Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

A 60 años del Triunfo: La agricultura cubana y su apremiante despegue

| 104

Foto: ACN.

El sector de la agricultura es decisivo para cualquier economía, y en particular para la de Cuba, que gasta anualmente más de 2 mil millones de dólares en la compra de alimentos. A largo de los años se han implementado múltiples programas y medidas para lograr su diversificación, mejor abastecimiento al mercado interno, la sustitución de importaciones y el progreso de las exportaciones. No obstante, todavía son metas inconclusas.

En la evolución histórica de esta fundamental actividad se visualizan periodos favorables y otros no tan felices. Y en ese andar hay un hecho que, sin dudas, constituyó su transformación más importante: la 1ra Ley de Reforma Agraria, el 17 de mayo de 1959.

Hasta ese momento, más de la mitad de las mejores tierras de producción cultivadas en el país estaban en manos extranjeras, mientras “el 85 por ciento de los pequeños agricultores cubanos pagaba rentas por sus parcelas, además de vivir con el perenne sobresalto del desalojo”, según denunció Fidel Castro en su alegato de autodefensa La Historia me Absolverá.

Del latifundio a la nacionalización de la tierra

La Primera Ley de Reforma Agraria consolidó la alianza obrero-campesina. Foto: Tomada de Radio Rebelde.

Con la implementación de aquella ley quedó desterrado el latifundio, criollo y foráneo. Cuba entregó la tierra al que la trabajaba: 100 mil campesinos fueron beneficiados. Y 30 caballerías fue inicialmente la tenencia máxima de propiedad para una persona natural o jurídica.

En la segunda Ley, promulgada en 1963, se rebajó el máximo a cinco caballerías, pasando a manos del Estado el 70 por ciento de las tierras del país. Este paso dio lugar al surgimiento y predominio del sector estatal en la agricultura cubana. Panorama que en la actualidad es inversamente diferente, con el auge de los productores individuales.

Las medidas tomadas por la naciente Revolución hicieron desaparecer los residuos de la burguesía rural, a la vez que trajeron una rápida disminución del desempleo, la erradicación del hambre y la explotación a la que estaban sometidos los trabajadores agrícolas. Pero también:

“¡Fue la Ley de Reforma Agraria lo que determinó a los imperialistas a llevar a cabo el plan de agresiones contra Cuba! Fue la Ley de Reforma Agraria lo que determinó a los imperialistas a quitarnos nuestra cuota azucarera, quitarnos el petróleo, y lo que determinó a los imperialistas establecer el bloqueo económico de Cuba. Esta Ley cuyo XV aniversario celebramos hoy, fue la Ley que enfrentó directamente al imperialismo contra Cuba”. [1]

Las dos reformas agrarias impulsaron, en la década de los 60, casi de manera espontánea, las llamadas Sociedades Agropecuarias o Asociaciones Campesinas como formas de producción cooperativa.

Luego surgen las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y posteriormente las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA). En las primeras los miembros mantienen la propiedad individual sobre la tierra, pero se unen para contratar determinados servicios, solicitar créditos y realizar trámites; mientras en la segunda se agrupan como propietarios colectivos, bajo el principio de la voluntariedad.

En el periodo de 1975 a 1989 la evolución de la dinámica de los rendimientos agrícolas presentó una variación positiva, en tano las exportaciones se concentraron fundamentalmente en la producción de azúcar, dirigida en su mayoría a los países miembros del CAME.

Las CPA mostraron en esa etapa resultados económicos rentables (en particular las especializadas en la producción de caña de azúcar), en cambio la mayoría de las grandes empresas agrícolas presentaron una situación desfavorable.

Si bien desde el propio inicio del Triunfo de la Revolución se trazó una estrategia de diversificación de la agricultura, teniendo como uno de los objetivos fundamentales reducir la dependencia monopodructiva del azúcar, por más de treinta años esta industria ocupó el liderazgo en la estrategia de desarrollo económico [2].

Otros renglones:

  • Tabaco: se considera en la actualidad la principal fuente de ingresos en divisas de la agricultura no cañera.

Tras el triunfo revolucionario la producción tabacalera experimentó un auge, alcanzando los mayores niveles históricos. Las primeras cuatro cosechas de la etapa revolucionaria fueron las más altas y estables de toda la historia tabacalera cubana, obteniéndose producciones de 50 mil toneladas anuales. A partir de 1990, la cosecha se redujo sensiblemente, ante la escasez de insumos y combustible en general.

  • Café:

En los primeros años de la Revolución el grano no fue una siembra priorizada, ya que las áreas disponibles eran suficientes para cubrir las necesidades. Debido al éxodo que se produce después del 59 del campo a la ciudad, se empieza a enfrentar una falta sistemática de personal para la atención de este cultivo y su producción se vuelve inestable. De ahí que se concibe el Plan Turquino a finales de la década del 80 con el fin de motivar al campesino y su familia a permanecer en la montaña.

  • Cítricos:

A partir de 1959 la producción citrícola se incrementó sostenidamente, sobre la base del aumento de las áreas sembradas y del rendimiento.

  • Ganadería:

Vacuna: Después de 1959 la dirección del país se traza la estrategia del desarrollo de la ganadería, con énfasis en la producción de leche. Al ampliarse las relaciones externas con la antigua comunidad socialista, se instauró un modelo de explotación ganadera compuesto por grandes vaquerías, dependientes de alimento importado. Todo ello experimentó un descenso continuado a partir de 1990.

Avícola: En menos de una década tras el triunfo de la Revolución el país pudo contar con una avicultura estatal moderna, tecnológicamente autónoma, pero dependiente de la importación de piensos y de las materias primas para su producción.

Porcina: En la ganadería cubana la crianza de cerdos era una de las más atrasadas. Durante los primeros años después del triunfo revolucionario se inició el desarrollo porcino sobre la base de los rebaños que existían en las fincas que pasaron al patrimonio nacional. Pero no fue hasta finales de la década del setenta que se comenzó a desarrollar con intensidad.

Periodo Especial: duro golpe a la producción agropecuaria

Foto: Tomada del sitio Mesa Redonda.

La desaparición del campo socialista, y con ello del nivel de aseguramiento y de relaciones preferenciales con que contaba Cuba, provocó un duro golpe a la economía nacional, particularmente al sector agropecuario.

Ante ese contexto la isla relegó de cierta manera a la agroindustria azucarera, “condicionado por la coyuntura de aquellos años, tanto externa —ya que el precio del azúcar en el mercado internacional se había deprimido—, como interna —por el hecho de que el país se había quedado a la zaga en términos de eficiencia cañero-azucarera [3].

Fue así que Cuba adoptó varias medidas encaminadas a la reanimación de la producción agropecuaria, lo que posibilitó una recuperación de los niveles productivos en varios rubros de la agricultura no cañera.

A la par se inició un proceso de transformaciones de las relaciones de producción, en pos de desarrollar las fuerzas productivas. Uno de los pasos fue la creación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), las que no han estado exenta de tropiezos, debido a múltiples factores, uno de ellos la falta de autonomía necesaria para su correcto andar.

Con el surgimiento de las UBPC, junto con el funcionamiento de las CPA y las CCS, Cuba definió el cooperativismo como la base fundamental de su sistema económico empresarial agropecuario.

Sector estratégico que precisa despuntar

Foto: Tomada de Radio Reloj.

A partir de 2007 el sector vuelve a ser objeto de reformas, decisiones que quedan formalizadas en los Lineamientos socioeconómicos de 2011, y también en la versión actualizada de ese paquete, cinco años después.

Principales transformaciones:

  • Reactivación de la entrega de tierras ociosas en usufructos.

Esta decisión ha contribuido a que la administración de la superficie agrícola del país se realice cada vez más por formas no estatales. En la actualidad los actores económicos en la agricultura son las CCS (que agrupan al mayor número de usufructuarios), CPA, UBPC, los productores individuales (hay más de 30 mil) y las granjas estatales.

  • Incremento de precios al productor para ciertos rubros como el frijol y la carne y la leche vacunas.
  • Autorización de ventas directas de productos a instalaciones turísticas. Descentralización de la comercialización agrícola.
  • Puesta en vigor de un nuevo reglamento para las UBPC.
  • Experimento del mercado libre de insumos agropecuarios en el Municipio Especial Isla de la Juventud.
  • Modificación de precios de insumos e implementos agrícolas para su comercialización libre y sin subsidio, con la consecuente modificación de los precios de acopio de la carne de cerdo y de materias primas para la industria (café, cacao, miel de abeja, entre otros), de modo que puedan percibir un margen de utilidad.
  • Perfeccionamiento del Ministerio de la Agricultura (MINAG), con la separación de las funciones estatales y empresariales.

Según recoge la investigación El sector agropecuario cubano en la actualización [3]   tales medidas propiciaron una dinámica favorable del sector, que creció como promedio 2,2% anualmente entre 2006 y 2015. No obstante, este incremento es inferior al de la economía cubana en su conjunto (crecimiento del PIB de 4,1% en ese mismo periodo).

Entre los productos agrícolas que sobresalen en esos años con números positivos están las frutas, el maíz, los frijoles y el arroz, siendo este último el de mejor desempeño; entre los pecuarios crecen todos excepto la carne de ave, que presenta un ligero despunte al finalizar la etapa. Con todo, algunos de estos niveles productivos todavía distan de los correspondientes a 1989 (entre ellos la mayoría de los productos de la ganadería).

Las economistas Betsy Anaya Cruz y Anicia García Álvarez resumen que, con relación a los precios de los productos en el mercado interno, se constata que aún en el contexto de incremento productivo muestran resistencia a la baja, en el mejor de los casos se mantienen estables, mientras crecen para muchos de los productos de mayor representatividad en las ventas [3].

Durante los últimos tres años los resultados del sector de la agricultura han estado impactados por eventos meteorológicos, como huracanes y aguda sequía. Tampoco han sido menores las pérdidas a causa del bloqueo de Estados Unidos, política que -desde su aplicación hasta la fecha- incide en el desempeño de esta actividad.

Al cierre de 2016, Ricardo Cabrisas, entonces ministro de Economía, valoró que la producción agrícola estaba reaccionando positivamente, aunque con incrementos todavía discretos, pero frente a una industria alimentaria con limitaciones para dar respuesta adecuada a tales aumentos. “El principio de que la industria debe estimular a la producción agrícola no se cumple, lo que incide además en el nivel de importaciones que debe realizar el país” [4].

Mayores garantías a los usufructuarios y retos pendientes

Foto: Tomada de ACN.

Resultado de un proceso que llevaba 10 años y de opiniones de los productores, en agosto pasado entraron en vigor nuevas normas jurídicas que establecen modificaciones a la política para la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo.

Se trata de una medida que, desde su implementación en 2008, ha permitido lograr incrementos productivos, aunque aún insuficientes respecto a la demanda, como valoró Eddy Soca Baldoquín, director de Suelos y Control de la Tierra del MINAG.

Las novedosas normas buscan incentivar al campesinado cubano, con modificaciones como la extensión hasta 20 años –antes eran 10– del periodo que puede entregarse el usufructo a las personas naturales, a la vez que el plazo de vigencia puede prorrogarse sucesivamente por igual periodo de tiempo.

Además, se incrementa la cantidad máxima de área a entregar a personas que no posean tierra en ningún concepto, de 13.42 hectáreas que establecía la anterior norma, a 26.84 ha (dos caballerías).

De acuerdo con Marino Murillo, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, en la actualidad la solicitud de tierras es limitada. Esto se debe, explicó, a que los terrenos aún disponibles son menos productivos por causas como la infestación de marabú, la lejanía de los asentamientos poblacionales y servicios básicos y las dificultades para acceder a las fuentes de agua.

Datos ofrecidos por el MINAG indican que hasta agosto último se había entregado en usufructo 1.4 millones de hectáreas a unas 244 mil 851 personas naturales y jurídicas. En 2017 permanecían ociosas 917 mil 299 hectáreas de la superficie agrícolas, de ellas, unas 350 mil 284 estaban disponibles para la entrega a personas naturales.

En 2018 comenzó también la aplicación gradual del cobro de los impuestos en lo concerniente al uso, posesión y ociosidad de las tierras agrícolas y forestales, con el principio de que pague más el campesino que ha dejado de producir en tierras de mayor calidad, pues “la vocación de este tributo no es recaudadora, sino para motivar a las personas a explotar las tierras”, acentuaron funcionarios del Ministerio de Finanzas y Precios.

Análisis oficiales exponen que el 50% de los alimentos que Cuba importa cada año podría producirse en el país. Esta realidad habla de potencialidades aún por aprovecharse, pero también de la necesidad de, entre otras cosas, estructurar la actividad en cadenas productivas y de invertir más en ella (una de las vías identificadas es la inversión extranjera). La meta sigue siendo que este sector desempeñe el rol que le corresponde en el sistema económico nacional.

Fuentes consultadas:

[1] Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Presidente de la República de Cuba, en el acto celebrado por el aniversario de la muerte del líder campesino Niceto Pérez, el XV aniversario de la firma de la primera Ley de Reforma Agraria y el XIII aniversario de la ANAP, efectuado en la Plata, Sierra Maestra, el 17 de mayo de 1974.

[2] Dossier Revolución Cubana

[3] “Despegue del sector agropecuario: condición necesaria para el desarrollo de la economía cubana” (2016). Colectivo de Autores del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional – Universidad de La Habana.

[4] “El sector agropecuario cubano en la actualización”, Betsy Anaya Cruz y Anicia García Álvarez. En: Miradas a la Economía Cubana (2017).

[5] Intervención en la Asamblea Nacional del Poder Popular, 27 de diciembre de 2016.

Se han publicado 104 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • arturo dijo:

    ... y no acaba de despegar... ni lo hará.

    • freddy dijo:

      Ud quiere saber como esta la agricultura, visite las placitas y los mercados sorpresivamente. Todo lo demas en pura MUELA !!!!!
      Para mi en lo particular la gestion de la agricultura se mide en los precios. Cuanto ha subido el precio del tomate, boniato, etc y la carne de cerdo desde hace 20 años para aca.?????

      • manolo dijo:

        De 10 o 15 ctvs a entre 10 y 30 pesos?

      • WTF dijo:

        Este se quedó viviendo en los 80. La carne de cerdo anda ya por los ridículos 55 pesos. Aquí todo sube menos el salario de la gente y su poder adquisitivo. Suben los precios, sube el stress, suben las justificaciones, pero na de na.

    • yulier dijo:

      Si el problema es que no hay dinero para que el estado invierta y si no hay inversión extranjera en ese sector pues deja que los mismos campesinos se inviertan ellos mismos. Quitale el impuesto a productos y herramientas traídos de China y vendelas a precios de costo en el Mariel en USD o EUR. El que pueda que lo compre. Pero es mejor que alguien pueda a que nadie pueda. Si un tractor cuesta 6000 USD quizas un campesino tenga el dinero o un familiar se lo manda....muchas cosas pueden hacerse en ese sentido, acuerdos de pagos a plazo por ejemplo. Y si una campesino siembra una hectárea con bueyes y pasando trabajo entonces con una máquina que lo ayude va sembrar 4 hectáreas y entonces la producción debe aumentar por simple lógica.

      • Jglez dijo:

        ¿Qué campesino productor no tiene 6000 cuc para comprase un tractor?. Si es un productor de verdad tiene eso y más. Un vecino mío, productor, tiene una camioneta que está valorada en 48 000 cuc y solo la usa para pasear con la familia, los de trabajar son otros equipos. Por eso no entiendo bien lo de "limitar la acumulación de capital" como se proponen algunos.

    • WTF dijo:

      - Quieres que te haga el cuento de la buena pipa.
      + si.
      - Que si quieres que te haga el cuento de la buena pipa.
      + Que si.
      - Yo no dije que si. Que si quieres que te haga el cuento de la buena pipa.
      + No.
      - Yo no dije no. Que si quieres que te haga el cuento de la buena pipa.
      ...
      -Que si quieres que te haga el cuento de la buena pipa.

    • Ale dijo:

      Agricultura el significado práctico de esa palabra es desconocido por mucho acá solo conocen el histórico y el teórico y creo q va a pasar un poco mas de tiempo para q lo interpreten.

  • Apulululabala dijo:

    Para que verdad despegue tienen que bajar los precios...actualmente muy caro todo..

  • Raul G. dijo:

    Hoy en la mañana veia en la TV un comentario del profesor Calviño sobre el daño que le hacen a nuestra Sociedad las justificaciones y me doy cuenta que es mucho el camino que tenemos que recorrer para librarnos de ese mal. El problema de la agricultura y la ganaderia va mas que huracanes , sequias , inundaciones y bloqueos, es una cuenta pendiente que tenemos desde hace 60 años y no acabamos de resolver . Continuamos con el mismo y discurso y por supuesto con los mismos resultados. No soy experto en el tema este sector necesita cambios radicales como permitirle a los agricultores que importen si tienen las posibilidades tanto equipos como insumos , flexibilzar mucho mas las vias de comercializacion y darle mas posibilidades al productor . Ejemplos claros los tenemos en China y Viet Nam no perdamos mas tiempo , el pueblo necesita de una vez y por todas un cambio en el Sector.

    • leansi dijo:

      Hola Raul G: Estoy completamente de acuerdo con usted. Es el principal sector que debemos desarrollar en el país y ponerle prioridad, es mi opinión y la de los vietnamitas y la de los chinos, sino deténganse un momento y hagan historia y comparen a ver por donde está su economía. Pero es que no podemos desarrollarnos cuando con buenas intensiones les entregamos tierra a los campesinos para que la trabajen y para que alimenten al pueblo porque el estado no puede alimentar a 11 millones de persona, y por otra parte les imponen un fisco aterrador, no los provee prácticamente de condiciones, ni productos químicos para combatir enfermedades, combustible, fertilizantes, ni máquinas, ni sistemas de regadío... claramente que los campesinos entregan las tierras, porque trabajan como animales y no ven los resultados. Si de verdad quiere entenderlo haga la prueba y Doble el lomo al sol el día entero para que vea cuanto cuesta darle de comida a un pueblito. Saludos

      • Silvar dijo:

        No estoy de acuerdo con usted Leansi, no creo que esa sea la causa del por qué los precios se eleven, del por qué produzcan poco, más bien creo que es que están de una forma u otra regulando las producciones tanto en el tipo de producto que cultivan, como en la cantidad que cosechan, así mantienen ese precio elevado y la carencia constante del producto… más bien creo que se ha dejado un poco a la buena voluntad que los que han contratado tierras y los que la ley de reforma agraria les entrego tierras a inicio de nuestra revolución, para culminar con el abuso que existía hacia esos campesinos por los dueños de las grandes extensiones de tierras en Cuba, hoy no se les controla los planes, se les exige realmente producciones, sé que con maquinaria y abonos se incrementan los volúmenes de producción, pero sin estos recursos debe existir un volumen a comprometer con el estado, con el pueblo, que ganen, pero que no olviden que ellos también reciben del estado beneficios y que sus gastos en educación y salud salen de todo el pueblo.

      • Mágico dijo:

        Silvar, los precios los regula el mercado a través de la ley de la oferta y la demanda; y en Cuba se abolió el mercado y por tanto esta ley. Las leyes del mercado no son ciegas, como se insiste en que creamos. Ciegas son las leyes que impuso nuestro gobierno para abolir las del mercado. Los campesinos no son esponsables de que no haya competencia, sino que responsable es la incompetencia del gobierno. Si no entiendes las cosas así, Silvar, jamás entenderás el porqué de nuestros sufrimientos agrairios y de todos nuestros sufrimientos económicos.

      • Silvar dijo:

        Mágico, nuestro sistema socialista, no encaja con el sistema capitalista de oferta y demanda, nuestra economía tiene que ser planificada y no puede estar regida solamente por la supuesta demanda, los precios al igual que lo anterior, nada tienen que ver con el sistema capitalista, el campesino tienen todos los derechos de igual forma que los obreros, los maestros , los científicos, por tal motivo, tiene que entrar en la producción planificada, así es como lo veo, no dejar que esto se regule solo, nunca se regulara, ya que tenemos muchas restricciones externas que prohíben importaciones, por lo que carencias siempre existirán, pero esto no puede ser aprovechado por un grupito a los que se les están dando nuestras tierras, las tierras del pueblo, los productores agrícolas, al igual que otras ramas de la economía, deben planificar sus producciones, diversificarlas y se les deben regular o topar como se llame los precios, al igual que se regula el salario, la prestación de servicios médicos gratuitas, la educación gratuita.. En fin, en nuestro socialismo,, con bloqueo permanente en muchos reglones que nos limitan, no podemos dejar a la libre acción esta regulación de precios y productos, como usted llama oferta y demanda, nunca se regulara….

      • Itachi Uchija dijo:

        Silvar: su ideología retrograda lo hace desconocer hasta la propia naturaleza humana. Castigue a un perro para lograr que haga lo que usted quiere y va a llegar el momento en que lo va a odiar y hasta morder cansado de tanto abuso; en vez de eso estimule su comportamiento y recompense su esfuerzo y no solo lo va a amar sino que va hacer gustoso lo que le enseño, aplique esto a las personas pero multiplicado por 100 y verá cuanto odio e inconformidad puede generar un sistema de restricciones y prohibiciones y viceversa. Si se le exige demasiado al campesino y se limitan sus ganancias y lo que puede hacer con las mismas se va a obstinar y en el mejor de los casos obtener las mismas ganancias hasta donde tiene permitido con el mínimo esfuerzo, eso si no tira la toalla. ¿Usted sabe cuanto cuesta una camioneta JAC (china) 4x4 doble cabina en Ecuador? 30mil dolares, ¿en México? esa casi no se comercializa por ser china pero una Mitsubishi de igual modelo 26mil dolares, los adoquines para hacer calles adoquinadas 2 dolares el metro cuadrado y cualquiera puede comprarlos, un tractor entre 20mil y 45mil en dependencia del modelo y estos no son lujos, son necesidades básicas humana para producir y trabajar. Además, como usted dice el bloqueo le impide al estado comprarlo y los recursos monetarios con que este cuenta también, pero que le impide al estado dejar que el campesino que pueda importe y compre por su cuenta o con ayuda de un familiar estas cosas???

    • Leandro dijo:

      Coincido en la necesidad de cambios en el sector. Calbiño decía además, que por muy bueno que sea el guión, si no hay una buna puesta en escena, la obra no será buena; que incluso un guión defectuoso con una buena puesta en escena puede dar lugar a una buena obra. Creo que ahí está el problema fundamental en la agricultura, como en muchas otras áreas: se hacen normativas y no se da seguimieno a su cumplimiento. Pero no pocas veces el guión (la normativa) es malo, porque no se consulta previamente a los implicados, entre los cuales, como norma, debe existir consenso. Las CPA como regla han sido tratadas como empresas estatales, privándose a sus dueños (los cooperativistas) de sus facultades.
      No me niego a evaluar experiencias foráneas, entre ellas las de China y Vietnam, pero tenemos que estar claros que ni China ni Vietnam tienen el Bloqueo que tiene Cuba, ni sus tierras, clima y cultura son iguales. Pienso que muchos de los cubanos que abogan por imitar a esos países, no aceptarían las enormes desigualdades que ha implicado su desarrollo. En los indicadores del Índice de Desarrollo Humano de la ONU, que valoran salud, educación y nivel de vida, Cuba tiene una posición muy superior a China y Vietnam. Reitero, no se trata de negar sus experiencias, pero es necesario saberlo todo y a veces en nuestra prensa, solo se habla de logros y no se muestra la otra cara, para que todos tengamos claro que si ese es el camino, tenemos que acostumbrarnos a grandes desigualdades, muy superiores a las ya existentes y que a muchos incomodan.

      • ERITO dijo:

        Leandro, no hay sociedad ni gobierno perfecto, nuestra sociedad dista mucho del desarrollo que por su esfuerzo y dedicación debía tener, nuestro gobierno, por mucho que legisla, que hace leyes, que por demás solo son restrictivas, no está en condiciones de asumir por sí solo el desarrollo y el buen vivir que necesita nuestra gente. En China y Vietnam, como dices, hay grandes desigualdades sociales, si, es verdad, pero optaron por desarrollarse a expensas de esas desigualdades, que si te das cuenta, no son diferentes a las que tenemos nosotros, tienen que haber pobres, menos pobres, medios pobres, un poquito mejor pobres. Ya vez? nosotros no estamos distribuyendo las riquezas, porque no tenemos riquezas, solo el deseo de no ser tan profundamente pobres, nosotros estamos redistribuyendo la pobreza, que es lo que tenemos, mucha pobreza, pero igual que en esos países de los que hablamos, en nuestra querida isla hay ricos, pudientes, personas con solvencia económica real y lícita, incluso, los dirigentes no chocan con las verdaderas carencias del pueblo, al menos una parte de nuestros dirigentes no saben lo que es estar 2 horas en un punto de amarillos para llegar al trabajo, ni lo que es llegar hasta 3 horas después de salir del trabajo a la casa, y a saber si esos muchachos que son sus hijos comieron algo, porque no podemos ser tan ciegos y querer a estas alturas tapar el sol con un dedo, en Cuba hay familias que comen una sola vez al día, esos nunca podrán dar sus opiniones por cubadebate, y si no lo saben, muchos de nuestros niños se van en la mañana para la escuela sin desayunar, porque el pan nuestro de cada día se lo comen en la tarde porque tienen hambre y no todos pueden comprar un pan de 5 cup y peor ahora que no hay pan. Entonces, basta de restricciones y leyes anti desarrollo, la pobreza no se va a acabar en nuestro país, está demostrado después de 60 años, la riqueza tampoco se va a acabar por más leyes que inventen, solo sean un tilín mejores y dejen que cada cubano que pueda contribuya con lo que sabe al mejoramiento de esta patria que se nos está cayendo a pedazos en frente de nuestras narices sin que ningún gobierno ni ningún dirigente acabe de descubrir la fórmula(ya descubierta, por cierto) para sacarnos de este atolladero. Visión de futuro,* Revolución, es igualdad plena, es ser tratados y tratar a los demás como seres humanos, es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos, es no mentir jamás ni violar principios éticos, Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo*....

        Ahí está gran parte de la respuesta, *POR NOSOTROS MISMOS Y CON NUESTROS PROPIOS ESFUERZOS*.

    • Miguel cruz dijo:

      En china eliminaron las cooperativas,repartieron las tierras a cuatro cordeles por personas y en un año triplicaron la produccion de alimentos

  • Moises dijo:

    Es evidente que a pesar de todo lo que se escribe en este artículo la agricultura cubana no satiface las necesidades de la población de nuestros país. La producción es inestable y en muchas ocasiones no hay diversidad de productos. Por ejemplo a principios d enero la mayoría de laos agromercados estatales están desabastecidos y cuando lo abastecen es cuando más con 3 0 4 produtos. En epoca de verduras y vegetales practiacamente no se ven en los mercados y cuando acopio los suministra en ocaiones se ve que han pasado varios días desde su cosecha. algo parecido pasa con la zafra azucarera que no hay forma de que salga del bache que ya lleva mas de 10 años seguidos con bajas producciones.

    • yuniel dijo:

      tu eres medico?

  • JEEPERO CUBANO dijo:

    El titulo lo dice todo 60 años y no despega

  • Redney Rodriguez dijo:

    Muy acertado el artículo. Pero tamb ien pienso que a todo lo antes mencionada debemos sumar razones de índole tecnológico y aplicación de la ciencia y la técnica, y no me refiero en este caso a la ingeniería genética y la biotecnología en la cual estamos a la vanguardia, sino al uso directo de las tecnologías de la informscion y las comunicaciones en campo, lo que en el mundo se conoce como agricultura de precisión y en la que una gran cantidad de países basan su desarrollo agrícola.
    Esta es una forma moderna de obtener altos rendimientos agrícolas, disminuyendo el uso de agua, energía, pesticidas, herbicidas y otros recursos, al hacerlo de forma puntual sobre el cultivo que lo necesita y en las dosis que lo necesita. De esta forma se agrede mucho menos al medio ambiente.
    En los últimos años nuestro país ha invertido en la adquisición de tecnología agrícola con estas tecnologías incorporadas, pero el desconocimiento y la falta de disciplina tecnológica nos lleva a operar una maquinaria agrícola de alta tecnología, dorada incluso con tecnologías avanzadas en la informática, la automática y las comunicaciones , como un equipo sin potencialidades ningunas de este tipo como hace 30, 40 o 50 años atrás.
    Yo soy Ing. en Automática y llevo 4 años trabajando en la empresa de informática y comunicaciones del Ministerio de la Agricultura EICMA, en la UEB Ciego de Ávila como especialista en Automática y estoy trabajando, desde entoces, en el desarrollo de proyectos de este tipo, de conjuntos con los profesores del Grupo de Automática, Robótica y Percepción GARP de la Facultad de ingeniería eléctrica de la UCLV así como con los especialistas del CEDAI, fundamentalmente de la UEB Villa Clara.

  • senelio ceballos dijo:

    Lissett..Segun algunos expertos de la FAO...Desde la cuba /58 al actual.[ 2015] .....EN MUCHOS RENGLONES DE AGRO..como son.MAIZ, AZUCAR, FRIJOLES, LLAME , yucca, platanos etc..se han reducido / percapitamente [ cantidad de product /por habitants ] sus produciones en varias veces.......

  • raciel dijo:

    he notado q mis comentarios no los suben, pero bueno ahora me acorde desde cuando no veo una naranja y varios frutales mas que se extinguieron como los dinosaurios, voy a la placita y me da lastina los placeros aburridos alli no hay nada y si hay de mala calidad, q desastre escribo desde pinar del rio

    • Teresa dijo:

      Ciertamente amigo Pinar del Río que siempre presumió de la abundacia de ricos productos agropecuarios, está muy decaída con frecuencia los sábados voy al Mercado del Ferrocarril en la cuidad y no encuentro más que plátano y arróz acompañado de algún producto esporádico. la Feria la trasladaron para el antiguo aeropuerto, al sol y casi a dos Km de la cuidad, si no tienes carro no llegas porque hasta las guaguas te quedan lejos, y sacan un poquito de cada cosa que enseguida se acaba, por otra parte
      porque tantas tierras sin sembrar?, y están a la orilla de carreteras y caminos no es difícil verlas, Que pasa Pinar??? sabemos que hay dificultades pero no es para tanto hay problemas que no son de producción son de empeño y atención al productor incluyendo los de tabaco.

  • R0b3rt dijo:

    Sidejaran que el campesino vendiera sus productos el mismo al pueblo, con un incremento del 30% de precio que se lo compra el estado, ganaría el campesino y el pueblo ya que los precios disminuirían y según mis cálculos estarían más favorables al bolsillo del pueblo.

  • Ariel dijo:

    Todavía se cultiva en Cuba como hace 100 años a la agricultura le hace falta industralización. Los campos en Europa están todos sembrados y nunca se ve a nadie trabajando. El bloqueo hay que evadirlo con países como China o Rusia y evitar justificaciones. Acabar de poder venderle a los campesinos equipos como tractores y demás insumos. Mucho viaje al exterior a estudiar esto o más cuál pero pocos resultados. Pasas por la autopista y pocos campos sembrados.

  • Edelso dijo:

    Trabajo periodístico que denota rigor y seriedad en su preparación. Una sugerencia respetuosamente le hago a su autora, dirigida a completar el círculo de la información: obtenga el criterio de los hombres del campo, de los protagonistas directos de estos procesos, explore sus opiniones, pregúntele que opinan ellos que hay que hacer, que aspectos están fallando, que medidas había que tomar. Hay allí una fuente de sabiduría que los directivos muchas veces no saben o no quieren aprovechar, pero no lo dude, la respuesta la tienen ellos.

    • El moro dijo:

      De acuerdo 100%

  • Arturo Lopez dijo:

    Falta de recursos, falta de incentivos, mala organización, falta de una política coherente, etc....

  • WhiteSnake++ dijo:

    Un país con tierras fèrtiles y casi el 100% de estas es gestionada por el Estado, es incomprensible que no las haga producir.
    Despegar ???, si jaja

    • Yodigo dijo:

      Donde están las tierras fértles, por qué no se documenta, 76 % entre pocos productivas e improductivas

  • Juancito dijo:

    Sin dudas que no se acaba de resolver la situación del campo. Piensoque debe haber seriedad primeramente ante todo por hambas partes. Son muchas las cosas enq ue se incurre: los campesinos incumplen los planes y muchas cosas más, pero el estado también incumple:
    1. Falta de productos (pesticidas por ejemplo). 2. Los productos que llegan son muy escasos y fuera de tiempo. 3. El pago por entrega de productos del campesino es muy demorado (Meses) y eso que hace como tres años la asambles nacional se reunió extraordinariamente para analizar esta situación y nada ha cambiado, etc, etc, etc
    Usted le pregunta al campesino y amen de sus errores, carece aunque no lo diga abiertamente de confianza en las instituciones que se relacionen con él. En fin, si no hay un diálogo sincero al respecto, pasarán sesenta años más y nada se resolverá....muchas gracias

  • Lazaro Hernandez dijo:

    Existen tan buenos ejemplos de como incrementar la produccion agricola en lugares dificiles y donde no crece nada,,,,,,,,,,,

    Rusia alquila a extranjeros sus tierras para que las pongan a producir,les da un subcidio en semillas y es hoy el principal exportator agricola en el viejo mundo,,,busquen videos en youtube de el propio Putin conversando con esos extranjeros y atendiendo a sus ideas

    Yo pienso que el temor de ver a unos nuevos campecinos con mucho dinero es la razo del estancamiento,,,,,

  • Ernesto dijo:

    Este artúiculo lo observo algo edulcorado, no se hace mención a los errores cometidos en esta esfera de la economía, que en conjunto con factores objetivos han dado al traste con el desarrollo de la misma.

    Por otro lado, ¿será cierto el criterio que al cubano no le gusta trabajar el campo?, siendo nuestro país básicamente agrícola, no se ha logrado en 60 años despegar como es debido la producción agrícola y todavía recuerdo la anecdota esa que cuenta como nosotros enseñamos a los hermanos vietnamitas a cultivar el café y ahora ellos son los que están ayudándonos a nosotros, otra de las pruebas que no andamos nada bien y si todas las tierras que se observan sin cultivar a lo largo de un gran trecho de la autopista Habana-Villa Clara están entre las fértiles y cultivables, pues no tengo mas comentarios.

  • VM32 dijo:

    Haciendo siempre lo mismo no se pueden lograr resultados diferentes, tenemos que tomar medidas que estimulen la producción como la despenalización de la carne de res por ejemplo.

  • Jose R. Oro dijo:

    Muchas felicitaciones a la joven y dedicada periodista cubana Lissett Izquierdo Ferrer, por un artículo tan importante para el país. Se hace un buen análisis histórico de la agricultura cubana a partir del triunfo de la Revolución hasta el día de hoy, con un enfoque bueno de los distintos sectores del agro. Es una gran lectura, necesaria. Quiero comentar lo tratado de forma insuficiente o incompleta.
    1. Se menciona que: “En 2017 permanecían ociosas 917 mil 299 hectáreas de la superficie agrícolas, de ellas, unas 350 mil 284 estaban disponibles para la entrega a personas naturales”. ¿Por qué no son requeridas por las “personas naturales”? la mayor parte de estas tierras se encuentra a menos de una hora de una capital municipal. ¿Cuáles son las razones de la extendida “ociosidad”, y como se logra sean atractivas y productivas? ¿Por qué las otras “tierras ociosas” hasta 917 mil 299 no están disponible para la entrega a cualquier forma de producción?
    2. Hay que hablar del acopio/distribución y de la industria alimentaria en muchos casos la causa que los productos del agro no lleguen a la población. ¿Es Acopio eficiente? ¿La Conchita, las plantas procesadoras de Majagua y de Caujeri, trabajan bien? Además del criminal Bloqueo que impacta enormemente y que no está bajo nuestro control, ¿cuales son los factores que si están bajo nuestro control que debemos mejorar? ¿Cómo está la producción de fertilizantes y plaguicidas en el país? ¿Que se hace al respecto?
    3. El tema de la industria azucarera debe ser analizado mucho más. El factor climático en este y otros sectores agrarios debe ser entendido menos circunstancialmente. ¿Por qué en 1950 – 1953 (no menciono una sola zafra), años cálidos y secos, parecidos a los años más recientes se produjeron alrededor de 5 millones de toneladas de azúcar, sin combinadas, ni alzadoras ni centros de acopio, ni otros recursos tecnológicos existentes hoy? ¿Se podrá recuperar aunque sea parcialmente esta industria, por decir algo a unos 3 millones de toneladas de azúcar anuales, que habría que hacer para ello?
    4. Con respecto al tabaco, al café, el cacao, la avicultura y otras ramas de la ganadería, que se debe hacer para aumentar la producción y la oferta y disminuir los precios. Se cita en el artículo que los precios “aún en el contexto de incremento productivo muestran resistencia a la baja, en el mejor de los casos se mantienen estables, mientras crecen para muchos de los productos de mayor representatividad en las ventas”, pero no se dice la razón de que esto suceda, que es una demanda aun insatisfecha entre otros temas.
    5. La situación actual de los cítricos no se explica, solo se habla de su desarrollo anterior.
    Honestamente creo que hay que profundizar mucho más y proponer ideas, no solo de forma descriptiva, pero mas de análisis de la Agricultura cubana, y sobre todo en cómo se va a potenciar la producción y la venta de los productos a la población. El socialismo puede ser muy próspero si se produce lo suficiente para distribuir con justicia.
    (Continuará)

    • jesus dijo:

      Nuestro periodismo tampoco ayuda. No critica, no critica DURO ni los resultados ni los procesos ni los procedimientos ni a los responsables ni a los no tan responsables.

  • Jose R. Oro dijo:

    (Continúa)
    Muy complementario a lo escrito por Lissett Izquierdo Ferrer, es el formidable artículo de Oscar Figueredo Reinaldo, que recomiendo releer:
    http://www.cubadebate.cu/especiales/2018/12/11/produccion-de-alimentos-en-cuba-desde-el-cultivo-hasta-la-industria-video/#respond
    ¿Que pienso personalmente se debe hacer para lograr que la Agricultura mejore al nivel y la velocidad requeridos?
    La superficie cultivable total de 6.24 millones de hectáreas en Cuba ofrece más de media hectárea para alimentar a cada cubano, y para generar sustanciales producciones agropecuarias para la exportación. ¿Qué quiere decir esta cifra? Holanda, con una superficie cultivable igual al 42% de la de Cuba, produce grandes excedentes, ocupando el segundo lugar mundial en valor de las exportaciones agrícolas (€ 80,700 millones en 2014), detrás solamente de los EE.UU. Vietnam con 6.62 millones de hectáreas de tierra arable (poquita cosa más que Cuba) después de alimentar más de 90 millones de bocas, tuvo un superávit de 3,600 millones de dólares en el comercio internacional de alimentos. Holanda es Holanda, Vietnam es Vietnam y Cuba es Cuba, pero esto es solo muestra el potencial de las 6.24 millones de hectáreas cultivables cubanas. Pero hay que eliminar las ineficiencias, negligencias, corrupción y robo, y lo primordial es que lo producido llegue a la mesa familiar a precios accesibles. Y naturalmente que generen exportaciones para poder pagar por las importaciones requeridas por el país. Muchas cosas de Vietnam podemos aplicar, sin copiar pero sin ignorar lo que ha funcionado muy bien en un país hermano.
    Hay que desarticular Acopio y trabajar sin Acopio. La centralización es una de las manifestaciones más nocivas de la burocracia. A los que violen la ley, se les aplica esta, el mundo jamás será perfecto.
    Llevando el caso a un extremo de simplificación, podemos decir que si se necesitan 10 malangas (yucas, papayas, plátanos, etc.) y se producen 5, de los cuales 1 es robada/revendida, y otra se pudre por cualquier sinrazón, el consumidor recibirá 3 malangas al precio “normal”. La solución es sembrar 12 malangas, y garantizar que 10 malangas lleguen al consumidor. Sin hablar de la gran diferencia en precios minoristas al consumidor, cuando hay 10 malangas y no 3 malangas.
    Hemos visto podrirse miles de toneladas de mangos en Bayate, por que produjo más de lo contratado. O rechazados cerdos en Villa Clara por la misma razón ¿Tiene eso algún sentido? Sobre todo cuando los mangos y la carne de cerdo cuestan muy caros.
    No observo que se tengan claramente identificados los problemas reales y se habla más en pretérito que en presente.
    No se puede distribuir con justicia socialista lo que no se ha producido. Deberemos importar trigo, cebada, lúpulo, frijol de soya y algún arroz, digamos 1,000 millones anuales, y hay que exportar el doble de esa cifra procedente de azúcar y sus derivados, tabaco, miel de abejas, carbón vegetal, cítricos y otros productos nacionales.
    Es muy importante no anteponer la carreta a los bueyes. No hay porque evitar la “acumulación de riquezas” que no existen. Hay que motivar más la producción de más riquezas en este caso agrícolas, poner los impuestos crecientes y distribuir con justicia. Seguimos temiéndole más a la riqueza que a la pobreza, un error tan reiterado como fatal.

    • olegario dijo:

      El trabajo periodistico abre el diapazón para analizar muchas cosas y su comentario también es muy ilustrativo, pero pienso que desde hace mucho tiempo la agricultura necesita de medidas organizativas concretas y basta de arengas y de consignas. Es contradictorio que paguemos por importaciones de productos precios abismales y que al campesino de aqui le paguemos en centavos, ejemplo la leche, el ganado, etc, etc.
      Tengo conocimiento de que en paises como china y japón en momentos de crisis de determinados productos adopaton medidas protegiendo a su campesinado, eliminando o disminuyendo impuestos, etc, y la produccion creció al punto de no tener que importar el alimento. El periodos de epidemias como la aviar, estimularon la producción de cerdo y toparon los precios, etc. hay que pensar y hacer las cosas bien dejar los recorridos arengosos para una epoca pasada.

    • Kronos dijo:

      Amigo @Jose R. Oro, agradezco sus palabras q como siempre dan en el clabo, es un deleite leer sus comentarios que siempre me parecen incluso mejor que el propio articulo.
      Las razones del porque estamos asi en la agricultura se saben, es mejor hecharle la culpa al bloqueo, clima y eventos naturales que a la mala gestion a favor de la agricultura, es mejor importar, pues ese dinero nadie lo sufre, al final los que autorizan siguen estando bien, pero el pueblo, el cubano de a pie es el que se viste de mago a ver como le da el poco salario para vivir 1 mes. Hay que hacer algo pero ya, el campesino si tiene que hacerse millonario y andar en carro que se haga, pero no podemos seguir asi como estamos....

    • sachiel dijo:

      Una nota a sus dos comentarios justos. "Análisis oficiales exponen que el 50% de los alimentos que Cuba importa cada año podría producirse en el país...", pero el otro 50% se seguiria importando, ¿verdad? hay alimentos que hasta la fecha no nacen en Cuba, uno es el trigo (no el experimental, aclaro), existen variedades de tuberculos, frutas y otras especies vegetales y animales que tampoco lo hacen.

      Y el "podría", ¿queda dentro de lo subjetivo o lo objetivo? ¿basta con la buena voluntad de producir, o, se necesitan fuerzas externas que hagan avanzar el campo cubano y sus variedades?

      El "campesino" (En la teoría marxista, el campesino es un productor agrario que, al mismo tiempo, trabaja en la tierra y es propietario (o poseedor) de la misma, es decir, tiene la "gestión técnica" de la producción en su parcela o terreno) tiene todo lo necesario para permanecer de buen grado en su campo, monte o parcela terrestre?

      ¿Se gestionan todas las formas no tradicionales de cultivos agricolas? ¿Toda la superficie posiblemente cultivable se aprovecha, incluyendo aquellas donde no hay tierra?

      • Jose R. Oro dijo:

        Estimado sachiel, muy de acuerdo con sus comentarios y sus preguntas que llevan las respuestas en sí mismas. Cuba tiene "ociosas 917 mil 299 hectáreas de la superficie agrícola" es decir más de la sexta parte de las tierras agrícolas de la nación, o 9,170.3 kilómetros cuadrados. En una cantidad de tierra agrícola semejante a esa cifra ociosa, en Vietnam de producen alimentos para 15 millones de personas y productos de exportación. Es decir solo comparando lo ocioso. Hay que incentivar la producción, punto. Un fuerte abrazo

      • Socrates dijo:

        No se por que inescrutables caminos discurren las soluciones que una y otra vez, cantadas como pócimas milagrosas, aseguran haber encontrado la fórmula para sacar a Cuba de una economía cuasi medieval solo sustentada por obra y gracia del carácter único del cubano. 60 años de escuchar la misma canción casi tautológica sin acabar de aceptar simple y llanamente que es el modelo el que no funciona, una verdad que no necesita ser demostrada, tan asombrosamente simple como el hecho de que el agua moja y la candela quema, que no se quiera aceptar por puritro es otro cuento pero nos haríamos el mejor de los favores si acabamos de hacer lo que tenemos que hacer y nos dejamos de dar palos de ciego por persistir desde la obcecación y el empecinamiento en un sistema económico que ha fracasado allí donde se ha probado, sin excepción.

      • Jose R. Oro dijo:

        Socrates, el modelo que como usted dice correctamente tiene muchos defectos en sus formas imperfectas y quiméricas de aplicación. La principal utopía o quimera, como se quiera, consiste en pretender que se puede distribuir sin producir. Esta más que claro desde épocas tempranas del marxismo (que para mi conserva hoy todo su vigor) expresa la correspondencia del desarrollo de las fuerzas productivas con las relaciones de producción, que no repito aquí por ser bien conocido. El éxito económico rotundo de China y Vietnam demuestra que el socialismo si es realizable, posible e indispensable, cuando se aplica correctamente. Considero su opinión errónea, el socialismo no solo es viable, sino que constituye el futuro de la humanidad. Aquellos que como usted niegan que pueda mejorar, perfeccionarse y alcanzar una alta eficiencia, son tan nocivos para Cuba como los que desde el otro extremo desde posiciones utópicas, consigneras e inmovilistas prefieren ver morir al socialismo antes que llevarlo al médico, hacer los cambios reales que se requieren, no de la boca hacia fuera, para que funcione mucho mejor con su infinito potencial.

      • Socrates dijo:

        El éxito económico de China y Vietnam obedece a la aplicación de fórmulas capitalistas de producción, simple y llanamente. El término socialismo con el que a menudo se nombra a China es la más socorrida de las designaciones, cualquier persona medianamente informada sabe que el socialismo en estos países asiáticos tiene que ver más con las políticas sociales que con las económicas, ha devenido pues en un concepto acomodaticio y conveniente, refleja carácter práctico y no la solemnidad de las invocaciones marxistas o leninistas o de otra naturaleza que tanto daño han hecho en Cuba y antes lo hicieran en la URSS y la Europa del este. Yo no puedo ver el futuro pero el modelo socialista de Cuba, Venezuela o Corea del Norte difícilmente pueden constituir ejemplos de sociedades exitosas y esta afirmación tampoco necesita ser demostrada.

  • Orestes Oviedo dijo:

    La agricultura no despega porque no se ve como un sistema integrado por procesos donde cada producto es un sistema iy las situaciones anormales en un proceso afecta el logro del objetivo del sistema.

    Por ejemplo han sido titulares en los medios el DETERIORO DE PRODUCTO EN EL CAMPO.
    ¿ El deterioro de producto en el campo es motivado por el bloqueo, la sequia, las lluvia, la situación financiera, la falta de recursos? NO, es motivada por la falta de PREVISION DE LOS SERVIDORE DE LIBORIO y mientras no se analicen las cuasasde los problemas con la ; LA VERDAD ADUSTA, que NO DEBE CONOCER AMIGOS, salga al paso a todo lo que CONSIDERE UN PELIGRO, y ponga en su puesto LAS COSAS GRAVES, antes de que lleven YA UN CAMINO tan adelantado QUE NO TENGA REMEDIO. la agricultura no despegara .

    Ademas , es necesario una vocación de los servidores de La agricultura en satisfacer la necesidads del ciudadano.

    ¿ Como la agricultura permite que una LIBRA DE LIMON tenga un precio de 20.00 pesos?

    ¿ Que ha hecho para reducirlo?

    ¿ los limones que consume el ciudadano son importado de ISRAEL?

    Si los servidortes de la agricultura llegaran a la conclusión que semejante precio convierte la vida del ciudadano en el INFIERNO DE LA DIVINA COMEDIA , entonces OTRO GALLO CANTARIA , pero es mejor atrincherse en la justificaciones de situaciones como el bloque que no se va eliminar mientras el imperio y otras que destinar tiempo a pensar en como resolver los problemas.

    EL AUTOR INTELECUAL DEL ASALTO AL CUARTEL MONCADA expreso:

    APLAZAR no es RESOLVER. Si existe un MAL , con permitir que SE ACUMULE NO SE REMEDIA. O. C. Tomo 13 pag 325

    Los problemas SE RETARDAN, más no SE DESVANECEN. NEGARNOS a resolver un problema cuya RESOLUCIÓN, nos puede venir MALES MAYORES, no es más que dejar la COSECHA DE MALES a nuestros hijos. O. C. Tomo 9 pag 277

    DEMORAR un problema, no es mas que AGRAVARLO.
    O. C. Tomo 14 pag 268

    Los que intentan RESOLVER UN PROBLEMA, no pueden PRESCINDIR de ninguno de sus DATOS. O. C. Tomo 4 pag 193

    "PREVER es la cualidad fundamental en el GOBIERNO y constitución de los pueblos. GOBERNAR NO ES MÁS QUE PREVER". O. C. Tomo 6 pag 159

    ….. PREVER es el DEBER de los verdaderos ESTADISTAS: DEJAR DE PREVER ES UN DELITO PÚBLICO Y UN DELITO MAYOR DEJAR DE OBRAR: por INCAPACIDAD o por MIEDO, en acuerdo con lo que se prevé O. C. Tomo 4 pag 221

    PENSAR ES PREVER O. C. Tomo 7 pag 325

  • RagnaR dijo:

    Ahh......, pero que diferente sería todo si se gastara en agricultura solamente la mitad de lo que se gasta en el turismo. De seguro desperaría aunque sea unos centímetros.

  • yyyy dijo:

    Mucho por hacer en la agricultura no se porque cada dia estamos peor,en nuestra ciudad de Pinar del río las placitas vacías o con unos yames o algún melon en esta semana entró un camión y de casualidad pude comprar unos tomates porque solo dejo 5 cajitas y mi pregunta es porque si los carretilleros si tienen de todo? hasta cuando seguiremos esperando un cambio para el pueblo trabajador.....

    • Jose R. Oro dijo:

      Muy de acuerdo con yyyy. Solo llamo la atención que la solución no es acabar con los carretilleros, sino lograr que los mercaditos estén tan bien surtidos como estos, a un precio razonable. Los carretilleros también hacen falta, no hay que desaparecerlos, sino llenar los mercaditos de productos. En el valle de Isabel María se pueden producir ingentes cantidades de alimentos, por poner solo un ejemplo.

  • Osmel dijo:

    Es una realidad que aún la agricultura en nuestro país no satisface la demanda interna, ni el consumo de la poblacion, ni la materia prima para la industria alimentaria y la producción de otros bienes, esto es preocupante porque en ocaciones se dan noticias de planes cumplidos y sobrecumplidos, considero además que existe falta de control de los recursos asignados y que se deben revisar las fichas de costos. Los compecinos individuales y pequeñas cooperativas siguen trabajando con técnicas de cultivos atrasadas, no cuentan con tractores y otros medios que le humanicen el trabajo y denunció la cantidad de tractores que veo frecuentemente transportando personal u otra mercancia y hasta arrastrando hasta un termo de cerveza.

  • Mario Alberto dijo:

    Lo que va a permitir el desarrollo de la agricultura es que sea el mismo campesino quien procese y venda los productos que produce directo al pueblo, eso va a abaratar los precios pues se eliminan los intermediarios, y la empresa ´´Acopio´´ eliminarla de nuestra existencia que solo provoca crisis a los campesinos, (lo digo con conocimiento de causa).

  • Romartin dijo:

    La solución a esto la tienen China y Vietnam, no demoremos más ni le demos más vuelta al tema...

  • Manolo dijo:

    La producción agrícola no va a aumentar hasta que no se cambia la vieja mentalidad de seguir dirigiendo los paquetes tecnológicos, que prácticamente es algo simbólico, pues no alcanza ni para comenzar el cultivo, o no se ajusta a las necesidades de este. Tampoco avanzaremos mientras alguien piense que el campesino se va a ser rico, hasta ahora yo no he conocido a alguien que regando el surco con su sudor lo haya logrado. Todo lo referente a los altos precios está en los intermediarios, incluyendo a Acopio. Desátense todos los nudos, que se saben cuáles son para que fluya la comida, la leche, la carne y las frutas, nuestro país es rico en inteligencia, que es lo básico para lograr una agricultura próspera y sostenible, amigable con el medio ambiente.

  • El guajiro dijo:

    Creo que al articulo esta muy bueno pues deja claro desde el inicio que los resultados, despues de 60 anos!!!!!! Estan muy lejos de donde deben estar.
    La agricultura es Cuba tiene males estructurales y otros no. Por ejemplo hasta donde conozco no hay estimulo diferenciacion en cuanto al tema fiscal de impuestos.
    Al magen de lo que nos creamos los consumidores a los cuales nos faltan productos y los que hay son muy caros casi siempre, la agricultura no se estimula y de ahi los bajos resultados y peor aun el alto porciento de tierras no explotadas y llenas de marabu. Esto es el ejemplo mas elocuente de las serias deficiencias del minagri.

  • N dijo:

    todo muy bien, mucho despegue, mucho despunte de la agricultura en 50 annos sin embargo no hay q comer en los mercados, platano burro y boniato nada mas....

  • Oslanki dijo:

    Es bueno que se den cuenta que hay que invertir en la agricultura, no puede ser que un país con buen clima para cultivar no se aproveche todos las arias que tenemos para hacerlo y además para colmo los campesinos se quejan que no los atienden bien y eso lo digo por experiencia propia, hablamos de sustituir importaciones y en vez de ayudar a los campesinos y incentivarlos a que produzcan lo que hacen lo contrario eso y muchas cosas más están pasando en mi municipio (Pilón Granma), ojalá alguien vea este comentario y reflexione al respecto…

  • Milcienfuegos. dijo:

    La carencia de mano de obra en edad laboral no es sólo un problema en Cuba, Canadá, Japón y China son ejemplos.
    Por q no se les abre las puertas a personal caribeño e incluso centroamericanos para q por medio de contratos bien analizados se les ofrezca entre otras ventajas estudio para sus hijos. Aqui se refugiaron chilenos de la dictadura de Pinochet e incluso se les daba casas y cuando pudieron se fueron.

Se han publicado 104 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Vea también