El plan de la Economía para este año, aun en condiciones de fuertes restricciones, tenía previsto alcanzar un crecimiento en el orden del 1%. Sin embargo, como ha sucedido en  prácticamente todas las regiones y países, la COVID-19 incidió en esos deseos.

No obstante, en medio de ese escenario se concluyeron importantes inversiones en los principales programas de desarrollo: vivienda, 47 400 inmuebles terminados; turismo, con 2 000 nuevas habitaciones; la primera bioeléctrica en operaciones en el país, e inversiones en el sector hidráulico y la producción de alimentos, entre otros.

También se aprobaron 29 proyectos de Inversión Extranjera, por 2 455 millones de dólares, cinco de ellos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, donde operan empresas de 21 países y de 11 multinacionales.

2021, decisivo en la recuperación gradual de la economía

El próximo año cierra la primera de las tres etapas previstas (2019-2021, 2022-2026 y 2027-2030) en el Plan de Desarrollo hasta 2030, durante la cual se estimaba un crecimiento en el entorno del 1 al 2 por ciento, según informa el MEP en su sitio oficial.

Tras el desfavorable resultado de 2019 y 2020, el calendario siguiente, con el inicio del ordenamiento monetario, “será decisivo en la recuperación gradual de la economía, en tanto se logre crear condiciones más favorables para el desarrollo del sector productivo nacional”, según valoró el presidente Miguel Díaz-Canel.

Aun cuando prevalece la incertidumbre asociada a la evolución de la pandemia, se espera un crecimiento entre un 6% y un 7% con respecto a 2020. “Alcanzar este objetivo exige de nosotros mantener el control de la COVID-19, en función de no enfrentar retrocesos en la apertura que ya hemos iniciado en el turismo y en la actividad productiva en general”, advirtió el mandatario ante diputados cubanos.

Un reto será mejorar la ejecución del presupuesto del Estado, cuyo déficit fiscal se estima en 86 744 500 000 pesos. Con este déficit del 18%, por encima de lo sugerido por la literatura (no mayor del 3%), se busca que “la economía empiece a reaccionar”, según el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo.

Otro desafío lo tienen los actores económicos, que deben aprovechar las oportunidades que genera el ordenamiento monetario. Por un lado, este proceso crea condiciones para quitarle trabas al sistema empresarial y pueda implementar, en un ambiente más natural, las 43 medidas aprobadas.

A su vez, al encarecerse las importaciones por el nuevo tipo de cambio, las empresas podrán girarse hacia la economía interna. Pero, para ello, hará falta que fluyan verdaderamente los encadenamientos productivos.

Hacia un 2021 intenso y retador, como lo calificó el mandatario cubano, transita la economía nacional. En enfrentar con acierto la transformación más compleja de los últimos años está la meta.

Se han publicado 89 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Ani dijo:

    En la Salud y en la Educación deben estar los mejores salarios. Y no ejerzo en ninguno de esos sectores.

  • alcalde dijo:

    aparentemente hay una disputa entre profesiones el médico que debe ganar más que el maestro el auditor que su salario es bajo el economico que es poco valorado todo con mucha razón porque la escala salarial fue muy general y no tubo en cuenta las profesiones ni la complejidad de la labor que se realiza pero hay una cuestión que se analiza poco y es el salario tan bajo del personal directo a la producción que en la reforma salarial fue poco valorado porque un trabajador que trabaja en una mina bajo tierra .en una termoeléctrica atendiendo una caldera.en una subestación expuesto al contacto eléctrico 2810 es risible en los tiempos que vivimos se habla mucho de las utilidades si está bien pero estas serán mayores para los que hoy ganan grandes salario en las empresas y no para los directos a la producción está bien que se enderece las pirámides pero no ala fuerza como se hizo en estos momento porque los obreros son los que mantienen la vitalidad de las producciones de este país y hoy están olvidando

  • Maribel dijo:

    Gracias por todo lo que están haciendo por nuestro país....,.también quería saber sobre materiales de construcción...azulejos cemento.piedra cabillas...si ponen tiendas específicas para todas esas cosas...es dinero que entra al país también...pues como siempre en la calle te venden el cemento carísimo y no es ni cemento.... GRACIAS...VIVA MI CUBA

    • Yoan dijo:

      ME CONSTA QUE ESAS TIENDAS EXISTEN QUIZAS QUIERES DESIR EN MLC Y ESO SERIA GENIAL PORQUE EN MI MUNICIPIO LA MAYOR DEMANDA DE MATERIALES ESTÁ EN EXTRANGEROS Y FAMILIARES DE RESIDENTES EN EL EXTRANGERO ESTO ALIVIARIA LA DEMANDA DE LOS QUE SE VENDEN A LA POBLASION COMUN

  • Raul Garcia dijo:

    En realidad yo sigo reconociendo el esfuerzo titánico de la Máxima Dirección del pais, que ha tenido que enfrentar estos dos problemas , La Pandemia y la Tarea Ordenamiento , pero no puedo olvidar la cantidad de echos de corrupción y robo que fueron demantelados por el MINIT y que de aluguna forma también afectaron la Economia y la alimentación de nuestro pueblo y ésto me lleba a una Reflexión lógica: En algun lugar debe aparecer a cuanto afectó a la Economia el descontrol de Directivos y Empresarios y quien responderá ante el pueblo ante tanto descontrol.

  • El Comerciante dijo:

    Hola estoy de acuerdo con el comentario de ani, no hay nada mas complejo que salvar vidas y educar a otras persobas, pues que seria de una sociadad sin educadores o medicos son dos de las profesiones que mejor asalariadas devieran estar, en el caso de algunos comentarios que expresan que los economicos no ganan mas de 5000.00 pesos no se porque yo trabajo en una empresa de comercio y gastronomia y aqui el economico gana un muy buen salario de 6060.00 y se encuentra el el grupo XXIII al igual que los subdirectores de cada actividad.

  • Margot dijo:

    Hablando del GLP , la calabacita costara en enero 180 cup, pero me corresponde comprar el 30 de diciembre, y con el sistema de adelantarla , resulta que hay falta de disponibilidad, y ya me va a coger enero con el precio 25 veces el valor del que me corresponde a mi GLP de diciembre , tendran en cuenta la falta de diponibilidad de la empresa del gas como una afectacion a la poblacion para el pago del combustible ?

  • Rosiña dijo:

    Así es Jorge R O9, la principal preocupación del pueblo trabajador en estos momentos es, si tengo aumento de salario pero no tengo donde gastarlo para resolver los problemas reales de alimentación fundamentalmente. Los vendedores de divisa(dolar) siguen engrosando sus bolsillos, por aquí está a 42.00 pesos cada dolar y muchos lo han comparado para proveerse de productos que son necesarios y solo aparecen en MLC, entonces quienes se siguen beneficiando a costa del humilde trabajador, esto sin hablar de los vendedores de productos del agro y de puntos de ventas de ropa, apatos y otras bisuterias, entonces lleguemos a la conclusión de que quedan tareas medulares pendientes y que como decía alguien ayer, volveremos a pasar por lo mismo que pasamos en el tristemente vivido : Período Especial, los especuladores viviendo del bolsillo de los trabajadores.

  • Antonio dijo:

    Hasta cuando las autoridades pertinentes dejarán de actuar contra las ventas abusivas de los vendedores por cuenta propia ( ej el Mónaco) con cosas industriales prohibidas por la ley cubana. Hoy en todas partes se venden como si nada es como siempre en cuba ponemos algo en cuestión nacional y después no pasa nada seguimos igual

  • Joel dijo:

    Carlos Cabrera:
    Cuando se quiso industrializar a un país agrícola- como al nuestro - y no se pudo,ahora a tenernos a nuestras consecuencias, he dicho. Gracias

  • Sergio Vélez Sánchez dijo:

    No entiendo qué es lo q

  • Sergio Vélez Sánchez dijo:

    lamento lo inexplicable de mi comentario. Fue un error mecanográfico

  • Leon dijo:

    Sabemos que la economía está difícil y que se está trabajando per o sino hay producciones no se levanta lo que hay es que trabajar trabajar yo voy a dar está opinión que es la mía propia por lo que yo veo aquí donde yo vivo municipio de calimete aquí hay muchas ubpc cañeras vamos a empezar por aquí en Jesús rabi hay unas cuantas ubpc pero trabajan por la mañana nada más de 7 am a 11 am algunas de 7 am a 12 am unas cuatro horas y otras cinco horas esto es porque muchos obreros yo los e visto salir del trabajo a las 9 am y otros a las 10 y 30 am que trabajaron esos compañeros donde está la exigencia de los jefes que economía aguanta eso y los autoconsumo perdidos de llerva y no se siembra nada y nadie controla eso aquí aquí no se trabaja 8 horas yo siempre e dicho si no se cumple las 8 horas de trabajo con calidad todo el trabajo que se haga no va haber producción y sino hay producción no hay comida ni hay dinero porque no trabajan por la tarde en autoconsumo pa producir alimento en la agricultura hay que trabajar y producir alimento

  • Raul Garcia dijo:

    Segun explica la Ministra la inquietud sobre el salario de los Médicos , se pasa al Ministerio de Salud publica, todos conocemos que nuestro Ministerio nunca pago la Guardia de 24 hrs que se comenzó a pagar desde el 2014, pero solo como Nocturnidad. Pero a la vez son los Médicos los que con sus Colaboraciones Médicas han contribuido con su Divisa a la Economia del pais. Ha sido muy injusto para los médicos , ver como el Sector Empresarial , desde 1994 ha pagado un estipendio de Divisas a sus trabajadores ,amparados en el Perfeccionamieto Empresarial, de esta forma no puede cumplirse la piramide en los salarios.

  • momo dijo:

    Hola alguien q me explique pq un tramite d divorcio asciende a 3075mn mi salario d 2 meses viviendo como cavernicola para discutir la pension d un menor osea 2 meses mo viviendo pq ni agua podria consumir q es esto expliquenme pq no se correspond la estabilidad servicio salario ni hablar d luz mandados medicinas ect soy una persona joven enferma d diabetes asma hipertension y cancer y luchar con estos temas desequilibra a cualquiera por favor expliquen

    • Daniel dijo:

      EL DIVORCIO NO ES ALGO COMUN QUE HALLA QUE HACERLO TODOS LOS DÍAS MIRALE EL LADO BUENO LE PERMITIRÁ A OTRAS PERSONAS INMADURAS PENSARLO BIEN PARA CASARCE Y TAMBIEN PARA DIVORCIARCE QUE AQUÍ POR CUALQUIER ESTUPIDES SE DESTRUYEN LAS FAMILIAS

      PERO SI HAY MUCHOS OTROS TRAMITES PARA LOS QUE SE PASARON NO ES QUE TE VALLAN A DAR UNA CAJA DE CERVEZA Y UN PERNIL DE PUERCO PARA QUE SELEBRES EL DIVORCIO MENOS LOS FUNERALES O QUE AHORRES POR AÑOS PARA UNO DE ELLOS SINO QUE HAY QUE PAGARLE MILES A LOS QUE ESTAN SENTADOS EN ESAS OFICINAS CON TITULOS PARA HACER ESOS TRAMITES TAN NECESARIOS QUE DE 6000 AÑOS O MAS QUE EL SER HUMANO LLEVA EN ESTE MUNDO EN CUBA SOLO LLEVAMOS 500 HACIENDOLOS

  • Eduardo dijo:

    Se informa de manera oficial que el Producto Interno Bruto ( PIB ) este año 2020 disminuirá un 11%. De modo entonces que si el país crece a un ritmo de un 1.2% anual se necesitarán alrededor de ocho años para volver al nivel de vida existente antes de la pandemia. Estos datos debieran debatirse en la Mesa Redonda para que la población modere sus expectativas y no exija más de lo que el país puede ofrecer.

  • Variche dijo:

    Para reflexionar:
    No es necesario conocer de economía para darse cuenta que si no hay más ofertas en las tiendas en MLC y en MN no es porque simplemente el estado no quiere abastecerlas. Por favor se está haciendo de tripa-corazón para que al menos los pocos usd que entran al país a costa de medidas restrictivas por Trump y compañia se pongan en función de adquirir una parte de los abastecimientos necesarios. Lo otro es que todo lo que se compra en el exterior no es comida y equipos electrodomésticos, hay que importar una parte importante de medicamentos para la Covid y demás. Insumos para la agricultura,etc,etc,etc.No se trata entonces de aumentar tiendas en MLC y aumentar los abastecimientos. En lo que sí estoy de acuerdo es que esto no justifica que el personal que trabaja en las tiendas lo que hagan con amor,buen trato,organización,etc. El personal que organiza las colas tienen que hacerlo bien. La otra parte es de los clientes, que no todos tenemos un comportamiento acorde con la situación existente.En la medida que nuestra economía mejore, estoy seguro que saldremos adelante.

  • ale88 dijo:

    Por fin.cuando va a poner las carnicerías y mercados agropecuarios en MLC...

Se han publicado 89 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también