Imprimir
Inicio »Especiales, Ciencia y Tecnología  »

El futuro de la ciencia ¿sin presente? (+ Gráficos)

Por: Katia Siberia
En este artículo: Agricultura, Biocombustibles, Ciencia, Cuba
| 34 |

La espina de la integración ha impedido que la famosa piña MD-2 que germina en los campos avileños no sea fruto de los laboratorios de Bioplantas Fotos: Pastor Batista/Invasor.

La lógica del tiempo parece invertida en Ciego de Ávila. Se proyecta un futuro, pero semejante empuje se edifica sobre un presente que desestima el modo en que se hace ciencia y el modo en que se ¿aplica?

Probablemente todos los científicos cubanos puedan citar aquella frase de Fidel donde definía cómo tenía que ser el futuro de Cuba (“de hombres de ciencia, (…) de pensamiento”). Pero, probablemente, ninguno se atreva a ponerle fecha a esa aspiración que llevamos más de medio siglo re-citando, sin que en todos los casos el grado de conciencia se traduzca en ciencia y se revierta, a su vez, en desarrollo palpable; porque nadie investiga para engavetar conocimientos ni colgar doctorados y maestrías en la pared. ¿O sí?

Aun cuando ha sido muy notable la avanzada en ciertas esferas científicas (sobre todo en la biotecnología), en algunas ramas se deshojan los “descubrimientos” de un país que muestra una desproporción inexplicable a primera vista: el crecimiento alcanzado en las seis décadas de inversión social no se corresponde con los índices de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que es el medidor común en el mundo para cifrar la producción de bienes y servicios.

¿Qué desajusta esa relación? ¿Qué frena el talento cubano? ¿Para qué se investiga entonces o dónde se queda el resultado, la solución…?

Tales interrogantes desembocan en respuestas tan complejas como la ciencia misma, y mal enfocadas, tienden a confundir. Incluso, si decimos —y el dato lo aporta Vivian Herrera, directora general del Ministerio del Comercio Exterior (MINCEX)— que hoy el 70 por ciento de los ingresos que obtenemos de las exportaciones, llegan a través de la prestación de servicios, y que ya no son los bienes, sino el “cerebro” lo que capta, en buena medida, la moneda dura, podemos dar la impresión de que presumimos de una inteligencia, que hacia lo interno no sabemos (o podemos) asimilar.

Pero cualesquiera que sean las posturas hay consenso en que el camino de Cuba tiene que ser en dirección al pensamiento; ya no solo porque Fidel lo dijera en el ´60, sino, también, porque se aprobó como estrategia.

En 2016 la actualización de los Lineamientos reformulaba su enunciado y decía: “ situar en primer plano el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en todas las instancias, con una visión que asegure lograr a corto y mediano plazos los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social”.

Sin embargo, un año después, Luis A. Montero, Doctor en Ciencias y miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba, quien preside el Consejo Científico de la Universidad de La Habana, decía en Cubadebate: “la letra de esos documentos está excelente, tenemos la esperanza de que se lleve adelante, pero ya pasó un año del Congreso del Partido y no ha ocurrido nada”.

Cuatro meses antes, en ese mismo portal digital, el doctor en Física y vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Carlos Rodríguez Castellanos, escribía un artículo en el que cuestionaba la visión gubernamental, pues el presupuesto del Estado, aprobado cada año, no recoge de manera explícita las partidas dedicadas a investigación-desarrollo (I+D) ni a actividades científico-tecnológicas (ACT), ya que las supone incluidas en otras actividades presupuestadas o en las del sector empresarial. “Este enfoque no permite dirigir los recursos del Estado hacia sus objetivos priorizados, ni evaluar la intensidad y eficiencia de la ciencia cubana (…). Se puede invertir más o menos, de acuerdo a las posibilidades del país, pero hace falta distinguir bien cuánto, cómo y en qué”.

Ambos doctores esbozaban aspectos que definen hoy cualquier análisis que se haga del asunto: tiempo y dinero; dos variables que determinan el avance o retroceso y pasan, necesariamente, por la comprensión. Después de alineados los tres factores (damos por obvio el talento) es que puede reclamársele a la ciencia su “ausencia” en la sociedad. Antes no.

Ahora… ¿Tampoco?

Si una imagen puede ilustrar el “vacío” que existe fuera de las instituciones científicas del territorio, es la del director del Centro de Gestión e Información Tecnológica (CIGETC), Alexander Flores Sánchez, quien casi puede contar con los dedos de su mano las empresas que hoy le solicitan el servicio para ponerle ciencia a sus procesos productivos, desarrollar la innovación o apropiarse de conocimientos para la introducción de nuevas tecnologías. En cinco años, sus ingresos han aumentado muchísimo, pero no pasan de 10 las entidades que en 2017 se sentaron frente a su buró.

Desde su mirada abarcadora surge (parte) la explicación. “Los servicios comprados por las empresas se incluyen dentro de los indicadores que atentan contra el salario y eso limita el pago de estimulación, de ahí que muchos prefieran “ahorrar” y pagar más, que solicitar proyectos para desarrollarse. Por eso, si comparas los planes de las empresas y organismos, verás que de un año a otro se parecen muchísimo, frenan el desarrollo pensando en el hoy”.

A escala gubernamental, asegura, sucede parecido, “las reuniones se enfocan más en los problemas actuales, que en buscar soluciones para sus causas, y según el principio del sociólogo Pareto, aplicable a todos los ámbitos de la vida, es más fácil atacar (y resolver) el 20 por ciento de las causas generadoras, que resolver el 80 por ciento de los problemas, que no viceversa. Aquí lo hacemos al revés, ¿cómo vamos a poder de ese modo?”, se cuestiona.

Sin escuchar su interrogante, Miguel Salazar Rodríguez, jefe de la unidad de Ciencia y Tecnología, de la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) parece tener la respuesta. “Así no podemos,” dice refiriéndose a otro asunto que, de alguna manera, es causa-consecuencia del anterior, pues si las entidades no concientizan la importancia de la Ciencia, terminamos invirtiendo la lógica”. Se atreve a acuñar, incluso, un término y habla de “modelo ofertista en el que los investigadores, por lo general, firman acuerdos con determinadas entidades para evaluar sus resultados y luego no encuentran un espacio de extensión o socialización para el mismo. De antemano se logra una visión reducida”.

Y aunque tampoco existe una estructura que acerque las partes (al CITMA no se subordinan los diferentes organismos y los sitios web de las instituciones científicas no poseen abundante información —en caso de que las empresas tuvieran cómo acceder a ellas—)el problema encuentra el punto máximo de agudización en la pirámide temática: más del 70 por ciento de los 270 doctores en ciencia que existen en la provincia se han doctorado en Ciencias Pedagógicas y, en ramas tan demandadas como la Agricultura o la Economía palidecen los datos que, dicho sea de paso, no se contabilizan por el CITMA. Es inexacta también la cantidad de másteres que, calcula Miguel, sobrepasan los 11 000 en el territorio.

La tendencia a esa parcialización del conocimiento parece no mermar si tomamos en cuenta los 32 premios provinciales entregados por la Academia de Ciencias, en fecha tan reciente como el 8 de enero. La mitad de las investigaciones laureadas corresponden a la Universidad Máximo Gómez; de modo que hoy las “ofertas” están encaminadas a ese sector y más allá no abundan las propuestas, pues, como promedio, el CITMA evalúa cada año unos 40 trabajos. No más.

No obstante, según el propio Miguel, es en la medición de los impactos donde se halla el otro punto débil de la Ciencia en Ciego de Ávila. Hoy, la evaluación de los resultados corresponde al consejo científico del centro adonde pertenece o se inserta el investigador y la ausencia de un tercero (no asociado) podría “justificar” algunos cuestionamientos sobre el impacto de algunas investigaciones.

“Es en ese objetivo donde se debe diseccionar el resultado porque allí, se supone, está el experto”, dice el directivo quien admite que el Consejo Técnico Asesor Provincial, integrado por una veintena de organismos y que se reúne cada tres meses no funciona como consejo científico, sino como instancia que evalúa la marcha de los procesos, o enrumba las temáticas de acuerdo a prioridades y estrategias. “Esta instancia ha sido permisible, formal, pero no es menos cierto que es en la base donde tiene que medirse los resultados”, reitera.

El que no se arriesga…

Y si fuera a medirse al Centro de Bioplantas habría que decir dos cosas. Uno: que como es un centro presupuestado con tratamiento especial, y ello le permite ingresar dinero al margen del presupuesto del Estado, ha debido dedicarse a investigaciones que en los predios avileños no dicen mucho, pero le garantizan, al mismo tiempo, sostener otros proyectos. Dos, que la famosa piña MD-2 que ha salido de su laboratorio ya se siembra en las provincias orientales y occidentales.

Por eso allí se habla del Pistacho, de su propagación in vitro, y pocos sabemos de un fruto que “sustenta” proyectos internacionales y de la MD-2 que ha llegado a exportarse hasta Ghana. Su directora, la máster Janet Quiñones Gálvez, cifra los dividendos en más de 2 000.00 CUC y unos 70 000.00 CUP, una cuantía que a Bioplantas le es insuficiente…y es “algo”, rectifica.

Pero “algo” casi nunca es suficiente para un científico y al doctor en Ciencias Romelio Rodríguez Sánchez, el hombre que ha liderado las investigaciones de la piña, tampoco le consuela el poco avance que ha tenido ese cultivo en el territorio.

Aun cuando hace dos años se cuestionara con severidad sus resultados y se aludiera a vitroplantas en un laberinto (sin salida al campo avileño) hoy la realidad demuestra que es en el enfoque de la ciencia donde se ha desenfocado el asunto.

“Nosotros no podemos darle la solución a Cítricos para un rápido crecimiento porque hacemos vitroplantas y estas demoran alrededor de tres meses más para alcanzar el desarrollo que ya tienen los hijos obtenidos de las piñas importadas. Sin embargo, si se quiere pensar en desarrollo a largo plazo hay que pensarlo con plantas que no estén degeneradas y permitan obtener más hijos de cada una.”

Renovar las plantaciones es tan importante como cumplir un plan productivo, agrega Romelio, al tiempo que saca una cuenta sencilla. “El área de Bioplantas es pequeña, pues no estamos concebidos para producir (apenas podríamos suministrar 72 000 vitroplantas al año, suficientes solo para sembrar una hectárea de piña). Si esa producción se multiplica en la Biofábrica (y la señala porque la tiene a metros de su oficina) pueden obtenerse millones de esas vitroplantas, que fue lo que hicimos antes: transferimos el conocimiento a una pequeña Biofábrica de Santo Domingo, en Villa Clara, que ya le vende un millón de esas plantas a Jagüey…Ah, pero esa alianza aquí no ha podido ser porque pertenecemos a ministerios (¿y a países?) diferentes y sin integración no hay ciencia que valga.”

Y, obviamente, no ha valido para Cítricos Ceballos.

“Aunque las relaciones entre Bioplantas y Agricultura son hoy excelentes, no siempre se ha entendido en el campo la importancia de la ciencia”, explica Romelio. Foto: Invasor.

Por otros vericuetos se ha “enredado”, también, el hilo que debe unir la producción de leche de cabra con una fábrica de ese queso, inaugurada en Baraguá, hace menos de dos años. Ya existía una investigación en el Centro de Investigaciones de Bioalimentos (CIBA), de Morón, que arrojaba coordenadas para mejorar la absorción de alimentos y, por ende, incrementar la producción de leche de ese rebaño caprino que ronda los 30 000 animales en la provincia, cuando en la fábrica se quejaban de no llegar a los 360 litros diarios necesarios en esa fase experimental, pues la producción meta es de 1500.

Algunos “desenlaces” los han golpeado casi más que los 14 investigadores con categoría científica que han migrado en los últimos años hacia puestos mejor remunerados, sostiene Levis Valdés González, director del CIBA, quien lamenta no solo la falta de personal.

“Hoy existen directivos que te piden realices un diagnóstico ambiental (parte de nuestra cartera de servicios) porque se los pidieron a ellos, y no porque tienen conciencia del asunto. Hay otros que sí avanzan, como la Empresa Ciegoplast, y otros a los que ni siquiera, siendo nosotros una consultora ambiental, hemos podido entrar (como a los hoteles de la cayería).”

Ejemplos más felices, tiene Javier González García, un cibernético-matemático jefe del departamento de evaluaciones zootécnicas, quizás por el poco tiempo que lleva en el CIBA. En un viraje de perfil el joven habla de los cerdos criollos, de la formación de esos cotos y de los estudios agronómicos realizados para mejorar su alimentación. “Eso sí ha marchado bien en todos los municipios”, agrega.

La producción de energía, a través de los biodigestores, puede ser más eficiente cuando se obtiene de los residuales de los cerdos criollos. Estamos intentando validarlo, afirma Javier. Foto: Invasor.

Sin embargo, muchas veces da la impresión de que generalizar la ciencia cuesta más que hacerla y tal criterio lo valida hasta el innovador Héctor Vidal Iglesias, el hombre que “se armó” de un video de la gerencia del Meliá Varadero, donde el gerente español explicaba el ahorro considerable de los productos químicos en sus piscinas desde que Héctor había colocado sus magnetizadores… y ni así ha podido colocar él ninguno en el norte avileño.

Los costos, igualmente, han sido subestimados; incluso el más preciado que tiene un investigador: el tiempo. Ya lo decía el propio Ángel Jesús Lacerda el año pasado, cuando el Ministro de Salud les pedía a los doctores de la institución moronense aumentar el grado científico. “¿Y cómo motivar a los colegas si se mantienen las guardias, las horas en el salón, las consultas, la lenta conexión a Internet (cuando la tienen)…?, todo eso limita mucho cualquier proyecto que se emprenda”, confesaba a Invasor.

Pareciera que el impacto no ha sido bien calculado, pues “en términos económicos, reponer un equipo, por caro que sea, suele ser más barato y, toma menos tiempo que formar a los especialistas de alta calificación sin los cuales el equipo no vale nada”. El criterio lo sostiene Carlos Rodríguez Castellanos, vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba, pero quizás, Javier termine confirmándolo porque en un momento de su entrevista se le escapó esta frase: “ya llevo cinco años aquí y eso es mucho tiempo”.

(Tomado de Invasor)

Se han publicado 34 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • jiph dijo:

    Excelente artículo
    al fin sale en la prensa a necesidad de pensar
    en cosas tan medulares para el futuro
    como es la ciencia que será el soten del desarrollo del país
    PERO PARA ESO SE NECESITA HOMBRES (DÍGASE DECISORES O MAS CLARO DIRIGENTES QUE PIENSEN) DE PENSAMIENTO

  • Tomás H. Vidal Cordero dijo:

    muy buen artículo. Indáguese además, cuanto afecta la introduccion de los resultados de la ciencia a los compradores-quiza no todos- y a sus compadres , perderian viajesitos y comisiones. En este asunto, en las circunstancias actuales no vale descentralizar la decision de cuanto dinero emplear para introducir resultados cientifico-tecnológicos, hay que centralizar y disponer un porciento razonable para malanga y su puesto de vianda.

  • Ernesto dijo:

    Artículo muy esclarecedor incluso para no conocedores ni hacedores de ciencia. lamentable la pérdida de recursos financieros y humanos (por la cantidad de científicos y innovadores que perdemos por migraciones a otras esferas de mayor remuneración o hacia otros países, que es peor aún porque esos prácticamente no se pueden rescatar) y la mala administración de la ciemcia y sus resultados.

    Haría falta otro artículo que profundizara en las medidas que deben tomarse por los ministerios (incluyendo al CITMA) ya, para revertir esta absurda situación, que llevará irremediablemente a mas estancamiento en el desarrollo económico y social del país y no lograremos derarrollar mas nunca un socialismo próspero y sustentable com el que aspiramos.

    Y un pequeño ejemplo sobre el que comenté en otra ocasión: ¿Que es del resultado de las invetigaciones vinculadas a la magnetización del agua y los combustibles sobre lo que tanto se habló y publicó como algo promisorio hace unas décadas atrás? y en específico ¿Qué aplicación práctica en la vida social y doméstica de estas investigaciones se ha lográdo?

  • Rodney dijo:

    En un sistema que premia al que produce las vacunas pero no al que las desarrollo (y sin cuyo trabajo no habría nada que producir), sin inversiones en moneda dura (pues de ese 7% de crecimiento hay que ver cuanto es en dinero de verdad), con salarios pobrisimos, sin un entendimiento por los propios organismos reguladores de la actividad cientifica, mientras se siga importando sin invertir en dejar de hacerlo en algun momento, con una politica cientifica obsoleta de hace más de 20 años... No se a que futuro ciencia se refieren!

  • Rodney dijo:

    En 2016 la actualización de los Lineamientos reformulaba su enunciado y decía: “ situar en primer plano el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en todas las instancias, con una visión que asegure lograr a corto y mediano plazos los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social”.

    Y un año después VARIOS MINISTERIOS del país RESUELVEN limitar los gastos más IMPORTANTES para las Entidades de Ciencia y Técnica, nada más y nada menos que los vinculados directamente a la I+D!!!

  • Rodney dijo:

    Ya que hablamos de ciencia: ¿Pudieran dar las fuentes de todos los datos que se mencionan en el trabajo?

  • oriel dijo:

    Muy buen artículo, eres la mejor Katia, saludos desde la UNICA...

  • GOVEA dijo:

    Siempre ha existido un divorcio entre los logros científicos cubanos y su aplicación en la economía... si hay dudas, busquen cuántos trabajos han sido premiados en diferentes niveles de Forum de Ciencia y Técnicas y cuántos de ellos están aplicados.

  • Yarbredy Vázquez López dijo:

    Katia, vieja amiga, me ha gustado mucho tu trabajo. Quiero reproducir, con tu permiso, en la página web del Centro de Desarrollo Local y Comunitario y en sus redes. Ahí estoy trabajando ahora. Mi centro pertence al CITMA y me toca muy de cerca lo que bien describes. Abrazos

  • Gurevich dijo:

    Muy interesante la crítica... hacen falta mas artículos como este en la prensa cubana... felicitaciones

  • Adrián dijo:

    Muy buen trabajo. Excelente. Solo un detalle> La inversión en I+D en el PIB no siempre es un indicador de avance científico. Ninguno de los países latinoamericanos citados en el gráfico tiene ni por asomo, el desarrollo biotecnológico que tiene Cuba, por ejemplo.
    Lo otro que pasa, es que muchas veces no existe el apoyo de quiénes deciden para que la ciencia cubana tenga mejor uso. Ejemplo, el ejemplo de los magnetizadores...

    • Sergio dijo:

      Adrian, has estado en Brasil, en Argentina, o en Costa Rica para ser tan CATEGORICO?, por favor, dejemos ese CUBANEO que creemos que nos la sabemos todas, por dios, un poco más de HUMILDAD nunca de más.

    • Sergio dijo:

      ADRIAN

      Aqui te dejo cuales son las mejores UNIVERSIDADES de LATINOAMERICA 2017, para que tengas una idea (Sólo conozco las de BRASIL, las Chilenas casi todas son PRIVADAS, pero no esyo 100% seguro). Las de Mexico y Colombia no conozco si son PRIVADAS o PUBLICAS;

      20 Universidad Nacional de Colombia Colombia
      19 Universidad de Brasilia Brasil (PRIVADA)
      18 Universidad Federal de Sao Carlos Brasil (PUBLICA)
      17 Universidad de Antioquia Colombia
      16 Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (PUCRS) Brasil (PRIVADA)
      15 Universidad Federal de Santa Catarina Brasil (PUBLICA)
      14 Universidad Federal de ABC (UFABC) Brasil (PUBLICA)
      13 Universidad de Concepción Chile
      12 Universidad Estatal Paulista (UNESP) Brasil (PUBLICA)
      11 Universidad Federal de Minas Gerais Brasil (PUBLICA)
      10 Universidad Nacional Autónoma de México México
      9 Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio) Brasil
      8 Universidad Federal de Río de Janeiro Brasil (PUBLICA)
      7 Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP) Brasil (PUBLICA)
      6 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey México
      5 Universidad de los Andes Colombia
      4 Universidad de Chile Chile
      3 Pontificia Universidad Católica de Chile Chile
      2 Universidad de São Paulo Brasil (USP, PUBLICA)
      1 Universidad Estatal de Campinas Brasil (PUBLICA)

  • Amanda dijo:

    Excelente artículo y muy necesario, porque Fidel pensó un país de hombres de ciencia para el desarrollo no para estancarlo y con la actual política respecto a la ciencia lo estamos estancando y de paso hipotecando el futuro, con maestros, profesores e investigadores mal remunerados. Ellos son los formadores de esos científicos que según el artículo lograron el 70 por ciento de los ingresos que obtenemos de las exportaciones.

  • Daniel dijo:

    para revertir esta situacion necesitamos hombres que no se forman en un año y que estamos perdiendo por los bajisimos salarios y la solucion para compensar ese bajo salario son formas de pagos por resultados como si en vez de hacer ciencia se hiciera zapatos.
    Hay que tomar conciencia y llevar a otros planos el desarrollo de la ciencia y la introduccion de los resultados a la produccion mediante imposicion si es posible. muchos empresarios prefieren seguir comprando en el exterior que introducir los resultados, porque simplemente se le acaban los viajecitos, hay que quitarse la camisa y ver la realidad, si queremos realmente que el pais se desarrolle y busque si independencia tecnológica.

  • elpidio dijo:

    Realmente muy esclarecedor el articulo sobre como un país que ha invertido tanto en capacitación y ciencia, no logra exponer esa capacidad en función del avance en la producción y los servicios, que al final es el desarrollo. solo señalar que falta una pata a esta mesa de varias patas que no logran sostener aun la tabla donde comerse el pastel. esa pata es que existen instituciones nacionales que dirigen muy verticalmente desde sus ministerios el actuar de las empresas para incorporar nuevas tecnologias y demandar desarrollo científico lo que provoca como sucede en la economía una falta de encadenamiento acorde con las necesidades de la localidad a que presidente de un CAP, CAM o Diputado se le mide el nivel de encadenamiento de la i+d+i+p+c en su localidad o por donde fue electo.
    Lo otro es que las regulaciones o el marco jurídico del CITMA debe tener mayor peso en su efecto sobre las instituciones , organismos , empresas,comunidades "TODO ESO ES TAREA VIDA TAMBIÉN" aqui todo se sabe porque no ocurre pero que trabajo nos cuesta hacer que ocurra y esto solo se logra gobernando, gestionando y metiéndose en los problemas ya van por la edicion creo XIX de los cursos de las escuelas de cuadro del estado y el gobierno pregunten alli cuantas tesis se han implementado. en fin tampoco hacemos nada con capacitar cuadros que luego no gestionan en su ámbito. La tarea sigue pendiente en la medida en que no pensemos en que alguien logra un "plan tirado a dedo" pudiendo tener un salto importante en eficiencia, rentabilidad, claridad y satisfacción de una producción cumpliendo con estándares cientificos .
    OTRA COSA SE DEBE TOPAR LA CANTIDAD DE DOCTORES EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS HASTA QUE ESTOS NO SEAN CAPACES DE LOGRAR QUE SE PRODUZCAN AVANCES EN LAS CIENCIAS Y SU INCORPORACIÓN A LA PRODUCCIÓN.
    . otra cosa la compañera del MINCEX dice y habla de los logros en la exportación de servicios a partir de lo que significa exportar recursos humanos, ese no es el esquema mas valido para nuestro desarrollo, mas cuando todos esos recursos debían estar siendo explotados desde el país. hay mucha tela por donde cortar. pero estamos a tiempo aun de retomar el camino.

  • Ernesto González dijo:

    Katia, debieras trabajar en un medio nacional con una columna semanal.....a partir de hoy leeré siempre el Invasor.....

  • jorge gonzalez dijo:

    La única manera posible de hacer más con menos: es con la ayuda de las ciencias y las innovaciones; para poder lograr un desarrollo económico superior no podemos temer, hay que vencer a la incertidumbre. Las empresas tienen que tener un presupuesto destinado para la inversión y el desarrollo de las nuevas tecnologías y, las universidades deben proponer y llevar a las empresas que corresponda, el avance científico logrado, para la implementación, de los nuevos y novedosos conocimientos.

  • father92 dijo:

    WAooooo, genial el artículo, porque no lo analizan en la mesa redonda, y presentan cuanto a representado en ingresos al país y beneficio de estas entidades de ciencia y tecnología las negativas de los "EMPRESARIOS CUBANOS" y sus deciciones, que los llamen a constar, por que yo soy de CEBALLOS y estos directivos han llegado a ganar por pagos por resultados 5 000,6 000, ect... y no son pocos en una empresa tangrande como esa que se preocupa por la producción IPORTANTE pero no miran para al lado (la universidad que es su vecina territorial) y los dejan enganchados con proyectos geniales de incrementos productivos, eficiencia energética e hídrica, que yo estudié allí, y que decir si con la sequía que teníamos desde hace unos 5 años y no hacen más que ir a la larga, sabiendo que los mejores en riego y drenaje en cuba están ahí junto con un batallón de Ingenieros Hidráulicos y Ambientales detrás, hábidos de retos cientifico-técnicos que los pongan a sudar y a pensar, porque la ciencia ahí se hace en el campo y en los libros.
    Nada que así los doctores en ciencias técnicas se continuan buscando mejoras salariales y los futuros másteres optan por ir para "EL CAYO" que la UCM paga mejor, jejejejee, que puedo decir yo. Soy un joven ingeniero hidráulico, con dos años de graduados y ya soy Especialista A y saben cuanto gano 6 600 CUP y cuanto gana mi tutor Dr.C. 850 CUP yo gano 7.8 veces más, en los ultimos 7 mese he cobrado 35 000.00 CUP, por eso no regrese por que quiero tener mi casa y me la voy a comprar si tener que viajar ahorrando mi salario.(...)
    Saludos...

  • adelante dijo:

    estoy de acuerdo con tus palabras///Rodney dijo:

    En 2016 la actualización de los Lineamientos reformulaba su enunciado y decía: “ situar en primer plano el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en todas las instancias, con una visión que asegure lograr a corto y mediano plazos los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social”.

    Y un año después VARIOS MINISTERIOS del país RESUELVEN limitar los gastos más IMPORTANTES para las Entidades de Ciencia y Técnica, nada más y nada menos que los vinculados directamente a la I+D!!! PERO UNA SOLA PREGUNTA DONDE ESTA EL CUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS, SOLO SE EXPLICA AL FINAL DEL AÑO EN LA ASAMBLEA NACIONAL, HAY QUE TENER MAS DETALLES PERIODICAMENTE...

  • Reynerio Alvarez-Borroto dijo:

    Muy bueno, razonado y valiente el artículo. A la aseveración de: "el crecimiento alcanzado en las seis décadas de inversión social no se corresponde con los índices de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que es el medidor común en el mundo para cifrar la producción de bienes y servicios. ¿Qué desajusta esa relación? ¿Qué frena el talento cubano? ¿Para qué se investiga entonces o dónde se queda el resultado, la solución…?" yo lo resumo: el problema es político. La política económica centralista y centralizada y estricamente regullada (que lo determina el enfoque político) tiene atada las fuerzas productivas del país. Ese circulo vicioso política-economía no ha permitido el desarrollo del país (ademas de la influencia de factores exógenos). No es la ciencia lo que no ha logrado, a pesar de los avances indiscutibles, alcanzar los niveles deseados, sino la economía, que es la base del desarrollo integral de la sociedad. Los juiciosos y sustanciados puntos de vistas de nuestros científico (por demás, identificados plenamente con la Revolución) son desoídos.

  • alejo dijo:

    Este trabajo periodístico, toma como referencia fundamental a Ciego de Ávila, pero la situación que describe es a nivel nacional y lleva tiempo siendo así. No solo el salario es un factor desmotivante, el marco legal al que tienen que responder las organizaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación, sus resultados y relaciones entre sí, y con la sociedad, no está acorde a la dinámica real de estos procesos y lo limita.
    El título del excelente trabajo periodídtico, además de acertado, nos hace pensar que no habrá Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) endógena en el futuro, si desde ya, con prisa y sin pausa, comenzamos a trabajar en soluciones, conociendo que costará tiempo (años) lograr que el desarrollo apoyado en la CTI sea efectivo.

  • Santiago dijo:

    Esto se conoce hace mucho tiempo y se habla de ello año tras año pero queda en el papel, asi no se avanza, realmente no entiedo porque si se reconoce el error se sigue tropezando con la misma piedra.

  • dege dijo:

    Mientras no se le pague a los trabajadores de la ciencia lo que producen y no se les esté tratando de quitar el dinero de forma ruin constantemente, no habrá ciencia. Todos los indicadores en la actualidad van de cabeza al abismo por la falta de estímulo en un país donde la inflación es una de las más grandes del mundo y el estado hace de todo para evitar que los que trabajan ganen un salario decente y deja que revendedores ganen verdaderas fortunas. La asignación de divisas a las empresas de la ciencia es un desastre también. Se dijo que las empresas que no fueran rentables se iban a reestructurar o desintegrar y lo que ha pasado en realidad es que se les bajó el gasto de salario a las eficientes y el gasto en inversiones para favorecer a las empresas que son irrentables. Llevamos como 7 años diciendo que hay que unificar la moneda, y nada de nada. Todo un desestímulo a los trabajadores los cuales no tienen más remedio que pedir la baja e ir al sector privado o a una empresa donde no se trabaje, cobre un salario mínimo pero de la cual se pueda ir a las 12 del día a resolver más ingresos en otro lugar.
    Todo un verdadero desastre. Por eso cerraron la asignación de licencias de trabajo por cuenta propia, porque en menos de un año más con esa política desastrosa no iba a quedar nadie en empresas estatales. Es mejor limpiar casas de alquiler que trabajar en la ciencia en Cuba. Dime tu.

  • Orland dijo:

    Copio:

    del sociólogo Pareto, aplicable a todos los ámbitos de la vida, es más fácil atacar (y resolver) el 20 por ciento de las causas generadoras, que resolver el 80 por ciento de los problemas, que no viceversa.

    No es exacto:

    . El 80 por ciento de nuestros exitos o resultados viene explicado por solo el 20 por ciento de nuestros esfuerzos.

  • b-612 dijo:

    Muy buen artículo. Yo trabajo en un centro de investigación que fue absorbido por una empresa, así que lo que se dice en el artículo me toca muy de cerca. Lo que pasa en nuestro caso es que el presupuesto asignado para investigar compite con un montón de necesidades e indicadores empresariales, y como aquí vivimos al día, a los directivos no les conviene "perder" dinero en investigación. Ahora mismo solo se invierte en investigaciones que dan su fruto en el mismo año. Yo voy a ver cuánto tiempo y recursos no les costó al país hacer que la biotecnología diera frutos. Pero cuando finalmente los dió, la vida demostró que valió la pena. No se puede hacer una investigación seria arrojando resultados cada 6 meses como si fuera una máquina de hacer churros. Yo sé que tenemos problemas económicos a nivel de país y que a nivel micro esto puede atentar contra indicadores empresariales, pero la investigación es algo que lleva tiempo y recursos, puede funcionar en determinado momento o puede no funcionar o no arrojar los resultados esperados en el tiempo planificado. En cualquier otro lugar del mundo las investigaciones son inversiones a riesgo. Ahora, está claro que hay que supervisar y controlar, pero, o asumimos una inversión a riesgo planificada y controlada dedicada exclusivamente a la investigación, o nos podemos estar olvidando de ser un país de hombres y mujeres de ciencia. Así de simple. Quiero pensar que la segunda variante no es una opción, porque nos estaríamos serruchando el futuro. Y me duele decir esto pero no veo voluntad de la dirección del país en resolver el problema, al menos de cierto nivel para abajo. No vale que nos reunamos y digamos que hay que arreglar las cosas, si al final no se hace nada. La misma Academia de Ciencias es una entidad carente completamente de algún poder de decisión. Lo único que pueden hacer es proponer (y rara vez se implementa lo que proponen) y entregar unos premios que, aunque te los entregue Diaz-Canel, en la concreta es una medallita con un diploma y una palmadita en la espalda. Y todavía se preguntan porqué hay tanta fuga de cerebros jóvenes, que son los más valiosos. Por cierto, mis respetos a la Academia de Ciencias de Cuba, que sé que no ha sido por falta de gestión de su parte que no se ha resuelto el problema.

  • Jose R Oro dijo:

    Admirable escrito de Katia, en otra época la habrían mandado para su apellido. Veo con extrema esperanza como la sinceridad se abre paso, como se discuten las cosas con gran sinceridad y búsqueda de soluciones, sea de Ciencia o de frijoles duros. Invasor se une a Escambray y Cubadebate en la tenaz tarea de impulsar a Cuba y a su socialismo, lo que merece el mayor respeto y apoyo de todos los cubanos de bien.

  • ernesto dijo:

    Otra medida de que hay que cambiar todo lo que tenga que ser cambiado. Todo esto dado por mentes incapaces , obsoletas y oportunistas , que sú único talento es apropiarse de puestos claves, dígase a nivel de empresas, de entidad gubernamental o por que no, hasta partidista , que no tienen materia gris para entender la importancia estratégica del conocimiento científico en el desarrollo de nuestra sociedad, o peor aún, como se sienten en desventaja, usan todo su poder para evitar que se desarrollen porque lo consideran una amenaza a su sobrevivencia. Su realización es mostrarle al "nivel superior sus logros".Quién no tiene de cerca la historia de algún familiar, amigo o conocido,profesional ,que haya emigrado a cualquier parte del mundo y hablamos luego con asombro del desarrollo que logra este profesional con sus conocimientos en esos paises, que por demas , los denigramos por prestar sus conocimientos allá, y no aquí en el país que los preparó. Quién tiene la culpa de espantarlos? Yo creo que no hay que seguir buscando las causas del estancamiento científico en nuestra patria, ¡Hay que señalarlos de frente y hacer que se quiten del medio! Ahora, cuando lo lograremos? Hasta cuando un oficio o un revendedor de viandas, de productos sacados en una TRd va ganar y vivir mejor que un científico , un médico , un maestro. Si alguno cree que es resentimiento contra los oficios, ¿porque la situación de los profesionales no crea alarma en la sociedad y se toman las medidas pertinentes? ¿O es que la pricipal fuente de ingresos en este país son los cocheros, vendedores de vianda en carretillas, los reparadores de colchones que se anuncian a cualquier hora? Conozco el esposo de una compañera, almacenero de una entidad estatal. Y para que hablar de la corrupción, a todos los niveles. Nos orinan y nos dicen, " Cúbranse , que está lloviendo"

  • Carlos Rodríguez dijo:

    Excelente artículo que combina una visión nacional con datos y ejemplos de una provincia. Me parece q los problemas a resolver en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación están claramente planteados hace varios años pero no han recibido la prioridad necesaria. Hasta ahora, el lineamiento referido, de situar en primer plano la ciencia no ha pasado de ser una declaración. La situación objetiva hoy es peor que hace 5 años.

  • Cohiba PR dijo:

    sinceramente, soy asiduo lector de cubadebate, y he leido y releido miles de articulos aqui, pero este en especial me ha dejado como a Mayito Rivera sin palabras, un tremendo articulo felicidades, pero ocurre lo mismo, cuantos cubanos tendran acceso al mismo, yo me encargare de publicitarlo y debatirlo, algo que no se toca en el articulo de manera directa es el tema de Forum de Ciencia y tecnica con las famosas cuotas desde la base que tiene sentido si se asocia a presupuesto pues solo alcansa el dinero para u premio relevante aunque hayan 6 tres destacados y 8 menciones por favor yo sufri en carne propia esa experiencia y finalmente los resultados a donde van muy buen articulo

  • Antonio Díaz Medina dijo:

    Realmente muy bueno y pertinente el artículo.
    Publiqué un comentario en la revista Temas sobre esto que es parte de un Trabajo presentado al Dpto de Filosofía de la UH en opción a la categoría de Profesor Auxiliar. Alli no parecieron entenderme o aceptar varias cosas de las que se dicen aqui tanto en el excelente artículo, como en las opiniones que lo enriquecen.
    Hay un divorcio entre ciencia y producción. Cuando las ciencias sociales analizan este divorcio, NADIE ESCUCHA, pues no se quiere escuchar, porque realmente sacude el status quo de la dirección económica del pais.
    No hay empresarios en Cuba, está prohibido. Hay cargos que en cualquier otro lugar lo serían, pero no aqui. Estamos maniatados por el Plan, que debiera ser sólo eso, Plan y no CAMISA DE FUERZA que impide hacer. Se dirije ADMINISTRATIVAMENTE absolutamente todo, CERO INDEPENDENCIA ECONOMICA DE LAS EMPRESAS, y tambiéna de las ORGANIZACIONES DEDICADAS A LA CIENCIA. Las relaciones entre ambas también MANIATADAS por el PLAN.
    No hay por tanto dirección ECONÓMICA, basada en los resortes MACRO ECONOMICOS, sino que prevalece el MICROMANAGEMENT desde arriba en toda la sociedad.
    Y peor aún, no hay contrapartida, debate, entre los poderes del pais, PARTIDO, ASAMBLEA DEL PP, MINISTERIOS y ORGANIZACIONES DE MASAS. Sus integrantes son los mismos en los 4 poderes. El Estado y gobierno es buena parte del CEREBRO del país, viene perfeccionandose desde las primeras formaciones tribales, el socialismo tiene la posibilidad objetiva de llevarlo a un nivel SUPERIOR. Pues, sencillamente lo que ha hecho es una MEGACEFALIA, que pretende, sin poderlo lograr como es natural, decidir e incluso dar, lo que COME, RESPIRA, PIENSA y DECIDE, cada CELULA y ORGANO del CUERPO llamado CUBA. Parece que los conocimientos de biología y medicina que hemos atesorado y nos permiten los resultados increibles en MORTALIDAD INFANTIL y ESPERANZA DE VIDA, los rechazamos para el ORGANISMO SOCIAL que es CUBA. Nos hemos preguntado como funciona todo esto en un ser humano? Puede el cerebro, CONCIENTEMENTE, definir que va a respirar, comer y crecer CADAD CELULA U ORGANO DE NUESTRO CUERPO.
    Pues, en Economía, en Sociedad, es EXACTAMENTE IGUAL

  • diana dijo:

    Felicito por el trabajo a CUBADEBATE por publicarlo y a Katia Siberia , aunque no aparece su foto me la imagino inteligente , trabajos como este no solo reflejan la realidad cuando no se estimulan los resultados de las innovaciones y no se introducen, tanto lo necesita el país ...

    • Arturo dijo:

      Y usted conoce la INTELIGENCIA de las personas por su rostro?,,, le pregunto,,, sin hacer una rpuebita ni nada?,,,, en fin,

Se han publicado 34 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también