Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

La Universidad cubana es un bien público social de calidad

| 145

universidad dela habanaLa educación superior cubana inicia un nuevo curso académico. Las 55 universidades, incluyendo sus 123 Centros Universitarios Municipales, disponen del aseguramiento material imprescindible y sobre todo de lo más importante y decisivo: cuadros y profesores más calificados, comprometidos con sus universidades y con su pueblo. La cuarta parte del claustro cubano a tiempo completo ostenta las categorías superiores de Profesor Titular y Profesor Auxiliar y la mitad son doctores o máster. Son éstas, razones más que suficientes para pronosticar, objetivamente, sin triunfalismo, un curso discretamente mejor que el anterior en el orden cualitativo.

Podemos proclamar, con legítimo orgullo revolucionario, que en Cuba la educación superior es un bien público social, un derecho de todos, sin discriminación de ninguna índole, totalmente gratuita y de calidad. ¿Cuántos países de este mundo pueden decir lo mismo? Es una obra excepcional, a la que nuestro Estado le dedica cuantiosos recursos que se expresan en proporciones del Producto Interno Bruto y del Presupuesto Nacional, superiores a la media mundial, en medio de un contexto externo adverso caracterizado por bloqueo, recrudecimiento de la subversión política-ideológica y por los efectos negativos de la crisis económica mundial.

La matrícula total preliminar supera los 172 mil estudiantes. Tres cuartas partes, 132 mil, estudia en el curso diurno y de ellos, el 40%, disfruta gratuitamente de los beneficios de residencia estudiantil. La mitad de la matrícula de curso diurno se concentra en carreras de ciencias médicas y cerca del 20% en carreras de ciencias técnicas.

Paso ahora a referirme, en particular, al subsistema adscrito al Ministerio de Educación Superior. Nuestro Ministerio, junto a su responsabilidad rectora, dirige directamente 22 universidades. Para desarrollar este curso académico disponen de un potente claustro a tiempo completo conformado por 17 mil profesores, de los cuales más de la tercera parte ostenta las categorías docentes superiores de Profesor Titular y Profesor Auxiliar, cerca de la cuarta parte son doctores y la mitad son másters. ¡Es decir, tres cuartas partes del claustro son doctores ó másters!

Adicionalmente, 5 mil profesores a tiempo parcial trasmiten cotidianamente sus conocimientos y experiencia profesional. El relevo del claustro se viene conformando mediante la incorporación gradual de cientos de jóvenes profesores que previamente cumplieron la etapa de adiestramiento laboral en la producción, los servicios y la docencia. El resultado del trabajo de ese claustro, que año tras año aumenta su calificación y experiencia, es el pilar fundamental sobre el que descansa la mejora continua de la calidad. También debemos destacar que como resultado del Sistema de Trabajo con los Cuadros disponemos de cuadros más experimentados, más estables en sus cargos y cada año mejor preparados para liderar la comunidad universitaria.

En este curso contamos con progresos en la infraestructura que fueron concretados a lo largo del curso anterior, tales como, el remozamiento de algunas edificaciones y la adquisición de valiosos equipos para la docencia y la investigación científica, incluyendo computadoras de mayores prestaciones y la modernización de una parte de las existentes. No obstante, estos avances no alcanzan a satisfacer las legítimas necesidades de nuestras universidades, por lo que continuaremos enfrentando las dificultades y barreras que imponen el deterioro acumulado de inmuebles; particularmente aulas, laboratorios y residencias estudiantiles; del equipamiento, incluyendo computadoras rotas, otras de inadecuadas prestaciones e insuficiente conectividad y la escasa disponibilidad de transporte propio para asegurar el funcionamiento institucional y también de transporte público para acceder a varias de nuestras universidades. Con el propósito de transformar paulatinamente estas realidades, el Consejo de Ministros aprobó, en diciembre del pasado año, una política para la recuperación de la infraestructura y el aseguramiento de los recursos humanos de la educación superior entre 2015 y 2019. Obviamente, ello dependerá del respaldo que pueda darle la economía del país, pero es muy importante esa voluntad política del gobierno.

Prioridades en la formación

universidad de la habana educacion superior cuba

Este curso dará continuidad a las prioridades contenidas en nuestra planificación estratégica, la que buscando integralidad traza un rumbo, con metas concretas, sobre la base de los Lineamientos, los Objetivos del PCC, los documentos rectores y también de las transformaciones que se han venido sucediendo a partir de 2009. Conceptos clave son: Calidad, pertinencia y eficacia con la máxima eficiencia posible, por un desarrollo sostenible. Se trabajará en el perfeccionamiento de la planificación estratégica y anual hasta la base de modo que cada instancia y cada persona participe en la elaboración de las metas, sepa concretamente lo que le toca y contribuya a un mejor control de su cumplimiento. Este perfeccionamiento continuará acompañado de una descentralización gradual de las decisiones hacia las instancias que ejecutan los procesos universitarios.

Durante el actual curso la calidad de la formación integral de nuestros estudiantes debe recibir un nuevo impulso conjugando mejor la formación profesional con la educación en los valores de la Revolución Cubana. Es un propósito de primerísima importancia, pero a la vez de muy alta complejidad, si se tienen en cuenta las características de los entornos nacional e internacional en que nos encontramos inmersos en la actualidad. Estamos convencidos de que en el eslabón de base del proceso docente educativo existen potencialidades no explotadas suficientemente para fortalecer la formación integral, sobre todo en el campo educativo. Por ello, continuaremos priorizando el funcionamiento orgánico adecuado de la comunidad universitaria de cada año académico, conformada por los profesores, los estudiantes, sus organizaciones de base y por el Profesor Principal que es el funcionario responsabilizado institucionalmente de liderar esa comunidad universitaria de base en pos del cumplimiento de los objetivos instructivos y educativos del año académico. Para ello cuenta con la estrategia educativa del año, siempre concertada conjuntamente con profesores y estudiantes y que contiene las acciones a desarrollar por ellos para cumplir los objetivos.

Se trata de que la comunidad universitaria de base enfrente los problemas cuya solución está a su alcance y proponga soluciones de aquellos que no lo están. La eficacia de las acciones educativas en el eslabón de base pasa por la unidad instrucción-educación y por una comunicación sistemática basada en el respeto mutuo, el dialogo culto y la respuesta argumentada a las inquietudes de los estudiantes. Ello nos preserva de los intentos del gobierno norteamericano de subvertir política e ideológicamente a los universitarios y constituye el principal antídoto al fraude académico, las indisciplinas, las ilegalidades, la chabacanería y el irrespeto a las buenas costumbres, manifestaciones lamentablemente presentes en nuestras universidades.

No es un secreto para nadie que para lograr la influencia educativa que se necesita en nuestros estudiantes, se requieren profesores integralmente preparados, actualizados, tanto en su materia como en lo que acontece nacional e internacionalmente, y comprometidos con la formación de verdaderos continuadores de la Revolución Cubana. En los últimos años, hemos concedido prioridad a la preparación política e ideológica del claustro, al debate de temas políticos, económicos y sociales de actualidad. Los mejores resultados se han obtenido por la vía de la superación organizada mediante conferencias, seminarios y cursos y en menor medida en las vías de autopreparación y de la superación que aporta un funcionamiento orgánico integral del departamento. En este curso se enfatizará el trabajo en estas dos últimas vías.

En este curso profundizaremos en la utilización que hacen nuestras universidades de las flexibilidades que ofrecen nuestros planes de estudio para responder mejor a las exigencias profesionales del entorno y a las propias problemáticas del proceso docente educativo. El plan de estudio de cada carrera se compone de dos partes fundamentales. Una primera parte que oscila alrededor del 70% del tiempo total de formación, denominada currículo base, que se estructura en disciplinas y es de obligatorio cumplimiento pero con la flexibilidad de que las autoridades universitarias deciden el número de asignaturas en las que cada disciplina se impartirá. Otra segunda parte, que oscila alrededor del 30% del tiempo total de formación, que se decide en las universidades, incluyendo asignaturas que los estudiantes pueden elegir dentro de un grupo de ofertas que pueden ser incluso de otras carreras. Estamos convencidos de que una aplicación más consecuente de las flexibilidades apuntadas, junto a otras en materia de organización del proceso docente educativo, redundarán en una mayor pertinencia de nuestros egresados y en más eficacia y eficiencia en la formación.

Seguiremos enfatizando en la necesidad de mejorar continuamente la calidad que es el objetivo supremo de la educación superior. Para evaluar objetivamente en qué medida ese propósito se logra, disponemos de un Sistema Universitario de Programas de Acreditación que abarca carreras, maestrías, doctorados e instituciones. El sistema, por medio de su Junta de Acreditación Nacional, otorga la categoría de acreditación que corresponda de acuerdo con el cumplimiento de los patrones de calidad respectivos, que dicho sea de paso son tan exigentes y rigurosos como los que internacionalmente se aplican. Es decir, solo se acreditan los resultados que satisfacen los patrones de calidad, nunca los esfuerzos. Con tales exigencias, respecto a los programas posibles a acreditar por las universidades del MES, la mitad de las carreras universitarias, el 70% de las maestrías, el 45% de los doctorados y la tercera parte de las instituciones ostentan categorías superiores de acreditación, buena parte de ellas de excelencia.

Enfrentaremos en este curso el reto que nos impone la extensión de la integración de la educación superior, con excepción de ciencias médicas, a otras seis provincias, en adición a Mayabeque, Artemisa y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud que fueron las pioneras. Estas son; Guantánamo, Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spiritus, Cienfuegos y Matanzas. Tenemos que lograr que la integración trascienda lo meramente estructural para formar parte indisoluble de la cultura organizacional universitaria que ha de manifestarse cotidianamente en todo su quehacer. Con ello, se concreta el principal beneficio de esta integración que es un desempeño institucional más equitativo y de mayor calidad, sobre una base multidisciplinaria y transdisciplinaria que permita abordar con más integralidad los problemas del desarrollo local, regional y nacional.

Adicionalmente, la integración ha demostrado que la coexistencia de diferentes áreas del saber en una misma institución, enriquece y amplía el acervo cultural de los miembros de la comunidad universitaria. Por si fuera poco, la integración permite una utilización mucho más racional de los recursos humanos y materiales. Debo destacar aquí que la unidad conceptual lograda y el adecuado desarrollo del proceso se deben a un trabajo conjunto del MINED, el INDER y el MES caracterizado por la flexibilidad y la cooperación. En septiembre de 2015 funcionarán integradamente las universidades de otras seis provincias y en septiembre de 2016 se aplicará en La Habana lo que se decida a partir de un estudio específico que iniciará en las próximas semanas.

Por último, quiero referirme brevemente al impacto de la educación superior en nuestra sociedad, una de las misiones fundamentales que tiene nuestra organización. Siendo la universidad la institución mejor preparada para gestionar el conocimiento y aplicarlo en la solución de necesidades sociales, culturales, económicas y ambientales, nos sentimos profundamente insatisfechos con los resultados. Barreras internas y externas, obstaculizan la generación de nuevos conocimientos y su aplicación. Gestionar conocimiento y conectarlo con la sociedad es uno de los pilares principales del cumplimento de la misión social de la universidad. Ello no impide que reconozcamos importantes resultados que se están aplicando en las ramas de agroindustrias, construcción, industrias, medio ambiente, salud, defensa, energía, geología y minas y en el desarrollo local.

(Intervención del Ministro de Educación Superior en la Mesa Redonda)

Integrando la Universidad

La Universidad de Matanzas integra desde este año en su seno a las carreras pedagógicas y de la cultura física. Foto: TV Yumurí

La Universidad de Matanzas integra desde este año en su seno a las carreras pedagógicas y de la cultura física. Foto: TV Yumurí

Con el incremento de las matrículas que como resultado de la obra educacional desde los primeros años de la revolución a mediados de la década de los 70 ante la imperiosa necesidad de asimilarla se crean en julio de 1976, por leyes 1306 y 1307, el MES y la Red de Centros de Educación Superior (28) respectivamente. En los años siguientes el número de centros creció hasta tener en el curso 2009/2010 el record de 69 instituciones adscriptas a 9 OACE formadores, hoy son 68 universidades y 6 OACE.

Una nueva etapa de universalización se produjo en el año 2002 con la Municipalización de la Universidad con un incremento extraordinario de la matrícula, que llegó a 743,979 estudiantes en el curso 07/08. Llegaron a existir 3150 Sedes Universitarias, de ellas 672 Sedes Universitarias municipales.

En el año 2010 comienzan a manifestarse determinadas acciones tendentes a la integración como fue la estructuración de la educación superior en los municipios en Centros Universitarios Municipales (CUM) y Filiales Universitarias Municipales (FUM), quedando solo 122 y 381 respectivamente. También ese mismo año se decide traspasar al MES, el ISDI y el INSTEC, subordinados antes en ese orden al MEP y el CITMA, y en diciembre del 2012 se aprueba traspasar al MES la UCI en ese momento subordinada al antiguo MIC, y también sus facultades regionales se integraron a las respectivas universidades de las provincias donde existían.

Los resultados de los estudios sobre la posibilidad de unificar, bajo un mando único, los Centros de Educación Superior ubicados en las provincias de Mayabeque y Artemisa, así como en el Mpio Esp. Isla de la Juventud, fueron presentados al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros que acordó fusionar, con carácter experimental, los centros de educación superior pertenecientes a los territorios antes mencionados, exceptuando los adscriptos al MINSAP.

Las universidades implicadas comenzaron su integración en septiembre del 2012 y en las evaluaciones previstas se fueron notando los progresivos avances que se alcanzaban, los que al cierre del primer curso se valoraron de favorables, por lo que se consideró prudente proponer se adelantara la ampliación del experimento a otros territorios del país. Es así que en septiembre del 2013 se aprueba que se integren a las universidades del MES las Facultades de Cultura Física que radicaban en sus instalaciones en las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Las Tunas.

En diciembre de 2013 al evaluar la “Política para asegurar los recursos humanos e infraestructura requerida para el incremento de la calidad de la educación superior” el Consejo de Ministros acordó extender a otras provincias el experimento de integración de las universidades. Se elaboró una propuesta que se aprueba en el Consejo de Ministros del pasado 21 de junio de 2014 y el cronograma que fue aprobado considera la realización de la integración de universidades en tres etapas, a saber:

Primera etapa: Integrar para septiembre de 2014 los centros de educación superior de las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y Guantánamo

Segunda etapa: Integrar para septiembre de 2015 los centros de educación superior en las provincias de Pinar del Río, Villa Clara, Las Tunas, Granma, Holguín y Santiago de Cuba.

Tercera etapa: Integrar para septiembre de 2016 los centros de educación superior en la provincia de La Habana, a partir de los resultados del estudio que se realizará.

La resultante de estas fusiones es la creación de una nueva universidad integrada que debe propender a lograr como tendencias una mayor calidad, eficiencia y eficacia; utilización más racional y eficiente de la fuerza de trabajo; mejor complementación del claustro universitario; disminución de cuadros de dirección y mejoramiento de su reserva; mayores potencialidades para abordar y dar solución integrada a los problemas del territorio; y facilita la relación con el Gobierno, organismos y entidades provinciales para incrementar la pertinencia de la educación superior en el territorio.

(Resumen de la intervención del Dr. C. Gil Ramón González, Viceministro del MES, en la Mesa Redonda)

Sin cambios el Proceso de Ingreso a las Universidades

inicio-curso-preuniversitarios

 El ingreso a la educación superior es un evento de arraigo popular en Cuba. Precisamente por el fomento de los estudios universitarios que impulsó la revolución durante todos estos años, hoy es también una aspiración, además de los jóvenes, de los padres, los abuelos y otros familiares.

En este sentido, el pasado curso hubo un ligero descenso en los resultados, aprobó para el curso diurno el 58% de los presentados.

En las modalidades no presenciales (Curso Por Encuentros y Enseñanza a Distancia) se mantuvo la tendencia de años anteriores de presentarse un número reducido de aspirantes y correspondientemente de aprobados.

En los resultados antes descritos, contrario a lo que piensa la mayoría de la población, los peores corresponden a la asignatura de Historia de Cuba. Esto no quiere decir que haya que descuidar Matemática, cuyos resultados aún deben mejorar también, se trata de insistir en el estudio de las tres asignaturas, no descuidar ninguna.

Por las razones antes expuestas el cumplimiento del plan de plazas que se ofertó tuvo particularidades. Las carreras de ciencias médicas que son las que más se ofertan alcanzaron una ocupación satisfactoria (más de 11 mil y prácticamente se cubrieron todas), podemos afirmar que los jóvenes cubanos tienen motivación por estudiar Medicina. También se cumplió satisfactoriamente el plan de plazas de las áreas de ciencias técnicas, humanísticas, económicas y naturales y exactas. Las carreras agropecuarias solo se cubrieron al 50% y las pedagógicas y cultura física mucho menos.

Sobre el tema de los resultados en los exámenes y el cubrimiento de las plazas universitarias de algunas áreas de las ciencias, como las pedagógicas, el sistema de educación cubano realiza un estudio.

Ahora bien, qué pasará este curso.

La forma de los exámenes será la misma que en cursos anteriores. En los Preuniversitarios existe experiencia en la preparación para los exámenes y en las comisiones de ingreso también.

Se mantienen las mismas carreras que tienen requisitos especiales y llevan pruebas de aptitud: Relaciones Internacionales, Periodismo y las de Artes.

 El calendario general de los exámenes será:

exámenes de la educación superior 2014

En principio, el éxito en los resultados de los exámenes está en la preparación consciente y sistemática, otra fórmula no existe.

Precisamente el pasado curso se produjo un lamentable hecho de Fraude en La Habana, el cual nació de la traición de un trabajador de extrema confianza en la imprenta del Ministerio de Educación Superior y que después tuvo receptores y comercializadores en algunos profesores de Preuniversitario, estudiantes e incluso algunos padres que se prestaron a tan bochornoso evento.

Independientemente que próximamente se conocerá de las sanciones penales que recibirán quienes estuvieron directamente implicados, queremos reiterar que la educación cubana no permitirá que ningún fraude quede impune.

Podemos formar un Médico, un Ingeniero, un Maestro, que haya alcanzado su carrera de forma fraudulenta? seguro que la inmensa mayoría del pueblo de Cuba tiene una respuesta clara en este sentido.

Las medidas de seguridad para aplicar los exámenes siempre han sido rigurosas y por supuesto continuaremos reforzándolas este curso para que este tipo de hecho sea irrepetible.

Aunque los resultados en el acceso al curso diurno no fueron los mejores, donde más problemas existen es en cubrir las plazas del Curso Por Encuentros y la Enseñanza a Distancia. Nos preocupa porque estas son las modalidades más abiertas que tiene la educación superior, por el empeño de la revolución son absolutamente gratuitas, y a ellas pueden acceder todos los ciudadanos sin distinción ni límite de edad. Uno de los elementos que conocemos sobre la poca presentación para acceder a este tipo de curso es la falta de preparación para los exámenes.

En este sentido queremos informar que en la Facultades Obrero Campesinas de todos los municipios del país se desarrollan cursos de preparación para los exámenes, también en muchas universidades esta ha sido una práctica pero en el caso de este curso, un grupo importante de centros de educación superior desarrollarán cursos, en cooperación con algunos organismos de la administración central de estado, para preparar a los aspirantes. Por supuesto, será para las carreras de mayor necesidad, como las agropecuarias, técnicas y pedagógicas. Los interesados podrán ampliar esta información en las propias universidades.

Un último comentario, para quienes aspiran a la educación superior. Durante los últimos cursos y particularmente en el recién concluido uno de los problemas que más se reitera es la falta de precisión en la solicitud de carreras, para quienes la alcanzan en el primer otorgamiento y sobre todo quienes van al segundo, porque en el primero desaprobaron algún examen. Hay que estudiar qué carreras podemos seleccionar de acuerdo a nuestras posibilidades, es necesario tener una amplia posibilidad de solicitud para no cometer errores que después no tienen solución. Lo ilustro, atendí jóvenes que pidieron Licenciatura en Matemática y esta asignatura nunca fue su fuerte, eso ocurrió existiendo otras posibilidades en carreras pedagógicas y Medicina, igual ocurrió con algunos casos con carreras técnicas. Aliento a los padres y jóvenes que se informen bien, que evalúen alternativas en caso de que no se puedan alcanzar las carreras más deseadas.

Está demostrado que la vocación no existe, cada estudiante puede tener inclinaciones y debe defenderlas con su estudio pero todos, absolutamente todos, estamos preparados para estudiar una gama amplia de carreras y en muchas ocasiones, la motivación se desarrolla en la medida que avanzamos en la carrera.

Convocamos a todos los interesados a ingresar en la educación superior a prepararse bien para alcanzar el éxito.

(Resumen de la intervención del Msc. René Sánchez Díaz, Director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES en la Mesa Redonda)

Recursos humanos e impacto de la educación superior en el país

profesores y alumnos universidad de la habanaHay dos aspectos de vital importancia en la vida de las universidades: Los recursos humanos, el potencial humano con que contamos y las tendencias y desafíos que tenemos en esa área y el impacto de nuestras universidades sobre la vida económica, social, política y cultural de nuestro país.

Caracterización del potencial humano.

• El sistema MES cuenta con unos 44 mil trabajadores, de ellos unos 17 mil profesores a tiempo completo y unos 600 investigadores. De este total, algo más de la tercera parte son profesores titulares y auxiliares.

• Además, casi el 25% del claustro es doctor en ciencias y un 50% son másteres, para un 75%.

Composición etaria

• Un 23% con menos de 30 años, gracias a que hemos sido priorizados por el país y nos han asignado en los últimos 5 años 3 mil 580 recién graduados.

• Si ampliamos el rango para incluir hasta menos de 35 años, es el 40% del claustro.

• Entre 35 y 49 años está el 25%,

• Entre 50 y 60 años el 24 % y

• Con más de 60 años el 11%

Es alentador saber que tenemos una gran masa de profesores jóvenes, el 40 % menor de 35 años, que pueden en el futuro asumir las funciones docentes, científicas, de posgrado, entre otras, más importantes.

Esta composición por edades ha motivado un aumento sostenido de las bajas por jubilación en los últimos 5 años, afectando sobre todo a los doctores y profesores titulares y auxiliares.

El gran desafío es la necesidad de formar como maestros en ciencias, como doctores, como profesores, a esa masa de profesores jóvenes que hoy integran los claustros de nuestras universidades.

Para ello es necesario retener el mayor tiempo posible a los profesores de mayor experiencia para que puedan tener la oportunidad de formar a los más jóvenes.

Con ese objetivo, recientemente se aprobó en el Consejo de Ministros el Acuerdo Nº 7587 que autoriza contratar a los profesores jubilados que se necesiten para reincorporarse al desarrollo de sus funciones como profesores y la diversidad de actividades que estos realizan (investigación, formación de grado y posgrado, asesorías, extensión, etc.) devengando la totalidad de la pensión y el salario.

Necesidad de formar a nuestros jóvenes para el ejercicio de la docencia e investigación avanzada. No podemos estar satisfechos con lo hecho hasta ahora. En los últimos años estamos graduando anualmente a nivel de doctorado alrededor de 190 profesores e investigadores de nuestro claustro y a nivel de maestría unos 600. Estas cifras indican que ese esfuerzo debe ser multiplicado, sobre todo en áreas del conocimiento de gran importancia para el desarrollo del país, como las ingenierías, las agropecuarias y las ciencias naturales.

El 6º Congreso del Partido, a través de uno de los Lineamientos, ha indicado reforzar el enaltecimiento y la atención a maestros y profesores. En este sentido nuestro trabajo es aún insuficiente. Debemos insistir en la necesidad de reconocer y enaltecer la contribución social que realizan nuestros profesores, sobre todo en sus facultades, en sus departamentos.

Ahora quiero mencionar lo relacionado con el impacto de las universidades sobre el desarrollo económico y social de nuestro país.

Estamos convencidos que la universidad cubana puede aportar más a la sociedad. Esa contribución no depende solo de las universidades sino también de las organizaciones que deben aprovechar el conocimiento universitario. Este impacto se materializa en la formación de los profesionales que necesita el país, pero también mediante las actividades de superación de posgrado, la preparación y superación de los cuadros y sus reservas, la ciencia e innovación y el apoyo al desarrollo local, en interacción con gobierno, empresas, organizaciones sociales, entre otros actores. De estas dos últimas aristas del trabajo universitario hablará la cra. Marisol González.

(Resumen de la intervención de la Dra. C. Aurora Fernández González, viceministra).

Impacto de la ciencia y la innovación universitaria

laboratorio universidad cubaExisten dos objetivos en la organización vinculados a los impactos en el desarrollo económico y social del país, primero, incrementar la obtención de resultados de investigación, desarrollo con alta pertinencia y la innovación y su impacto en la economía y la sociedad; y segundo, el desarrollo local, en el que se utilizan diferentes herramientas.

Los principales resultados por áreas de aplicación son:

Agroindustria

Producción industrial de alimento ensilado: un desafío ambiental, agrario y tecnológico para el desarrollo sostenible de la producción de carne de cerdo en cuba.

Acreditación de Laboratorios de ensayos para el control de la calidad de los alimentos.

Construcción

Proyecto “cemento de bajo carbono”:

Proyecto bioplastificante:

ISPJAE -UCLV materiales de construcción UH, UMCC, UO y UDG;

• Trabajos de aditivos de la UMCC;

• Sustitución de las importaciones de morteros para la restauración y también en la prioridad de hormigón. ISPJAE en Centro Habana y San Miguel del Padrón

• Estudios de microminería del ISMMM en municipios de Guantánamo

En vivienda, UCLV – ISPJAE – ISMMM UC- UO

Proyecto “Hábitat II”: 10 municipios en los que se trabaja, y se han presentado un gran número de Acciones Demostrativas Locales (ADLs), que consumirán más de 1 MM CUC en la solución de problemas específicos en los municipios, vinculados a la mejora del hábitat local.

Sistema Informático DiProMolde Fundición, que automatiza el diseño de los Moldes para la Construcción de Edificaciones. Reduce los tiempos de proyección en un 80 %

Industria

Neumáticos como impermeabilizantes en tecnologías de anticorrosivos DUCAR e impermeabilizantes de techos (UMCC);

Prototipo de Cosechadora LEYCA 1150.

El ISDI concluyó el diseño de ómnibus Diana en julio.

Detección del riesgo por contaminación con especies fitoplanctónicas potencialmente tóxicas en procesos industriales costero-dependientes.

Tarea Triunfo: Se ejecuta en UH, ISPJAE, ISDI, UO, UMCC, UCLV, UHOLM y UC, con tareas relacionadas con la modernización del armamento de artillería, y software para el rediseño de moldes metálicos para la construcción de viviendas, entre otras.

Medio Ambiente

Red de gestión integrada de zonas costeras de la UO, en municipios del sur y en todas las bahías orientales priorizadas.

INSTEC :Estudio radiológico y de contaminación por metales pesados de sedimentos de zonas de interés pesquero, terapéutico y ambiental // Golfo de Guacanayabo es el entorno marino de menor contaminación radioactiva de los estudiados en el país //monitoreo cinco años después del área de interés Río Cauto no es la fuente de contaminación.

“Estudios de contaminación por metales pesados en suelos urbanos de diferentes ciudades de Cuba”:Se determinan por primera vez, las concentraciones de metales pesados en suelos urbanos de las ciudades de La Habana, Moa, LasTunas y Cienfuegos en suelos de diferente tipo de uso (industriales, parques, escuelas, áreas no urbanizadas, huertas populares,etc.).

UCLV (estudios sobre cuencas hidrográficas, que incluyen aspectos sociales y su incidencia en las afectaciones),

INCA (PIAL una amplia labor vinculada al cambio climático en la agricultura).

Salud

SURFACEN. Surfactante pulmonar exógeno, dirigido al tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria del Neonato (SDRN) y al Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) de pacientes pediátricos y adultos respectivamente. 900 000 USD por sustitución de importación de surfactantes. 600 pacientes que padecen ambos síndromes.

Se solicitó nuevo registro del producto para uso temprano en neonatología y para pacientes pediátricos, después de la culminación de ensayos clínicos que demostraron la seguridad y eficacia del producto.

UO: Modelos Matemáticos en Electroterapia para el cáncer

Energía y minas

Diseño de inversores para ser utilizados en parques fotovoltaicos y sustituir importaciones,

Primera versión del diseño cubano de la cocina de inducción, (CIPEL-ISPJAE)

Estudios sobre la resistencia de las fuentes renovables de energía ante eventos meteorológicos extremos. (CECAT-ISPJAE)

Se diseñaron partes y componentes para fabricar pequeños aerogeneradores, (CETER-ISPJAE)

Se participa en el uso de las fuentes renovables de energía FRE en la agricultura con peso del BIOGAS.

Se propuso la generalización de acondicionadores magnéticos (CNEA) y los resultados del diseño de atomizadores probados en las CTE “José Martí” y “Antonio Guiteras” de la UMCC.

Se obtuvieron resultados del proyecto del ISMMM sobre los valores metálicos (Ni, Mg, Mn, Co, Al) en las colas niquelíferas de la empresa “Che Guevara

Ciencias sociales y humanísticas

Metodología para la formación de cooperativas en sectores no agropecuarios

Desarrollo local

El impacto de la Educación Superior en el Desarrollo Económico y Social Local, se ha promovido en un escenario cambiante, favorable, de creciente empoderamiento de los gobiernos municipales en el marco de la implementación de los Lineamientos, pero con elevada heterogeneidad y aun con limitada efectividad.

Los CUM actores importantes y catalizadores del desarrollo local, mediante la gestión del conocimiento y la innovación en su concepción más amplia.

Se destacan la UPR, UCf, ULT, UCLV, y UHOLM.

Unos 40 gobiernos locales avalan de diferentes formas la efectividad de la asesoría.

Se ha incidido en la producción de alimentos de forma concertada por las redes que lideran el ICA (SEICA), INCA (PIAL), CENSA (PROCAL) y la EEPFIH (BIOMAS), con peso en alimento animal, en la ganadería de los municipios de Las Tunas y en algunos cultivos varios, como arroz y frijoles (INCA red PIAL) y el sorgo (UCLV).

GUCID, como red del MES que lidera la UH. Se efectuó en la UCf una segunda escuela de indicadores GUCID y de desarrollo local con resultados favorables para su generalización paulatina como herramienta.

Relaciones con el SECTOR EMPRESARIAL han promovido importantes acciones de colaboración: BIOCUBAFARMA - UH y la UC

En general hay pocos proyectos empresariales conjuntos o por encargo y con mucha frecuencia la colaboración se limita a insertar estudiantes en las prioridades del sector empresarial lo que debe ser revisado para convertir lo que sea posible en proyectos empresariales. Convocatoria al sector empresarial

Ingresos

Se destacan UCI y la UH en cuanto a los resultados científicos que se han comercializado y los servicios científico técnicos

Publicaciones

Mejoramos visibilidad.

Trabajo Científico Estudiantil

XXI Fórum Nacional de Estudiantes Universitarios de Ciencias Sociales, Naturales y Exactas.

(Resumen de la intervención de la Dra. C. Marisol González González. Directora de Ciencia y Técnica)

Aseguramiento material y financiero para el presente curso

Edificio_Rectorado_Universidad_de_Oriente

Como ya se ha dicho la comunidad universitaria subordinada al MES está integrada por 22 universidades ubicadas en todas provincias, centros universitarios en 123 municipios, 33 Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica en casi todas las provincias y 6 Empresas que prestan servicio a estas instituciones.

Tenemos este curso casi 100 mil estudiantes de pregrado y más de 130 mil de postgrado. Unos 44 mil trabajadores, 17 mil de ellos son profesores.

Toda la comunidad universitaria y científica incluidos alumnos y trabajadores que son más de 290 mil personas emplean recursos materiales y financieros para el desarrollo de sus procesos, que cada año se consideran en los planes y presupuestos, asegurando que se destinen a las principales prioridades, fundamentalmente a aquellas que impactan en la calidad de la formación del profesional, de la investigación científica, la extensión universitaria y la gestión universitaria.

En estos planes y presupuestos están en primer lugar y ocupando el mayor por ciento (más del 60% el salario para profesores y trabajadores, que aunque sabemos que no satisface las necesidades actuales, se asegura cada mes para todos.

De manera particular están las prestaciones a estudiantes en estipendios, subvenciones y préstamos estudiantiles cuando se requieren. Digo particular porque es solo en Cuba donde se aseguran estas prestaciones a estudiantes cada mes como apoyo a los gastos personales de los estudiantes.

Están también los fondos para gastos corrientes que se emplean en recursos que de manera gratuita se aseguran a estudiantes y profesores:

• BME (libretas, lápices, tizas, papel, los libros, información científico-técnica)

• BMV (ropa de cama y toallas, batas sanitarias, uniformes de trabajo, etc.)

• BMT (material de trabajo y oficina para profesores y trabajadores, insumos para reproducción, impresión, papel de trabajo, reactivo y cristalerías para laboratorios, medios de protección etc.).

Se incluyen también los fondos para gastos de alimentación que se asegura a estudiantes becados, también de manera gratuita y a profesores y trabajadores que los pagan al costo.

Están también los fondos que aseguran los pagos a recursos para asegurar la vitalidad como portadores energéticos (combustibles, energía eléctrica y lubricantes), agua, conectividad, telefonía, depreciación de las edificaciones etc.

Estos recursos financieros se aseguran cada año de acuerdo a los niveles de actividad y superan los 700 millones de pesos sobre los que se mantiene un estricto registro y control.

Ahora bien, para los niveles de calidad que se exige en la formación de los profesionales universitarios y las investigaciones científicas que demanda la sociedad a la universidad en correspondencia con su misión, no basta con disponer de fondos para los gastos corrientes, sino se dispone de fondos para el mejoramiento, la ampliación y la modernización permanente de la infraestructura para el desarrollo de los procesos universitarios, diga se infraestructura constructiva y equipos que reflejen las exigencia de los avances de la ciencia y la tecnología .

En primer lugar voy a referirme a la Infraestructura Constructiva (edificaciones de aulas, bibliotecas, oficinas, laboratorios, instalaciones deportivas, culturales, teatros, comedores, residencias estudiantiles entre otras).

La superficie construida en edificaciones supera los 900 mil m2 y hay más de 1100 edificios entre becas, aulas, bibliotecas, oficinas y otros que tienen más de 30 años de construidos, algunos más de 50 y el estado técnico de la mitad califica como reglar y mal.

Solo unos 30 edificios han podido recibir reparación capital en los últimos 10 años destacando se en las universidades: UO, UH, UCLV, UNAH, UC, MOA, CUJAE.

Una acertada cultura y política de mantenimiento, ausente durante años impactó desfavorablemente en esta situación la que se ha logrado revertir en los últimos tres o cuatro años a partir de priorizar el mantenimiento, vía por la que se han logrado recuperar edificios e instalaciones, ejecutando por ejemplo en el ultimo año 2013 más de 20 MMP en mantenimiento y en la primera mitad de este 2014 más de 10 MMP.

Las inversiones aprobadas, aunque insuficientes, han destinado cifras de alrededor del 80 % a las inversiones constructivas priorizadas que se concentran en la UH con las edificaciones más antiguas, valor patrimonial muchas de ellas, por ejemplo: el edificio de Física, obra que lleva más de 6 años con una ejecución acumulada de casi 7 MMP y le está faltando terminación, equipos y mobiliario para ponerla en explotación. Es una obra costosa de más de 16 millones de valor total en su proyecto que ha demorado más de lo debido por diversas razones.

Otro es el edificio de la facultad de comunicaciones, (antiguo edificio Bohemia) que ya está en explotación agrupando allí las tres carreras de la Facultad, ejecutado en los últimos 3 años más de 3, 5 millones de pesos.

Igual el Rectorado de la UH, obra también costosa que ha ejecutado casi 5 millones de pesos, y la ejecuta la oficina del historiador, igual que Física. Todas ellas en ejecución y avance en el periodo.

Este año, por ejemplo, se destaca la ejecución de inversiones en la UDG logrando poner en explotación una nueva sede en Bayamo de gran utilidad para esa provincia con más de 2 millones de pesos ejecutados este año. Allí ya está ya la Facultad de Informática y en los próximos días se debe mudar humanidades liberando a estudiantes y profesores y a la institución de viajar 35 km diarios a Peralejo, donde está enclavada esta universidad y mejorando las condiciones.

Otras inversiones de menor valor se ejecutan este año, en MOA en un edificio de residencia, en la UNAH en el área docente y en la UO en su red de telefonía.

El inicio de este curso ha estado impactado fundamentalmente por acciones de mantenimiento del plan 2013 y del primer semestre de este año 2014, que como ya dijimos supera los 30 millones de pesos, que se han destinado a pintura de aulas, cuartos de beca, impermeables de techos, hidrosanitarios de aulas y residencias, carpintería, reparación y mantenimiento de equipos de cocción, refrigeración, y vapor etc. que impacta favorablemente en el mejoramiento de las condiciones de estudio, trabajo y vida en aulas, laboratorios, residencia y oficinas en todas las universidades.

Así hemos visto en estos días reportajes de estas acciones realizadas en aulas de la UH y en la residencia de Bahía y la de Micro X, la de 12 y Malecón y en edificios de la residencia de la UO, de la UC, la UPR, la UNISS, la UCLV, entre otras.

Esto no quiere decir que todo esté resuelto,no, falta mucho por resolver y cada año hay que avanzar hasta donde den los recursos y el esfuerzo, porque el deterioro acumulado es mucho pero poco a poco, se logra el cambio necesario.

• En segundo lugar están los Equipos (laboratorios, equipos de impresión y proyección, mobiliario, PC y los de vitalidad; cocción, refrigeración, vapor, elevadores)

Este es el elemento más costoso, porque es el de mayor valor de importaciones, es decir Laboratorios Docentes y de Investigación de las especificaciones requeridas son costosos y hay que importarlos, pagando altas sumas al exterior de USD.

Por ejemplo, nosotros hemos ejecutado más de 20 MM de USD en los últimos 7 años en Laboratorios de Física, Química, Resistencia de Materiales, Idiomas, Microscopios, Electricidad, Tecnología Educativa, Minas, Análisis Instrumental además de equipos de Impresión y fotocopia, PC, clima, audio, equipos para la investigación, Medios técnicos y de proyección, pizarra interactiva, y Equipos de Vitalidad (refrigeración, cocción, bombeo, elevadores, vapor)

Este año por ejemplo lo más representativo es el equipamiento de alta tecnología de China para docencia e investigación en las ramas de Química, Electrónica y PC por valor de 3, 7 millones de USD, que arribo al país en abril y ya está en las universidades y llegan técnicos chinos próximamente para su montaje.

En ellos están incluidos equipos muy útiles y costosos como un Difractómetro de Rayos X (UH), un Espectrómetro de absorción atómica con horno de grafito (ICA) y otro con generación de hidruros (INCA) y por ejemplo varias Cabinas de flujo laminar, Espectrofotómetros, Balanzas, PH, Conductímetros y 1000 PCi 5 de altas prestaciones.

No se logra todavía alcanzar la reposición, modernización y completamiento de otros que también de requieren especialmente en asignaturas de la especialidad.

En PC, por ejemplo, esta previsto incorporar este año unas 5000 nuevas o modernizadas para detener las roturas y mejorar las prestaciones reduciendo el % de rotas en relación al curso anterior; de ellas ya se han asegurado casi la mitad.

Los Proyectos internacionales y donativos son también significativos en nuestra organización, cada año se ejecutan unos 7 millones de USD por esta vía con equipos de muy buen nivel Técnico. En estos se destaca fundamentalmente en la UCLV, la UH, la UG, la UO y varios centros de investigación con fondos de España, Bélgica, Canadá, Suecia. Este año hasta junio se han ejecutado unos 4 millones de USD estos destinos.

Está pendiente lograr una mejor conectividad que hoy es insuficiente, que permita incrementar la velocidad y facilidad de ampliar las estaciones Wifi y emplearlas en áreas universitarias y bibliotecas con mayor efectividad.

La situación del transporte sigue afectando la actividad, especialmente en el transporte de pasajeros. De más de 3100 vehículos de que disponemos solo el 5% tiene menos de 10 años, el resto acumula antigüedad y sobre explotación, especialmente los ómnibus que provoca roturas y altos costos de reparaciones.

Quiero finalmente referirme a la Política para el aseguramiento de los recursos humanos y la infraestructura que garantice la calidad de la educación superior, aprobada el pasado año en el mes de diciembre como explicó el Ministro al inicio de la mesa.

En ella se incluyen medidas que están ya en avance relacionadas con el incremento de los ingresos de los RH, por ejemplo, acaba de aprobarse el Acuerdo que permite la Jubilación más salario para profesores.

Se avanza en la Integración de las universidades como ya se ha dicho, lo que sin dudas permite una mayor disponibilidad en las capacidades disponibles y racionalidad en el uso de los recursos.

Se estudia potenciar a la UCI como centro docente productor, exportador de servicios.

Se avanza en el uso de las TIC en el aseguramiento bibliográfico con la aplicación este año de un experimento en algunas carreras y universidades de digitalización de la bibliografía, usando tableros y lectores electrónicos.

En tercerización de los servicios universitarios en busca de especialización, eficiencia y ahorro.

La Recuperación de la infraestructura constructiva contiene la proyección de inversiones a desarrollar entre el 2015 y 2019, cuya primera parte está ya incluida en el Plan 2015 que acaba de presentarse con cifras, que incluyen inversiones que deben continuar la recuperación y detener el deterioro con el fin de ampliar capacidades y mejorar la calidad de los procesos universitarios.

Finalmente, hemos constatado en nuestro recorrido por las universidades que se ha iniciado un curso en mejores condiciones en todos los sentidos y estamos seguros que la comunidad universitaria continuará la obra iniciada con el triunfo revolucionario y la Reforma Universitaria que tantas situaciones adversas ha atravesado, pero que acumula logros y resultados que enaltecen el sistema de educación cubano y le hacen ser reconocido internacionalmente.

(Resumen de la intervención de la Dra. C. Miriam Alpizar Santana, viceministra)

Se han publicado 145 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • yeni dijo:

    profesor: suponemos que la calidad de los profesores DEBE MEJORAR MUCHO, hacia ese punto deben enfocarse con mayor entrega, no puede estar parada frente a un aula alguien que no pueda contestar con calidad una pregunta sencilla. En la UO hay excelentes profesores, nuevos y viejos, creanme, deben pasar por aqui a verlo, seria bueno que aprendieran de muchos de ellos. Pero SI se debe mejorar, se TIENE que mejorar

  • Nidia dijo:

    Mi pregunta es la siguiente:
    Podría un estudiante universitario llevar paralelamente a la carrera que cursa, asignaturas de otra carrera, especificamente las pedagógicas? Mi pregunta tiene relación con la necesidad de cubrir las necesidades de profesores en las enseñanza secunda y media. Si un estudiante que estudia letras o ciencias pudiera ir sacando asignaturas de pedagogía, didactica, metodología etc para una vez graduado poder estar preparado desde su profesión para, además, ser profesor, no sería una buena opción. Porque no se trata de saber matemática o español sino se trata de saber impartirlas y eso solo se puede hacer con eficacia si se tienen las herramientas pedagógicas para hacerlo. Me podrían responder que si el estudiante en cuestión quisiera esta modalidad por que no eligió las carerras pedagógicas?. Yo pienso que se pyuede ser un buen periodista, o ingeniero y si en un momento dado diera el paso al frente para, además, ejercer las funciones de maestro entonces le faltarian las herramientas indispensables para hacerlo con eficiencia. No es dar conocimiento sino saber darlos. Ojala tomaran en cuenta esta propuesta.

    • Ministerio de Educación Superior dijo:

      Nidia, muy intersante tu inquietud. Te comento que los planes de estudio vigentes para todas las carreras que se desarrollan en nuestras universidades tienen incluida una disciplina sobre Pedagogía que dota a los estudiantes de los elementos esenciales para poder enseñar los contenidos de su profesión. Otra posibilidad está en la flexibilidad que brinda el curriculo optativo de todas las carreas, donde los estudiantes pueden elegir asignaturas a cursar, las cuales pueden pertenecer a los planes de estudio de otras carreras. En este sentido los planes de estudio vigentes tienen definido entre los modos de actuación el relacionado con la profesión docente. Tambin existe en todas las universidades el movimiento de alumnos ayudantes, donde la mayoría de estos imparten clases durante los años superiores de sus carreras.

  • yuri dijo:

    Buenos días.
    En la mesa redonda del día de ayer, se dieron a conocer un grupo de resultados de nuestras universidades, en el caso del ISMM de Moa, tiene muy buena integración en el grupo de materiales de la construcción con Martirena. Nuestra vinculación con el níquel ha sido muy elevada participando en muchos proyectos de exploración geológica con un alto valor agregado.
    Considero que la integración se puede desarrollar pero deben de existir algunos elementos para realizarlos, si el problema es quitar cuadros, no hay necesidad de una integración, porque se pueden reducir un grupo de metodólogos, vicedecanos que lo único que hacen es pedir informes, directores y otros cargos.
    Si al final tienen que integrar el ISMM con alguien, prefiero que sea con Guantánamo, que está más cerca que la universidad de Holguín. Solo espero que esta integración de los frutos que necesita la educación superior.
    Si tuviera la potestad de decidir por el ISMM, se queda como esta, algunas carreras de humanidades el traslado para la universidad de Holguín y las técnicas se quedan acá.
    Otro tema muy importante es la situación del posgrado, con la eliminación de la residencia académica de nuestro ISMM para que forme parte de sistema nacional hospedaje, le damos un tiro a esta actividad, donde quedan las maestrías, doctorados y muchas actividades que se desarrollan con esta instalación que al final se encuentra en el área del propio Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, pero lo más insólito es que esta decisión se toma por una palabra que alguien no aclaro en su momento.
    Gracias por este espacio de debate.

  • W. Báster Góngora dijo:

    Cuando se produzca un incremento salarial significativo, a los maestros y profesores aumentará el ingreso a las carreras pedagógicas y la calidad de la educación

  • jperez dijo:

    Buenos dias
    la duda a la que me refiero es muy particular y referente a las Escuelas de Hoteleria y Turismo, en varadero especificamente los postgrados,maestrias y especialidades las cuales se ofertaban regularemnte hasta hace 2 añoas atras a los trabajadores de este sector, ahora se encuentran en un stand by por no saber a que ministerio pertenece y el tiempo pasa. Al MINTUR entrar en reodanamiento que va a pasar???

  • Ransel dijo:

    Buenos días,
    Me presento. Estudiante del Curso Por Encuentro de la Facultad de Civil, de la carrera de Ingeniería Civil, del Instituto Superior Politécnico “Jose A. Echeverria”, más conocido como la CUJAE.
    Estamos hablando de Universidad en todo el sentido, y bien abarcador, de la palabra.
    Desde que comencé mis estudios en el prestigioso instituto, desde el año 2002, he visto cómo va decayendo el estado constructivo de la facultad y no se ha visto mejoría, quizás alguna que otra, pero que se hace insignificante con respecto al GRAN deterioro, es el edifico más alto que tiene la CUJAE y según me cuentan, desde el mismo año en que nací, 1985, los elevadores están rotos y aún siguen rotos, una facultad que cuenta con 9 pisos. Solo por mencionar algo, nadie sabe, solo ellas, el trabajo que pasan las compañeras auxiliares de limpieza para poder llegar a ese 9no piso y poder ejercer sus funciones de trabajo, sin contar que existe una escalera, solo una, bien diseñada, pero para ser utilizada en conjunto con 2 elevadores con los que cuanta la facultad, al no funcionar, desde el año 1985, reitero, los elevadores, todo le subida y bajada a todos los pisos de estudiantes, trabajadores, profesores, doctores, en muchas ocasiones profesores de una edad avanzada deben hacerlo por la misma escalera. Este problema ya no sé cuántas veces se ha planteado el problema, y aún, después de haber pasado 29 años, sigue sin solución. Al menos yo, sin ser asmático, subo con un Salbutamol de spray para poder llegar al 9no piso.
    ¿Tendrá solución esta problema?, ¿en qué año podré ver esta solución?

    También sería bueno que visitaran la facultad, sus cristales en las ventanas se encuentran tan deteriorados que si hay un viento ligeramente fuerte se desprende y cae en el conocido “Pasillo de los vientos”, donde muchos estudiantes de todas las facultades, toman un descanso por la buena brisa que en el corre, pero bajo un tremendo peligro, imaginémonos la velocidad con que llega este cristal, que cae precisamente donde se encuentran ubicados los bancos, donde puede caerle encima a cualquiera de los que se encuentren sentados en ese momento. A esto le sumamos que si se siguen cayendo cristales en la etapa de frío casi no se puede estar en esas aulas porque prácticamente están al aire libre y a la altura donde se encuentra la temperatura es más baja.

    Solo existe un bebedero de agua en el 1er piso, por lo que cuando se necesita tomar agua hay que bajar hasta el 1er piso y luego volver a subir. No creo que los bebederos cuesten tanto.

    Creo que deberían pasar por las universidades, no solo la CUJAE, ni por solo la facultad de Ingeniería Civil, pienso que por todas, no visitar la oficina del decano o del rector, sino visitar y subir al 9no piso, a ver si le es posible llegar, y luego pasar una sesión completa para ver si pueden entrar a los baños bien deteriorados y si les entra sed pues bajar hasta el 1er piso y luego subir nuevamente para incorporarse a la clase. Pónganse en el lugar de los estudiantes.

    Sin embargo, si hay que reconocer algo. Bajo todas las dificultades que existen, EL CLAUSTRO DE PROFESORES Y LA ADMINISTRACIÓN (DECANO, VICEDECANA, SECRETARÍA, ADMINISTRACIÓN), SON EXCELENTES, siendo esto una de las cosas más importantes con la que debe contar una facultad de cualquier universidad, pero necesitan ayuda para poder hacer más universidad, universidad no solo es impartir clases, es también impartirlas con calidad.

  • Eduardo dijo:

    Estoy de acuerdo con todo lo expresado, aunque no tuve la oportunidad de ver la mesa redonda, pues refleja la situación actual y los esfuerzos que se hacen.

    sin embargo, quiero referirme a dos puntos.

    Se plantea que "el Consejo de Ministros aprobó, en diciembre del pasado año, una política para la recuperación de la infraestructura y el aseguramiento de los recursos humanos de la educación superior entre 2015 y 2019. Obviamente, ello dependerá del respaldo que pueda darle la economía del país, pero es muy importante esa voluntad política del gobierno".

    Eso refleja la intención o el deseo. Desgraciadamente no siempre aparace el financiamiento por diferentes razones comprensibles. Ahora, el problema está que cuando aparece se malgasta. ¿Por qué las obras no se programan para ser terminadas? El ejemplo de la Facultad de Comunicación y Periodismo descrito aquí en Cubadebate es un ejemplo palpable. El ritmo de trabajo debería ser 24 horas los 7 días de la semana. El presidente Correa, por ejemplo, plantea que las obras de la Revolución Cuidadana deben ejecutarse a ese ritmo y con calidad.

    En eso influye otro elemento. La mayoría de la fuerza de trabajo que labora en la construcción no es calificada. Me refiero a la que ejecuta las obras. Ahí se pueden encontrar a albañiles improvisados (hay excepciones, pocas) que hacen un pésimo trabajo. Los buenos albañiles trabajan por su cuenta en otras obras "más rentables". Sin contar con el hecho del desvío de recursos (léase robo).El control debe estar de lado de los que ejecutan, pero también de los que reciben las obras. Si una persona contrata un servicio para su casa, estoy seguro que está al tanto de todos los detalles.

    Eso es una realidad común. Hay un trabajo de hace unos años de la periodista Ismary Barcia, sobre un policlínico entregado en Caonao, Cienfuegos, que es una verdadera calamidad. Lo peor es que los receptores de ese trabajo al parecer no se preocuparon en nada de los plazos y la calidad. Azulejos que parecían puestos por un niño de primaria.

    Hay un problema generalizado con la fuerza laboral calificada que se puede ver en muchos otros sectores: comunales, etc. La calificación se encuentra, generalmente, en los que elaboran los proyectos. La ejecución y el control de esa ejecución por todas las partes involucradas ocurre prácticamente sin supervisión efectiva.

    Hay otro problema que no se menciona: el éxodo de profesionales de la Educación Superior. No sé si las cifras son significativas como para ser tratado, pero es un fenómeno que está ocurriendo. Aquí se incluyen desde profesores jóvenes, recién graduados, hasta profesores ya formados (titulares, doctores).

    No dispongo de los datos, pero se comenta de algunos centros donde esta situación es bastante preocupante.

    Estas son algunas cuestiones (no todas) que merecen se ben analizadas.

    Debemos ser más concretos, prácticos y efectivos en las cosas que se hacen.

    Los planes no pueden reducirse a deseos o intenciones. Hay que garantizar todos los recursos y lograr su materialización. El lema de "hacer más con menos" me parece algo algo ilusorio. Hay que hacer las cosas con lo que llevan.

    Termino con una frase del discurso del presidente Correa en la toma de posesión del presidente Mujica en el año 2010.

    "No hay mayor prudencia que saber invertir y el ahorro ingenuo es, tal vez, la más grave de las imprudencias".

  • Pedro Polanco Almaguer dijo:

    No me imagino como sería el proceso de integración de las universidades el la provincia de Holguín, creo que se debe pensar bien en como se va ha realizar. Cuando se aprobaron los "lineamientos", se comienza ha hablar de un proceso de descentralización de la economía, mayor autonomía de los gobiernos municipales y provinciales, etc. Yo me hice la idea de que en las universidades podía ocurrir algo parecido, otorgarle mayor autonomía incluso a nivel de Facultades y Departamentos, que promoviera la gestión de proyectos tanto nacionales como internacionales, la ejecución de servicios científicos técnicos y actividades de desarrollo local, que permitiera la captación de divisas y el impacto de la universidad, la facultad o el departamento en la sociedad cubana. Lo que también podría llevar a una mejora en las condiciones de trabajo en las universidades y de vida y estudio para los estudiantes. Y lo que se propone es todo lo contrario.
    La generalización no es el camino, sino fíjense en el desarrollo científico que ha alcanzado la humanidad, desde los filósofos llamados "ingenuos" hasta hoy, la tendencia ha sido la separación, la "ESPECIALIZACIÓN" de las ciencias.

    • ministerio de educación superior dijo:

      La manera de gestionar la Universidad en su nueva estructuración que integra un número mayor de ramas de la ciencia, un mayor número de facultades, carreras y de instalaciones así como tener que responder por lo que hasta ahora eran deberes de cada una de las universidades que se fusionan sin dudas representan un nuevo reto a la gestión universitaria en la cual hay que introducir nuevos métodos y estilos de trabajo que pasan precisamente por la descentralización de la toma de decisiones hasta la base. Ello implica un cambio de pensamiento, de planificación y organización y en lograr que cada cual desde el encargo institucional que le corresponda los asuma con flexibilidad y sentido de responsabilidad.

  • Luis dijo:

    Soy DrC. y Profesor Titular jubilado y trabajo con un contrato a tiempo parcial en la Universidad de Artemisa. Al aplicarse el nuevo acuerdo del Consejo de Ministro deseo saber: ¿en primer lugar si estoy obligado a realizar un contrato a tiempo indeterminado y entregar mi chequera, en segundo lugar mi nuevo salario incluiria el monto de la chequera también y en tercer lugar me deben pagar además del salario como profesor titular y DrC. las prestaciones que yo percibia en la UCP E.J.V: antiguedad, formación docente y Batalla de Ideas?

    • ministerio de educación superior dijo:

      Recientemente fue aprobado el Acuerdo 7587 del Consejo de Ministro en el cual se "autoriza un tratamiento diferenciado del régimen de seguridad social para los profesores universitarios jubilados por edad, reincorporados al desarrollo de las funciones sustantivas como profesores, en lo referente a la contratación en el cargo que desempeñaban en el momento de obtener la pensión devengando la totalidad de la prestación y el salario"
      Además en el referido Acuerdo se establece que el salario a tener en cuenta en el cargo que desempeñen los jubilados por edad, se considera el que le corresponda a la categoría docente que posee más los pagos adicionales legalmente establecidos. Es necesario aclarar que esta contratación será por tiempo determinado, no siendo dicho proceso automático sino que dependerá de las necesidades de cada universidad.

  • Martín Cárdenas Silva dijo:

    Mi pregunta es la siguiente:
    ¿Por qué los graduados de preuniversitario que optan por carreras de humanidades, tales como historia del arte, literatura, lenguas extranjeras, historia, etc., deben hacer una prueba de matemática para el ingreso a la universidad.?
    ?No podría substituirse esta prueba por otra tal como Ética o Ética y Sociedad, por decir alguna?
    Conozco casos de estudiantes que son buenos en Historia, Literatura y otras asignaturas de humanidades y sin embargo no obtienen buenas calificaciones en Matemática. Existen estudios científicos que prueba que hay personas que tienen más capacidad para el pensamiento abstracto que otras.
    Yo estudié por el plan antiguo (no siento ninguna añoranza por el tiempo pasado) y en esa época uno debía decidir en 4º año si iba estudiar especialidades de ciencias o de letras. Los que iban a estudiar carreras de humanidades no tenían que estudiar Química V curso, ni Matemática V curso, sino que en 5º año estudiaban adicionalmente Francés, Literatura de América y otras asignaturas más afines a la carrera universitaria que deseaban hacer (si tenían los recursos).

    • Ministerio de Educación Superior dijo:

      Martín Cárdenas. Los conceptos que se manejan para el acceso a la educación superior en estos momentos, buscan la eficiencia académica de los estudiantes, es decir, que logren ser exitosos una vez que ingresan a una carrera determinada. Los exámenes que se realizan están relacionados con el contenido de las asignaturas de la enseñanza precedente (media). Se evalúan los conocimientos básicos: Matemática es la del desarrollo del pensamiento lógico que debe tenerse para cursar cualquier carrera y, necesaria no solo duante el período que se estudia, también como profesional. Es igual que para estudiar una Ingeniería es imprescindible conocer la lengua materna. Algunos estudios que desarrollamos demuestran que hoy, después de aprobar los tres exámenes que se aplican a los estudiantes universitarios, alcanzan mejores resultados durante la carrera. Definitivamente los conceptos para evaluar el acceso a la educación superior deben parecerse a cada momento. Los que aplicaste cuando ingresate en la universidad probablemente fueron buenos, estos también. Lo principal es que haya rigor, calidad y espíritu de esfuerzo en quienes inician sus estudios en la educación superior, particularmente en Cuba.

  • Reina Echevarría dijo:

    El examen de ingreso de Matemética a la Educación Superior no debía ser obligatorio para los estudiantes que quieran optar por carreras de letras ó que tengan bajo perfil en Matemática porque históricamente el que ha sido bueno en las letras no lo ha sido en las ciencias y viceversa porque eso responde biológicamente a que hemisferio cerebral se tiene más desarrollado (el izquierdo responde a las ciencias y el derecho a las letras), entoces se limita la obtensión de profesionales como por ejemplo en Pedagojía por ese factor, entonces el país se ve afectado a la larga y muchas personas a la larga se sienten fustradas.
    Queen

    • Ministerio de Educación Superior dijo:

      Reina. Los conceptos que se manejan para el acceso a la educación superior en estos momentos, buscan la eficiencia académica de los estudiantes, es decir, que logren ser exitosos una vez que ingresan a una carrera determinada. Los exámenes que se realizan están relacionados con el contenido de las asignaturas de la enseñanza precedente (media). Se evalúan los conocimientos básicos: Matemática es la del desarrollo del pensamiento lógico que debe tenerse para cursar cualquier carrera y, necesaria no solo duante el período que se estudia, también como profesional. Es igual que para estudiar una Ingeniería es imprescindible conocer la lengua materna. Algunos estudios que desarrollamos demuestran que hoy, después de aprobar los tres exámenes que se aplican a los estudiantes universitarios, alcanzan mejores resultados durante la carrera. Seguro coincides conmigo en que, lo principal es que haya rigor, calidad y espíritu de esfuerzo en quienes inician sus estudios en la educación superior, particularmente en Cuba.

  • Arnaldo dijo:

    Hagan lo que tengan que hacer por mejorar la calidad y excelencia de nuestras universidades.
    Pero no bajen nunca el nivel de exigencia, que todos sepan que estudiar una carrera universitaria es un proyecto, un sacrificio y una meta en la vida. No se dejen permear por el promocionismo barato que tan caro nos ha costado. La universidad tiene que seguir siendo de élite, al alcance de todos pero que entren los que de verdad pueden y quieren.

  • Raúl Antonio dijo:

    Buenos días a los foristas y directivos del MES, mi pregunta es la siguiente:
    Mi hija cursa primer año de la carrera Ingenieria Informática y desea cambiar el curso que viene para Medicina, ruego que me digan que pasos debe dar para cumplir ese deseo ya que me han dicho que al ser dos carreras de perfiles diferentes debe esperar el segundo año o algo así, muchas gracias por su atención.

  • Ramiro Mejías Rodríguez dijo:

    Mis saludos a todos los participantes. Mi interrogante es respecto al reordenamiento de las universidades en cada territorio. ¿Entrarán las universidades de ciencias médicas en algún momento en la unión de las universidades en cada provincia?

    • ministerio de educación superior dijo:

      Como se explicó en la Mesa Redonda las Universidades de Ciencias Médicas se exceptúa de la integración de los centros de educación superior que en estos momentos se realiza, por el momento los estudios realizados no aconsejan incluir estas universidades en el proceso actual de integración dadas sus particularidades y características de su sistema de formación.

  • Eliberto Domínguez dijo:

    Son innegables los logros de la Educación Superior cubana, reconocidos en todo el mundo, a pesar de lo mucho que hay que hacer todavía por mantener lo logrado y seguir avanzando. La integración de universidades será un paso decisivo en este objetivo al agrupar bajo una misma universidad los especialistas de más alto nivel en muchas de las ramas de la economía y los servicios.
    En el ámbito de la superación se ha avanzado mucho, aunque aún nos queda un largo recorrido, sobre todo en la formación de doctores y en la composición categorial del claustro de nuestras universidades que permita acreditar cada uno de sus procesos.
    Sobre este último proceso tengo una experiencia personal, de como pequeñas cosas para la universidad, pero grandes en el plano personal, que pueden empañar tan colosal obra. Mientras cumplía misión de colaboración en la hermana República Bolivariana de Venezuela llegó a mi universidad (UCP “José de la Luz y Caballero”) mi certificado de profesor titular y por alguna razón este perdió y pasar de mis esfuerzos solo se me hizo un certifico. Entonces me pregunto, si se perdió en manos de una institución estatal que tenía a su cargo su custodia legal, por qué yo tengo que aceptar que no se me pueda entregar mi certificado oficial. Espero que solo sea un problema de interpretación de los burócratas encargados de la tarea. Espero recibir respuesta.

  • Raúl Antonio dijo:

    Buenos días a todos los foristas y directivos del MES, mi duda es la siguiente:
    Mi hija cursa el primer año de Ingenieria Informática y desea el próximo curso cambiar para Medicina, Qué pasos y/o requisitos debe cumplir para hacer su deseo realidad?

    • Ministerio de Educación Superior dijo:

      Sobre el traslado para Medicina o culaquier otra carrera, a partir de primer año aprobado con más de 4 puntos se puede solicitarlo. Ahora bien, los reglamentos señalan que es una prerrogativa de la institución universitaria otorgar, o no, el traslado y, particularmente la universidad que te recibe, decide si te acepta. En muchas ocasiones depende la aceptación de las capacidades universitarias. Además, regularmente en un traslado de carrera, cuando no es para una de la misma área de la ciencia, se debe comenzar por pirmer año.

    • Ministerio de Educación Superior dijo:

      Raúl Antonio, para cambiar de carrera en el primer año el estudiante debe tener un índice académico de 4 puntos o más. Debe realizar la solicitud en los meses de mayo y junio al decano de la facultad donde estudia. De lo contrario tiene que culminar el segundo año.

  • Georgina Torres dijo:

    Necesito saber si estuve de certificado médico por dos años, que tiempo debe transcurrir para hacer mi cambio de categoría para titular. La resolución dice tres evaluaciones consecutivas de bien o excelente, pero no aclara cuando suceden cosas como estas. Espero respuesta, gracias

  • Eduardo dijo:

    Me permito otro comentario.

    ¿Cómo se entiende el hecho de hacer una inversión, por ejemplo en ventanas, con una estructura de latón que a la semena de estar puestas no se pueden abrir ni cerrar pues los manipuladores no sirven? O en sillas plásticas que se rompen a sentarse cuatro veces. Eso es equivalente a la "alegría de perro capa'o".

    Si esas son las fábricas que tenemos, pues hay que modernizarlas. Con eso lo que se lograr es botar los recursos que se invierten.

    En lo anecdótico nos podemos pasar años hablando. hay que buscar la esencia de las cosas. Es preferible hacer menos cosas con calidad, que hacer muchas que no perduren.

    No se puede perder de vista tampoco el mantenimiento.

    Estas preocupaciones se refieren al tema de infraestructura. En el caso de los recursos humanos la problemática es similiar, pero más compleja.

  • andrew dijo:

    tengo un criterio en relación con el pre universitario y es que los estudiantes no llegan a la universidad preparados para enfrentarlas, me sorprende que el libro de matemática de 11 grado tenga una parte muy importante de la matemática que se estudia en las universidades y no se le imparte a los estudiantes, al llegar a la universidad de golpe cambia mucho esta asignatura plagando los primeros años de repitentes bajas y deserciones y esto es solo para mencionar un ejemplo.

  • Martin Cárdenas Silva dijo:

    .¿Tienen derecho los estudiantes a distancia a que le entreguen por cada asignatura a cursar en el semestre: el programa de la asignatura, la guia de estudio y un texto.?
    Conozco un caso (trabajador joven) estudiante de informatica de la Universidad Agraria en que esto derecho del estudiante no se ha satisfecho.

  • rafael dijo:

    La explicación sobre la integración es teórica, me perdonan, hemos sufrido varios periodos de integración en el campo de la Geologia Universitaria y esto siempre ha traído conflictos. De la Habana UH, a Santiago de Cuba, de Santiago de Cuba UO, de Santiago a Moa ISMM, en mas de 35 años hemos luchado por la excelencia de esta carrera y hoy tiene esa bandera,: No ha sido fácill. Ahora nos integraremos con Holguin.
    Por que? eso no tiene justificación y la que vosotros dan no pasa ni convence a nadie. Que ganaremos los de Moa con esta integracion? Nos darán mas trasporte para las practicas laborales investigativas de nuestros estudiantes?

  • jose dijo:

    buenos días una pregunta ,después de culminar la carrera de técnico medio en metalurgia y obtener buen promedio puedo ingresar a otro tipo de carrera que no sea la que culmine,por ejemplo ing mecánica u otras cuales son por favor y gracias

  • Isabel Salgado Rodríguez dijo:

    Es de conocimiento nuestro las posibilidades y exigencias por parte del MINED y el MES sobre el ingreso de los estudiantes a la Educación Superior, no obstante, deseo conocer si existe algún documento que limite a los estudiantes que poseen certificados médico (por escoliosis en nuestro caso) a optar por la carrera de Medicina.
    Gracias por su atención.

  • Arnaldo Coro Antich dijo:

    Una modesta sugerencia.... seguida de un comentario ( de ambos temas espero naturalmente las correspondientes respuestas )
    Siempre me ha preocupado, desde mis tiempos de estudiante, como algunos alumnos,
    por cierto casi siempre de los mejores, SE QUEDARON COMO DOCENTES,
    así, directamente, sin que nunca tuvieran el imprescindible y vital encuentro con la
    realidad de la vida laboral activa. Pregunto si esta , en mi opinión, nociva práctica
    se ha podido erradicar.... Podría llegarse a una formula de compromiso, de que los
    alumnos con habilidades para la docencia, ¨ los prestaran¨ por un periódo no menor
    de dos o tres años a determinados centros de trabajo, para que adquiriesen la
    experiencia laboral .
    En cuanto a mi segunda preocupación.... El proceso de integración de los centros
    universitarios en varias provincias se corresponde muy bien con varios de los
    Lineamientos , pero en una publicación sobre el tema, se habla de una ¨ reducción
    del numero de cuadros¨"que a todas luces me parece muy pequeña.... Creo que hay que lograr mas tiempo de los docentes profesionales frente a las aulas y en las muy importantes prácticas de producción para conseguir mejores resultados docentes, y también disminuir los costos de la enseñanza superior.

  • Cristina López-Calleja Hiort-Lorenzen dijo:

    Que esperan para abrir una carrera de Estadística Matemática, en Cuba hay alrrededor de 200 centros de investigación que necesitan estadísticos, en general las tesis y diplomas de grado carecen de una base científica rigurosa muchas veces por la falta de aplicación de contenidos necesarios de la Ciencia Estadística; una ciencia no se estudia en maesrías ni postgrados, en éstas sólo se profundiza. ¿a que se espera? pronto no habrá en Cuba estadístico alguno, en 1986 fue la última graduación de un matemático con especialidad en estadística, de ello hace 28 años. funcionar funcionarían me

  • yeni dijo:

    En estos momentos mi hija de 4to. grado comenzó el curso con un estudiante el Pedagógico Franck País de Stgo de Cuba, un muchacho de estatura normal, delgado y pocas palabras. Cuando le preguntas a los niños del aula por su profesorer nuevo, no saben cuantas cosas lindas dicen de él. Imparte muy bien sus clases y en solo una semana ya los niños le respetan y se sienten cómodos. Eso necesitamos, que esos profesores recién graduados tengan calidad, pero hay que recompensarlos, no solo es que hay escoger la carrera por vocación, va mas alla, las condiciones que hay que para que no se nos vayan del sector. El profesor debe sentirse recompensado porque su labor como la del médico es una de las más importantes

  • Karla dijo:

    Me parece reduccionista e irrespetuoso, para los profesores e investigadores de las ciencias sociales y humanísticas, que se limiten los resultados de trabajo de un curso a la "metodología para la formación de cooperativas en sectores no agropecuarios". Sin demeritar en lo más mínimo a quienes trabajaron en este proyecto, si vamos a entender la "productividad", "sustentabilidad" y "rentabilidad" en estos términos, nos encaminamos hacia el economicismo de muchas universidades del mundo donde desaparecen las carreras de humanidades por los aparentemente escasos dividendos económicos que reportan. No tienen aplicabilidad las investigaciones sociales y culturales? Me parecen muy peligrosos y maniqueos análisis de este tipo, en el contexto del perfeccionamiento de nuestro sistema económico donde no deben descuidarse ni un segundo el impacto que las humanidades examinan (en la sociedad, el lenguaje, los medios de comunicación, etc). Francamente, no sólo no siento representado el trabajo y el esfuerzo de mis colegas en una valoración así, sino disminuido y subvalorado.

    • Ministerio de Educación Superior dijo:

      Karla sin dudas es insuficiente lo que se abordó en la mesa redonda para tratar de reflejar ante el pueblo de Cuba, los principales aportes de la organización en todas las áreas del conocimiento, y tratarlo en10 minutos es batante dificil.
      En particular en las ciencias sociales se mencionaron los resultados de aporte hecho a partir de solicitudes de la Comisión de ciencia y tecnolología de la Comisión para la Implementación de los lineamientos del VI Congreso PCC, por su gran impacto y las ciencias pedagógicas. Agaradecemos su comentario y apreciamos inmensamente los resultados científicos de corte social y humanistico, que es la de mayor en número en la educación superior.

  • Eliberto Domínguez dijo:

    Sobre proceso de categoría docente tengo una experiencia personal, de como pequeñas cosas para la universidad, pero grandes en el plano personal, que pueden empañar tan colosal obra. Mientras cumplía misión de colaboración en la hermana República Bolivariana de Venezuela llegó a mi universidad (UCP “José de la Luz y Caballero”) mi certificado de profesor titular y por alguna razón este perdió y pasar de mis esfuerzos solo se me hizo un certifico. Entonces me pregunto, si se perdió en manos de una institución estatal que tenía a su cargo su custodia legal, por qué yo tengo que aceptar que no se me pueda entregar mi certificado oficial. Espero que solo sea un problema de interpretación de los burócratas encargados de la tarea.

  • juan elejalde dijo:

    Hola a todos:
    Me asalta una duda y quisiera dejarla plasmada, tal vez algún funcionario del MES me pudiese ayudar aclarándome, de antemano gracias por su tiempo y gracias a Cubadebate por el espacio...
    conozco de un caso de un estudiante que terminó satisfactoriamente su 4 año de ing mecánica en la UMCC, por problemas de salud ocasionados por un accidente automovilístico le fue imposible incorporarse a su aula en 5 año y tuvo que acogerse a una licencia académica en el curso actual, sus padres trabajan actualmente como funcionarios del Minint y les fue encomendada una tarea en Cienfuegos, acá en la UMCC le dijeron que no podía causar baja de ella si Cienfuegos, o sea me refiero a la universidad Carlos R Rodriguez, no daba la carta de aceptación para su traslado.. Como se podría solucionar eso, porque mientras más me explican acá en matanzas, menos entiendo.. Gracias Cubadebate y gracias MES.

  • JoeLewis dijo:

    Soy profesor de la CUJAE, y con conocimiento de causa quiero exponer algunas opiniones:
    1- No tenemos suficientes auxiliares de limpieza: están las plazas creadas pero el salario es bochornosamente bajo y nadie quiere ocuparlas. Eso implica que la suciedad de las aulas, pasillo y demás áreas de trabajo es terrible. Acabo de bajar de una clase que, para poder impartir, tuve que recoger a mano la basura del piso del aula. Es cierto que hay que cuidar la limpieza, pero ¡también hay que limpiar! En fin, que nuestras aulas dan asco, ya sin hablar de las malas condiciones constructivas resultantes de décadas sin mantenimiento… Como daños colaterales, los mismos profesores, además de impartir buenas clases, hacer investigaciones científicas importantes y trabajo de extensión universitaria, tienen que limpiar las aulas y controlar a los estudiantes para que no ensucien ni desordenen el mobiliario (aunque no nos pagan por labores de limpieza)…
    2- El salario de los profesores no está ni a media altura de la cantidad de funciones y responsabilidades que desempeñan, de ahí que estos terminen haciendo el trabajo “por amor al oficio”, o se vayan del sector a otro mejor remunerado, o aprovechen los vínculos universitarios para irse del país, caso este último más frecuente entre los jóvenes, abrumados entre responsabilidades, mal pago y suciedad… Ya va siendo hora de aprovechar el rendimiento del sector cuentapropista para pagar la educación universitaria a través de mejores salarios a los profesores… de lo contrario, me veo vendiendo viandas en una tarima donde, según escuché en una mesa redonda, se llega a ganar miles de pesos en un mes (mi salario universitario apenas supera los 700 pesos MN, sin componentes de CUC)…
    3- La alimentación es pésima, algunos hubiésemos preferido los 15 dólares mensuales, pero yo al menos comprendo que eso no es posible en un sector que tiene “horario abierto”, por tanto, por favor, se requiere de un almuerzo más que decoroso, dígase nutritivo, para poder impartir varias horas de clases con 60 o más estudiantes en el aula, a veces hasta horas bien tardías…
    4- Ni hablar del transporte de la universidad, no se puede contar con este para llegar puntual al turno de clases. Si el profe no quiere “pasar pena delante de sus estudiantes” tiene que acogerse al transporte público…
    5- ¿Por qué los profes tenemos que hacer guardia en los períodos vacacionales (agosto, abril y diciembre)? Si a nosotros no nos pagan nocturnidad, ni tampoco pagarán por daños a la salud en caso de agresión física durante una de esas guardias… En tiempos como los que corren, ya es hora de pagar a una buena agencia de protección para que cumpla esa función… Los directivos responden a esto diciendo que “la guardia es sindical, y la administración sólo la controla”, pero si no hago guardia, me pierdo “el estímulo” (alubia de aseo personal que intenta compensar lo que falta en salario). Conclusión, la guardia es obligatoria…
    Por ahora, me parece suficiente y me gustaría que alguien respondiera a estos punticos…
    Sl2.

Se han publicado 145 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también