Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Reforma Constitucional en Cuba: Apuntes económicos (Final) (+ Infografías)

| 90

El Título II del Proyecto de Constitución de la República de Cuba contiene las principales preceptivas que en el orden económico guiarán la vida del país. El reconocimiento de la propiedad privada, el papel central de la empresa estatal socialista en el ordenamiento económico del país y lo relacionado a la propiedad y la riqueza son algunos de los temas que han movido los debates en nuestro sitio web.

Vista de la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Archivo.

El Estado regula, dirige y controla la actividad económica nacional

El Artículo 27 del Proyecto es para la doctora uno de los puntos cardinales, cuya jerarquía se eleva cuando existen transformaciones importantes que deben ser controladas y organizadas. “Significar que en el mundo actual no se discute la pertinencia de la intervención estatal. Lo que se discute es cuánta y cuál debe ser”.

En la actual Constitución el artículo 16 dispone que el Estado organiza, dirige y controla la actividad económica conforme a un plan y en el Artículo 18 circunscribe esta intervención estatal al sector del comercio exterior. Consideramos que en el proyecto sometido a consulta, el precepto es más amplio, en correspondencia con la Conceptualización, que incluye entre los componentes del sistema de dirección del desarrollo económico y social además de la planificación socialista, a la regulación y el control.

“Como se expuso la planificación es el elemento fundamental de esta actuación del Estado, pero el alcance de este precepto que comentamos es más abarcador. ¿Cuáles son otras formas importantes de intervención estatal en la economía además de la planificación? Entre ellas destacar el fomento de determinadas actividades y sectores de interés estatal, o sea el Estado orienta e incentiva la actividad de sectores o actores económicos en función de objetivos preferentes o de interés general. Ejemplo de ellos las subvenciones, subsidios, políticas fiscales o tributarias preferentes en determinados sectores como la inversión extranjera, en especial ZEDM; las políticas encaminadas a estimular e incentivar la esfera de la ciencia y la tecnología, por su carácter esencial en la economía (BIOCUBAFARMA) u otros sectores preferentes o estratégicos para el desarrollo económico y social”.

También existen formas de regular la actividad económica como el control previo, las  autorizaciones y licencias: ejemplo de ello es la esfera de la inversión extranjera, la creación de empresas, cooperativas, el ejercicio de la actividad por cuenta propia, la realización de la actividad de comercio exterior (otorgar facultades para importar y exportar bienes y servicios); la concesión de títulos habilitantes  para la realización de un servicio o una actividad, las  concesiones administrativas otorgadas para gestionar servicios públicos o la realización de una obra pública, entre otros.

Reconocimiento de la propiedad privada ejercida sobre determinados medios de producción

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Al continuar el diálogo sobre algunos de los tópicos más novedosos del actual proyecto de constitución, Moreno se detiene en lo que significa el reconocimiento de la propiedad privada y el porqué de su inclusión en el nuevo texto.

“El General de Ejército Raúl Castro en el Informe al VII Congreso del PCC expresó: Se trata precisamente de llamar a las cosas por su nombre y no refugiarnos en ilógicos eufemismos para esconder la realidad. El incremento del trabajo por cuenta propia y la autorización de la contratación de fuerza de trabajo ha conllevado en la práctica a la existencia de medianas, pequeñas y microempresas privadas que hoy funcionan sin la debida personalidad jurídica y se rigen ante la ley por un marco regulatorio diseñado para las personas naturales dedicadas a pequeños negocios que se realizan por el trabajador y su familia. La empresa privada actuará en límites bien definidos y constituirá un elemento complementario del entramado económico del país”.

“Comenzó a reconocerse el trabajo por cuenta propia, pero en la práctica a ese trabajador que de manera independiente tenía pequeños negocios y que no explotaba fuerza de trabajo ajeno se le dieron algunas prerrogativas. Entre ellas la posibilidad de contratar fuerza de trabajo y por tanto hay explotación del trabajo ajeno. Se reconoce entonces la propiedad privada sobre determinados medios de producción”, acotó.

En el Proyecto no se definen todos los actores económicos que responden a esta forma de propiedad, sin embargo el reconocimiento constitucional de la propiedad privada, constituye el mecanismo habilitante, que ofrece el cauce legal para la promulgación de normativas especiales que regulen el funcionamiento de empresas familiares, pequeñas y medianas empresas.

En la actual ley de inversión extranjera ya se reconoce como una modalidad a las empresas de capital totalmente extranjero, que constituyen un sujeto de carácter privado, conforme al artículo 23 de la actual Constitución.

“El análisis integrado del Proyecto Constitucional en materia de Constitución Económica apunta al reconocimiento de la complementariedad de actores o agentes económicos en el entramado de la economía nacional”.

“A diferencia  de los sistemas económicos capitalistas en los cuales se aplica o reconoce la aplicación del principio de subsidariedad que significa que el Estado como empresario existe solo en defecto de la economía privada, o dicho en otras palabras, donde la economía privada no alcanza, o no es eficiente, el Estado suple y apoya; en nuestro modelo en construcción, la brújula indica que nos orientamos a la aplicación de los principios de complementariedad, diversidad y armonía, con un papel fundamental de la empresa estatal en los sectores prioritarios de la economía”.

Dra. Marta Moreno Cruz, Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.

Asimismo la evaluación del Título Fundamentos Económicos, objeto de debate, nos hace reflexionar en que el espíritu del articulado es reconocer que todas las formas de propiedad, tienen un fin social, lo cual significa que el propietario no solo tiene derechos, sino también deberes para con la sociedad.

Al comentar sobre la supresión del actual proyecto constitucional de la no admisión de la explotación del hombre por el hombre explicó “que  la aparición del sector cuentapropista y la admisión de la posibilidad de contratación de fuerza de trabajo, genera la existencia de una apropiación individual de un excedente, lo que se conoce como la plusvalía, que no tiene una redistribución social. Las Constituciones no deben estar al margen de las realidades de un país, por ello la supresión de esta frase. No obstante existen variadas formas, reconocidas también desde el Proyecto de Constitución y en otras normativas como el Código del Trabajo, en las que se reconocen y  garantizan los derechos de todos los trabajadores en materia laboral y social de forma general y ello distingue de manera contundente nuestro sistema, el reto es respetarlas y hacerlas valer”

Propiedad mixta expande sus horizontes

A diferencia de la Constitución actual en la cual solo se reconoce la  posibilidad de asociación económica en materia de inversión extranjera (Artículo 23) y la facultad de asociación de los agricultores pequeños a los fines de la producción agropecuaria y para la obtención de créditos y servicios estatales (Artículo 20) actualmente la concepción en el Proyecto de Constitución de la propiedad mixta amplía el alcance del reconocimiento de este derecho entre los diferentes actores económicos, el cual deberá ser regulado en disposiciones especiales, priorizando siempre el interés social o general.

La empresa estatal socialista: Sí se puede

Vista con larga exposión de la Empresa Productora de Níquel y Cobalto Comandante Ernesto (Che) Guevara, en la ciudad minera de Moa, provincia de Holguín, Cuba, el 26 de enero de 2016. ACN FOTO/ Juan Pablo CARRERAS/ rrcc

Encargadas de desempeñar de manera efectiva el papel principal en la producción de los bienes y servicios de carácter mercantil, a partir del principio general de cubrir sus gastos con sus ingresos, obtener utilidades y cumplir sus responsabilidades sociales, la empresa estatal socialista juega un rol central en el ordenamiento económico de la nación.

Para la asesora de la Comisión redactora del proyecto de constitución, de suma importancia el alcance del segundo párrafo del Artículo 25 cuando dispone:

Las empresas responden de las obligaciones contraídas con su patrimonio, en correspondencia con los límites que determine la ley.

“En la Constitución actual en su artículo  17 segundo párrafo  se dispone que las empresas estatales responden de sus obligaciones solo con sus recursos financieros, dentro de las limitaciones establecidas en la ley, lo cual se complementa con lo establecido en el apartado 3 del artículo 138  del Código Civil al establecer que los bienes a que se refiere este apartado (bienes del patrimonio estatal)  no pueden ser ofrecidos en garantía ni embargados, excepto que la ley disponga otra cosa. Asimismo el artículo 44.2 del propio Código Civil  destaca la responsabilidad de las empresas solo con sus bienes financieros”.

A su juicio, en la práctica se suscitan múltiples reclamaciones por incumplimientos de las empresas y como solo pueden responder con sus recursos financieros, no puede procederse al embargo de determinados bienes patrimoniales y las empresas aun siendo ineficientes, no pueden ser declaradas insolventes y ser liquidadas o transformadas en otras formas de gestión no estatal

“La nueva estipulación del Proyecto de la Constitución posibilitará la implementación real de lo dispuesto en el apartado 11 de la versión actualizada de los Lineamientos en lo concerniente al Modelo de Gestión cuando dispone: Las empresas y cooperativas que muestren sostenidamente  en sus balances financieros pérdidas, capital de trabajo insuficiente, que no puedan honrar con sus activos las obligaciones contraídas o que obtengan resultados negativos en auditorías financieras, se podrán transformar o serán sometidas a un proceso de liquidación, cumpliendo con lo que se establezca”.

Será necesaria la aprobación de leyes de insolvencia patrimonial para cumplimentar lo preceptuado constitucionalmente y así transitar al cumplimiento de lo dispuesto en los Lineamientos.

“Por supuesto que esta norma referida en materia de insolvencia tendrá peculiaridades en el caso de las entidades de privilegiado interés estatal en cuyo caso deberán instrumentarse procedimientos administrativos que tiendan a salvar y conservar las empresas necesarias, pero no serán una carga para el Estado las empresas que de forma sostenida sean ineficientes”, aclaró.

Uno de los temas que mayor cantidad de dudas ha provocado entre los lectores de Cubadebate es el artículo 25, en su penúltimo párrafo:

“El Estado no responde de las obligaciones de  contraídas por las empresas y estas tampoco responden de las de aquel”.

Sin embargo, la decana de la Facultad de Derecho aclara que este postulado no es nuevo pues el artículo 17 de la actual Constitución en su último párrafo también dispone esta preceptiva.

“Asimismo los artículos 44.3 y  141.2 del Código Civil establecen que las personas jurídicas responden de sus obligaciones hasta el límite de su patrimonio y no por las del Estado ni éste por las de aquellas”.

Agrega que tanto el Estado, como las empresas y demás operadores económicos son personas jurídicas, según artículo 39.2 del Código Civil. “Las personas jurídicas tienen patrimonio propio, actúan jurídicamente a nombre propio y por tanto responden de forma independiente por sus actos. Es un precepto importante que libera al Estado de responsabilidad ante incumplimientos por el actuar indebido, ineficiente y violatorio de preceptivas legales por parte de personas jurídicas, independientes del Estado, preservándose así el Estado, ante posibles reclamaciones internacionales por parte de entidades extranjeras que consideran lesionados sus derechos”.

Otro punto cardinal sobre la empresa estatal es lo estipulado en el artículo 26 del Proyecto donde se reconoce como sujeto principal de la economía nacional. Se define constitucionalmente en el mismo precepto la autonomía en la administración y gestión de la empresa estatal, preceptiva totalmente novedosa.

Infografía: Edilberto Carmona Tamayo/Cubadebate.

“Resulta esto una misión estratégica que requiere la definición de una estructura organizativa y de dirección coherente de este sujeto, que estimule la eficiencia en su gestión. Unido a ello hay que garantizar que ejerza sus funciones con la autonomía real que permita desplegar la iniciativa creadora de sus trabajadores quienes deben sentirse partícipes, conscientes y estimulados a cumplir su verdadero rol”.

La académica señala que ante todo se requiere la flexibilización a la hora de definir y aprobar el objeto social de las mismas para que puedan desarrollar todas sus potencialidades, tarea ganada a partir de la promulgación de la Resolución 134/2013 del Ministerio de Economía y Planificación.

“Unido a ello se le han conferido a las empresas nuevas facultades para aprobar sus plantillas de cargos, salarios, precios, crear fondos para el desarrollo, las inversiones y la estimulación de los trabajadores, diseñar sus propios sistemas de gestión de la calidad, vincular el ingreso de los trabajadores a los resultados que se obtengan, decidir y administrar su capital de trabajo e inversiones, en materia de contratación económica, proceso inversionista, aprobación de los planes empresariales; en la esfera de las  relaciones financieras se han definido nuevas regulaciones para la distribución de utilidades, creación de reservas voluntarias, para capacitación, investigación y desarrollo, amortizar créditos para inversiones, entre otras facultades”.

Infografía: Edilberto Carmona Tamayo/Cubadebate.

Sin embargo el ejercicio real de esta autonomía que está declarada en diferentes normas legales, aún no es ejercitada con la amplitud que se requiere. El proceso de descentralización por el que transita la economía cubana requiere que directivos, funcionarios y demás trabajadores concienticen la importancia de la libertad en la toma de decisiones, dentro de los marcos establecidos, para el logro de una mayor eficiencia empresarial. Este reconocimiento del artículo 26 del Proyecto Constitucional confiere prioridad al dinamismo que se requiere en la gestión de este sujeto económico, versus el inmovilismo, que en ocasiones aún subsiste; lo contrario sin temor a equivocarnos, genera la cultura de la complacencia y desestimula e inmoviliza a los verdaderos actores productivos”.

Se precisa la promulgación de la nueva ley de empresa, definido ello en el segundo párrafo del propio artículo 26 del Proyecto Constitucional “que defina la estructura organizativa y de dirección de estas entidades, el alcance de su personalidad jurídica, el ejercicio de su autonomía real, las facultades en relación con su patrimonio y la responsabilidad en que incurre por su actuación jurídica”.

De la propiedad y la riqueza

Johana Odriozola Guitart, directora jurídica del Ministerio de Economía y Planificación. Foto: Trabajadores.

En correspondencia con la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, prescribe como precepto constitucional, la no concentración de la propiedad en sujetos no estatales como un fundamento del sistema socialista cubano.

Johana Odriozola Guitart, al frente de la Dirección Jurídica del Ministerio de Economía y Planificación, y miembro de la Comisión para la redacción del anteproyecto de la Constitución, recordó en la pasada sesión de la Asamblea Nacional que este es un tema que ha sido objeto de debate más de una vez en la Comisión.

“En las normas aprobadas y otras que debemos aprobar es factible desde el punto de vista jurídico regular la propiedad, como por ejemplo tener una sola licencia del trabajo por cuenta propia, solo se puede tener una cantidad de tierra en usufructo…, pero en términos de riqueza, que muchas veces se expresa más de forma monetaria que en bienes, es mucho más difícil la regulación, porque llevaría límites cuantitativos que son difíciles de establecer y que difieren a partir de los distintos ingresos que pueden tener las personas”, argumentó.

Para la doctora Marta Moreno, esta preocupación expresada por la población es muy válida. “No se debe concentrar riqueza porque a la larga genera desigualdad. Pero como hemos conversado lo que sí se puede controlar, desde el espectro del Derecho es la concentración de la propiedad”

"Es cierto que la Conceptualización incluye no solo la propiedad sino la riqueza, no obstante consideramos que esto último no debe tener asidero constitucional, no debe ponérsele límite a la riqueza desde la Constitución. En primer lugar existen personas con riquezas legalmente adquiridas, es el caso de los contratados en el exterior por diversas razones y  los que reciben remesas. Por otra parte lo que debe aspirar la sociedad es que todos de manera paulatina y en especial, a partir del trabajo como primera fuente generadora de riqueza alcancemos un mayor bienestar y prosperidad, ese es un fin supremo de la sociedad socialista. Ahora bien para preservar los valores que nos han distinguido, lograr una mayor equidad y justicia social debe regularse en determinados supuestos, como ciertamente ya existe, el ejercicio de determinados derechos de propiedad, en especial el disfrute y la disposición sobre algunos de ellos; ejemplo en materia de vivienda y de la tierra y la regulación de las prácticas monopólicas ya explicadas al evaluar el mercado. De esta manera la función del Estado consiste en  evitar la concentración de la propiedad que puede dar paso a la inequidad social.

A lo que agrega Yohana, “los límites en cuento a la propiedad y la riqueza no solo tienen que ver con lo cuantitativo sino con los principios de equidad y justicia social. Estos dos valores preceden toda la constitución y tienen que ver con el modelo socialista que defendemos. La prosperidad es individual pero es colectiva. No podemos aspirar a que exista desigualdad económica y social. Este articulo lo que nos plantea es evaluar las políticas públicas que nos permitan bajo las actuales transformaciones se logren que los valores de justicia social y equidad se mantengan en el proyecto”, concluyó.

Vea la primera parte del análisis del Título económico del Proyecto de Constitución

Reforma Constitucional en Cuba: Apuntes económicos (I) (+ Infografías)

Se han publicado 90 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • EZZIO2020 dijo:

    Creo que no se deberia aprobar solo que los extranjeros vengan e inviertan en nuestro pais y al cubano se le niegue este derecho inalienable a participar en la vida economica de su propio pais, no se cual es el miedo a la riqueza, si se combatiera la pobreza con el afan que se hace a la riqueza estariamos mucho mejor

    • Intrépido dijo:

      Avisoro buenos pasos en algunas cosas con la nueva constitucion, pero mucho mas con la forma de trabajo que proyecta el presidente con su gavinete, el de salir de las oficinas y estar al pie de los problemas y no solo en tiempo de ciclones. Una nueva constitucion no seria nada si la mentalidad no cambia y se eliminan ciertos internos procederes obstaculos en el desarrollo individual de la poblacion y a la postre del pais.
      Aparte: uno de mis sueños es tener un carro, si tengo la posibilidad, no se podria permitir importar vehiculos al pais por personas naturales, con la condicion de entregar uno viejo y funcionando hace no menos de un año(evitando los enjamines para el caso)?? pienso que se iria renovando el parque automotor, sin sobrepoblar las calles con mas vehiculos, no le veo nada negativo a ese procedimiento, y menos si se prioriza a forma de estimulcacion a los medicos y demas que son colaboradores internacionalistas, me comparten sus opiniones al respecto? LO ESTOY PLANTEANDO DESDE HACE 5 AÑOS..
      Tambien pienso que se deberia montar una plataforma digital (debia haber estado) donde se publiquen las opiniones de la poblacion de forma mas directa, se le responda, y no se sensure, pienso que ahi si saldrian todos los pensamientos que no salen en entrevistas de TV, ni filtrados por Cubadebate, ni los que no cuentan con tiempo a responder en el programa de TV Hacemos Cuba, y por supuesto con derecho solo a comentar desde Cuba, pues ya los exteriores tienen acceso al sitio del Minrex para eso.

    • villaclareño dijo:

      Que los extranjeros puen crear empresas y no los nacionales convierte a Cuba en un Capitalismo de estado.

      • Jorge R 09 dijo:

        Al consultar parte del articulado de la constitución de Viet Nam ,país socialista,me llamó mucho la atención que no hay prejuicios a la concentración de la propiedad de los nacionales pues pueden aparecer contemplados en el Artículo 21: "La economía privada y la economía capitalista privada pueden seleccionar su forma de producción y comercialización y crear empresas sin limitación de envergadura operacional en las ramas y profesiones beneficiosas para la vida económica del país.".

        Por cierto en Viet Nam las empresas privadas pueden también comercializar libremente que no es el caso de Cuba donde se mantiene le rígido monopolio del comercio exterior, tengo entendido que incluso las empresas estatales socialistas y las cooperativas no pueden comerciar directamente, tienen que hacerlo a través del Ministerio de Comercio Exterior.

        En el caso de nuestro proyecto constitucional si se deja el artículo 22 que dice que el Estado regula que no exista concentración de la propiedad ello pudiera motivar, si así fuera interpretado, una "Ofensiva Revolucionaria" como la de 1968 cuando se intervinieron todas las bodegas, comercios y demás timbiriches que existían los que fueron denostados como "elementos pequeños burgueses" ajenos al socialismo y bueno busquen la prensa de ese año. Creo que para nuestro socialismo es suficiente el artículo 20 que indica que en Cuba rige el sistema de economía basado en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, como forma de propiedad principal. Si el centro de la economía lo retiene el Estado, no hace falta mantener el artículo 22. Es mi modesto entender.

      • Leandro dijo:

        Propongo:
        1. Modificar el párrafo 89 “Artículo 21 a)) redactándolo de la forma siguiente: “socialista de todo el pueblo. En la que el Estado actúa en beneficio de este como su representante”.
        Fundamentación: El Estado no es dueño, por tanto no puede actuar como dueño. Es el representante, el administrador, el gerente; pero el dueño es el pueblo. Es un concepto que a mi juicio debe quedar bien claro, pues si actúa como dueño, desde las estructuras del poder político pudiera sentirse dueño por encima del verdadero dueño.
        2. Eliminar los párrafos 96 y 97 (Artículo 22)
        Fundamentación: En el párrafo 95 (Artículo 21) se define el papel regulador de la ley sobre las formas de propiedad, lo que a mi juicio es suficiente. Plantear la no existencia de concentración de la propiedad no estatal, considero que no tiene sentido: la concentración es un concepto relativo; una cooperativa o una persona natural siempre tendrá más o menos propiedad que otra por tanto tendrá más o menos concentración de la propiedad. La definición de Raúl de que tendremos una sociedad menos igualitaria, pero más justa, lleva implícito que unas personas puedan tener más propiedades que otras. En la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista se reconoce que las personas naturales cubana pueden constituir pequeños negocios y empresas privadas de mediana, pequeña y micro escalas; por tanto si somos consecuentes con lo establecido en este documento analizado con amplios sectores de la sociedad y aprobado por el Partido y la ANPP, no podemos decir que no habrá concentración de la propiedad. Al propio tiempo, el Artículo 22 a mi juicio entra en contradicción con el Artículo 57 (Párrafo 174).
        3. Modificar el párrafo 102 (Artículo 24) y agregar después de la palabra derechos “y cumplen los deberes…”
        Fundamentación: las instituciones presupuestadas, a la vez que poseen derechos, tienen deberes que cumplir.

        4. Modificar el párrafo 107 (Artículo 26) eliminando la palabra estatal y redactándolo de la siguiente forma: “La empresa socialista de todo el pueblo…”
        Fundamentación: la empresa no es del Estado, es de todo el pueblo; el Estado las crea, organiza, regula y controla en representación del dueño (el pueblo), pero el Estado no es el dueño.
        5. Modificar el párrafo 111 (Artículo 27) redactándolo de la siguiente forma: “la ley garantiza la activa participación de los trabajadores en estos procesos”
        Fundamentación: la manera en que está redactado la considero ambigua y puede derivar en normativas que priven al párrafo de su espíritu. En la forma de redacción que propongo la esencia de la normativa no es regular, sino asegurar, garantizar que se cumpla lo que dispone la Constitución. Se elimina la palabra consciente, porque a mi juicio es un elemento subjetivo que no se puede garantizar mediante una ley.
        6. Modificar el párrafo 113 (Artículo 28) suprimiendo “La ley establece lo relativo...” por “La ley puntualiza las regulaciones y garantías…”
        Fundamentación: Considero que posee una redacción difusa; la que se propone es más precisa y está dirigida a puntualizar lo que de manera general contiene el Artículo.

    • El Happy dijo:

      Antes de dar mis argumentos, quiero decir q estoy a favor de q los cubanos puedan invertir en el desarrollo de su país, ahora viene la parte difícil y voy hablar como economista y no como consumidor:
      1) Para desarrollar un país como el nuestro (netamente importador de bienes), hay que producir bienes en la industria nacional y para esto hacen falta medios de producción para sustituir importaciones; generar mayores niveles de exportaciones q permitan la acumulación de divisas y comprar medios de producción; y la Inversión Extranjera Directa (IED) q ingresa al país capitales ahorrados en otros y permite revitalizar sectores deprimidos e industrias obsoletas (esta tiene como desventaja q la mitad del dinero generado x los medios de producción de esta vuelven al exterior) pero ante nuestra insuficiente capacidad de ahorrar esta variante cobra gran importancia. Viene mi pregunta: Q cubano (a parte de algunos artistas y deportistas) poseen cientos de miles de divisa (q es la moneda q importa, olvídense del CUC y el CUP), para crear nuevas capacidades productivas en el país q generen Exportaciones o sustituyan importaciones? Señores montar 1 bar da miles de CUP, tener 1 restaurante tamb, pero el sector terciario no desarrolla un país q no apenas tiene avanzado el sector primario (solo Singapur ha logrado esto, pero tiene características especiales este país, igual destacar a los médicos internacionalistas q son la principal fuente d ingreso a nuestro país), aquí hace falta invertir el poco recurso q dejan la salud y la educación en la agricultura, la biotecnología y el turismo q a pesar de tener un margen pequeño de beneficio, entrelaza al resto de los sectores por ser este el más dinámico.
      2) Suponiendo q yo tenga legalmente los 100 000 usd, euro, Libras esterlinas, Yenes, Yuanes, etc la divisa que sea e invierta en mi país, se supone q a mayores ganancias obtenidas con todo el derecho de la ley, aporte más a la sociedad con el fin de ayudar a aquellos más desfavorecidos (no con el fin de ayudar tamb a vagos q hoy se justifican para no trabajar ni con el estado ni los TCP en q hay bajos salarios, yo tamb trabajo, recibo un salario q me parece insuficiente para cubrir mis necesidades, pero igual trabajo y de mi sudor y el resto q como yo aportan al país en ambos sectores viven hoy más de 1,5 millones de cubanos q en edad laboral no aportan nada al fisco del estado, el cual es utilizado para pagar la educación, salud, seguridad de todos y otras obras sociales d la revolución q si bien muchas veces nos dejan q desear, ahí están a disposición), volviendo al tema, se supone q la ley regule q yo aporte más, ahora viene la pregunta: todos tendremos la capacidad moral y la concia de entender esto y aceptarlo? Desgraciadamente la experiencia historia de la civilización demuestra q el individualismo económico es real, y q el ser humano muchas veces mientras más gana más quiere aun teniendo satisfechas todas sus necesidades racionales y por ende menos quiere pagar al fisco, algo de lo q hoy no estamos exentos en nuestra sociedad, donde muchos solo piensan en el bien personal aunq tenga q joder al de al lado, ejemplos sobra (el bodeguero, el botero, el q quiere dar un viaje x el trabajo al extranjero, etc) tamb me atrevo a decir q el 80% del sector no estatal, no declara todos sus ingresos obtenidos, algo q no es correcto digan los motivos q digan.
      3) Q pasará si esa persona q acumula riquezas no es consciente y consecuente con su rol social, pues se creerá superior a sus empleados, sobornara a otros a fin de aumentar sus ganancias o estar al margen de la ley y hasta querrá volverse político para defender sus intereses x encima de los de otros, algo contra lo que tendremos 100pre q luchar las personas honradas.
      4) En fin, nuestro país tiene 2 vías para buscar el desarrollo (digo buscarlo, porque lograrlo es el final del camino y uno sabe cuándo sale de la ksa, pero no cuando llegara al lugar), la primera vía es la del socialismo, donde todos tenemos q ser consecuentes con principios éticos y morales, donde todos aportemos de diversas formas al desarrollo del país, unos trabajando, otros(los menos) dirigiendo, otros (los q puedan) invirtiendo, pero si todos construyendo una sociedad en la q nadie quede desprotegido y en la q desde los q menos tienen hasta los q puedan acumular mayores riquezas, se vean igual a sus semejantes y 100pre le tiendan la mano al q se caiga en la fila. La otra vía (con la q nunca estaré de acuerdo, pero bueno se las explico cómo economistas) es la del capitalismo neoliberal q significa liberalizar todos los mercados y fuerzas productivas, en la cual el mercado excluye a los menos eficientes y premia a los mejores, donde el propietario tiene mayor fuerza q un simple trabajador y ante la ley todas las de ganar, donde la competencia solo se establece entre grandes multinacionales, xq los estudios demuestran q el 75% de las pequeñas y medianas empresas no superan los 5 años de vida, donde la mayor parte de la riqueza q se crea en el país va a cuentas en el extranjero, para nuestro país significaría que gran parte de los ,más de 500 000 trabajadores de la salud y la educación tendrían q buscar otros oficios o ir desempleados, xq un país con pocos ingresos como el nuestro, no se podría dar el lujo de q estos dos sectores fueran gratuitos y q más del 60% del presupuesto del estado se destinaran a ellos. Se q la primera variante es la más difícil y hasta cierto punto idealista, dado q hay q luchar contra problemas objetivos dentro y fueras de país y contra el individualismo económicos q todos tenemos en nuestro subconsciente, pero yo 100pre estaré a favor de esa, xq creo q es las mejor para la mayoría de los cubanos
      Saludos a todos (los q coinciden y los q no con mis planteamientos, en especial para los últimos, xq para ellos como dijo Martí: para ellos tamb cultivo una rosa blanca)

      • ONG (SON LAS INICIALES DE MI NOMBRE) dijo:

        Muy interesante su comentario. Yo creo que hay muchísimas otras posibilidades que se pudieran explotar para que cubanos que no somos ni músicos, ni peloteros podamos invertir en nuestro país. José Luis Rodriguez en sus opiniones en Cubadebate ha planteado algunas fórmulas, pero hay muchas más. En algún momento se tendrá que autorizar la radicación de bancos privados extranjeros, esos bancos traerán capitales frescos, podremos obtener los ciudadanos créditos, podremos adquirir viviendas con créditos hipotecarios, los que reciben remesas del exterior podrían participar en la compra de bonos soberanos de deuda si tuvieran un buen rendimiento. El problema que yo veo es que hay que tener credibilidad, tanto el Estado como los ciudadanos, si Ud. no es buen pagador nunca tendrá crédito. Y sin crédito no hay desarrollo. Tenemos que acabar de darnos cuenta que el Bloqueo no será levantado en lo fundamental en mucho tiempo y habrá que vivir con ese bloqueo y a pesar de él y tratar de salir adelante.

      • luis daniel dijo:

        happy, sinceramente, no estoy de acuerdo en lo q planteas mas bien por los errores conceptuales de economia q por la fin en sí... me explico:
        1. Decir q el CUC o CUP no es dinero q importa en una inversión en el país es un error conceptual creado por la dualidad monetaria... solo te recuerdo 1 CUC=25 CUP=0.80 EUR=1.20 CAD...etc..., tampoco el 50% del dinero generada va al exterior ya q de todos los ingresos una gran parte se queda en las empresas nacionales(productoras y comercializadoras y de servicios), otra parte va a los gastos de salarios y cotizaciones sociales y otra a pagar impuestos y entonces de las utilidades netas una parte de esta iria al exterior u otra inversión en la nación...
        2. La subdeclaración de ingresos existe en el mundo entero, esto quedaría medianamente resuelto con una buena, adecuada y eficiente polìtica fiscal y una institución fiscal fuerte...esto no va de conciencia va de leyes... los vagos a medida q con el salario puedas vivir y un poquito mas y deje de existir la escasez y leyes regulatorias absurdas... ya veras...
        3. y sí pasa y si no... leyes, fisco...
        En el punto 4 coincido lo fundamental(sectores estrategicos deben ser públicos o de capital social; de todos) dígase transporte, comunicación, energeticas y de gran impacto economico como turismo, mineria, etc) pero es muy importante crear un tejido empresarial donde sea importante el restaurante, el q cria 200 cerdos o el pequeño agricultor como el gran hotel, etc... todos aportamos el deportista, el médico o el trabajador contratado por un Cuenta propista... si no lo vemos así seguiremos con los bajos salarios en el sector público, seguiremos condenados a limitar la indidualidad, el estado seguira desangrandose buscando fórmulas mágicas y llegaremos a la jubulación sin llegar a fin de mes y con servios públicos cada vez más deteriorados...
        PD: Disculpar ortografia y extención...el tiempo era breve..
        Saludos

      • Dmente dijo:

        En su punto 3 no creo que tenga que ver con el futuro, eso ya sucede. solo que no se postulan en la politica.
        Por otro lado te cuento que yo trabajo en el sector del turismo en Varadero, trabajamos con una firma extranjera que se lleva el 51 % de los ingresos, ellos estan interesados en pagarnos a nosotros, los empledaos cubanos, con sus ganancias para que tengamos un salario mas decoroso, sin embargo no se lo permiten. es mejor que el capital que generan en Cuba se lo lleven a sus cuentas en el extranjero y no que se quede circulando en nuestro pais. Eso no tiene nada que ver con el bloqueo, creo que es resultado de estupidez....

      • El Happy dijo:

        Luis Daniel
        Buenas tardes luis Daniel:
        1. El CUP y el CUC sirve para el diario de los ciudadanos y para los pagos a trabajadores o compra de empresas a otras, pero para inversiones fuertes les hace falta a las empresas el CUCL, es decir el respaldo de las 2 monedas nacionales en divisas, xq una empresa puede tener millones en ingresos q si no tiene liquidez en CL no puede comprar nada en el exterior, de donde vienen la mayoría de los insumos, x su parte el pueblo como no puede importar directamente debe cambiar su dinero en el mercado negro para ir afuera y comprar sus insumos, pues por la poca disponibilidad de divisa del país, yo si tengo 1 millon de cup o 40000 cuc, no puedo ir a cadeca y q me lo cambien, entonces 1 CUC=25 CUP no=0.80 EUR=1.20 CAD, ese es un tipo de cambio fijo q establece el banco central, pero no es real esa convertibilidad. Con respecto al porciento q sale del país discúlpenme tiene razón, yo más bien me refería al q sale de las utilidades, q si bien no es el 50% xq el país obliga a dejar una parte inmovilizada por el concepto de utilidades retenidas las empresas mixtas sacan un buen trozo de las ganancias.
        2. Concuerdo en q la subdeclaracion existe en el mundo entero, nuestro pañis tiene en contra q no tenemos cultura de pagar los impuestos y a medida q estos surjan uno x naturaleza los rechazara y tratara d evadir más, para luchar contra este flagelo sería necesario la informatización de la sociedad a fin de aumentar la velocidad de circulación del dinero y registrar la mayoría de las transacciones en la sociedad, lo q daría al traste con una minima evasión de impuestos.
        3. Aquí no tenemos d q debatir
        4. Concuerdo igual contigo, solo q en un primer momento hay q priorizar lo q da divisas o ahorra, pero claro q toda la macroeconomía importa y q la prosperidad y avance solo se vera de verdad cuando desde el basurero (para nada desprecio esta profesión de echo me parece una de las más dignas q se pueden ejercer) hasta el científico, tengan un ingreso con el q satisfagan sus necesidades racionales.
        Saludos para usted y discúlpeme tamb con la ortografía.

      • luis daniel dijo:

        Happy, fijate que estamos de acuerdo en lo fundamental; en cuanto al cambio de divisas te recuerdo q siempre existe un mercado paralelo donde puedes cambiar CUP x MLC; el problema esta en la importación no solo de las personas naturales sino de las juridicas; esto podría tener una solución intermedia si existiera una empresa importadora con una oferta desde un tractor hasta una guataca donde las personas juridicas pudieran solicitar sus necesidades y satisfacerlas aunque tenga q esperar un tiempo determinado... o encuentras lógico q no exista la posibilidad de ser más eficiente o producir más por politicas financieras inadecuadas...
        En la economía todo es importante, aún más desde nuestra visión socialista de la misma, el estado debe centrarse en lo importante pero no concuerdo en que "primero hay que priorizar lo que da divisa y ahorra" ; cuando empezamos con lo primero y cuando pasamos a lo segundo? quien lo decide? yo comparto la tesis que la economía es la suma de poco y mucho todo interconectado, es tan importante 100 hoteles como que la mayoría de lis productos que consuman sean cubanos; quizas dejando escapar unos cuantos millones de los ciudadanos y empresas dejemos de importar el doble por aumento de la producción nacional, a su vez más recauda el estado por via impositiva y más recursos tiene para pagar mejores salarios e inventir en sectores estrategicos y esto es solo un ejemplo... ya no te digo, que pudieramos estar entre los mejores creando software, etc... pero nos quedamos debatiendo como limitamos la riqueza cuando el problema real esta en ser más ricos como nación... hay q dar el salto sin temores, la riqueza se combate vía impuesto y la pobreza vía adecuadas politicas economicas, inversión, producción y eficiencia...
        Un placer debatir ideas aunque tengamos diferencias lo importante es querer lo mejor para todo nuestro pueblo... abrazos

      • whitebat dijo:

        Lo que Ud. dice es lógico y en gran parte estoy de acuerdo. Lo que hace falta decir tan solo es que si no se hacen reformas en el sentido de aumentar la producción y racionalizar la comercialización, si no se moderniza la economía, Cuba va a la quiebra total, incluso el sistema socialista no podrá sobrevivir.
        Sea cual sea la forma de las reformas, éstas deben ir en la dirección de aumentar los ingresos del estado para pagar su sistema de bienestar, y por lo que se ve en la actual situación de Cuba y de la economía mundial, la única manera de lograrlo es ir permitiendo la creación de un mercado de empresas privadas en la base, con competencia entre ellas, con márgenes de precios acordados por el estado, pero que puedan fluctuar. El estado podría como ahora controlar algunas empresas grandes, que servirían para un control de la economía.
        En cuanto a la doble moneda y el control de cambios, es vital que se resuelva este escollo. Es necesario que se desbloquee este asunto de manera que las empresas que se creen en un futuro, especialmente las extranjeras, tengan un marco estable de cambios para las importaciones de insumos.

      • JORGE TAVEL dijo:

        El happy tu comentario fue una clase magistral sociopoiltico economica,para traer a tierra a los soñadores

    • Eslinda dijo:

      Totalmente en desacuerdo con el tema de regular la riqueza. eso quiere decir que nuestro desarrollo tambien esta regulado; a que estamos aspirando entonces? a mi me parece que pobreza y bienestar son antonimos. ojala me publiquen

    • JC dijo:

      Considero que de debe incluir de forma explicta, que se diga que los ciudadanos cubanos pueden invertir..... no se trata que nos cuidadanos cubanos no tengan la oportunidad de contribuir al desarrollo economico, porque los que hoy conocemos como cuenta propistas lo hacen y contribuyen... pero vale preguntarse por ejemplo... un extranjero (persona natural) con capital decide crear una empresa en el Mariel legalmente si puede... ahora un cubano (persona natural) puede como individuo hacerlo... me parece que en ningun lado se ha publicado eso... se trata del derecho... y no se trata de una cooperativa o empresa estatal (persona juridica)... se puede debatir mucho, hay muchos ciudadanos cubanos que tienen dinero, y con dinero se puede invertir... por lo tanto se puede considerar con igual o quisas mayor prioridad promover la inversión y garantias a los cubanos .... recuerden que la constitucion se reforma o modifica o se hace una nueva cada 20 o 30 años,.. por lo tanto hay que tener el derecho....

    • Angel Carvajal Moronta dijo:

      Coincido con lo expresado por el Gral. Raúl Castro con respecto a que hay que llamar a las cosas por su nombre y reconocer la existencia DE LO QUE NO DEBE EXISTIR, pero no coincido con los que tomando como base lo por él planteado traten de legalizar la empresa privada porque todos estamos claros de sus consecuencias la PROPIEDAD PRIVADA GENERA EXPLOTACIÓN Y ACUMULACIÓN DE RIQUEZA, CASI SIEMPRE EN LOS QUE NO LA SUDAN, ASI COMO OTROS MALES QUE NO ES NECESARIO ENUMERAR.
      Lo expresado por él cito “La empresa privada actuará en límites bien definidos y constituirá un elemento complementario del entramado económico del país” CON EL MAYOR RESPECTO Y ADMIRACIÓN QUE LE PROFESO A EL Y AL RESTO QUE SE LA JUGARON DE VERDAD PARA TENER UN PAIS DIGNO E INDEPENDIENTE QUE ES MAS IMPORTANTE QUE RICO, no creo que sea factible ponerle el cascabel a ese gato. Hay muchos factores que conspirarán en contra HAY QUE SER OBJETIVOS. Nuestro país con el aporte de los trabajadores por cuenta propia (TCP) no creo que haya avanzado en la creación de riqueza concreta (no en números de aporte el presupuesto generados mayoritariamente por la reventa de productos), los que sí han enriquecido son los TCP, no pocas veces de manera ilegal e injustificada con su aporte real y con un no despreciable nivel de influencia corruptora. No estoy en contra de los TCP pues desde el 2007, en el análisis del discurso de Rául, plantee la necesidad de sustituir la gastronomía estatal por la gestión privada familiar, pero la existencia de EMPRESAS PRIVADAS, con el mayor respeto de los económicos, etc. ES LA CONTRADICCIÓN MAS ILOGICA Y LA BOMBA DE TIEMPO MAS EFECTIVA PARA ACABAR CON LO QUE TANTA SANGRE Y SUDOR NOS HA COSTADO.
      Tenemos que dejarnos de inventos y experimentos y acabar de aplicar la LEY DE DISTRIBUCIÓN SOCIALISTA EN LAS EMPRESAS ESTATALES, que los trabajadores ganen según el resultado que tengan. Llevo veinte años en mi actual centro de trabajo, y desde antes de llegar, se está buscando un sistema de pago ¿?. Que si la 6, si la 15. Hay que dejarse de inventos y de tratar de buscar que los que no estamos directos a la producción ganemos más que el directo a la producción. Si el albañil puso 200 bloques gana 10 pesos y se pone 400 gana 20 o más. PÁGESE AL TRABAJOR POR SU RESULTO Y SU MENTE ESTARÁ CENTRADA EN PRODUCIR CADA VEZ MÁS.
      No estoy en contra de que existan millonarios resultados de su trabajo honrado, si esto fuera posible, por ejemplo, si un campesino logra cultivar 10 millones de cabezas de ajos y su utilidad es de 5 centavos (ya pagados todos los tributos, etc), en la cosecha obtendrá 500 000 pesos. Si él logra hacer esa producción solamente con la ayuda de su familia bienvenido, pero si ese campesino para hacerlo contrato 10 trabajadores (realmente fueron los que hicieron el trabajo) y les pagó 100 000 pesos de bonificación se quedaría con 400 000 pesos, es decir, el 80 por ciento por ser el dueño de la tierra, no por su aporte en trabajo. Es decir, se enriquece sistemáticamente por ser el propietario y no por el resultado de trabajo. Esa es la versión más idílica porque otra es que produce 2,5 millones y los vende a 4 pesos con una ganancia de 3.95 pesos. Es decir, produciendo una cuarta parte debido al incremento especulativo de la ganancia se enriqueció igual que el que produjo. Por supuesto, NOSOTROS los clientes … COMPATRIOTAS, desde que surgió la PROPIEDAD PRIVADA, HA BENEFICIADO MUCHO A LOS DUEÑOS, que son pocos, Y MUY POCO AL RESTRO, que son muchos. Luchemos porque NUESTRA EMPRESA ESTATAL SEA LO QUE TODOS ESPERAMOS DE ELLA Y NO DEMOS AL CAPITAL EL MAS MÍNIMO CHANCE QUE NO SEA EL DE INVERTIR EN LOS QUE NOS HACE FALTA.

  • Revenge dijo:

    A ver... Estoy cumpliendo mision en Africa y veo desigualdades muy injustas. Asimismo programas sociales y leyes que en apariencias buscan eliminar estas desigualdades, pero lo que hacen es perpetuar el estado de pobreza desde una mirada paternalista y hasta discriminatoria. Lo primero es definir que se entiende como concentracion de la riqueza? Si es el monopolio, me sumo, y empezaria por cuestionar el impacto social y funcionalidad de que por ejemplo nuestras comunicaciones y el comercio se rijan por practicas monopolistas, aunque los resultados de estas actividades sean mas que insatisfactorios. Para seguir, pediria que nuestras autoridades luchen de forma integral y efectiva contra las mafias que con un pie en la calle y el otro en las instituciones estatales, controlan el precio y trasiego de los productos del agro, otros alimentos esenciales, los materiales de construccion y hasta determinados medicamentos. En resumen: No es lo mismo combatir la concentracion de riquezas, que combatir la produccion de la riqueza. Si como sucede en Cuba, Ud. enfrenta el problema de la concentracion de riqueza combatiendo la diversificacion de las formas de propiedad, produccion y administracion, Ud. no evita - sino que mas bien fomenta- que las pocas riquezas que se producen sigan estando en manos de unos pocos. La politica de 'corralito' ( como en: 'Este' puede; pero 'aquel', 'aquel' y 'aquel' no pueden) favorece la concentracion de poderes, que es la base de la concentracion de riquezas. Esto es economia political 101 señores, esto no es pensamiento sofisticado y cualquiera ve que limitar el desenvolvimiento de la pequeña y mediana empresa bajo pretextos tan facilmente desmontables no es mas que una medida politica, buscando mantener al productor privado de determinado nivel para abajo.

  • Jose Andres Quesada Fernandez dijo:

    Bueno les comento q mientras en cuba no exista un salario firme y dejen de experimentar con ellos.....ebtonces habrá economía .....todos los años hay sistemas de pago nuevos para q ....pues para dijustar al trabajador ......creen verdaderamente q así pueda haber economía nunca la habrá......solo digo revisen esto del salario y verán q habrá sobrada economía y menos corrupción ....gracias

    • rolo dijo:

      100% de acuerdo contigo mi amigo, el principal problema que tenemos es que no nos pagan lo que trabajamos, y ya es hora que se valore al que trabaja, y al que sabe, esa piramide invertida hay que enderesarla, yo soy ingeniero industrial y no denigro ningun puesto de trabajo, que eso quede claro, entiendo la importancia de todos, pues entre mis funciones esta la de gestion de recursos humanos, pero no puede ser que un limpia pisos cobre mas que yo, o que un medico, u otro profesional, estamos manteniendo a personas que no trabajan y viven del cuento, aqui en cuba el que no estudia o no estudio es porque no quiso o porque no tenia la capacidad necesaria, porque el estudio en cuba es gratis, y entonces estaremos cumpliendo con esto que a cada cual segun su capacidad, y segun su trabajo, ojala me publiquen, gracias

      • Eduardo dijo:

        Rolo: comparto esos criterios y digo más, teniendo en cuenta el artículo 76 del proyecto de Constitución:
        En la introducción al proyecto de nueva constitución de la República de Cuba se plantea: “…con el objetivo de introducir en el orden constitucional, a raíz de los acuerdos del VI Congreso y la Conferencia Nacional del Partido, el proceso de fortalecimiento de la institucionalidad desarrollado en el país, hacer corresponder la Constitución con nuestra realidad, el futuro previsible y las demás medidas que han sido aprobadas en los últimos años, teniendo como presupuesto esencial el pensamiento del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro”.
        Al final de la misma introducción, se hace alusión a un texto expresado por el Comandante, donde planteó: “Una de las cosas que nos preocupan y que debe ser una preocupación perenne, es que (…) la constitución que nosotros hagamos se cumpla rigurosamente. No podemos tener o aprobar uno solo de esos preceptos que no se aplique rigurosamente. (…).
        “La Revolución no puede crear una Constitución, no puede crear instituciones, no puede crear principios que no se cumplan.
        “Por eso, es nuestro propósito una vez que se haya aprobado esta Constitución, luchar consecuente y tenazmente para que cada uno de los preceptos de esa Constitución se cumplan; que nadie le pueda imputar a la Revolución jamás, de que acordó leyes y principios que después no se cumplieron”.
        En Cuba, en estos momentos hay empresas estatales que pagan mucho dinero y ello ha sido una de las causas por la que muchos profesionales han migrado hacia las mismas, aunque en ellas no se haga nada referido a su profesión. Pongo algunos ejemplos de salarios estatales que están muy por encima del correspondiente a la mayoría de los profesionales:
        1.- La secretaria del director municipal de acopìo se molesta porque en un mes determinado solo cobraría 900.00 pesos. ¿Cuánto cobró los anteriores? ?Cuánto cobra el director? ¿Cuántos maestros y profesores cobran ese salario? : ninguno
        2.- Un custodio de Tabacuba cobra 2000.00 mensuales, más mes trece y estímulo.
        3.- La empleada de limpieza de un telepunto cobra 3000.00 de mes trece.
        4.- Un chofer de camioneta de una geominera cobra 2000.00.
        5.- Un trabajador del área de economía de la empresa eléctrica cobra como promedio más de 1500.00 mensuales.
        Los ejemplos serían incontables en esas empresas estatales "poderosas"
        ¿Cómo yo puedo entender que ese artículo de la constitución se cumpla, a menos que se haga una reforma salarial justa, donde se le dé el justo valor a los profesionales formados por nuestras universidades?
        Por tales razones, propongo tres variantes:
        1.- Que se cumpla toda su letra para todos los trabajadores estatales cubanos, sin tener en cuenta los del sector cuentapropista.
        2.- Que se aclare o se añada que este artículo es solo para las empresas estatales presupuestadas.
        3.- Que si no se va a cumplir para todos los trabajadores cubanos de empresas estatales, se elimine entonces del proyecto de constitución.
        ¿Cómo entender que el trabajo de un maestro o profesor no es más complejo, tiene un gran volumen y sus resultados son muy importantes para la sociedad, al compararlo con cualquiera de los ejemplos anteriores, cuyos salarios duplican, triplican o algunas veces más, el de cualquier docente en Cuba?
        De no tomarse una de esta tres variantes, entonces desde la misma entrada en vigor de la nueva constitución, estaría incumpliéndose, pues la realidad hoy es que los que menos cobramos somos los profesionales de empresas estatales presupuestadas, como son los centros de la educación y la salud.

      • JC dijo:

        acertado el comentario... a pesar de los intentos de buscar mecanismos para que los trabajadores del sector estatal tengan más ingresos... aparece la resolucion 6... creando realmente diferencias entre los diferentes sectores... como queda a dispocicion de los OSDE ponen el indicador de gasto de salario el que se estime mas conveniente... etc.. y detras de todo esto se produce un conjunto de fenomenos que no resuelven los probelmas, por ejemplo un albañil que trabaja para el sector del turismo puede ganar muchas veces mas que el mejor medico de un hospital, o el mejor profesor de una universidad.... porque las diferencias, se respeta lo planteado en la actual y en el proyecto de la nueva constitucion articulo 31 y 76... vale la pena que en las reuniones nacionales de la CTC, Parlamento,... se debata este tema y en corto tiempo se de una repuesta positiva...

      • whitebat dijo:

        Su queja sobre su salario y el de muchos profesionales en Cuba es lógica. Ud. estudió mucho más, ejerce una función de responsabilidad y como Ud. dice ve a muchas otras personas que ganan más que muchos profesionales de mucha mayor responsabilidad. Esto se debe en gran parte en que las empresas en donde trabajan estas personas de trabajos humildes tienen mayores beneficios que las que emplean muchos profesionales titulados. Cuba por desgracia, no puede emplear a todos sus profesionales egresados de las universidades, y si lo hace es en empleos de empresas de poca productividad. Esto recibe el nombre de sub-empleo y si bien es común en muchos países, en Cuba es aún mucho más evidente por la escasa productividad de muchas empresas. Mientras no se creen empresas productivas, será imposible aumentar dignamente el sueldo a los profesionales.

    • x-file dijo:

      Hola, coincido con su comentario de que el bajo salario es un problema, pero sin ser economista ni mucho menos, me aventuro a decirle que los salarios no se pueden aumentar así no más, veo 2 variantes, una sería aumentar significativamente la productividad del trabajo, o sea si se produce más se gana más, esta variante la veo complicada porque con bajos salarios la gente no se motiva a producir más o tratar de ser más eficiente, porque no se siente debidamente recompensada, lo que traería como consecuencia un círculo vicioso, sino se produce más o se rinde más, no se puede ganar más. La otra variante que veo quizás sea un poco más factible de implementar aunque es posible que muchos no la compartan, se trata de reducir el presupuesto requerido por el estado para que quede más dinero en poder de la población.
      Me explico, de todos es sabido que el estado como tal no produce, el mismo se financia y obtiene el presupuesto para garantizar los servicios públicos y obras sociales por 2 vías, a través de los impuestos (en el caso de los sectores privados y cooperativo) y mediante las ganancias obtenidas por las empresas estatales, columna vertebral de nuestra economía, las cuales al ser administradas por el estado se deben a él, al tener nuestro estado un presupuesto tan abultado por el alto nivel de gasto público existente en nuestro país, se limita mucho el margen de ganancia generada por las empresas que podría ser reinvertido en las mismas o distribuido entre sus trabajadores por concepto de salario, una de las causas a mi modo de ver del bajo poder adquisitivo reinante en nuestra sociedad. Como yo lo veo el estado necesita reducir su presupuesto para permitirle a las empresas conservar mayor cantidad de la plusvalía generada que podría ser redistribuida entre sus trabajadores aumentando su poder adquisitivo. Como se puede lograr esto?
      1ro: Reducir las instituciones y plantilla del aparato estatal que considero que en muchos casos están infladas, como ejemplo pongo los OSDE (Órganos Superiores de Dirección Empresarial), los cuales son una especie de subministerios que agrupan cada uno uno un grupo de empresas para controlarlas y reportar a los ministerios a los cuales se deben, para mi este es un eslabón más en la cadena de instituciones y organismos dedicados a controlar y administrar que está de más, como se diría en buen cubano "más jefes, menos gente produciendo y más gente controlando y mandando", acaso es que con los ministerios no era suficiente para controlar y regular el accionar de las empresas bajo su jurisdicción?.
      2do: Eliminar los subsidios innecesarios e indiscriminados que existen. Siempre he sido del concepto de que no se subsidian productos, se subsidian personas. Desgraciadamente el estado quizás pecando de generoso o por motivaciones políticas a mi modo de ver subsidia en exceso a día de hoy, el ejemplo más claro es la bien conocida libreta de abastecimiento, la cual le corresponde a cada núcleo familiar del país por igual, sin distinción de sus ingresos, esto es un error, cuando uno subsidia un producto o productos, más que beneficiar a las personas de bajos ingresos las está perjudicando, en primera porque las que tienen ingresos suficientes que no necesitan el subsidio, al verse beneficiadas por él, en el caso de que no sea un producto regulado, al tener mayor poder adquisitivo pueden adquirir más cantidad de este producto y por tanto dejan menos disponible para los demás, en segunda, el subsidio indiscriminado al que no le necesitan priva de recursos al estado que pueden ser redirigidoas a aquellos que más lo necesitan o utilizados en bien del país, ya sea para obras de infraestructura, para servicios públicos, etc. O sea creo que sería factible ir implementando paulatinamente la eliminación de los subsidios indiscriminados y de alguna forma censar a las personas de bajos ingresos, quizás estableciendo categorías, para hacer llegar los subsidios a quienes de verdad los necesitan. Quizás se podría enmarcar a las personas en 3 categorías: Ingreso bajo, Ingreso medio, Ingreso alto determinadas estas por el dinero que son capaces de ingresar en promedio en el mes o algo asi. De forma tal que a los enmarcados en la categoría de Ingreso alto, no se les otorgue subsidio, a los de Medio ingreso, otorgarles un subsidio parcial y los de Bajo ingreso un subsidio completo.
      Disculpas si me extendí, estas son algunas consideraciones que tengo. Saludos

      • rolo dijo:

        estimado amigo yo no refiero en mi comentario que se eleven los salarios asi como asi, solo digo ser justos para con ellos, porque no es posible que un profesor universitario, digase master o doctor en ciencias, gane lo mismo que el que limpia pisos o nos recoge la basura por la madrugada, no puede ser que ingenieros, licenciados, tecnicos, cobren menos, que los custodios de empresas mixtas por citar ejemplos, ese es el insentivo al estudiar, por eso nuestros muchachos no le dan valor al estudio, y al trabajo, porque dicen,¨para que estudiar si de todos modos?¨, y tristemente tienen razon, asi no llegamos a ningun lado, eso no es asi en ningun lugar del mundo, en otros paises el trabajo se cuida y se valora, porque si te quedas sin trabajo no puedes sostenerte, y aqui es lo contrario, los cubanos tenemos trabajo para MARCAR, y nos pasamos la vida, poniendo certuficados medicos, y buscando cuanta enfermedad se nos antoje, el problema es que lo tenemos seguro, pero no nios resuelve el mes, uds saben todo esto.

      • Ignacio dijo:

        Amigo cuando aumentará la productividad del trabajo, si no tenemos acceso a nuevas tecnologías, no sé permite importar maquinaria a lo tcp o cooperativas, cree que con la absolecencia tecnológica de la mayoría de nuestras industrias y los cuentas propias revendiendo todo lo que supuestamente hacen o con trabajo voluntario, lograremos aumentar la productividad del trabajo para empezar a mejorar sensiblemente los salarios, de esa forma que camos, no veo la hora, se han puesto a pensar cual debiera ser el sakario mefio en Cuba para que entremos en un ambiente de prosperidad verdadera con los precios actuales y con la demanda aplazada que tenemos la mayoria de los cubanos, gracias, estoy desde mi cel, me gustaria ver sido mas explicito y con mas concordancia

  • Jaime dijo:

    Hola.
    No entiendo la explicación de que sea "factible" controlar la concentración de propiedad, pero no así la de riqueza, expresada generalmente en dinero, porque esta última conllevaría imponer límites cuantitativos que son difíciles de definir. A mi juicio es más fácil definir un límite sobre el dinero, que sería una simple cifra, a definir límites sobre las propiedades, que constituyen un conjunto de medios de producción, instalaciones, herramientas, vehículos e infinidad de cosas necesarios y específicos para cada actividad económica.
    Esta explicación y diferenciación, en mi personal opinión, está dirigida a legalizar las ganancias de un muy reducido grupo de artistas o deportistas que residen en Cuba pero comercializan su obra o talento en el extranjero, cosa que me parece muy válida, pero al mismo tiempo limita la oportunidad a un número mayor de personas, cuyo talento consiste en su habilidad como emprendedores, de obtener mayores ganancias en el trabajo por cuenta propia. Es cierto, que como está planteado, la desigualdad se notaría menos, pero existe igual.
    En las sociedades capitalistas el Estado debe velar (y las desarrolladas lo logran) por proteger a los más desfavorecidos, a traves de prestaciones sociales, pero no limita el desarrollo de los emprendedores, porque son quienes con sus impuestos pagan estas prestaciones, además de crear puestos de trabajo, alimentos y bienes materiales. Es una sociedad con desigualdad, es cierto.
    Si en Cuba queremos crear una sociedad sin desigualdad, se debería renunciar a las fórmulas económicas capitalistas, porque al final van a parar, inevitablemente, a donde van a parar. Tal como se plantea al trabajo por cuenta propia en Cuba, me recuerda la edad media, cuando los pequeños alfareros y artesanos, reunidos en las primeras ciudades subsistían con sus pequeños talleres particulares. Pero hasta esa situación no se mantiene eternamente, pues fueron esos pequeños artesanos quienes con su lento desarrollo convirtieron la sociedad feudal en capitalista.
    O seguimos intentándolo con la propiedad social de todo el pueblo sobre todos los medios de producción, o tendremos desigualdad con la propiedad privada.
    Por otra parte ¿qué es el socialismo? Según nos enseñaron en la escuela, es el período de tránsito que transforma a la sociedad, del capitalismo a la Sociedad Comunista, donde no existe ninguna propiedad privada sobre los medios de producción. Si esa es nuestra aspiración, y ya teníamos esa parte adelantada, ¿por qué vamos a retroceder?
    En mi modesta opinión, creo que debemos definirnos, o construimos el socialismo como es, o construimos el capitalismo con lo que conlleva y que el gobierno vele por paliar las desigualdades y hacerlo más humano.
    Gracias.

  • LeoFG dijo:

    Hola y mis saludos deseo expresarles mis criterios y consideraciones sobre el artículo 20: es mi criterio que en este y en todos los demás artículos donde aparecen las palabras: propiedad de todo el pueblo; debe eliminarse, y propongo que debe decir: En la República de Cuba rige el sistema de economía basado en la propiedad estatal socialista sobre los medios fundamentales de producción; lo fundamento, soy jubilado ya con 70 años, trabajé durante 43 años y nunca, ni los trabajadores ni el pueblo en general hemos sido, ni seremos nunca, dueños de los medios de producción, ni tenemos personalidad jurídica sobre los mismos, los dirigentes y el estado son los que mandan y disponen sobre los mismos figúrense, llevo 10 años jubilado y ya casi soy un desconocido en la empresa en donde me jubilé y para dejarme entrar a su interior me registran como un visitante, así que como yo voy aceptar que pongan en la Constitución que como parte del pueblo soy dueño de los fundamentales medios de producción y pregunto ¿de qué medios yo soy dueño?, por eso es que propongo eliminar la palabra de todo el pueblo, ustedes me dirán ¿qué entienden al especto?, les escribe Goduar Fonseca Espinosa desde calle Línea 590 entre Figueredo y H. Hechavarría, Bayamo, Granma.

  • Nelson dijo:

    La propiedad como bien dice, si se puede controlar mediante la ley. a la riqueza en mi opinión no se le debe poner mordaza alguna, porque entonces iríamos contra el propio desarrollo del país (entre otras cosas). Creo que se debe enunciar en la constitución que si es mal habida será objeto de la actuación del estado a través de sus instituciones.

  • gustavog dijo:

    Aunque mis últimos comentarios no se publican, a diferencia de otros que abiertamente llaman a la restauración del capitalismo, insisto. En la parte económica del proyecto, entre otras cosas discrepo de que persista la idea que últimamente se ha introducido referente a que el estado es el dueño de las empresas. Error, el verdadero dueño es el pueblo, el estado tiene la obligación de representarlo y preservar sus intereses. Como dije ayer y no me publicaron: la empresa estatal socialista si puede ser eficiente, no es una ilusión, trabajo en una de ellas.
    Por otra parte, es imprescindible regular la riqueza, evitando su acumulación para que el sistema sea socialista de hecho y no de nombre. Ya tenemos nuevos ricos en el país y su poder económico va creciendo, en poco tiempo también pueden hacerse del poder político.

    • otniel dijo:

      Si pasara esto y fuera para hacerlo mejor que los que están ahora, bienvendio sea

      • Bryan M.R dijo:

        Lo suscribo plenamente

  • gera dijo:

    rtículo 22, párrafo 96, eliminar: ..No estoy de acuerdo con lo referente al articulo 22 que hace referencia a: ´´que el estado regule que no exista concentración de la propiedad (hay quien a dicho o la riqueza) en personas naturales, a fin de preservar los limites compatibles con los valores socialistas de equidad y justicia social´´.. en primer lugar cual es el limite 10 000, 100000, 1000000, 10000000, no está definido por lo tanto es lo que decidan las autirdades, es decir es ambiguo en un caso pueden decidir que concentracion de la riqueza son 100000 pesos y en otro 6000CUC y hacer de su justificacion una tesis de esto o no justificar nada y decidirlo y ya en jeercicio pleno de su cargo dado el poder que le estamos dando en este artículo..,, igualmente con la propiedad,.. cuales son los limites admisibles?,.. tener una casa, 2 casas, 3 casas, un carro, dos carros, una moto, 3 motos, 2 TV, 3TV, etc..? por que señor hay que limitar el derecho a que las personas tengan lo que con su dinero bien ganado puedan comprar?... si no es dinero bien habido pues completamente de acuerdo juzgalo porque cometio un delito, violo una ley, etc.. pero no puede ser que la violacion de la ley sea el hecho de tener riqueza en si... esto es contraproducente,.. si lo miramos de otro ángulo más bien lo que promuebe esta ley es la distribución de la pobreza,.. que no puedas tener más allá de los límites de riqueza que alguién definió o define de manera ambigua,..esto va en detrimento del desarrollo de las personas, de su derecho a prosperar y a tener una mejor calidad de vida,..todos tenemos derecho a gozar del disfrute de lo que seamos capaces de logarar con nuestro esfuerzo, ingenio e intelecto,..tener riqueza en si no puede ser una violación de la ley,..

  • gera dijo:

    Con respecto a limitar las propiedades y la riqueza: Como les decía no estoy de acuerdo con una ley que prohiba el derecho que tiene las personas de prosperar y mejorar su calidad de vida,.. el hecho de establecer un límite, que por demás no se sabe cuál es, es como decir por decreto que nadie tiene derecho a prosperar más allá del límite que alguien define,.. o de otra manera distribuir el estado de pobreza,.. creo que cada persona tiene el derecho a mejorar su calidad de vida y mejorar su bienestar,..sin que nadie ponga un tope para el disfrute de su riqueza o bienestar,.. por que no pueden haber millonarios en Cuba?, acaso no los hay ya? no son millonarios integrantes de grupos musicales, deportistas?,.. por qué ellos sin están autorizados y otros no?,.. por que tiene alguien que autorizarlo?, no estoy de acuerdo,.. todas las personas por igual deben gozar de las mismas oportunidades y derechos,.. esto de unos si y otros no, no es democrático ni justo,.. además que tiene de malo,.. si logró serlo lo que deberíamos es tratar de luchar por cada uno de nosotros lograrlo o al menos acercarnos y no empeñarnos en quitarle lo que tiene y distribuirlo entre todos,.. no no no,... por otro lado esto del que más tiene más quiere y menos oportunidades genera para el que tiene poco no es del todo cierta, pero pongamos el caso de que sí, en este caso corresponde al Estado regular para que el que más tiene más aporte por ejemplo, pero no estoy de acuerdo en el hecho de que tener riqueza pueda considerarse en si un delito y le de al estado por constitución la potestad de distribuir su riqueza y propiedades... debería ser una meta diaria de cualquier ciudadano de este país el luchar por cada día mejorar sus ingresos, su calidad de vida, su bienestar, su riqueza por supuesto sin incurrir en ningún delito ni en detrimento del prójimo,..

  • gera dijo:

    Sobre la obligatoriedad del trabajo: como decía anteriormente obligar a una persona a trabajar es violar su libertad que tiene de decidir lo que quiere hacer y más le conviene con su vida,.. es el Estado quien debe crear los mecanismos para que los jóvenes se sientan motivados a trabajar,..hoy sucede todo lo contrario es desmotivante trabajar para el estado porque el salario que te pagan en una empresa estatal no alcanza para nada y esto es un hecho y es el mismo Estado quien regula los precios en el mercado en CUC, de manera que cuando haces la cuenta te alcanza malamente para comer,... con relación al trabajo lo que se debe regular es que el Estado garantice el salario mínimo con el cual la persona pueda pagarse una calidad de vida básica y eso incluye además de la alimentación, el vestir, el alquiler de la vivienda (porque obiamente todo el mundo no puede comprar una), y la recreación de la persona porque todo no puede ser trabajar (hay que ir a comer fuera, a una discoTK, a una paladar, etc no todo el tiempo pero al menos 1 o 2 veces al mes o que sentido tiene trabajar ni no puedes después trabajar.. y mejor no hablemos de ahorrar para ir de vacaciones a un hotel en Varadero,.. algo que sería completamente normal en cualquier otro lugaar del mundo aquí es una utopía con el salaruio que te pagan..) todabía se vuelve más complejo cuando tienes familia,.. cuando llevas más de 10, 15, 20 años trabajando para el estado y no has podido dar un paso hacia adelante en relación a tu calidad de vida,... entonces señor obligar a una persona a que trabaje en estas circunstancias tan desfavorables es obligarlo a someterse, a que lo exploten,.. que si no trabaja para el Estado que trabaje pero tiene que trabajar,.. esto es una desición personal de cada cual,...decidir que hacer con su vida y este tema corresponde decidirlo también la persona,.. no estoy de acuerdo a que se te obligue a trabajar por ley... Si la sociedad cubana va camino al envejecimiento entonces el Estado debe crear mecanismos para que sea atrayente para el jóven trabajar en una empresa Estatal (un salario digno a los tiempos en que vivimos es una buena manera de empezar) pero el mecanismo no puede ser crear una ley que los obligue a trabajar,..inculcar el principio de trabajar corresponde a la familia, puede aportar la escuela y el Estado pero es desición final de la persona decidir lo que quiera hacer no puede ser una imposición el trabajar,... los jóvenes y todos en general tenemos el derecho a decidir, si los jóvenes quieren perder el tiempo en actividades improductivas, es su desición, es su vida,.. tenemos que ser capaces la familia, el Estado, su grupo social de mostrarle mejores ejemplos de que trabajando pueden darse una vida digna,.. claro estamos bien escasos de esos ejemplos porque trabajando para el Estado muy pocos hay si es que hay alguno,.. entonces tampoco es una justificación para obligar a nadie a trabajar,... el que no estudie que trabaje pero que haga algo con su vida,..este es tu punto de vista y lo respeto como también debería respetarse el derecho de cada persona a decidir que hacer con si vida, si seguir los estudios, si trabajar,.. etc.. no puede ser que haya una ley que te obligue a hacer algo que tu no quieres esto es violar una libertad fundamental del individuo,.. otra cosa es que alguien piense ahora que lo que estoy diciendo es que cada quien puede andar por ahí haciendo lo que quiera,.. no es eso,.. obviamente no puedes robar, matar, etc.. cometer delitos en sentido general ni tampoco hacer algo que vaya en detrimento de la tranquilidad y el bienestar del prójimo,.. pero lo que digo es que no se puede catalogar como un delito el hecho de no trabajar, porque esto en sí no es ningún delito es un derecho que tiene la persona a decidir lo que quiera hacer con su vida,.. y esta debe ser la ley primera como dijo Martí: ´yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre´´...

    • Eduardo dijo:

      Gera: tal vez no se deba o no se pueda obligara a nadie a trabajar, pero sí quien no trabaja debe justificar de dónde le "cae" el dinero. Y si es que tiene mucho dinero porque se lo mandan, entonces que pague la educación y la salud.

  • otniel dijo:

    Como se complica la justificación de la necesidad de controlar la concentración de propiedad y de riqueza. Es que no tiene ninguna justififcación este planteamiento. Se entra en una contradicción. Si se regulan entonces se desestimula a los actores que pueden generar más riqueza. El razonamiento de ellos sería: Para que voy a invertir más o ampliar mis negocios en Cuba a riesgo de que se considere una concentración excesiva de riqueza, esos capitales los muevo a inversiones en otros paise (ojo: hay cubanos invirtiendo capital en paises como panamá), consecuencias: Se deja de generar empleo y contribuciones al fisco. !!Olvidense del tema de la concentración, la contitución más bien lo que debe plantear es que los impuestos y cntribuciones corresponderán a los ingresos que tengan las personas!!
    Los muchos comentarios que he leido diciendo que sí es correcto regular la concentración de la riqueza me recuerda el cuento de aquel cubano al que Dios le concede un deseo y este le señala la buena vida que tiene un vecino, al preguntarle Dios si desea tener esas cosas, el cubano le reponde que no, que lo que desea es que se las quite al vecino.
    No hay que evitar las desigualdades, estas ya existen y existiran, no todos aportan igual, así que no todos podrñan tener la misma riqueza.

    Ahh y por si las moscas. Soy de los que no tiene ninguna riqueza, ni propiedad a mi nombre. Mi planteamiento es conceptual no de clase social.

    • Leandro dijo:

      Cuando pretendemos convertir en absoluta nuestra verdad, estamos poniéndonos por encima de los demás y cada cual tiene su verdad que merece todo respeto. ¿Por qué será que en el mundo existe tanta preocupación por la concentración de la proiedad y de la riqueza en pocas personas?
      Alicia Bárcenas, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL ha dicho: “La desigualdad está creciendo a un ritmo alarmante y plantea un grave riesgo para el crecimiento económico, la lucha contra la pobreza y la estabilidad social.” “El impacto destructivo de la extrema desigualdad sobre el crecimiento sostenible y la cohesión social es evidente en América Latina y el Caribe. Aunque la región ha logrado un éxito considerable en la reducción de la extrema pobreza durante la última década, sigue mostrando niveles altos de desigualdad del ingreso y de la distribución de la riqueza, que han obstaculizado el crecimiento sostenible y la inclusión social. En América Latina y el Caribe, la desigualdad está impidiendo retornar a una trayectoria de crecimiento inclusivo, ante un entorno exterior desalentador…” “En 2014, el 10% más rico de la población de América Latina había amasado el 71% de la riqueza de la región. Según los cálculos de Oxfam, si esta tendencia continuara, dentro de solo seis años el 1% más rico de la región tendría más riqueza que el 99% restante.” “… una gran parte de los beneficios del crecimiento de América Latina está siendo acaparada por un pequeño número de personas muy ricas, a costa de los pobres y de la clase media.”
      Pienso que desde nuestra Constitución no debemos dar espacios para esas enormes desigualdades en nuestro país. Creo que la mayoría de los cubanos no queremos regresar a la época en que Julio Lobo, según ha narrado Ciro Bianchi: “Llegó a poseer 16 centrales azucareros, 22 almacenes y una corredora de azúcar, una agencia de radiocomunicaciones, un banco, una naviera, una aerolínea, una compañía de seguros y una petrolera. Era el principal vendedor de azúcar en el mercado mundial. Guillermo Jiménez, en su libro "Los propietarios de Cuba", atribuye a Lobo una fortuna personal de 85 millones de dólares, con activos calculados en cien millones... si esa fortuna se midiera con los parámetros actuales ascendería a no menos de cinco mil millones.”
      Era la época en que los latifundios estadounidenses dominaban el 55% de la superficie total de la isla con el 80% de las mejores tierras.
      Mientras unos pocos amasaban grandes sumas y el Imperio extendía sus garras sobre la economía del país: ¿Cómo vivía la inmensa mayoría del pueblo? ¿Cómo vivía la aplastante mayoría de los pobladores del campo? ¿Quiénes se ocupaban de la educación, la salud, la seguridad social…?
      ¿Por qué será que desde donde más nos estimulan a desarrollar la propiedad privada es desde los centros de poder del Imperio?
      Quiero dejar claro que no me opongo al TCP, que no coincido con las últimas medidas adoptadas que solo permiten una licencia, después que se autorizó más de una y que hay quien con una puede optener mucha más riqueza que con dos o más y que en no pocos casos pioenso que se perjudica al pueblo. Pero tampoco estoy de acuerdo con la desregulación de la propiedad. A mi juicio en la Conceptualización del Modelo Económico y Socil Cubano de Desarrollo Socialista está la medida: La personas naturales cubanas pueden constituir pequeños negocios y empresas privadas de mediana, pequeña y micro escalas. Reconoce la Conceptualización también la propiedad mixta como resultado de la integración de la propiedad socialista de todo el pueblo con otras pertenecientes a personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras.

  • Gabriel dijo:

    Hay que poner límites en cuanto a la propiedad y la riqueza adquirida de forma licita bajo los principios de equidad y justicia social?
    Entonces, donde quedan estos valores que preceden toda la constitución y tienen que ver con el modelo socialista que defendemos, cuando un trabajador estatal ingresa mucho menos que uno que hace la misma actividad de forma independiente o contratado por una pequeña empresa privada? Por ejemplo, camarero, albañil, plomero, la reparación de equipos
    electrónico.
    Por qué el sector privado, en general, puede pagarle mejor a sus trabajadores? Pienso que la raíz está en la famosa ley de oferta y demanda, la cual no debe existir en una economía planificada, donde se planifica y regula hasta el alcance de las distintas formas de propiedad. Soy un trabajador estatal, cuyo salario no cubre las necesidades básicas de mi familia porque debo pagar abusivas sumas de dinero por determinados bienes y servicios. Más allá de quien o quienes son los responsables del desabastecimiento se debe regular el precio de todos los bienes y servicios, sin importar la forma de propiedad del que los ofrece, desde el precio de un boniato hasta el servicio más especializado y exquisito prestado en el país.
    No es una aspiración, ya existe desigualdad económica y social. Lo que no podemos permitir es que se profundice. Aumenten el salario

  • mortal dijo:

    para mi el desarrollo de la industria en cualquieras de sus variantes es fundamental, pero ni se puede desarrollar con el sistema que tenemos, me refiero sistema economico, por ejemplo una empresa estatal cualkiera que obtenga ingresos en moneda dura (dollar, euro, etc) no ve esas ganancias en si pues el estado es quien las recoje y dispone de estas para las cosas necesarias en el pais, todo empresa para mi necesita de ese dinero para aumentar sus prestaciones servicios y ampliacion, porke eso de darle un presupuesto al año y que sino da el presupuesto pa invertir no crece, o que sino lo utilizaste completo ese año el año ke viene te lo reducen, no se en que cabeza cabe esas ideas, en fin cosas asi. es por eso que digo que hay ke cambiar el sistema economico en cuantos a esas cosas.

  • Hunter dijo:

    Me parece que los cubanos somos los que debemos tener más privilegios en todas las cosas en nuestro país, en el caso de la inversión extranjera, está muy bien, pero creo que se deberían crear las vías correctas, para que los cubanos puedan invertir también y participar activamente en la economía del país. La riqueza NO es un problema. Si queremos una sociedad que tenga igualdad vamos a crearla; pero con una igualdad PRÓSPERA, no con una igualdad de pobreza. Los que usan las riquezas para explotar son los que no tienen conciencia y en nuestro país SIEMPRE se ha trabajado para crear conciencia. Por eso la prosperidad nos hace bien y nos ayuda a SERVIR mejor a los demás

  • vivian pernas gonzalez dijo:

    Es tan simple........salario con precios ........oferta para la demanda. si no se cumplen estas reglas basicas para el ser humano trabajador ya sea estatal o privado no habra confiabilidad y control sobre la economia de un pais o del nuestro...
    Dualidad monetaria? Esa es la primera desigualdad economica de nuestro pais que lleva dos decadas.

  • Armando Enrique dijo:

    Se habla del peligro del surgimiento en el sector privado de la explotación del hombre por el hombre y la no distribución correcta del excedente. Me pregunto cómo catalogar el salario que perciben los trabajadores de las empresas productivas como el tabaco, el ron, el turismo que generan millonarios ingresos. El Co. Raúl Castro ha dejado claro que no se frenará el desarrollo del sector privado y vemos que se están presentando muchos frenos a este sector.

  • mayelin dijo:

    sito“No se debe concentrar riqueza porque a la larga genera desigualdad !Que aqui no hay desigualdad! pero donde estoy viviendo entonces en Martes.

  • La pistola dijo:

    Pienso que el texto constitucional debe expresar cual es la función que juegan las nuevas formas de gestión en la economía del país y cómo se van a vincular con la empresa estatal socialista, que quede claro desde allí, porque en la práctica será muy difícil que los directivos estatales asuman el reto.

  • Eduardo dijo:

    ARTICULO 22
    Pido que se suprima la frase “que no exista concentración de la propiedad” y se deje en “El Estado regula la concentración de la propiedad”. Primero porque gramaticalmente en el mismo párrafo se habla de “preservar los limites compatibles”. Si se habla de límites es porque hay existencia. También me pregunto por ejemplo un pelotero contratado legalmente con 2.2 millones de dólares libres de impuesto en su manos anualmente, luego de comprar casa y carro que hará con el dinero restante, evadir a la ley poniendo propiedades a nombre de familiares y amigos como lo hace tantas personas? O invertir esos millones fuera de Cuba?. Una posible solución pudiera ser que fuese libre de impuestos un límite determinado de propiedades y en lo adelante de ese límite, impuestos que se incrementarían a medida que aumente una propiedad hasta que se haga insostenible por la persona la adquisición de nuevas propiedades o tenga que pagar una cifra que lejos de ser un problema para la sociedad sea un aporte significativo a la economía local. Por eso debería ser controlada y no prohibida.

  • Ramsés dijo:

    Recomendaciones:
    -En el Artículo 20 se debe definir cuáles son los medios fundamentales de producción.
    -Artículo 21 inciso e), en la definición de propiedad privada se debe eliminar de determinados medios de producción y dejar de medios de producción para dar la posibilidad de que puede ser cualquier medio de producción.
    -Artículo 22: Sobre regular que no exista concentración de propiedad privada en personas naturales o jurídicas no estatales, añadir de los medios fundamentales de producción. Lo que significaría que si puede llegar a existir concentración de propiedad de medios no fundamentales de producción y en proporción pagarían más impuestos al estado. Esto permitiría más competencia, más producciones, más servicios, mayor calidad, mejores precios y menos fuga de capitales y personas al extranjero. Esto no contradice el Socialismo ya que se mantiene la propiedad socialista de todo el pueblo de medios fundamentales de producción como propiedad principal de la economía.

  • Enrique.B dijo:

    Estoy totalmente de acuerdo con el artículo 22, ya que es necesario para evitar que se comentan los mismos errores que se cometen en cualquier país que desees mirar, y que como dijeron en otro comentario Cuba sea de hecho un país socialista y no de nombre.

  • manolito1386 dijo:

    Cuando pasa cosa así es q uno se da cuenta de cuantos ineficientes e indolentes ay, gente q va a trabajar por cobrar un salario, y vaya usted a saber en cuantos arreglos raros entrara por ahí si porque esto da pie a pensar un montón de cosas mas hoy día como está la corruptela, ay q remover la mata y tomar medidas de otra índole porque como salen reclamos por esta vía de malos trabajos y cosas q dan pena y vergüenza q estén involucrados organismos q debían ser ejemplo ……………

  • ÁNGEL dijo:

    Como se platea este aspecto me parece que no respuesta a lo que yo veo como el problema más complejo a resolver en la coyuntura actual del país - alcanzar eficacia en la producción- de esto se habla desde que tengo uso de razón, pero muchas razones imposibles de enumerar por esta vía siempre volvemos al punto inicial. Un ejemplo se plantea en los lineamientos y el General de ejército lo ha reiterado que la esfera productiva para incrementar el salario, debe primero incrementar la productividad - algo muy lógico- está sucediendo lo contrario, la mayoría de las empresas han incrementado el salario con menor productividad. Primero se le han aprobado precios y sin tener en cuenta los costos y segundo manipulan los planes de forma tal que obtienen altos sobrecumplimientos que se revierten en salarios y lo más doloroso es que esos resultados se premian.
    por que si el pueblo es el dueño de los medios fundamentales de producción tiene que pagar por la insuficiencia, el descontrol y la buena vida de algunos corruptos, que se supone deben administrar en toda la extensión de la palabra los recursos del pueblo.
    si con la nueva constitución se logra revertir los problemas internos de la economía todo lo demás será menos complejo y podremos aspirar a disfrutar de todos los derechos que para mi son muchos y faltan deberes. Me disculpan por ligar varios temas.

  • ONG dijo:

    PROPUESTA:

    ARTÍCULO 20(87). En la República de Cuba rige el sistema de economía basado en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, como forma de propiedad principal, sin menoscabo de todas las otras formas de propiedad. No se excluye la Economía de Mercado debidamente regulada y adecuada en función de la prosperidad de todo el pueblo mediante la dirección planificada de la economía, que considera y regula el mercado, en función de los intereses de la sociedad.

    (“Vietnam ha tenido grandes logros con la puesta en marcha desde 2001 de la economía de mercado... En casi 20 años unos 30 millones de vietnamitas salieron de la pobreza. La economía de mercado, en sí misma, no puede destruir el socialismo, pero para construir con éxito el socialismo es necesario desarrollar la economía de mercado de manera adecuada y correcta" Nguyen Phu Trong. Secretario General del Partido Comunista de Vietnam. Conferencia Magistral en la Universidad de La Habana. Marzo de 2018.)

  • ONG dijo:

    PROPUESTA:

    ARTÍCULO 22(96) El Estado regula la propiedad y la riqueza en personas naturales o jurídicas no estatales, mediante un régimen fiscal adecuado, progresivo y basado en el principio de que el qué más renta gana más debe contribuir al fisco y por tanto a toda la sociedad como forma justa de redistribución de la riqueza.

    97. (Eliminar el párrafo)

    (Ya la Ley de la Vivienda fija en una casa en la ciudad y otra en la playa o el campo las que un cubano pueda poseer como propiedad. La propiedad privada sobre la tierra está regulada en el Art. 29 de este proyecto y en las leyes. ¿De cuál propiedad se habla cuando en el Art. 22 se dice: "El Estado regula que no exista concentración de la propiedad en personas naturales o jurídicas no estatales, a fin de preservar los límites compatibles con los valores socialistas de equidad y justicia social"?.¿Quién sabe cuáles son esos límites, son medibles o quedan a discreción de un órgano u organismo del Estado?)

  • ONG dijo:

    PROPUESTA:

    ARTÍCULO 28 (112). El Estado promueve y brinda garantías a la inversión tanto nacional como extranjera, como elemento importante para el desarrollo tanto económico como social del país, sobre la base de la protección y el uso racional de los recursos humanos y naturales, así como del respeto a la soberanía e independencia nacionales.

    (113). La ley establece lo relativo al desarrollo de la inversión tanto nacional como extranjera en el territorio nacional.

    La Economía de Mercado por sí sola no es ni será la panacea que nos conduzca a la prosperidad prometida, aunque realmente sería lo más fácil de hacer, pues hay muchísima experiencia sobre eso en este mundo, donde el Capitalismo es la regla y el Socialismo la excepción: privatizarlo todo incluyendo la Salud y la Educación, los puertos y aeropuertos; vender al mejor postor las termoeléctricas, las fabricas, los centrales azucareros, los hoteles, reducir al máximo las pensiones, devaluar más el CUP para tapar el hueco fiscal y seguir al pie de la letra las instrucciones del Fondo Monetario Internacional y los viejitos, nuestros queridos viejitos, que en paz descansen, que ya han vivido lo suficiente! Y regresar al Capitalismo, esperar que lleguen los yanquis y los no tan yanquis, con su dinero y su poder, su soberbia, su prepotencia y su desprecio por todo lo que huela a latino o a mulato o a negro. No quisiera parecer apocalíptico pero no me imagino otra cosa en caso que la tentación nos lleve por esos derroteros.

  • ONG dijo:

    ARTÍCULO 21(88). Se reconocen las formas de propiedad siguientes:

    e) (93)privada: la que se ejerce sobre determinados medios de producción, de conformidad con lo establecido. (MUY IMPRECISO)

    f ) (94) personal: la que se ejerce sobre los bienes que sin constituir medios de producción contribuyen a la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de su titular.

    PROPUESTA:

    e) (93) privada: la que se ejerce sobre todos los bienes individuales de que los ciudadanos sean titulares o propietarios, sean o no medios de producción y que sirvan para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de los mismos.

    f) (94) Eliminar este inciso.

  • ONG (SON LAS INICIALES DE MI NOMBRE) dijo:

    Al futuro no se le debe mirar con luz corta.
    Quiero comenzar diciendo que soy un convencido de que los cubanos debemos aferrarnos al socialismo como única tabla de salvación, no hay otra; creo también que el poderoso vecino del norte jamás levantará en lo fundamental el bloqueo a Cuba y que debemos vivir y tratar de desarrollarnos convencidos de eso y a pesar de eso. Ni ellos se pueden mudar ni nosotros tampoco, pero si se pudiera tampoco nos mudaríamos. Pensar lo contrario sería una utopía irresponsable. Como diría un cristiano: ¡Cuba, tan lejos de Dios y tan cerca de los EE.UU.! Por eso creo decididamente que nuestro socialismo, no ya como etapa de tránsito a los desconocido, sino como sistema político, económico y social que se ha dado a sí mismo la mayoría del pueblo, será capaz de avanzar en la medida en que consolide su DEMOCRACIA (en mayúscula) y la UNIDAD (también en mayúscula) de todo el pueblo alrededor de su vanguardia política, que deberá estar cada día más a la vanguardia para poder perfeccionar el proyecto y enrolar a muchos más jóvenes en él, premisa fundamental para la continuidad, de lo contrario no saldremos adelante y no habrá futuro socialista "porque democrático no significa solamente que se gobierne para el pueblo, sino por el pueblo. Y sin los mecanismos que aseguren al pueblo una participación competente y efectiva en la toma de decisiones, es decir, en el ejercicio del poder, no será socialista nuestra sociedad" Prof. Aurelio Alonso Tejada El Desafío La HABANA 2012.

    (El Prof. Aurelio Alonso Tejada es sociólogo, filósofo, escritor entre otros medios en Cubadebate. Profesor de la Universidad de La Habana y Sub-director de Casa de las Américas y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2013.)

  • Antonio Vera Blanco dijo:

    Para que no sea explotación del hombre por el hombre lo primero es quitarle al artículo 78 el párrafo 209, donde dice: La ley define aquellos otros supuestos en los que excepcionalmente se pueden aprobar jornadas diferentes de trabajo, con respeto al descanso. La jornada laboral es de 8 horas. Lo segundo es aplicar lo mismo para el sector privado. Digamos que el artículo 80 debe abarcar más que al Estado y sus trabajadores. Algo así debe decir: Todo hombre, mujer y comunidad tiene derecho a la protección, seguridad y salud mediante la adopción de medidas adecuadas y óptimas para la prevención de accidentes y enfermedades. Por último y muy esencial es que se escriba un artículo en la constitución que diga: Los salarios mínimos deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural. Los salarios mínimos se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas. Las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de seguridad social no podrán ser inferiores al salario mínimo.

  • Fidel dijo:

    Mi comentario va encaminado a las distintas formas de propiedad que se exponen en el proyecto de constitución, no me queda claro que forma de propiedad es la de las organizaciones póliticas y de masas, Creo que seria más factible que definieran que en la republica de cuba coexisten la propiedad estatal, la cooperativa y la privada. En cuanto a la concentración de la propiedad y la riqueza no considero necesario ponerlo en la constitución, puesto que se pudiera entender que si tengo casa propia, un carro, y una casa en la playa estoy concentrando propiedad, eso sin sumar que mi esposa o mis hijos tambien esten en la misma situación, por lo que la concentración de la riqueza seria un hecho palpable. Adicionalmente como definimos la propiedad personal como otra forma de propiedad si tengo mas de un cepillo de dientes tambien estoy concentrando propiedad, y acumulando riquezas.

Se han publicado 90 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también