Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

La Universidad cubana es un bien público social de calidad

| 145

universidad dela habanaLa educación superior cubana inicia un nuevo curso académico. Las 55 universidades, incluyendo sus 123 Centros Universitarios Municipales, disponen del aseguramiento material imprescindible y sobre todo de lo más importante y decisivo: cuadros y profesores más calificados, comprometidos con sus universidades y con su pueblo. La cuarta parte del claustro cubano a tiempo completo ostenta las categorías superiores de Profesor Titular y Profesor Auxiliar y la mitad son doctores o máster. Son éstas, razones más que suficientes para pronosticar, objetivamente, sin triunfalismo, un curso discretamente mejor que el anterior en el orden cualitativo.

Podemos proclamar, con legítimo orgullo revolucionario, que en Cuba la educación superior es un bien público social, un derecho de todos, sin discriminación de ninguna índole, totalmente gratuita y de calidad. ¿Cuántos países de este mundo pueden decir lo mismo? Es una obra excepcional, a la que nuestro Estado le dedica cuantiosos recursos que se expresan en proporciones del Producto Interno Bruto y del Presupuesto Nacional, superiores a la media mundial, en medio de un contexto externo adverso caracterizado por bloqueo, recrudecimiento de la subversión política-ideológica y por los efectos negativos de la crisis económica mundial.

La matrícula total preliminar supera los 172 mil estudiantes. Tres cuartas partes, 132 mil, estudia en el curso diurno y de ellos, el 40%, disfruta gratuitamente de los beneficios de residencia estudiantil. La mitad de la matrícula de curso diurno se concentra en carreras de ciencias médicas y cerca del 20% en carreras de ciencias técnicas.

Paso ahora a referirme, en particular, al subsistema adscrito al Ministerio de Educación Superior. Nuestro Ministerio, junto a su responsabilidad rectora, dirige directamente 22 universidades. Para desarrollar este curso académico disponen de un potente claustro a tiempo completo conformado por 17 mil profesores, de los cuales más de la tercera parte ostenta las categorías docentes superiores de Profesor Titular y Profesor Auxiliar, cerca de la cuarta parte son doctores y la mitad son másters. ¡Es decir, tres cuartas partes del claustro son doctores ó másters!

Adicionalmente, 5 mil profesores a tiempo parcial trasmiten cotidianamente sus conocimientos y experiencia profesional. El relevo del claustro se viene conformando mediante la incorporación gradual de cientos de jóvenes profesores que previamente cumplieron la etapa de adiestramiento laboral en la producción, los servicios y la docencia. El resultado del trabajo de ese claustro, que año tras año aumenta su calificación y experiencia, es el pilar fundamental sobre el que descansa la mejora continua de la calidad. También debemos destacar que como resultado del Sistema de Trabajo con los Cuadros disponemos de cuadros más experimentados, más estables en sus cargos y cada año mejor preparados para liderar la comunidad universitaria.

En este curso contamos con progresos en la infraestructura que fueron concretados a lo largo del curso anterior, tales como, el remozamiento de algunas edificaciones y la adquisición de valiosos equipos para la docencia y la investigación científica, incluyendo computadoras de mayores prestaciones y la modernización de una parte de las existentes. No obstante, estos avances no alcanzan a satisfacer las legítimas necesidades de nuestras universidades, por lo que continuaremos enfrentando las dificultades y barreras que imponen el deterioro acumulado de inmuebles; particularmente aulas, laboratorios y residencias estudiantiles; del equipamiento, incluyendo computadoras rotas, otras de inadecuadas prestaciones e insuficiente conectividad y la escasa disponibilidad de transporte propio para asegurar el funcionamiento institucional y también de transporte público para acceder a varias de nuestras universidades. Con el propósito de transformar paulatinamente estas realidades, el Consejo de Ministros aprobó, en diciembre del pasado año, una política para la recuperación de la infraestructura y el aseguramiento de los recursos humanos de la educación superior entre 2015 y 2019. Obviamente, ello dependerá del respaldo que pueda darle la economía del país, pero es muy importante esa voluntad política del gobierno.

Prioridades en la formación

universidad de la habana educacion superior cuba

Este curso dará continuidad a las prioridades contenidas en nuestra planificación estratégica, la que buscando integralidad traza un rumbo, con metas concretas, sobre la base de los Lineamientos, los Objetivos del PCC, los documentos rectores y también de las transformaciones que se han venido sucediendo a partir de 2009. Conceptos clave son: Calidad, pertinencia y eficacia con la máxima eficiencia posible, por un desarrollo sostenible. Se trabajará en el perfeccionamiento de la planificación estratégica y anual hasta la base de modo que cada instancia y cada persona participe en la elaboración de las metas, sepa concretamente lo que le toca y contribuya a un mejor control de su cumplimiento. Este perfeccionamiento continuará acompañado de una descentralización gradual de las decisiones hacia las instancias que ejecutan los procesos universitarios.

Durante el actual curso la calidad de la formación integral de nuestros estudiantes debe recibir un nuevo impulso conjugando mejor la formación profesional con la educación en los valores de la Revolución Cubana. Es un propósito de primerísima importancia, pero a la vez de muy alta complejidad, si se tienen en cuenta las características de los entornos nacional e internacional en que nos encontramos inmersos en la actualidad. Estamos convencidos de que en el eslabón de base del proceso docente educativo existen potencialidades no explotadas suficientemente para fortalecer la formación integral, sobre todo en el campo educativo. Por ello, continuaremos priorizando el funcionamiento orgánico adecuado de la comunidad universitaria de cada año académico, conformada por los profesores, los estudiantes, sus organizaciones de base y por el Profesor Principal que es el funcionario responsabilizado institucionalmente de liderar esa comunidad universitaria de base en pos del cumplimiento de los objetivos instructivos y educativos del año académico. Para ello cuenta con la estrategia educativa del año, siempre concertada conjuntamente con profesores y estudiantes y que contiene las acciones a desarrollar por ellos para cumplir los objetivos.

Se trata de que la comunidad universitaria de base enfrente los problemas cuya solución está a su alcance y proponga soluciones de aquellos que no lo están. La eficacia de las acciones educativas en el eslabón de base pasa por la unidad instrucción-educación y por una comunicación sistemática basada en el respeto mutuo, el dialogo culto y la respuesta argumentada a las inquietudes de los estudiantes. Ello nos preserva de los intentos del gobierno norteamericano de subvertir política e ideológicamente a los universitarios y constituye el principal antídoto al fraude académico, las indisciplinas, las ilegalidades, la chabacanería y el irrespeto a las buenas costumbres, manifestaciones lamentablemente presentes en nuestras universidades.

No es un secreto para nadie que para lograr la influencia educativa que se necesita en nuestros estudiantes, se requieren profesores integralmente preparados, actualizados, tanto en su materia como en lo que acontece nacional e internacionalmente, y comprometidos con la formación de verdaderos continuadores de la Revolución Cubana. En los últimos años, hemos concedido prioridad a la preparación política e ideológica del claustro, al debate de temas políticos, económicos y sociales de actualidad. Los mejores resultados se han obtenido por la vía de la superación organizada mediante conferencias, seminarios y cursos y en menor medida en las vías de autopreparación y de la superación que aporta un funcionamiento orgánico integral del departamento. En este curso se enfatizará el trabajo en estas dos últimas vías.

En este curso profundizaremos en la utilización que hacen nuestras universidades de las flexibilidades que ofrecen nuestros planes de estudio para responder mejor a las exigencias profesionales del entorno y a las propias problemáticas del proceso docente educativo. El plan de estudio de cada carrera se compone de dos partes fundamentales. Una primera parte que oscila alrededor del 70% del tiempo total de formación, denominada currículo base, que se estructura en disciplinas y es de obligatorio cumplimiento pero con la flexibilidad de que las autoridades universitarias deciden el número de asignaturas en las que cada disciplina se impartirá. Otra segunda parte, que oscila alrededor del 30% del tiempo total de formación, que se decide en las universidades, incluyendo asignaturas que los estudiantes pueden elegir dentro de un grupo de ofertas que pueden ser incluso de otras carreras. Estamos convencidos de que una aplicación más consecuente de las flexibilidades apuntadas, junto a otras en materia de organización del proceso docente educativo, redundarán en una mayor pertinencia de nuestros egresados y en más eficacia y eficiencia en la formación.

Seguiremos enfatizando en la necesidad de mejorar continuamente la calidad que es el objetivo supremo de la educación superior. Para evaluar objetivamente en qué medida ese propósito se logra, disponemos de un Sistema Universitario de Programas de Acreditación que abarca carreras, maestrías, doctorados e instituciones. El sistema, por medio de su Junta de Acreditación Nacional, otorga la categoría de acreditación que corresponda de acuerdo con el cumplimiento de los patrones de calidad respectivos, que dicho sea de paso son tan exigentes y rigurosos como los que internacionalmente se aplican. Es decir, solo se acreditan los resultados que satisfacen los patrones de calidad, nunca los esfuerzos. Con tales exigencias, respecto a los programas posibles a acreditar por las universidades del MES, la mitad de las carreras universitarias, el 70% de las maestrías, el 45% de los doctorados y la tercera parte de las instituciones ostentan categorías superiores de acreditación, buena parte de ellas de excelencia.

Enfrentaremos en este curso el reto que nos impone la extensión de la integración de la educación superior, con excepción de ciencias médicas, a otras seis provincias, en adición a Mayabeque, Artemisa y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud que fueron las pioneras. Estas son; Guantánamo, Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spiritus, Cienfuegos y Matanzas. Tenemos que lograr que la integración trascienda lo meramente estructural para formar parte indisoluble de la cultura organizacional universitaria que ha de manifestarse cotidianamente en todo su quehacer. Con ello, se concreta el principal beneficio de esta integración que es un desempeño institucional más equitativo y de mayor calidad, sobre una base multidisciplinaria y transdisciplinaria que permita abordar con más integralidad los problemas del desarrollo local, regional y nacional.

Adicionalmente, la integración ha demostrado que la coexistencia de diferentes áreas del saber en una misma institución, enriquece y amplía el acervo cultural de los miembros de la comunidad universitaria. Por si fuera poco, la integración permite una utilización mucho más racional de los recursos humanos y materiales. Debo destacar aquí que la unidad conceptual lograda y el adecuado desarrollo del proceso se deben a un trabajo conjunto del MINED, el INDER y el MES caracterizado por la flexibilidad y la cooperación. En septiembre de 2015 funcionarán integradamente las universidades de otras seis provincias y en septiembre de 2016 se aplicará en La Habana lo que se decida a partir de un estudio específico que iniciará en las próximas semanas.

Por último, quiero referirme brevemente al impacto de la educación superior en nuestra sociedad, una de las misiones fundamentales que tiene nuestra organización. Siendo la universidad la institución mejor preparada para gestionar el conocimiento y aplicarlo en la solución de necesidades sociales, culturales, económicas y ambientales, nos sentimos profundamente insatisfechos con los resultados. Barreras internas y externas, obstaculizan la generación de nuevos conocimientos y su aplicación. Gestionar conocimiento y conectarlo con la sociedad es uno de los pilares principales del cumplimento de la misión social de la universidad. Ello no impide que reconozcamos importantes resultados que se están aplicando en las ramas de agroindustrias, construcción, industrias, medio ambiente, salud, defensa, energía, geología y minas y en el desarrollo local.

(Intervención del Ministro de Educación Superior en la Mesa Redonda)

Integrando la Universidad

La Universidad de Matanzas integra desde este año en su seno a las carreras pedagógicas y de la cultura física. Foto: TV Yumurí

La Universidad de Matanzas integra desde este año en su seno a las carreras pedagógicas y de la cultura física. Foto: TV Yumurí

Con el incremento de las matrículas que como resultado de la obra educacional desde los primeros años de la revolución a mediados de la década de los 70 ante la imperiosa necesidad de asimilarla se crean en julio de 1976, por leyes 1306 y 1307, el MES y la Red de Centros de Educación Superior (28) respectivamente. En los años siguientes el número de centros creció hasta tener en el curso 2009/2010 el record de 69 instituciones adscriptas a 9 OACE formadores, hoy son 68 universidades y 6 OACE.

Una nueva etapa de universalización se produjo en el año 2002 con la Municipalización de la Universidad con un incremento extraordinario de la matrícula, que llegó a 743,979 estudiantes en el curso 07/08. Llegaron a existir 3150 Sedes Universitarias, de ellas 672 Sedes Universitarias municipales.

En el año 2010 comienzan a manifestarse determinadas acciones tendentes a la integración como fue la estructuración de la educación superior en los municipios en Centros Universitarios Municipales (CUM) y Filiales Universitarias Municipales (FUM), quedando solo 122 y 381 respectivamente. También ese mismo año se decide traspasar al MES, el ISDI y el INSTEC, subordinados antes en ese orden al MEP y el CITMA, y en diciembre del 2012 se aprueba traspasar al MES la UCI en ese momento subordinada al antiguo MIC, y también sus facultades regionales se integraron a las respectivas universidades de las provincias donde existían.

Los resultados de los estudios sobre la posibilidad de unificar, bajo un mando único, los Centros de Educación Superior ubicados en las provincias de Mayabeque y Artemisa, así como en el Mpio Esp. Isla de la Juventud, fueron presentados al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros que acordó fusionar, con carácter experimental, los centros de educación superior pertenecientes a los territorios antes mencionados, exceptuando los adscriptos al MINSAP.

Las universidades implicadas comenzaron su integración en septiembre del 2012 y en las evaluaciones previstas se fueron notando los progresivos avances que se alcanzaban, los que al cierre del primer curso se valoraron de favorables, por lo que se consideró prudente proponer se adelantara la ampliación del experimento a otros territorios del país. Es así que en septiembre del 2013 se aprueba que se integren a las universidades del MES las Facultades de Cultura Física que radicaban en sus instalaciones en las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Las Tunas.

En diciembre de 2013 al evaluar la “Política para asegurar los recursos humanos e infraestructura requerida para el incremento de la calidad de la educación superior” el Consejo de Ministros acordó extender a otras provincias el experimento de integración de las universidades. Se elaboró una propuesta que se aprueba en el Consejo de Ministros del pasado 21 de junio de 2014 y el cronograma que fue aprobado considera la realización de la integración de universidades en tres etapas, a saber:

Primera etapa: Integrar para septiembre de 2014 los centros de educación superior de las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y Guantánamo

Segunda etapa: Integrar para septiembre de 2015 los centros de educación superior en las provincias de Pinar del Río, Villa Clara, Las Tunas, Granma, Holguín y Santiago de Cuba.

Tercera etapa: Integrar para septiembre de 2016 los centros de educación superior en la provincia de La Habana, a partir de los resultados del estudio que se realizará.

La resultante de estas fusiones es la creación de una nueva universidad integrada que debe propender a lograr como tendencias una mayor calidad, eficiencia y eficacia; utilización más racional y eficiente de la fuerza de trabajo; mejor complementación del claustro universitario; disminución de cuadros de dirección y mejoramiento de su reserva; mayores potencialidades para abordar y dar solución integrada a los problemas del territorio; y facilita la relación con el Gobierno, organismos y entidades provinciales para incrementar la pertinencia de la educación superior en el territorio.

(Resumen de la intervención del Dr. C. Gil Ramón González, Viceministro del MES, en la Mesa Redonda)

Sin cambios el Proceso de Ingreso a las Universidades

inicio-curso-preuniversitarios

 El ingreso a la educación superior es un evento de arraigo popular en Cuba. Precisamente por el fomento de los estudios universitarios que impulsó la revolución durante todos estos años, hoy es también una aspiración, además de los jóvenes, de los padres, los abuelos y otros familiares.

En este sentido, el pasado curso hubo un ligero descenso en los resultados, aprobó para el curso diurno el 58% de los presentados.

En las modalidades no presenciales (Curso Por Encuentros y Enseñanza a Distancia) se mantuvo la tendencia de años anteriores de presentarse un número reducido de aspirantes y correspondientemente de aprobados.

En los resultados antes descritos, contrario a lo que piensa la mayoría de la población, los peores corresponden a la asignatura de Historia de Cuba. Esto no quiere decir que haya que descuidar Matemática, cuyos resultados aún deben mejorar también, se trata de insistir en el estudio de las tres asignaturas, no descuidar ninguna.

Por las razones antes expuestas el cumplimiento del plan de plazas que se ofertó tuvo particularidades. Las carreras de ciencias médicas que son las que más se ofertan alcanzaron una ocupación satisfactoria (más de 11 mil y prácticamente se cubrieron todas), podemos afirmar que los jóvenes cubanos tienen motivación por estudiar Medicina. También se cumplió satisfactoriamente el plan de plazas de las áreas de ciencias técnicas, humanísticas, económicas y naturales y exactas. Las carreras agropecuarias solo se cubrieron al 50% y las pedagógicas y cultura física mucho menos.

Sobre el tema de los resultados en los exámenes y el cubrimiento de las plazas universitarias de algunas áreas de las ciencias, como las pedagógicas, el sistema de educación cubano realiza un estudio.

Ahora bien, qué pasará este curso.

La forma de los exámenes será la misma que en cursos anteriores. En los Preuniversitarios existe experiencia en la preparación para los exámenes y en las comisiones de ingreso también.

Se mantienen las mismas carreras que tienen requisitos especiales y llevan pruebas de aptitud: Relaciones Internacionales, Periodismo y las de Artes.

 El calendario general de los exámenes será:

exámenes de la educación superior 2014

En principio, el éxito en los resultados de los exámenes está en la preparación consciente y sistemática, otra fórmula no existe.

Precisamente el pasado curso se produjo un lamentable hecho de Fraude en La Habana, el cual nació de la traición de un trabajador de extrema confianza en la imprenta del Ministerio de Educación Superior y que después tuvo receptores y comercializadores en algunos profesores de Preuniversitario, estudiantes e incluso algunos padres que se prestaron a tan bochornoso evento.

Independientemente que próximamente se conocerá de las sanciones penales que recibirán quienes estuvieron directamente implicados, queremos reiterar que la educación cubana no permitirá que ningún fraude quede impune.

Podemos formar un Médico, un Ingeniero, un Maestro, que haya alcanzado su carrera de forma fraudulenta? seguro que la inmensa mayoría del pueblo de Cuba tiene una respuesta clara en este sentido.

Las medidas de seguridad para aplicar los exámenes siempre han sido rigurosas y por supuesto continuaremos reforzándolas este curso para que este tipo de hecho sea irrepetible.

Aunque los resultados en el acceso al curso diurno no fueron los mejores, donde más problemas existen es en cubrir las plazas del Curso Por Encuentros y la Enseñanza a Distancia. Nos preocupa porque estas son las modalidades más abiertas que tiene la educación superior, por el empeño de la revolución son absolutamente gratuitas, y a ellas pueden acceder todos los ciudadanos sin distinción ni límite de edad. Uno de los elementos que conocemos sobre la poca presentación para acceder a este tipo de curso es la falta de preparación para los exámenes.

En este sentido queremos informar que en la Facultades Obrero Campesinas de todos los municipios del país se desarrollan cursos de preparación para los exámenes, también en muchas universidades esta ha sido una práctica pero en el caso de este curso, un grupo importante de centros de educación superior desarrollarán cursos, en cooperación con algunos organismos de la administración central de estado, para preparar a los aspirantes. Por supuesto, será para las carreras de mayor necesidad, como las agropecuarias, técnicas y pedagógicas. Los interesados podrán ampliar esta información en las propias universidades.

Un último comentario, para quienes aspiran a la educación superior. Durante los últimos cursos y particularmente en el recién concluido uno de los problemas que más se reitera es la falta de precisión en la solicitud de carreras, para quienes la alcanzan en el primer otorgamiento y sobre todo quienes van al segundo, porque en el primero desaprobaron algún examen. Hay que estudiar qué carreras podemos seleccionar de acuerdo a nuestras posibilidades, es necesario tener una amplia posibilidad de solicitud para no cometer errores que después no tienen solución. Lo ilustro, atendí jóvenes que pidieron Licenciatura en Matemática y esta asignatura nunca fue su fuerte, eso ocurrió existiendo otras posibilidades en carreras pedagógicas y Medicina, igual ocurrió con algunos casos con carreras técnicas. Aliento a los padres y jóvenes que se informen bien, que evalúen alternativas en caso de que no se puedan alcanzar las carreras más deseadas.

Está demostrado que la vocación no existe, cada estudiante puede tener inclinaciones y debe defenderlas con su estudio pero todos, absolutamente todos, estamos preparados para estudiar una gama amplia de carreras y en muchas ocasiones, la motivación se desarrolla en la medida que avanzamos en la carrera.

Convocamos a todos los interesados a ingresar en la educación superior a prepararse bien para alcanzar el éxito.

(Resumen de la intervención del Msc. René Sánchez Díaz, Director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES en la Mesa Redonda)

Recursos humanos e impacto de la educación superior en el país

profesores y alumnos universidad de la habanaHay dos aspectos de vital importancia en la vida de las universidades: Los recursos humanos, el potencial humano con que contamos y las tendencias y desafíos que tenemos en esa área y el impacto de nuestras universidades sobre la vida económica, social, política y cultural de nuestro país.

Caracterización del potencial humano.

• El sistema MES cuenta con unos 44 mil trabajadores, de ellos unos 17 mil profesores a tiempo completo y unos 600 investigadores. De este total, algo más de la tercera parte son profesores titulares y auxiliares.

• Además, casi el 25% del claustro es doctor en ciencias y un 50% son másteres, para un 75%.

Composición etaria

• Un 23% con menos de 30 años, gracias a que hemos sido priorizados por el país y nos han asignado en los últimos 5 años 3 mil 580 recién graduados.

• Si ampliamos el rango para incluir hasta menos de 35 años, es el 40% del claustro.

• Entre 35 y 49 años está el 25%,

• Entre 50 y 60 años el 24 % y

• Con más de 60 años el 11%

Es alentador saber que tenemos una gran masa de profesores jóvenes, el 40 % menor de 35 años, que pueden en el futuro asumir las funciones docentes, científicas, de posgrado, entre otras, más importantes.

Esta composición por edades ha motivado un aumento sostenido de las bajas por jubilación en los últimos 5 años, afectando sobre todo a los doctores y profesores titulares y auxiliares.

El gran desafío es la necesidad de formar como maestros en ciencias, como doctores, como profesores, a esa masa de profesores jóvenes que hoy integran los claustros de nuestras universidades.

Para ello es necesario retener el mayor tiempo posible a los profesores de mayor experiencia para que puedan tener la oportunidad de formar a los más jóvenes.

Con ese objetivo, recientemente se aprobó en el Consejo de Ministros el Acuerdo Nº 7587 que autoriza contratar a los profesores jubilados que se necesiten para reincorporarse al desarrollo de sus funciones como profesores y la diversidad de actividades que estos realizan (investigación, formación de grado y posgrado, asesorías, extensión, etc.) devengando la totalidad de la pensión y el salario.

Necesidad de formar a nuestros jóvenes para el ejercicio de la docencia e investigación avanzada. No podemos estar satisfechos con lo hecho hasta ahora. En los últimos años estamos graduando anualmente a nivel de doctorado alrededor de 190 profesores e investigadores de nuestro claustro y a nivel de maestría unos 600. Estas cifras indican que ese esfuerzo debe ser multiplicado, sobre todo en áreas del conocimiento de gran importancia para el desarrollo del país, como las ingenierías, las agropecuarias y las ciencias naturales.

El 6º Congreso del Partido, a través de uno de los Lineamientos, ha indicado reforzar el enaltecimiento y la atención a maestros y profesores. En este sentido nuestro trabajo es aún insuficiente. Debemos insistir en la necesidad de reconocer y enaltecer la contribución social que realizan nuestros profesores, sobre todo en sus facultades, en sus departamentos.

Ahora quiero mencionar lo relacionado con el impacto de las universidades sobre el desarrollo económico y social de nuestro país.

Estamos convencidos que la universidad cubana puede aportar más a la sociedad. Esa contribución no depende solo de las universidades sino también de las organizaciones que deben aprovechar el conocimiento universitario. Este impacto se materializa en la formación de los profesionales que necesita el país, pero también mediante las actividades de superación de posgrado, la preparación y superación de los cuadros y sus reservas, la ciencia e innovación y el apoyo al desarrollo local, en interacción con gobierno, empresas, organizaciones sociales, entre otros actores. De estas dos últimas aristas del trabajo universitario hablará la cra. Marisol González.

(Resumen de la intervención de la Dra. C. Aurora Fernández González, viceministra).

Impacto de la ciencia y la innovación universitaria

laboratorio universidad cubaExisten dos objetivos en la organización vinculados a los impactos en el desarrollo económico y social del país, primero, incrementar la obtención de resultados de investigación, desarrollo con alta pertinencia y la innovación y su impacto en la economía y la sociedad; y segundo, el desarrollo local, en el que se utilizan diferentes herramientas.

Los principales resultados por áreas de aplicación son:

Agroindustria

Producción industrial de alimento ensilado: un desafío ambiental, agrario y tecnológico para el desarrollo sostenible de la producción de carne de cerdo en cuba.

Acreditación de Laboratorios de ensayos para el control de la calidad de los alimentos.

Construcción

Proyecto “cemento de bajo carbono”:

Proyecto bioplastificante:

ISPJAE -UCLV materiales de construcción UH, UMCC, UO y UDG;

• Trabajos de aditivos de la UMCC;

• Sustitución de las importaciones de morteros para la restauración y también en la prioridad de hormigón. ISPJAE en Centro Habana y San Miguel del Padrón

• Estudios de microminería del ISMMM en municipios de Guantánamo

En vivienda, UCLV – ISPJAE – ISMMM UC- UO

Proyecto “Hábitat II”: 10 municipios en los que se trabaja, y se han presentado un gran número de Acciones Demostrativas Locales (ADLs), que consumirán más de 1 MM CUC en la solución de problemas específicos en los municipios, vinculados a la mejora del hábitat local.

Sistema Informático DiProMolde Fundición, que automatiza el diseño de los Moldes para la Construcción de Edificaciones. Reduce los tiempos de proyección en un 80 %

Industria

Neumáticos como impermeabilizantes en tecnologías de anticorrosivos DUCAR e impermeabilizantes de techos (UMCC);

Prototipo de Cosechadora LEYCA 1150.

El ISDI concluyó el diseño de ómnibus Diana en julio.

Detección del riesgo por contaminación con especies fitoplanctónicas potencialmente tóxicas en procesos industriales costero-dependientes.

Tarea Triunfo: Se ejecuta en UH, ISPJAE, ISDI, UO, UMCC, UCLV, UHOLM y UC, con tareas relacionadas con la modernización del armamento de artillería, y software para el rediseño de moldes metálicos para la construcción de viviendas, entre otras.

Medio Ambiente

Red de gestión integrada de zonas costeras de la UO, en municipios del sur y en todas las bahías orientales priorizadas.

INSTEC :Estudio radiológico y de contaminación por metales pesados de sedimentos de zonas de interés pesquero, terapéutico y ambiental // Golfo de Guacanayabo es el entorno marino de menor contaminación radioactiva de los estudiados en el país //monitoreo cinco años después del área de interés Río Cauto no es la fuente de contaminación.

“Estudios de contaminación por metales pesados en suelos urbanos de diferentes ciudades de Cuba”:Se determinan por primera vez, las concentraciones de metales pesados en suelos urbanos de las ciudades de La Habana, Moa, LasTunas y Cienfuegos en suelos de diferente tipo de uso (industriales, parques, escuelas, áreas no urbanizadas, huertas populares,etc.).

UCLV (estudios sobre cuencas hidrográficas, que incluyen aspectos sociales y su incidencia en las afectaciones),

INCA (PIAL una amplia labor vinculada al cambio climático en la agricultura).

Salud

SURFACEN. Surfactante pulmonar exógeno, dirigido al tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria del Neonato (SDRN) y al Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) de pacientes pediátricos y adultos respectivamente. 900 000 USD por sustitución de importación de surfactantes. 600 pacientes que padecen ambos síndromes.

Se solicitó nuevo registro del producto para uso temprano en neonatología y para pacientes pediátricos, después de la culminación de ensayos clínicos que demostraron la seguridad y eficacia del producto.

UO: Modelos Matemáticos en Electroterapia para el cáncer

Energía y minas

Diseño de inversores para ser utilizados en parques fotovoltaicos y sustituir importaciones,

Primera versión del diseño cubano de la cocina de inducción, (CIPEL-ISPJAE)

Estudios sobre la resistencia de las fuentes renovables de energía ante eventos meteorológicos extremos. (CECAT-ISPJAE)

Se diseñaron partes y componentes para fabricar pequeños aerogeneradores, (CETER-ISPJAE)

Se participa en el uso de las fuentes renovables de energía FRE en la agricultura con peso del BIOGAS.

Se propuso la generalización de acondicionadores magnéticos (CNEA) y los resultados del diseño de atomizadores probados en las CTE “José Martí” y “Antonio Guiteras” de la UMCC.

Se obtuvieron resultados del proyecto del ISMMM sobre los valores metálicos (Ni, Mg, Mn, Co, Al) en las colas niquelíferas de la empresa “Che Guevara

Ciencias sociales y humanísticas

Metodología para la formación de cooperativas en sectores no agropecuarios

Desarrollo local

El impacto de la Educación Superior en el Desarrollo Económico y Social Local, se ha promovido en un escenario cambiante, favorable, de creciente empoderamiento de los gobiernos municipales en el marco de la implementación de los Lineamientos, pero con elevada heterogeneidad y aun con limitada efectividad.

Los CUM actores importantes y catalizadores del desarrollo local, mediante la gestión del conocimiento y la innovación en su concepción más amplia.

Se destacan la UPR, UCf, ULT, UCLV, y UHOLM.

Unos 40 gobiernos locales avalan de diferentes formas la efectividad de la asesoría.

Se ha incidido en la producción de alimentos de forma concertada por las redes que lideran el ICA (SEICA), INCA (PIAL), CENSA (PROCAL) y la EEPFIH (BIOMAS), con peso en alimento animal, en la ganadería de los municipios de Las Tunas y en algunos cultivos varios, como arroz y frijoles (INCA red PIAL) y el sorgo (UCLV).

GUCID, como red del MES que lidera la UH. Se efectuó en la UCf una segunda escuela de indicadores GUCID y de desarrollo local con resultados favorables para su generalización paulatina como herramienta.

Relaciones con el SECTOR EMPRESARIAL han promovido importantes acciones de colaboración: BIOCUBAFARMA - UH y la UC

En general hay pocos proyectos empresariales conjuntos o por encargo y con mucha frecuencia la colaboración se limita a insertar estudiantes en las prioridades del sector empresarial lo que debe ser revisado para convertir lo que sea posible en proyectos empresariales. Convocatoria al sector empresarial

Ingresos

Se destacan UCI y la UH en cuanto a los resultados científicos que se han comercializado y los servicios científico técnicos

Publicaciones

Mejoramos visibilidad.

Trabajo Científico Estudiantil

XXI Fórum Nacional de Estudiantes Universitarios de Ciencias Sociales, Naturales y Exactas.

(Resumen de la intervención de la Dra. C. Marisol González González. Directora de Ciencia y Técnica)

Aseguramiento material y financiero para el presente curso

Edificio_Rectorado_Universidad_de_Oriente

Como ya se ha dicho la comunidad universitaria subordinada al MES está integrada por 22 universidades ubicadas en todas provincias, centros universitarios en 123 municipios, 33 Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica en casi todas las provincias y 6 Empresas que prestan servicio a estas instituciones.

Tenemos este curso casi 100 mil estudiantes de pregrado y más de 130 mil de postgrado. Unos 44 mil trabajadores, 17 mil de ellos son profesores.

Toda la comunidad universitaria y científica incluidos alumnos y trabajadores que son más de 290 mil personas emplean recursos materiales y financieros para el desarrollo de sus procesos, que cada año se consideran en los planes y presupuestos, asegurando que se destinen a las principales prioridades, fundamentalmente a aquellas que impactan en la calidad de la formación del profesional, de la investigación científica, la extensión universitaria y la gestión universitaria.

En estos planes y presupuestos están en primer lugar y ocupando el mayor por ciento (más del 60% el salario para profesores y trabajadores, que aunque sabemos que no satisface las necesidades actuales, se asegura cada mes para todos.

De manera particular están las prestaciones a estudiantes en estipendios, subvenciones y préstamos estudiantiles cuando se requieren. Digo particular porque es solo en Cuba donde se aseguran estas prestaciones a estudiantes cada mes como apoyo a los gastos personales de los estudiantes.

Están también los fondos para gastos corrientes que se emplean en recursos que de manera gratuita se aseguran a estudiantes y profesores:

• BME (libretas, lápices, tizas, papel, los libros, información científico-técnica)

• BMV (ropa de cama y toallas, batas sanitarias, uniformes de trabajo, etc.)

• BMT (material de trabajo y oficina para profesores y trabajadores, insumos para reproducción, impresión, papel de trabajo, reactivo y cristalerías para laboratorios, medios de protección etc.).

Se incluyen también los fondos para gastos de alimentación que se asegura a estudiantes becados, también de manera gratuita y a profesores y trabajadores que los pagan al costo.

Están también los fondos que aseguran los pagos a recursos para asegurar la vitalidad como portadores energéticos (combustibles, energía eléctrica y lubricantes), agua, conectividad, telefonía, depreciación de las edificaciones etc.

Estos recursos financieros se aseguran cada año de acuerdo a los niveles de actividad y superan los 700 millones de pesos sobre los que se mantiene un estricto registro y control.

Ahora bien, para los niveles de calidad que se exige en la formación de los profesionales universitarios y las investigaciones científicas que demanda la sociedad a la universidad en correspondencia con su misión, no basta con disponer de fondos para los gastos corrientes, sino se dispone de fondos para el mejoramiento, la ampliación y la modernización permanente de la infraestructura para el desarrollo de los procesos universitarios, diga se infraestructura constructiva y equipos que reflejen las exigencia de los avances de la ciencia y la tecnología .

En primer lugar voy a referirme a la Infraestructura Constructiva (edificaciones de aulas, bibliotecas, oficinas, laboratorios, instalaciones deportivas, culturales, teatros, comedores, residencias estudiantiles entre otras).

La superficie construida en edificaciones supera los 900 mil m2 y hay más de 1100 edificios entre becas, aulas, bibliotecas, oficinas y otros que tienen más de 30 años de construidos, algunos más de 50 y el estado técnico de la mitad califica como reglar y mal.

Solo unos 30 edificios han podido recibir reparación capital en los últimos 10 años destacando se en las universidades: UO, UH, UCLV, UNAH, UC, MOA, CUJAE.

Una acertada cultura y política de mantenimiento, ausente durante años impactó desfavorablemente en esta situación la que se ha logrado revertir en los últimos tres o cuatro años a partir de priorizar el mantenimiento, vía por la que se han logrado recuperar edificios e instalaciones, ejecutando por ejemplo en el ultimo año 2013 más de 20 MMP en mantenimiento y en la primera mitad de este 2014 más de 10 MMP.

Las inversiones aprobadas, aunque insuficientes, han destinado cifras de alrededor del 80 % a las inversiones constructivas priorizadas que se concentran en la UH con las edificaciones más antiguas, valor patrimonial muchas de ellas, por ejemplo: el edificio de Física, obra que lleva más de 6 años con una ejecución acumulada de casi 7 MMP y le está faltando terminación, equipos y mobiliario para ponerla en explotación. Es una obra costosa de más de 16 millones de valor total en su proyecto que ha demorado más de lo debido por diversas razones.

Otro es el edificio de la facultad de comunicaciones, (antiguo edificio Bohemia) que ya está en explotación agrupando allí las tres carreras de la Facultad, ejecutado en los últimos 3 años más de 3, 5 millones de pesos.

Igual el Rectorado de la UH, obra también costosa que ha ejecutado casi 5 millones de pesos, y la ejecuta la oficina del historiador, igual que Física. Todas ellas en ejecución y avance en el periodo.

Este año, por ejemplo, se destaca la ejecución de inversiones en la UDG logrando poner en explotación una nueva sede en Bayamo de gran utilidad para esa provincia con más de 2 millones de pesos ejecutados este año. Allí ya está ya la Facultad de Informática y en los próximos días se debe mudar humanidades liberando a estudiantes y profesores y a la institución de viajar 35 km diarios a Peralejo, donde está enclavada esta universidad y mejorando las condiciones.

Otras inversiones de menor valor se ejecutan este año, en MOA en un edificio de residencia, en la UNAH en el área docente y en la UO en su red de telefonía.

El inicio de este curso ha estado impactado fundamentalmente por acciones de mantenimiento del plan 2013 y del primer semestre de este año 2014, que como ya dijimos supera los 30 millones de pesos, que se han destinado a pintura de aulas, cuartos de beca, impermeables de techos, hidrosanitarios de aulas y residencias, carpintería, reparación y mantenimiento de equipos de cocción, refrigeración, y vapor etc. que impacta favorablemente en el mejoramiento de las condiciones de estudio, trabajo y vida en aulas, laboratorios, residencia y oficinas en todas las universidades.

Así hemos visto en estos días reportajes de estas acciones realizadas en aulas de la UH y en la residencia de Bahía y la de Micro X, la de 12 y Malecón y en edificios de la residencia de la UO, de la UC, la UPR, la UNISS, la UCLV, entre otras.

Esto no quiere decir que todo esté resuelto,no, falta mucho por resolver y cada año hay que avanzar hasta donde den los recursos y el esfuerzo, porque el deterioro acumulado es mucho pero poco a poco, se logra el cambio necesario.

• En segundo lugar están los Equipos (laboratorios, equipos de impresión y proyección, mobiliario, PC y los de vitalidad; cocción, refrigeración, vapor, elevadores)

Este es el elemento más costoso, porque es el de mayor valor de importaciones, es decir Laboratorios Docentes y de Investigación de las especificaciones requeridas son costosos y hay que importarlos, pagando altas sumas al exterior de USD.

Por ejemplo, nosotros hemos ejecutado más de 20 MM de USD en los últimos 7 años en Laboratorios de Física, Química, Resistencia de Materiales, Idiomas, Microscopios, Electricidad, Tecnología Educativa, Minas, Análisis Instrumental además de equipos de Impresión y fotocopia, PC, clima, audio, equipos para la investigación, Medios técnicos y de proyección, pizarra interactiva, y Equipos de Vitalidad (refrigeración, cocción, bombeo, elevadores, vapor)

Este año por ejemplo lo más representativo es el equipamiento de alta tecnología de China para docencia e investigación en las ramas de Química, Electrónica y PC por valor de 3, 7 millones de USD, que arribo al país en abril y ya está en las universidades y llegan técnicos chinos próximamente para su montaje.

En ellos están incluidos equipos muy útiles y costosos como un Difractómetro de Rayos X (UH), un Espectrómetro de absorción atómica con horno de grafito (ICA) y otro con generación de hidruros (INCA) y por ejemplo varias Cabinas de flujo laminar, Espectrofotómetros, Balanzas, PH, Conductímetros y 1000 PCi 5 de altas prestaciones.

No se logra todavía alcanzar la reposición, modernización y completamiento de otros que también de requieren especialmente en asignaturas de la especialidad.

En PC, por ejemplo, esta previsto incorporar este año unas 5000 nuevas o modernizadas para detener las roturas y mejorar las prestaciones reduciendo el % de rotas en relación al curso anterior; de ellas ya se han asegurado casi la mitad.

Los Proyectos internacionales y donativos son también significativos en nuestra organización, cada año se ejecutan unos 7 millones de USD por esta vía con equipos de muy buen nivel Técnico. En estos se destaca fundamentalmente en la UCLV, la UH, la UG, la UO y varios centros de investigación con fondos de España, Bélgica, Canadá, Suecia. Este año hasta junio se han ejecutado unos 4 millones de USD estos destinos.

Está pendiente lograr una mejor conectividad que hoy es insuficiente, que permita incrementar la velocidad y facilidad de ampliar las estaciones Wifi y emplearlas en áreas universitarias y bibliotecas con mayor efectividad.

La situación del transporte sigue afectando la actividad, especialmente en el transporte de pasajeros. De más de 3100 vehículos de que disponemos solo el 5% tiene menos de 10 años, el resto acumula antigüedad y sobre explotación, especialmente los ómnibus que provoca roturas y altos costos de reparaciones.

Quiero finalmente referirme a la Política para el aseguramiento de los recursos humanos y la infraestructura que garantice la calidad de la educación superior, aprobada el pasado año en el mes de diciembre como explicó el Ministro al inicio de la mesa.

En ella se incluyen medidas que están ya en avance relacionadas con el incremento de los ingresos de los RH, por ejemplo, acaba de aprobarse el Acuerdo que permite la Jubilación más salario para profesores.

Se avanza en la Integración de las universidades como ya se ha dicho, lo que sin dudas permite una mayor disponibilidad en las capacidades disponibles y racionalidad en el uso de los recursos.

Se estudia potenciar a la UCI como centro docente productor, exportador de servicios.

Se avanza en el uso de las TIC en el aseguramiento bibliográfico con la aplicación este año de un experimento en algunas carreras y universidades de digitalización de la bibliografía, usando tableros y lectores electrónicos.

En tercerización de los servicios universitarios en busca de especialización, eficiencia y ahorro.

La Recuperación de la infraestructura constructiva contiene la proyección de inversiones a desarrollar entre el 2015 y 2019, cuya primera parte está ya incluida en el Plan 2015 que acaba de presentarse con cifras, que incluyen inversiones que deben continuar la recuperación y detener el deterioro con el fin de ampliar capacidades y mejorar la calidad de los procesos universitarios.

Finalmente, hemos constatado en nuestro recorrido por las universidades que se ha iniciado un curso en mejores condiciones en todos los sentidos y estamos seguros que la comunidad universitaria continuará la obra iniciada con el triunfo revolucionario y la Reforma Universitaria que tantas situaciones adversas ha atravesado, pero que acumula logros y resultados que enaltecen el sistema de educación cubano y le hacen ser reconocido internacionalmente.

(Resumen de la intervención de la Dra. C. Miriam Alpizar Santana, viceministra)

Se han publicado 145 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Olga María dijo:

    Soy profesora universitaria de 28 años de experiencia y he tenido la posiblidad de trabajar con los estudiantes en el primer año, porque imparto siempre asignaturas en el primer semestre de la carrera. Eso me ha permitido comprarar la preparación de estudiantes que ingresaron a la universidad a partir de los resultados docentes del preuniversitario y a través de las pruebas de ingreso, no desestimo esta última como vía de ingreso e incluso pudieran ser un remedial a las lagunas de formación que tienen los estudiantes al terminar el preuniversitario ya que enfrentan de forma más seria el estudio de estas asignaturas en este período, sin embargo la experiancia ha demostrado que continúan teniendo dificultades importantes para la entrada a la universidad en cuanto a su preparación, por ejemplo en Español tienen dificultades con la ortografía, redacción, interpretación y comunicación oral, en Matemática en operaciones algebraicas básicas como la multiplicación y división, en el trabajo con decimales y con los operadores relacionales (menor y mayor que), así com con la regla de tres, cálculo de porcientos cuyos contenidos son de la enseñanza primaria y sin embargo aprobaron las pruebas de ingreso, por lo tanto esto no es un medidor de la preparación, a esto podemos añadir el estres que significa para los jóvenes y la familia todo lo relacionado con el ingreso a la Educación Superior, sobre todo porque no todas las familias pueden pagar a los repasadores y muy a nuestro pesar aun no confian en la suficiencia de la preparación que para estos exámenes se realiza en los preuniversitarios. Creo que vale la pena profundizar en este tema, evaluar la posibilidad de volver a realizar el otorgamiento de carreras a partir de los resultados académicos del preuniversitario y una vez realizado el mismo, a partir de la carrera obtenida el estudiante en el 2do semestre de grado 12 realice una preparatoria afin a lo que estudiará, esto ya está haciendo mucha falta, por ejemplo los alumnos que ingresan a las Ciencias Médicas necesitan una preparación en Biología y en Química, para que no sean tan desfavorables los resultados de las asignaturas de la Disciplina de Morfofisiología, los de las carreras de Ciencias Técnicas la Matemática y la Física. Pienso que esto ayudaría más a que los estudiantes ingresen a la Educación Suprior con el mínimo de la preparación que realmente requieren. Hay diversas formas de implementar esto, una pudiera ser desde aulas anexas en las propias universidades con profesores de las mismas u otros contratados a tiempo parcial, creo que vale la pena pensar en esto por el bien de todos.

  • Hamurabi dijo:

    Estimados compañeros del Ministerio de Educación Superior, les ruego que me digan que planes tienen con respecto a a la educación postgraduada y en especifico con las Maestrias.
    Además, de los problemas de la famosa "Pirámide Invertida" muchos profesionales estan interesado en seguir superandose y se encuentra con que no existen Maestrias a su alcance, ya que a las mismas acceden una minoría representada por los docentes.

  • Eneyda Sarduy dijo:

    He leido todo el articulo, pero me interesa aclarar una duda que tengo con respecto al parrafo que
    dice:
    Para ello es necesario retener el mayor tiempo posible a los profesores de mayor experiencia para que puedan tener la oportunidad de formar a los más jóvenes.

    Con ese objetivo, recientemente se aprobó en el Consejo de Ministros el Acuerdo Nº 7587 que autoriza contratar a los profesores jubilados que se necesiten para reincorporarse al desarrollo de sus funciones como profesores y la diversidad de actividades que estos realizan (investigación, formación de grado y posgrado, asesorías, extensión, etc.) devengando la totalidad de la pensión y el salario.

    Soy una profesora jubilada de la educacion superior con mas de 35 años de experiencia en la especialidad de ciencias biologicas. Estoy interesada en reincorporarme , pero quisiera saber si puedo hacerlo con la misma categoria docente que jubilé o tengo que someterme a rivalidarla, o en otro caso si puedo ejercer alguna de las actividades a que se hace referencia en el acuerdo No 7587, como asesoria, investigación , extensión, etc.

  • raquel dijo:

    los alumnos que son baja FAR total deben hacer algo durante este año? Hay mucha desinformación al respecto donde algunos dicen que debes esperar a que te llamen y si no te llaman pues permances si hacer nada durante ese año, y otros dicen que debes dirigirte a "algun" lugara para averiguar. El comité militar no sabe, la CUJAE dice que se requiere una carta apra matricular en el próximo curso escolar. Quién da esa carta?

  • Eneyda Sarduy dijo:

    He leido todo el articulo pero me detengo en el parrafo que dice:" Para ello es necesario retener el mayor tiempo posible a los profesores de mayor experiencia para que puedan tener la oportunidad de formar a los más jóvenes.

    Con ese objetivo, recientemente se aprobó en el Consejo de Ministros el Acuerdo Nº 7587 que autoriza contratar a los profesores jubilados que se necesiten para reincorporarse al desarrollo de sus funciones como profesores y la diversidad de actividades que estos realizan (investigación, formación de grado y posgrado, asesorías, extensión, etc.) devengando la totalidad de la pensión y el salario.

    Soy una profesora jubilada de la educación superior con más de 35 años de experiencia, estoy interesa en reincorporarme, pero tengo la duda si puedo ejercer como profesora de ciencia biologicas en cualquiera de sus ramas con la misma categoria docente que tengo, o en otro caso si puedo desarrollar alguna de las actividades a que hace referencia el acuerdo No 7587 como es posgrados, investigaciones o extensión

  • Gabo dijo:

    Hay una contradicción en mi mente que tratare de explicar con una especie de metáfora, nací en un campo donde más del 70 % de la personas viven directamente de la tierra y más de un 20 % lo hace indirectamente; no todas las siembras tienen el mismo éxito aunque se le dedique MUCHO ESFUERZO ya que hay factores de riesgo no del todo controlables aun cuando la tierra es muy buena, a pesar de esto nunca conocí a ningún campesino que luego de cosechar un producto lo dejara echar a perder o dejara de prestarle importancia, lógico no? No tan lógico es lo que sucede con nuestros profesionales que como se ha dicho se dedica MUCHO ESFUERZO para graduarlos con exigencia…Disculpen compañeros del MES sé que eso no es culpa de ustedes pero si pueden luchar para que profesionales como yo y muchos otros no hayamos pasado (graduados y padres de los graduados) algo de trabajo para estudiar y luego sentir que no somos tan importantes como creíamos para el presente y futuro de la nación.

  • mayra dijo:

    Grandes son los logros en la educación en nuestro país. No se si es cierto pero muchas personas que han emigrado comentan que, al menos nuestra educación primaria, es superior a la de países como Canadá y EE.UU, a pesar de la niferencia en cuanto a materiales y recursos económicos. Pero no tapemos el sol con un dedo, lo que tenemos en Cuba a nivel superior es un sistema de becas que se reembolsan parcialmente con los años de servicio social. El sistema de becas existe hoy en la mayoría de los países del mundo. El resto de los países dispone además de la opción de pagar por los estudios (parcial o integramente), algo que en Cuba no existe, por lo que quizas nuestras becas sean porcentualmente superiores a las de otros países. Ecuador es un buen ejemplo, toda la enseñanza está disponible de forma gratuita, y en el caso de la educación superior, el 5 % de los mejores ingresos puede seleccionar a su preferencia la Universidad del Mundo en la que desee cursar sus estudios, totalmente costeado por el estado. En fin, nuestro país no está mal pero tampoco es el unico donde se puede hacer una carrera universitaria con pocos o ningun recurso económico

  • Gerardo Orozco Melgar dijo:

    En la mesa redonda ayer se dijo que entre el equipamiento de punta adquirido por el MES para la Universidad de la Habana se encuentra un equipo de difracción de rayos X. Tradicionalmente la UH, la UCLV, la UO y el ISMM de Moa poseían esos equipos provenientes de la antigua RDA. Pregunta: existe alguna proyección a corto o mediano plazo para que esas Universidades también reciban ese equipo que es tan necesario a la Física, la Química y la rama Minero Metalúrgica?

  • Yaneisy Almaguer Bruzón dijo:

    Comparto una convicción y formulo dos preguntas al panel. Los desafíos y las transformaciones para el presente curso escolar nos invitan a asaltar la gloria universitaria.Tiene que ser este el curso de la abnegación educativa y de la responsabilidad académica. Cada colectivo, sea estudiantil, docente o laboral, debe ser como la célula para el cuerpo, su unidad viva, básica. La Universidad, como el corazón para el aparato cardiovascular, es el órgano central del sistema de Educación Superior en cada territorio. Ella, como él, late e impulsa el contenido que llega a todos los sitios donde hoy se multiplica el saber. El profesor y el estudiante académicamente sanos tienen, como las personas deportivamente sanas, muchas más reservas a las que acudir cuando enfrentan retos o problemas. Mis pregunas son las siguienes:
    1.- Cómo aprovechar el potencial que existe en las universidades para contribuir a la mejora continua de la situación sanitaria y el control ambiental en cada región del país.
    2.- Qué rol asumirá la Universidad cubana para fomentar, además de la instrucción, la educación de la sociedad cubana en su conjunto.

  • Katniss dijo:

    Mi planteamiento es en relacion a como se calculan las necesidades territoriales de profesionales. Para ponerle un ejemplo: en la Cujae, en arquitectura o civil; en el primer año te encuentras que el 30% de los estudiantes son de La Habana y el 70% del resto de las provincias occidentales. Pero al llegar al ultimo año, la proporcion casi que se invierte, y mas de la mitad de los graduados son de la Habana.
    Esto sucede debido a la alta densidad poblacional de la Habana, donde debido a la mayor 'competencia' cualquiera de estas carreras se coge con no menos de 98 de promedio, mientras que en las provincias es posible acceder a ella con menos de 90. A un estudiante de 90 le es muy dificil cumplir con el rigor que se exige en esas carreras. Lo que se demuestra que no se hace nada asignando plazas universitarias a estudiantes que no tienen el intelecto necesario o habito de esfuerzo requeridos para ello.
    La mayoria de los graduados de las otras provincias - mas temprano que tarde- buscan instalarse en la Habana o al menos trabajar albergados en algun contingenet que tenga proyectos en Varadero o los Cayos... donde sea, con tal de ganar unos pesos convertibles o acceder a otras oportunidades -estudiar idiomas, salir de mision, emigrar-.
    Esto demuestra que la forma de garantizar el desarrollo regional forzosamente viene de que los graduados vean un minimo de perspectivas de desarrollo en su territorio. No puede seguir pasando que el desarrollo del turismo, por poner un ejemplo, no se revierta en el mejoramiento de las condiciones de vida, del crecimiento economico y de las oportunida des de empleo de sus habitantes. Mientras los recursos sigan iendo 'al pais', los graduados seguiran concentrandose alli donde las oportunidades de empleo se hallen. Creo que es preferible otorgar las carreras por universidad, no por provincia. Es absurdo que un estudiante habanero con un promedio de 97 puntos no logre obtener la carrera que desea, y que esta sea adjudicada a un estudiante de otro territorio con solo 90 puntos; para que al final, si este estudiante llega a graduarse, igual se quede en la Habana.

  • Ramiro Mejías Rodríguez dijo:

    Ahora intervengo para hacerles una sugerencia para evitar mentiras y especulaciones. Sería saludable publicar los resultados nacionales obtenidos por nuestros aspirantes a la Educación Superior en cada una de sus convocatorias y por asignaturas examinadas o quizás estas estadísticas ya se encuentran disponibles en algún lugar ¿Dónde?.

  • iaj dijo:

    siguen las justificaciones

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    La educación no es un gasto; es una inversión. Lo mismo se puede decir de la salud pública.
    Y ninguna de las dos es gratuita en ningún lugar. Aquí sólo son verdaderamente gratis para quienes no aportan nada a la sociedad, pero yo las estoy pagando hace cuarenta años con mi trabajo.

    Claro, que al referirme a los que no aportan nada no incluyo a los niños y jóvenes estudiantes, que se supone aportarán mañana, ni a las personas incapacitadas que merecen toda la ayuda que les podamos dar.

  • Roberto Blanco Sosa dijo:

    Creo que sería justo felicitar a todo el magnífico claustro de profesores de nuestras universidades, que cada día con su trabajo ayudan a construir nuestra Revolución.
    Honrarlos me honra, evocarlos me enaltece.
    MUCHAS FELICITACIONES

  • Alexander González Seijo dijo:

    Es importante (re)valorar las actuales políticas de ciencia e innovación tecnológica pues las tendencias internacionales en las instituciones de educación superior nos muestra que existen caminos alternativos que pueden ser valorados, y que a modo de experimentos pueden irse implementando en las Universidades cubanas (ejemplo: empresas a partir de spin offs-proyectos de éxito).

    Por otro lado creo que el acceso a la información nacional desde la Universidad, con fines de investigación, debe ser debidamente gestionada, para fortalecer el trabajo multidisciplinar, la creación de equipos interinstitucionales e interempresariales y respaldar las propuestas y resultados de investigación. Un conocimiento profundo de los entornos de cada proyecto a nivel nacional nos ayudará más a articular soluciones funcionales a nuestro país y con mayor posibilidad de generalización. Las redes sociales nacionales pueden ayudar mucho a la visibilidad de nuestros científicos y tecnólogos y a alojar en espacios digitales este tipo de informaciones. Las experiencias internacionales han demostrado ser un éxito (ejemplo: ResearchGate y LinkedIn).

    Por último creo que deben hacerse convocatorias nacionales respaldadas con financiamiento o recursos, incluso con autorizaciones, para articular proyectos que incidan sobre la gestión universitaria. Creo que una mirada más amplia hacia el interior de nuestras instituciones es medular para perfeccionar el trabajo y redimensionar el impacto. Esto debe trascender a los programas priorizados que en la actualidad se llevan la mayoría de los aplausos.

  • Vicente E. Escandell Sosa dijo:

    En el informe se dice: "El relevo del claustro se viene conformando mediante la incorporación gradual de cientos de jóvenes profesores que previamente cumplieron la etapa de adiestramiento laboral en la producción, los servicios y la docencia. El resultado del trabajo de ese claustro, que año tras año aumenta su calificación y experiencia, es el pilar fundamental sobre el que descansa la mejora continua de la calidad".
    No es posible considerar que solo la incorporación gradual de cientos de jóvenes profesores resuelva el problema de la calidad del claustro de una universidad. Es cierto que por ahí ha de comenzar el proceso, pero este proceso no se llevó orgánicamente por las universidades y ahora existe una gran brecha entre los profesores con nivel de categorías docentes altas ---generalmente los profesores más viejos y prácticamente en edad de jubilación--- y los de categoría inferior, lo que atenta contra la calidad del proceso de formación del profesional en las universidades del país. Pienso que lograr las proporciones armónicas necesarias a este proceso llevará todavía años y por tanto, seguirá afectando la calidad de la educación superior. Y hablando de calidad, ¿No será necesario concentrar carreras en universidades que tengan mejor claustro para la formación de ese profesional y lograr así una mayor calidad en los egresados que ayuden más a la economía nacional?
    ¿Cuál será la forma de organización que tendrán en la integración las universidades que han de integrarse a la universidad base. ¿Tomarán la organización de facultades y carreras? O sea, ¿los Institutos Pedagógicos quedarán como una facultad pedagógica?
    ¿Cómo quedarán las Centros Universitarios Municipales ante la situación de muy baja o nula matrícula al no aprobarse los exámenes de ingreso a la educación superior? ¿Se extinguen?
    Y por último, en el perfeccionamiento de la democracia y de la participación de los trabajadores en la toma de decisiones, muchos profesores nos preguntamos ¿cuando en las universidades cubanas, los claustros de profesores podrán elegir a su rector, decanos y jefes de departamentos, de la forma más democrática, que ayude al mejor desarrollo de las universidades? Muy atentamente, Dr. Vicente E. Escandell Sosa. Jubilado.

  • Vicente E. Escandell Sosa dijo:

    En el informe se dice: "El relevo del claustro se viene conformando mediante la incorporación gradual de cientos de jóvenes profesores que previamente cumplieron la etapa de adiestramiento laboral en la producción, los servicios y la docencia. El resultado del trabajo de ese claustro, que año tras año aumenta su calificación y experiencia, es el pilar fundamental sobre el que descansa la mejora continua de la calidad".
    No es posible considerar que solo la incorporación gradual de cientos de jóvenes profesores resuelva el problema de la calidad del claustro de una universidad. Es cierto que por ahí ha de comenzar el proceso, pero este proceso no se llevó orgánicamente por las universidades y ahora existe una gran brecha entre los profesores con nivel de categorías docentes altas ---generalmente los profesores más viejos y prácticamente en edad de jubilación--- y los de categoría inferior, lo que atenta contra la calidad del proceso de formación del profesional en las universidades del país. Pienso que lograr las proporciones armónicas necesarias a este proceso llevará todavía años y por tanto, seguirá afectando la calidad de la educación superior. Y hablando de calidad, ¿No será necesario concentrar carreras en universidades que tengan mejor claustro para la formación de ese profesional y lograr así una mayor calidad en los egresados que ayuden más a la economía nacional?
    ¿Cuál será la forma de organización que tendrán en la integración las universidades que han de integrarse a la universidad base. ¿Tomarán la organización de facultades y carreras? O sea, ¿los Institutos Pedagógicos quedarán como una facultad pedagógica?
    ¿Cómo quedarán las Centros Universitarios Municipales ante la situación de muy baja o nula matrícula al no aprobarse los exámenes de ingreso a la educación superior? ¿Se extinguen?
    Y por último, en el perfeccionamiento de la democracia y de la participación de los trabajadores en la toma de decisiones, muchos profesores nos preguntamos ¿cuando en las universidades cubanas, los claustros de profesores podrán elegir a su rector, decanos y jefes de departamentos, de la forma más democrática, que ayude al mejor desarrollo de las universidades? Muy atentamente, Dr. Vicente E. Escandell Sosa. Jubilado Universidad de Oriente.

  • Pedry Montano. dijo:

    Mantua es un municipio donde la actividad económica fundamental es la Producción Agropecuaria y cuenta con una gran cantidad de técnicos agrícolas y otras personas interesados en estudiar ingeniería en la especialidad de Agronomía . ¿Por qué hay tanta restricciones en abrir esta carrera en el municipio, si cuenta con una filiar universitaria y el personal calificado para impartir clases?.
    Considero que se debe priorizar las especialidades en correspondencia con los intereses de los territorios. Ejemplo: Si Mantua es netamente agrícola para que vas a graduar informáticos o idustriales si al final no van a desarrollar la especialidad que costó tanto dinero al estado y esfuerzo personal al estudiante en su formación profesional, lo que se necesita en Mantua es que nuestros campesinos sean ingenieros, técnicos o calificados para que le saquen mayor productividad a la tierra.
    Debe evaluarse la posibilidad de reducir el tiempo de las carreras de cinco a tres años en los cursos para trabajadores eliminando contenidos no afines con la especialidad para no perder la calidad del graduado.

  • Eneyda Sarduy dijo:

    Soy jubilada de la educación superior y tengo interés en reincorporarme, pero tengo dudas si puedo ejercer en mi especialidad de Ciencias biologicas con la categoria docente de instructor que tenia o en otro caso si puedo acogerme a las variantes de actividades que se plantea en el acuerdo No 7587 del consejo de ministro.

  • avileña dijo:

    El tema de la Educacion Superior la he seguido muy de cerca sobre todo en este curso, he estado muy atenta a todo los temas que se han estado tratando en la mesa redonda y hoy estare muy atenta a las preguntas y respuestas que alli se formulen. Mi preocupacion está precisamente en la carrera de MEDICINA, pregunto, para este curso se exiguira un minimo como promedio general para optar por la misma, creo que debe ser un tema para pensar, en mis tiempo de estudiante (75-81) el que cogia esta carrera se le llamaban los mechados, verdaderamente siempre fueron los que tenian mejores notas, los primeros en el escalafon, hoy no es asi y realmente estamos necesitados de medicos por vocacion y no para cumplir una meta. Gracias.

  • Carlos Martínez Linares dijo:

    Tuve la posibilidad de realizar un doctorado en una universidad de Panamá. Dicho titulo está debidamente avalado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país. Tal universidad al igual que Cuba son signatarios del convenio Andrés Bello. Segun convenio, se homologan los titulos de los paises signatarios, entre los que se encuentra Cuba , Panamá y otros países. No obstante, me plantean la imposibilidad de homologar el título en Cuba, a pesar de tener validez en el resto de los paises latinoamericanos e incluso en universidades de otras regiones del mundo.

  • Eva dijo:

    Con respecto a la intervención de ayer de la Dra. Marisol González, Directora de Ciencia y Tecnología del MES, cuando se refirió al tema del Impacto de la ciencia y la innovación universitaria, hizo referencia al objetivo principal vinculado al impacto que se espera de los resultados de las investigaciones Universitarias en la economía y la sociedad , mencionando algunos resultados por diferentes áreas de aplicación. Muchos de estos resultados ya datan de algunos años, incluso sus correspondientes patentes ya son de dominio público y otros resultados planteados lamentablemente no logran los impactos esperados. Se reconoció en la propia intervención por la Dra. Gonzales, las dificultades para garantizar los vínculos universidad –empresa, quizás estas dificultades ya fueron reconocidas en el tiempo y es por ello el objetivo esencial del lineamiento 132 garantizar esta alianza.
    Sin embargo, a pesar de que en los lineamientos de la política económica del país aprobada desde el 2012, se establecen dos lineamientos específicos que se refieren al logro de un mayor impacto en la investigación , como es el lineamiento 132, que orienta la integración de las empresa y las universidades para lograr un mayor impacto en los resultados y el lineamiento 228 que se refiere a la necesidad de fortalecer las capacidades de vigilancia tecnológica y la política de propiedad industrial en Cuba y en los principales mercados externos, en mi opinión personal, aún no se observan resultados nuevos de impacto de la ciencia y la innovación universitaria.
    Me gustaría conocer, a pesar de las dificultades conocidas para garantizar los vínculos universidad –empresa , que se ha hecho o se pretende implantar desde el punto de vista de la nueva gestión de la ciencia y la innovación universitaria, para garantizar una mejor implementación de estos lineamientos y por supuesto , mejores impactos económicos y sociales de los resultados de I+D+i.
    Además quisiera conocer el papel que deben tomar por las OTRI en esta gestión

  • Carlos Martínez Linares dijo:

    He realizado estudios de doctorado en una Unversidad en la República de Panamá. El título está debidamente avalado por el Ministerio de Relaciones de dicho país y la Universidad que lo expide, al igual que Cuba , es miembro del Convenio Andrés Bello. Segun articulo de dicho convenio, se homologan los titulos que se expiden por los paises signatarios. No obstante, me plantean la imposibilidad de convalidar dicho título en Cuba.

  • Victor Manuel dijo:

    Hola, me gustaría saber si es posible un cambio del Curso por Encuentros para el Curso Diurno. Por otra parte quisiera conocer cómo dirán a efctos legales los títulos de los graduados de las facultades de pedagogía, otroras UCP. Además quisiera saber si con la integración las carreras que estaban acreditadas pierden esta condición.

  • avileña dijo:

    Lei un comentario sobre carrera para estudiar en el IRI Raúl Roa, que bueno que tendran en cuenta tambien las provincias, me gustaria que para la carrera de medicina tambien se pusieran requisitos especiales, nada de masividad, ahora le dan hasta facilidades a los varones de no pasar el servicio, ojala que no sea un error y que se pueda rectificar a tiempo. Gracias.

  • yayi dijo:

    Saludos a los foristas y a las autoridades del Ministerio de Educación Superior, escribo porque quisiera que me aclararan porque si esta permitido, luego de haber culminado mis estudios universitarios poder hacer otra carrera sin tener que realizar pruebas de ingreso, y para el caso particular de medicina no lo puedo hacer, aun cuando ya he cumplido mi servicio social y la etapa de adiestramiento laboral, además de que no alcanzo los 25 años, que es la edad límite para entrar a esta carrera. Por favor, es pero que me puedan aclarar.

  • kinath dijo:

    buen debate...con preguntas y respuesta concretas, me parece bien. Tengo una duda...una vecina dejó la carrera de enfermería en el 1er semestre del 2do año, o sea ya estaba trabajando aunque este no lo cumlminó...ahora quiere reincorporarse, ya está en pocreso..pero aún no lo hubican o sea llevan 2 semanas sin dar clases, porque primeramente e orientaron que iniciarían el 1er año, y ahora hay rumor de que no, de continuarán en el mismo semestre que quesó, ¿qué hay de cierto en eso?

  • teresa dijo:

    Si como dice la Diretora de Ciencia y Técnic las Ciencis Básicas son tan importnates no se como los Biologos, Bioquímicos, Ingenieros de la Cujae son tan poco valorados en el sector salud este Ministerio nos quitó a los Especialistas A nos pasó a todos a B de un plumazo nos pagan menos por que dicen que no somos propios del sector sinembargo la Constitución dice que a igual trabajo igual salario ahora hasta nos quieren quitar las plaza de años para darselas a los recien graduados, por que no aprovechan nuestros conocimientos acumulados ?, ustedes saben lo que cuesta formar un Biologo en la UH, no todos podemos trabajar en Institutos de Investigaciones sim embargo somo menospreciados en el sector salud desearia se revisara esto y sin tener el lugar de médicos y estomatologos que en definitiva son Licenciados en Medicina, por que si se hacen Especialistas nososotros hacemos Maestrías y Doctorados too , por que hemos estudiado mucho todos ,no creo lógico que al cabo de tanto años dando lo mejor de uno le digan a un Ingeniero de la CUJAE o un Bioquímico de la UH que es no propio eso lo deberian de revisar , existe mucho disjusto al respecto al médico jefe le pagan 1800 pesos al Licenciado 940 pesos haciendo lo mismo eso está ern contra de nuestra Constitución revisenla saludos Teresa

  • Liliana dijo:

    Para que seguir insistiendo en torturar a los estudiantes con asignaturas muy respetadas y respetables como la matemática, de gran valia para el desrrollo de la lógica, es cierto, pero que no es la única palanca que mueve al mundo. Que resuelve un médico, un linguista, un historiador, sabiendo teoremas, si no sabe éica, si no conoce a fondo la Historia de su Patria y de la Humanidad, si no domina el Español para comunicarse. Si no profundiza en la Biologia, sabrá si realmente le gusta la medicina, por ejemplo.
    Por favor, no es regalar las carreras es ayudar a perfilar las vocaciones, y no perder buenos médicos o excelentes profesores de Hstoria o Español, por no ser expertos en Geometría Plana.

  • Ciencias Médicas Cienfuegos dijo:

    No sehabla de la Educación Médica... por fin, los profesores de las universidades Médicas son delo MES o el MINSAP? Esperamos respuestas convincentes.

Se han publicado 145 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también