Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Producción de leche: ¿Una ubre con salideros?

| 169 |

Diversos problemas subsisten en la producción de leche. Foto: Rodolfo Blanco/ACN.

Desde hace siglos los ganaderos despiertan de madrugada para ordeñar sus vacas. Aunque existan las más modernas máquinas, aun es una actividad que guarda una cierta dosis de misticismo y apego a lo tradicional. En Cuba no es la excepción, aunque en los últimos años marche entre altibajos e intentos de estabilizar sus rendimientos.   

Villa Clara, una de las tres provincias de mayores volúmenes de acopio de leche en el país, cerrará el 2020 con alrededor de siete millones de litros dejados de entregar a la industria. Es una realidad que crea tensión en los sistemas de procesamiento y distribución, pero que además destapa un panorama reiterado en otros muchos territorios del país.

¿Dónde encontrar las causas de esos incumplimientos? ¿Qué problemas tiene hoy la producción de leche en la Isla? ¿Es posible cambiar el panorama? Las respuestas a esas dudas implican mirar la situación de los ganaderos, sus animales y sus tierras, pero también otros asuntos como la organización, el control y la aplicación de la ciencia y la tecnología.

Las tensiones de una industria

La entrega de leche a la industria no satisface la demanda. Caricatura: Martirena.

Parece un juego de estrategia, pero desde hace meses es la realidad de quienes llegan a las bodegas de Villa Clara para recibir sus cuotas de leche fluida. Inestabilidad en los horarios de entrega y distribución, envíos incompletos, incertidumbre, impaciencia, se dan la mano en cada establecimiento y aparecen como las consecuencias de un problema mayor: el incumplimiento en los planes de entrega a una industria que debe operar como en el ajedrez para sacar adelante los compromisos de cada jornada.

Las matemáticas no dejan mentir. De los 100 mil litros de leche de vaca que a diario demanda la Empresa de Productos Lácteos, emplea 77 mil para satisfacer las entregas a la canasta básica y el consumo de hospitales, hogares de ancianos o casas de niños sin amparo filial. Sin embargo, las entregas actuales oscilan entre 68 y 69 mil litros.

Semanas atrás hasta la industria podían llegar alrededor de 78 mil, una cantidad suficiente para garantizar las entregas a los grupos priorizados, pero que deja fuera los más de 20 mil litros imprescindibles para entregar producciones a otros mercados. Roberto López Hernández, director de la Empresa Provincial de Productos Lácteos de Villa Clara, sabe esas cuentas de memoria.

“Aunque existan incumplimientos nuestra prioridad número uno radica en la leche de la canasta básica. Sin embargo, no podemos hacer queso natural, fundido o helados, y esos productos inciden directamente en el sector de la gastronomía y el comercio popular, la circulación mercantil del territorio y en nuestras propias finanzas”, asegura.

De hecho, hasta octubre de este año el incumplimiento en la entrega de leche representaba una pérdida para esa industria de 25 millones de pesos solo por concepto de valor agregado. A su vez, obviar producciones más caras en el mercado, como los quesos —500 toneladas menos en comparación con el año anterior— y los helados, se traduce en salarios bajos por incumplimientos en los planes económicos.

Del otro lado, incide también en la estabilidad de las entregas a sectores vulnerables de la población, al final el núcleo duro dentro del esquema de ordeño, acopio, procesamiento y distribución. Para Esperanza Rodríguez, una santaclareña de 68 años que desde hace un lustro recibe leche por una dieta médica, la situación de los últimos meses la mantiene en un constante estado de alerta.

“Unos días la leche llega en las mañanas, otros en la tarde, y a veces toca y no aparece el camión. Cuando eso sucede una empieza con la incertidumbre de no saber cuándo la darán y preguntar constantemente en la bodega, pero esa es una situación difícil, porque muchos enfermos contamos con ese producto para nuestra alimentación. Todo sin hablar que a veces viene demasiado aguada o con exceso de sal”, alerta.

La Empresa Láctea debe hacer varios rejuegos para garantizar la leche en las ciudades de mayor demanda. Caricatura: Martirena.

Esperanza es una de las 168 mil personas que en Villa Clara recibe leche por algún requerimiento de salud. A esa cifra se unen más de 50 mil infantes de hasta seis años de edad que igualmente la adquieren en sus bodegas. Hasta una de ellas llega con frecuencia Bernardo Romero, padre de un niño de cuatro años y conocedor de los rejuegos a la hora de recoger la cuota de su hijo.

Según dice, su mayor preocupación no radica en los horarios de entrega, sino en los frecuentes cambios en el tipo de leche. “Unas veces viene fluida y la recoges a diario —comenta— pero otras es concentrada y entonces una bolsa debe rendir para dos jornadas. Uno nunca sabe a ciencia cierta cuándo debe ir a la bodega”. Aun así, agradece que en medio del alza de precios y los problemas de abastecimientos, se mantengan los subsidios y una cierta estabilidad durante cada mes.

Esas palabras significan un elogio para quienes laboran en la Empresa Láctea de Villa Clara, una entidad que por demás lleva años enfrascada de una inversión aun inconclusa. Por momentos la situación allí se torna tan crítica que en varias ocasiones deben trabajar con la leche recogida durante el día para completar la distribución de esa misma jornada. Significa vivir en un constante estado de alerta, pero también de inseguridad.   

“Aquí normalmente procesamos la leche de hoy para repartirla mañana, pero si lo recogido no alcanza para completar las entregas previstas para el día se nos crea un problema. Cuando eso sucede nos vemos en la necesidad de pasteurizar un poco de lo acopiado en la mañana y que corresponde a la distribución de la jornada siguiente, embolsarla al mediodía y distribuirla esa misma tarde. Eso nos pone contra la pared”, asegura el director de la entidad.

En otras ocasiones deben movilizar las reservas de leche en polvo para garantizar la canasta básica. Se dice fácil, pero otra vez los números ponen todo en su lugar. Solo para responder a la demanda de las dietas médicas de la ciudad de Santa Clara durante un mes, por ejemplo, son necesarias 40 toneladas de ese producto. O lo que es lo mismo, erogar alrededor de 123 mil dólares. En el caso de los niños la suma ascendería a otros 141 mil.

De cualquier manera, las explicaciones de la industria y las exigencias de los consumidores no resuelven el problema fundamental de la leche en Villa Clara. Por mucha organización, tácticas o esfuerzos que realicen las tres pasteurizadoras de la provincia, son incapaces de procesar y distribuir un producto que no existe. Encontrar respuestas implica ir a las raíces de la ganadería en la provincia.

Irregularidades campo adentro

La venta ilegal de leche es uno de los principales problemas. Caricatura: Martirena.

Hasta el cierre de noviembre de 2020 alrededor de 140 formas productivas de Villa Clara incumplían sus planes de entrega de leche. La cifra representa casi la mitad de las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y de producción agropecuaria (CPA) vinculadas a esa actividad en el territorio. Es más preocupante aun porque entre ambas estructuras poseen el 85 % de la masa ganadera.

Andrés Rojas es uno de los 35 socios atrasados en la CCS Ovidio Rivero, una cooperativa con apenas siete campesinos sin deudas en sus compromisos. Con cinco vacas en ordeño, él entrega igual cantidad de litros cada día.

“Debo quedarme con buena parte del ordeño —asegura— porque le doy leche a cuatro casas, así que me queda poco para llevar al termo”. Mientras habla en más de una ocasión utiliza una palabra clave para comenzar a desenredar el nudo del descontrol: autoconsumo.

De acuerdo a los contratos, los productores tienen la obligación de entregar como mínimo el 80 % de la leche a los centros de acopio, mientras pueden disponer del resto para solventar sus necesidades. Sin embargo, Miguel Rodríguez Gálvez, subdelegado de ganadería de la Delegación de la Agricultura en Villa Clara, explica que esos no son números fijos y no pueden convertirse en justificación para reducir las entregas.

“No es igual ordeñar tres vacas que diez. Evidentemente en ese último caso el 20 % de la leche supera con creces las necesidades del campesino. Por eso tratamos de ajustar los convenios productor a productor, pero evidentemente muchos declaran autoconsumos muy superiores y desvían esa leche hacia el mercado negro”, apunta.

La opción es tentadora. Apenas basta preguntar a las personas correctas y enseguida aparecen litros que oscilan entre los diez y los quince pesos, más del doble de lo que recibe un campesino cuando los entrega a la industria estatal. Es una de las vías por las que sale una cantidad importante de leche y los revendedores la conocen muy bien. Uno de ellos, que optó por nombrarse Alberto, aceptó hablar con Cubadebate y explicar las partes del mecanismo.

“Tengo campesinos fijos que tienen muchas vacas y desvían varios litros, aunque a veces otros te proponen la leche porque quieren ganar un poco más de dinero en algún momento específico. Hay muchos más que tienen un acopio menor y venden ellos mismos sin depender de un intermediario. De cualquier forma, yo la compro entre los seis y los ocho pesos y luego salgo de ella por no menos de diez, en dependencia de la época del año o el lugar. En las ciudades el negocio camina más, aunque tiene mayores peligros”, cuenta.

Alberto también confirma otra verdad a voces: una parte importante de esa leche sirve de base para elaborar yogurt natural o queso, dos productos de altísima demanda y que reportan una cantidad superior de dinero. De igual manera, asegura cómo existen campesinos con nacimientos de terneros sin reportar, lo que les deja varios litros de leche sobrantes para dedicarlos a la reventa.

Muy cerca de allí, Octavio Cruz también tiene mucho que mostrar si se habla de descontrol en la ganadería. A pesar de que tiene ocho vacas en ordeño, en jornadas alternas entrega solo 15 litros, a razón de menos de uno diario por cada animal. Cuando uno indaga por esa situación su respuesta asombra: “no la puedo llevar al termo. Lo mío es producirla y si no la recogen prefiero echársela a los puercos”. Un revendedor como Alberto sonreiría irónico si escuchara ese argumento.

No obstante, aquí aparece otra de las palabras fundamentales en el escenario del incumplimiento de los planes de leche: el acarreador. Se trata de la figura encargada de recoger la leche de los campesinos y llevarla hasta los termos para refrigerarla y esperar que los camiones de la Ecil la acopien. Sin embargo, tal parece que también representan un buen chivo expiatorio para justificar las pérdidas.

Alcides Sánchez, un ganadero que vive a dos kilómetros del termo, explica cómo él no puede desatender las vacas para llevar la leche. También se queja de la inestabilidad del acarreador y cómo a veces no pasa por la finca. Cuando eso sucede —dice— no le queda más opción que vender la leche en el barrio o hacerla queso, aun cuando está estipulado que los campesinos ubicados más cerca del punto de acopio tienen la obligación de acarrear ellos mismos el producto.

Para proteger ese trabajo la Ecil paga 40 centavos por cada litro de leche acarreado hasta el termo. Sin embargo, aquí surge otra situación inexplicable. Varias cooperativas de Villa Clara obviaron esa medida e instauraron un salario fijo entre los 200 y los 300 pesos para el acarreador. Solo a partir de los 500 litros le entregan además lo estipulado por la industria láctea.

Eriel Martínez desempeñó esa función durante tres meses, pero enseguida la abandonó porque no se sentía estimulado.

“Aquí se gasta dinero en las herraduras y los clavos para los caballos, si la volanta se rompe también va por nuestra cuenta, y con un salario de 200 pesos no da resultado. La junta directiva de la cooperativa dice que es lo mismo que si me pagaran por cada litro acarreado, pero la realidad es que así uno no se motiva. Trabajes o no, recibes el mismo dinero”, comenta.

Por suerte no en todos los lugares ocurre igual. En la CCS Orlando Expósito, por ejemplo, la junta directiva también decidió pagarle un salario fijo al acarreador, pero igualmente le entrega el beneficio de los 40 centavos desde el primer litro llevado al termo. Según confirma su presidente, tienen personas que cada mes mueven alrededor de 5 mil litros. Solo por el plus que entrega la Ecil, se llevan 2 mil pesos en sus bolsillos.

Más allá de las buenas practicas, a todas luces aquí confluyen el descontrol, la improvisación y la falta de sistematicidad en un trabajo que requiere de toda la atención posible. En medio de un panorama así varias preguntas aparecen en el horizonte: ¿por qué no se cumplen los contratos firmados? ¿Quién debe supervisar los destinos de la leche y las cantidades declaradas? ¿Qué rol juegan las juntas directivas de las cooperativas para asegurar las condiciones de producción y el cumplimiento de los planes?

Contratos, centros de acopio y la mano negra del hurto y sacrificio

El incumplimiento de los contratos es otro problema importante. Caricatura: Martirena.

Responder muchas de esas interrogantes pasa por un lugar clave: los puntos integrales de acopio de leche. Instalados en los últimos años para facilitar la recogida, le evitan al campesino largas esperas a un lado de la carretera para entregar el ordeño del día. Sin embargo, ese no es el único propósito de los 163 termos refrigerados distribuidos en la provincia y los más de 1200 existentes en el país.

Javier Antonio Sarduy y María Ofelia Cabrera, respectivos presidente y encargada del termo en la CCS Orlando Expósito, de Santa Clara, coinciden en señalar otras funciones. Entre ellas, enumeran el control de los planes de cada campesino, el registro de nacimientos o muertes, la atención a necesidades veterinarias y el chequeo de la calidad de la leche.

“Estos lugares son célula básica para la producción. El termero controla todo lo que sucede en la cooperativa y es el primer gestor para el cumplimento de los planes. Si trabaja bien, sabe los problemas de cada campesino, qué necesita, cómo va respecto a lo previsto, y a partir de ahí no solo puede informar a la junta directiva, sino tramitar la solución de algunas cuestiones”, confirma el subdelegado de la ganadería en Villa Clara.

Los centros de acopio chequean las entregas a partir de los contratos firmados por los campesinos vinculados al ordeño de las vacas. No obstante, la eficiencia de ese proceso significa otro eslabón problemático dentro de la cadena.

Justo por eso es posible encontrar a un productor como Octavio Méndez, que aun en noviembre no sabe cuál es su plan del año y ni siquiera posee una copia de lo pactado con la cooperativa. Asimismo, otro hombre como Andrés Rojas tiene un contrato para entregar la leche de sus cinco vacas, sin importar que él no posea tierras para el pastoreo y por ley no pueda tener más de cuatro animales adultos. Son pequeñas gotas que caen de los tanques recolectores.

La primera secretaria del Partido en Villa Clara, Yudí Rodríguez Hernández, ha insistido en la necesidad de elevar el control en cada parte de la cadena. Foto: Francistet Díaz/Vanguardia.

La otra cara de la moneda la cuenta Yoan Saborit Sánchez, especialista en control pecuario en la CCS Ovidio Rivero —746 vacas en ordeño y sus planes cumplidos— y el encargado cada año de organizar la contratación. Según explica, para estipular las entregas se tiene en cuenta el 60 % de las vacas que posee el campesino, así como el 25 % de las novillas. Ese resultado indica los animales que deben parir en el año, y a partir de ahí se calcula el potencial de leche a entregar, siempre respetando el autoconsumo.

“Cuando desde el termo nos informan que alguien marcha rezagado lo visitamos, buscamos dónde pueda estar el problema y la posible solución. Igualmente todos los meses revisamos los nacimientos o las muertes, aunque el campesino tiene la obligación de informar esos detalles. En la ganadería hay es fundamental trabajar con un precepto: la leche que no acopiaste hoy no la puedes tener mañana”, sentencia.

El problema de los incumplimientos empeora cuando el campesino labora en tierras entregadas en usufructo. Entonces su obligación crece y las delegaciones de la agricultura pueden tomar acciones legales más serias. El subdelegado de ganadería, Miguel Rodríguez, explica que van desde multas por el valor de hasta diez veces el litro de leche cuando se detectan desvíos, o incluso el retiro del terreno.

“Cuando el Estado entrega un usufructo se dejan fijados los compromisos del campesino. La leche no puede ir a otro destino fuera de la industria o directamente a las bodegas, porque salvo excepciones esa tierra se entregó para eso. Quien incumpla los contratos se visita y se alerta, pero si mantiene las irregularidades podemos tramitar el asunto a través de la comisión agraria del municipio y darle ese terreno a otra persona. El objetivo nunca será restar, pero sí buscamos que cada cual cumpla su deber”, agrega.

Todo ese descontrol le abre la puerta a otro fenómeno presente desde hace año: el hurto y sacrificio de ganado mayor. Allí donde las juntas directivas velan poco y los contratos son meras formalidades, aparece una puerta abierta a un delito que, literalmente, desangra a la ganadería en el país. Tal es así que entre enero y noviembre de este año Villa Clara reporta 2153 hechos contra el ganado mayor.

De ellos, 1269 tienen que ver con el hurto, mientras que los 884 restantes implicaron también la muerte del animal para vender su carne en el mercado informal. Y esas cifras representan un crecimiento del 7 % respecto a igual período del año anterior.

Mejoras genéticas y alimento animal: Fortalezas por explotar

Sembrar alimentos para las vacas debe ser una prioridad. Foto: Archivo.

Junto a la desorganización y la falta de sistematicidad en algunas cooperativas, otras cuestiones también inciden en la baja entrega de leche a la industria. Quizás porque no impactan de la misma manera en los análisis, o porque no incluyen delitos o violaciones de lo establecido, muchas veces pasan desapercibidas en algunos análisis sobre el tema. Para el subdelegado de ganadería en Villa Clara, en cambio, son cuestiones a resolver con urgencia.

“Los productores del sector cooperativo poseen mucho más de las tres cuartas partes del ganado en la provincia, pero muy pocos aplican la inseminación artificial. Ese es un problema que debemos revertir e intentamos colocar más especialistas en ese tema en las unidades productivas. En el país contamos con buenas opciones, entre ellas la raza de toros Siboney, para mejorar los rebaños y conseguir animales más productivos, pero todavía es una tarea pendiente”, afirma.

No le falta razón a su criterio. Según los datos más actuales sobre el tema, publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas, solo entre 2013 y 2018 Villa Clara redujo en un 61 % su cantidad de sementales. En el país la reducción se ubica en el 30 %. Mientras tanto, los alumbramientos responden a esa misma dinámica y en igual período los nacimientos de ganado mayor en la provincia decrecieron en 21 %, también superior al 16 % reportado en toda Cuba.

Esos números le agregan complicación al panorama y obligan a un actuar integral para comenzar a revertirlo. Yoan Saborit Suárez, especialista en control pecuario de la CCS Orlando Expósito, recuerda la importancia de reemplazar cada año entre un 20 y un 25 % de las vacas en ordeño de cada rebaño para garantizar una rotación que permita mantener altos estándares.

A su vez, Nelson Rouco Rojas, médico veterinario de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Mártires del Escambray, comenta sobre los beneficios de la inspección de la masa a diario y el celaje dos veces por día para detectar las vacas en condiciones para la inseminación. “Hay que rescatar esa atención constante para aprovechar todas las opciones, incrementar los nacimientos y por tanto la leche”.

Por otro lado, el óptimo uso de la tierra significa otra cuestión a resolver. Para ello, un papel clave lo tienen la venta de añojos y añojas a las empresas agropecuarias del territorio, así como la venta de toros y toretes para las estaciones de ceba. Mientras garantiza la entrega de carne, evita que animales no destinados a la producción de leche consuman alimentos destinados para esa función.

Ahí radica otro gran problema de la ganadería, sobre todo por la necesidad de garantizar las proteínas suficientes para cada etapa de desarrollo. Para Luis Hernández García, jefe de la lechería Los Pinos, perteneciente a la UBPC Mártires del Escambray, la siembra de plantas como la titonia, la morera o la caña resultan vitales para asegurar una parte de la alimentación.

“No todo el mundo está preparado para sembrar la comida que deben consumir sus animales, sobre todo en temporada seca. Quien entienda el valor de autosustentarse podrá entonces pensar en producir leche. En la ganadería no hay que inventar mucho y lo principal es la disciplina y la sistematicidad”, dice con su experiencia de más de 30 años en un mundo que lo apasiona.

Una buena experiencia en este sentido la ofrece la UBPC Desembarco del Granma, que sustenta su producción en el uso de bancos de biomasa y plantas proteicas para la alimentación. Mientras tanto, junto a la rotación de los animales por sus 652 cuartones, también conservan el pasto en forma de heno y utilizan el forraje para suplir los déficits en la época de sequía.

Convertir los proyectos en realidad

El gran reto es lograr el éxito d elos nuevos proyectos para incentivar la producción de leche. Caricatura: Martirena.

Villa Clara recibirá el 2021 con un plan de leche de 39.1 millones de litros, inferior a lo previsto para 2020 pero superior a lo conseguido en el último año. A todas luces, cumplir esos números no parece un propósito sencillo, en primer lugar porque para ello es necesario solucionar buena parte de las trabas que lastran el trabajo del sector. No obstante, el territorio da pasos alentadores en ese sentido.

El primero de ellos ya se ve desde mediados de 2020, cuando la Ecil comenzó a pagar cada 15 días la leche acopiada. Es un sistema que hasta ahora funciona sin problemas para las cooperativas que tienen organizada su conciliación con la entidad e implementarlo significa borrar los frecuentes atrasos con el dinero de los campesinos. Significa también garantizarles una mayor liquidez financiera y un más sólido respeto a su trabajo.

"Quienes se justifican detrás de las supuestas demoras en los pagos probablemente sean los que no van a conciliar con nosotros. Tenemos un crédito de 70 millones de pesos para pagar leche y estamos dispuestos a seguir pagando en tiempo. Pero si las juntas directivas tienen desorden entonces ahí vienen las demoras", asegura el director de la Ecil en Villa Clara.

Por otra parte, el subdelegado de ganadería en Villa Clara confirma los planes de seleccionar a una unidad productiva de cada municipio para aplicar un grupo de tecnologías que deben traducirse en experiencias para luego extender a otras cooperativas ganaderas. A su vez, es vital fortalecer los vínculos con las universidades y los centros de investigación para impulsar la presencia de la ciencia en esta actividad.

Igualmente, Miguel Rodríguez Gálvez, comenta sobre la atención a productores destacados y el apoyo no solo para el acceso a algunos recursos, sino también a un mayor asesoramiento. “De los 18 600 tenentes de vacas que existen en la provincia, 2915 tienen más de diez animales y garantizan el 64 % del potencial de leche. A esos debemos priorizarlos”, agrega.

Respecto a los precios y al desvío, el Consejo de Ministros aprobó a partir de enero valores para el acopio de leche que oscilan entre 6,80 y 7,50 pesos, en dependencia de la calidad del producto. Es un aumento que se inserta dentro del ordenamiento monetario del país y que como muchos otros cambios, está sujeto al cumplimento de lo previsto en los estudios, sobre todo en lo relacionado al control de la inflación.

Sobre la venta ilegal, otra vez surge como prioridad el control y el chequeo de lo pactado en los contratos. En ese ámbito, la firma de convenios eficientes y apegados a la realidad es la mejor arma para evitar el desvío de leche hacia otros mercados.

Cada uno de estos asuntos tiene como fin un aumento en las entregas de leche, pero justo ahora se encuentran todos en el centro del escrutinio público. Cumplirlos y hacerlos cumplir, laborar para borrar justificaciones y problemas y convertirlas en mayor cantidad de litros de leche, en menos tensiones en la industria y las bodegas, así como en una mayor soltura en el comercio interior y la gastronomía, son las verdaderas ganancias por mostrar.

Conseguir una estabilidad aceptable implica, sobre todo, atacar cada uno de los muchos problemas y buscarle una solución eficiente y acorde a los tiempos actuales. Sin embargo, los bajos nacimientos, la venta ilegal, el desorden y el descontrol, el manejo genético y la alimentación, son asuntos que pueden enmendarse.

Asimismo, una mayor incidencia de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en el tema, resulta otra necesidad urgente. Sistematicidad en el trabajo, inteligencia y mucho esfuerzo colectivo, parecen las mejores columnas para sostener una historia marcada desde siempre por el sacrificio y la abnegación.

Se han publicado 169 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Kico dijo:

    ¿Quien sabe la cantidad exacta de cabezas de ganado en Cuba actualmente y donde se encuentran?

  • Victor Raul dijo:

    Todos tienen razón con lo objetivo d cada comentario tenemos la solución solo falta acabar de implemantar x el MINAG ese conjunto de medidas que nos lleve a la recuperación d la ganadería en su conjunto, y hay q hacerlo antes q no halla nada q recuperar. Medidas más difíciles se han tomado, el Comandante lo dijo cambiar lo q tenga q ser cambiado. El hombre es el protagonista, el 90% d los problemas son subjetivos, si todos cumplimos lo q nos toca la situación seria otra, aunque se adopte un nuevo sistema lo ejecutan los hombres. No tiene sentido culpar a nadie y mucho menos a los campesinos q siempre han respondido positivamente a las tareas d la Revolución. Lo q hay q hacer es meterle el cuerpo a la tarea antes q sea demasiado tarde parece q olvidamos lo q sentenció el Gral d Ejército cuando dijo q son más importantes los frijoles q los cañones. Basta d programas televisivos donde todo es color de rosa, a quién queremos engañar, están dando una falsa imagen d la agricultura, la realidad se ve todos los días en los mercados, con eso se afecta un sector digno y combativo q está dispuesto a asumir el reto y vencer. Nuestro pueblo tiene la madurez política y la firmeza para afrontar la verdad, el Comandante nos enseñó por qué dejar ahora ese camino? Vamos a trabajar unidos todos los factores para lograr la victoria una vez más. Fuerza ganaderos Venceremos

  • Juan Carlos dijo:

    Soy hijo de un veterinario que trabajo todo el tiempo en la rama pecuaria y ocupo todos los cargos a nivel de municipio. Conversando con un asesor extranjero de un proyecto de ACPA conocí que los grandes productores mundiales tienen cuotas para el sacrificio y siempre se protegen las hembras. Es decir que los grandes productores pecuarios en el mundo tienen limitadas las cantidades a sacrificar. Por eso buscan tener cada dia más ganado.

  • Jose dijo:

    La mala gestión de la ganadería y agricultura esta extendida a todas las provincias,incluida La Habana. Es vox populi la mala gestión existente en la Empresa Pecuaria Bacuranao, por lo que se impone que los maximas autoridades del país eleven su exigencia sobre los malos resultados de este sensible sector en los últimos años.

  • Julian Rodriguez dijo:

    El no corregir estos errores burocraticos le hace el juego a la gusanera contrarevolucionaria, nos estamos disparando en el pie.

  • jimaguayu dijo:

    Mi difunto padre,siempre me decia,nunca culpes a La Revolución de los problemas,porque los problemas los crea el Hombre,y el hombre tiene nombre y apellidos y hay que decirlo y denunciarlo,es verdad que hay muchos oportunistas y acomodados,en sus cargos de dirigentes,contandoles mentiras al gobierno todos los dias,para justificar sus errores e indiciplinas,la corrucción esta en todas partes y hay que combatirla,el dirigente que trabaja bien y se preocupa por las necesidades del pueblo,no tiene problemas,pero los corructos hay que denunciarlos,la cosa no esta para paños tibios.Otra cosa importante hay mucha gente con tierras,que no la estan explotando al maximo,hay que quitarselas y darselas al que produce,hay gente que estan en el campo,con un interes de negocio y no por tener cultura campesina y estan acabando con la moral de los verdaderos hombres de campo,es una situación que vengo observando desde hace tiempo,es un mal que viene invadiendo los campos de Cuba,Vuelvo a repetir hay que recuperar las grandes Empresas Socialistas,pero con nuevos caminos en su economia.En el caso de la leche,el campo y la industria tienen que estar casados ( es un ejemplo),usar todo el desarrollo posible,donde hay ladrones,aplicar la tecnologia,para remplasar las lineas productivas,automatizar todo lo que pueda ser automatizado,la tecnología en los procesos productivos es la solución,diminuye casi en su totalidad el robo y la indiciplina laboral,del tema se puede hablar mucho,saludos.

    • Me dicen Cuba dijo:

      Y la Revolucion la hacen los hombres

  • jorge milanes dijo:

    Muy detallado el articulo, Supongo que todos esos elementos los tenga el Ministerio de la Agricultura, el Gobierno y el Partido. Es evidente que en la mente de los productores no esta la solucion de ningun problema social, sino sus intereses personales. El muy llevado y traido metodo de la exhortacion, el llamado a la conciencia, etc., etc., etc.creo todoss estemos de acuerdo que es una pieza de museo, por demas, inutil como no haya sido para justificar cargos y carros. Si no se aplican mecanismos de estimulo y control economico, no solo a los productores, sino a la burocracia que se supone debe controlar y estimular la produccion, este asunto no tendra fin.

  • Santiagodelawton dijo:

    Después de leer esta telenovela muy parecida a la debacle actual de la producción de caña de azúcar y azúcar...nos preguntamos y preguntamos a los directivos del Minagric sus OSDES y Azcuba si algún día habrá leche y azúcar en esta querida patria...!!!que enredo!!que burocracia!! Será que al final echarán la culpa a las universidades de que ahora haya menos masa ganadera que en 1959..?? (Cuando las vacas cebuas no comían pienso) ..O la a culpa la a tiene el toti..que no toma leche ni come azúcar?? Gracias cubadebate!!felicidades!!

  • Santiagodelawton dijo:

    Le zumba el mango..ahora recuerdo un día un prominente ejecutivo ganadero cuando le pregunté por qué la masa ganadera de ahora era inferior y más flaca que en 1959 ..y me contestó problemas de falta de pienso y que además el 80 % del ganado era privado y en ese sector era muy difícil aplicar el mejoramiento genético?? Por qué no se darán una vueltecita por Nicaragua? Ganado criollo y mucha carne y mucha leche.... Verguenza
    Mucha vergüenza es lo que hace falta!!

  • velociraptor dijo:

    Pero si eso quedo clarito cuando Murillo lo explico, es mas rentable comprarla en Holanda q pagarsela a un guajiro cubano.
    A esperar por holanda y q no se hable mas

  • José angel Padrón moreno dijo:

    Hola. En la cooperativa de mí demarcación en Río cauto, Granma. Pasa lo mismo y para mí el problema está en el precio del litro de leche que le pagan al productor que no estimula la producción

  • HRCH dijo:

    como puede pasar eso si hace unos meses murillo dijo que era mas economico comprar la leche en polvo que pagar a los campesinos la de vaca, pero lo cierto es que hasta esa esta perdida de las tiendas en MLC y lo otro es que la venden por fuera,ejemplo donde vivo todos los dias hay una inmensa cola esperando 2 lecheros que vienen a vender a 8 pesos el litro.

  • Mily campesina dijo:

    Cada vez que leo un artículo en Cuba debate, lo más interesante siempre son los comentarios
    Hay tanta gente que sabe lo que hay que hacer y como hacerlo, entonces por qué nuestro dirigentes no leen estos comentarios que son la voz del pueblo?
    Por qué razón no son mías mis vacas?, Porque si las alimento, y las cuido cada día del año, no son mías mis vacas. Por qué no tenga ningún poder de decisión?
    Así decía mi abuelo. La conclusión, mi abuelo murió un día detrás de las vacas, y nunca más hemos criado vacas, porque las vacas que cría y
    cuidada el campesino, no son del campesino son del estado.
    Criamos carneros porque podemos comer o vender según querramos, y lo hacemos por tradición y porque nos gusta. Porque es uno de los oficios más desgastante de que hay por ser todos los días.
    En fin si quieren leche, quiten las adsurdas y obsoletas leyes.

  • Jal dijo:

    Hoy en dia es muy complicado la cria del ganado,no vale la pena, se necesita dinero, mucho esfuerzo y tener condiciones ,las cuales no tendras si no dispones de una cantida imimaginable,para poner un ejemplo, no se puede producir alimentos para una provincia entera, con büeyes,se necesita tractoes ,obreros,turbina electrica y detras de eso es mucho mucho dinero,sino te pasas 40años trabajando la tierra y no prosperas, ni el pais,mis abuelos eran de Santiago de Cuba de "chivirico" y les pasó y como esos hay cientos.Para exijir hay que crear condiciones.

  • osmanydesdeijv dijo:

    Solución a mediano plazo pero posible.
    * permitir el sacrificio de UGM a los productores que una vez tengan a plena capacidad la cantidad de ganado autorizado por su cantidad de tierra y además de eso tengan remplazo, el que sacrifique una res sin tener en cuenta esto, ponerle una multa triplicada, o sea que por la vaca que mató, el estado compre 3, para que nunca diinuya la masa.
    * Darle en la cadena de valores un lugar a los productores de ganado.
    * Capasitarlos mediante ACPA.
    *ver en alimento de ganado no como hierva, sino como cultivo de interés agropecuario, tratar de hacer la mayor cantidad de ciclos posibles para la seca.
    * Invertir en molinos de vientos y canoas para mejor los bebederos de agua.
    * Proyectarnos al ganado multiproposito. Mejorando genetica
    * alambres, postes, grampas, pinzas, cantaras, cubos, ordeño mecanizados, sistema woisin con cercas eléctricas, posibilidad rápida de electrificación de micro- vaquerías, medicamentos de uso veterinario, mayor inseminación con buena genética, maquinaria como tractores con segadora, empacadora, carreta, ropas, etc.
    * Subsidios, cuando sean necesarios al menos en la producción lechera.
    Bancos de germoplasma y semillas de pastos.
    * sistemas de riego.
    * buenos precios.
    * tablas , tejas, clavos, etc
    Con estos recursos Y UN BUEN MANEJO. empezará a incrementarse la leche.

  • osmanydesdeijv dijo:

    Señores, no busquen culpables. ¡ LA CULPA ES DE LA VACA !

  • Alex dijo:

    La solución más fácil del mundo: Dale dos años de gracia a la ganadería con las siguientes características: Designa más divisa para comprar leche en polvo y garantizar los niños, dietas e instituciones (sacrifica en ese tiempo no construir alguno de los hoteles que tenías planificado y usar ese dinero para comprar la leche en polvo...), dale al campesino que tiene X vacas su total propiedad y la de la tierra y la posibilidad de tomar sus propias decisiones... el campesino tiene la suficiente inteligencia para comprender que mientras más cuide sus reses y produzca más ganará... lo localidad donde vive se beneficiará y a medida que crezca sus producciones más CUBANOS se beneficiarán... ah, y esa gran estructura de funcionarios, inspectores y demás personal no vinculada a la producción directa pongan la en otras funciones (imagino que muchos se pondrán también manos a la obra en la producción directa si ven los beneficios!) Lo que si está claro es que en estos 60 años ya está demostrado que lo que se ha hecho no ha funcionado... como seguir haciendo lo mismo y esperar que funcione por 60 años más!!

  • osmanydesdeijv dijo:

    Solicite tierra para ganado en la cuba México en la isla. Me dijeron que si no eran 2 caballerías no podía solicitar para vacas, y yo quieto empezar de lo simple a lo profundo, yo quería 8 ha.me dijeron que lo mínimo entonces para ganado menor era 1 caballería, y bueno la solicite, entonces el presidente de la cooperativa me dio la carta. Cuando fui a ver a Elio de la empresa ganadera me dijo que no , que no me la daba porque era zona roja, y si estaba inconforme que fuera a ver al delegado. Al otro día me presente a la delegación de la agricultura vi al delegado en el parque o, le explique el problema, me dijo que sacara cita con la secretaria, esto hace ya un mes y no me han llamado¿ como es esto posible cuando la tierra que solicito esta bajo marabú hace mas de 15 años y al preguntarle a la compañera que atiende la parte técnica de la empresa ganadera me informa que no hay planes de proyecto para esa tierra?.
    Ya ni se que hacer.estoy bloqueado?

  • osmanydesdeijv dijo:

    Si autorizan el sacrificio de vacas como impacto positivo, disminuye la población penal por el delito de sacrificio de ganado mayor. Con una multa que contemple en su valor 3 veces la importación de 3 UGM de pura sangre, como sustituta de la sacrificada, siempre estará en incremento la masa.

  • Lienel dijo:

    El campesino ordeña de madrugada. No tiene que calgar con un subsidio que le corresponde al estado. El campesino lo que necesita es que le paguen 15 pesos por su litro de leche. Todo lo otro que se hable esta de más. Esta de más y estará.

  • Comico dijo:

    Hola, nuestro pais esta rodeado de mar y no comemos peces, somo un pais donde se da casi todo y no lo explotamos al maximo, aqui no se necesita tantos hoteles ni nada por el estilo, aqui lo que hace falta es sembrar mucho para no morirnos de hambre y darle mas importancia a la ganaderia y crear flotas pezqueras para que vean como hay comida en abundancia, leche y carne para todos.

  • Maria dijo:

    Ay, cambien la foto.....se ve rara cuando la vez de pronto

  • Manolon diaz dijo:

    En ecuador hay sobreproducción de leche, de arroz, de carne de todo.

    Si de verdad quieren solucionar el problema de la alimentación lo que hay que hacer es simplemente lo que funciona en otros paises, dejar que el campesino venda y ya si se hacen millonarios es con el sudor de su frente.

    Esa caricatura que menciona el desvio de leche es la primera causa de todo, el campesino no deberia desviar nada, porque ese es su trabajo y lo que deberia es poder vender y ya.

  • Leonardo Alvarez dijo:

    La solución del problema pasa por el oincremento de la masa ganadera. El principal obstáculo, a mi juicio, es la prohibición al sacrificio particular de ganado. La eliminación de tal prohibición es compleja, pero no imposible. Mucho más complicado es el reordenamiento económico y se estás implementando

  • Yago dijo:

    Es increíble que se quiera poner el peso del incumplimiento de la producción de leche en el país en los hombros de los campesinos, cuando las empresas ganaderas estatales, que cuentan con la mayor parte de la tierra y con mayores recursos, no producen en proporción. Encima, el campesino cría la vaca desde pequeña, vaca que no le regaló ni entregó nadie, la alimenta a su costo, la atiende con su esfuerzo, y no solo no se puede comer su carne, sino que se le exige que tiene que acopiar el 80% de la leche que produzca, al precio que estipule el comprador, en este caso el Estado, a través de la Empresa Láctea. Sí usted llega a una tienda y exige que le vendan un producto al precio que usted quiere pagar, qué pasaría? El artículo se centra en el caso de los campesinos. Cuándo vendrá el artículo sobre los incumplimientos de las empresas estatales?

  • Soraya dijo:

    El problema tal cual lo dice el periodista se refleja en la escases de helado, leche, yogur y queso que se vende, a tal punto que la línea de queso está en 50 pesos cuando se encuentra
    Posible solución es pagarle la leche acorde al precio actual de la calle, y no demorarse en pagarse.

  • Karel Plano Garcia dijo:

    Espero que algun dia, se den cuanta que, es necesario aplicar tecnologias en la agropecuaria familiar, no es facil passar la vida desperntando a las 3 de la manana y al final de la jornada no tener un buen plato de comida en la mesa, o tener dolores en todo el cuerpo y no haver un paracetamol o dipirona. Capital humano es importante y necesario, pero tecnologia y proteccion individual hoy dia lo es aun mas. No mas, es tiempo de ordeñar 10 vacas a mano pelada!!!!

  • Silvia dijo:

    Comentarios interesantes que si se tomara en serio nuestra opinion nuestra evonomia avanzara mas, falto a mi modesto criretio no entendemos que con el ordenamiento evonomico se tome un acuerdo como Consejo de Ministros aprobó a partir de enero valores para el acopio de leche que oscilan entre 6,80 y 7,50 pesos, en dependencia de la calidad del producto ,?por que el precio anterior de la leche no se multiplico por $24.00?
    Si solamente se le rompe la puerta del refrigerador cuesta $950.00 ,
    ?puede solicitar que lo subsidien? Ya que el ayuda al estado con los productos subsidiados

    • darieL dijo:

      Tengo entendido que el nuevo precio se corresponde con el que paga Cuba por el equivalente de un litro de leche en polvo, no estoy seguro, pero creo que anda por ahí. En ese caso ya no están subsidiando nada, se lo subsidian después cuando lo venden en la bodega.

  • Diana dijo:

    Todo la situación de los incumplimientos es la indisciplina, pero lo más que nos golpea es el descontrol de los jefes a la base, no hay ni seguimiento, ni medidas radicales, porque nuestra primera secretaria tuvo q hacer estas visitas imprevistas que son muy buenas y efectivas pero ella tiene personal que se tienen q ocupar de esto y hacer cumplir chequear y controlar que para eso tienen asignado carros y combustibles, cdo hay control, exigencia y condiciones hay resultados

  • Reyomar dijo:

    No se que hay de cierto, pero me parece una buena idea para incentivar la sostenibilidad de masa ganadera , lei en un comentario en Cubadebate que un granjero en EEUU se le permite vender o saccirficar su ganado en propiedad a partir de mantener seis reproductoras

Se han publicado 169 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Yunier Javier Sifonte Díaz

Yunier Javier Sifonte Díaz

Graduado de Periodismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2016. Periodista de Telecubanacán. Colaborador de Cubadebate. En Twitter: @yunier_sifonte

Vea también