Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

¿Cómo llegó Cuba a una nueva Conferencia Internacional de Población y Desarrollo?

| +

La cumbre tiene como objetivo poner un freno a la violencia por razón de género, el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.

La Mayor de las Antillas estuvo presente en la Cumbre de Nairobi sobre la CIPD25— que sesionó hasta este 14 de noviembre—, la cual tuvo lugar 25 años después de la trascendental Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), celebrada en El Cairo, Egipto.

“Acelerar el logro de los derechos en salud sexual y derechos reproductivos” es el gran cambio que la región y el Caribe necesita con urgencia.

La firme conclusión emanaba el pasado año de la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada en Lima, Perú; y que colocó sobre la mesa de diálogo, nuevamente; la triste paradoja del ciclo de la desigualdad—fundamentalmente para mujeres y niñas— en este lado del mundo.

Hace 25 años, 179 gobiernos adoptaron un promisorio plan de acción para el empoderamiento de las mujeres y la salud sexual y reproductiva para todas las personas, en la CIPD que tuviese lugar en El Cairo, Egipto.

Los desafíos de entonces siguieron presentes en Lima, y se han hecho sentir esta semana, además, en la Cumbre de Nairobi ICPD25, que desde el día 12 y hasta este 14 de noviembre sesionó en esta ciudad de Kenia y acogió a más de 9,500 delegadas y delegados de más de 170 países.

Poner fin a las muertes maternas prevenibles, satisfacer la demanda de planificación familiar de todas las mujeres y detener la violencia contra las mujeres y las niñas para el año 2030 son algunos de los principales compromisos que los líderes mundiales, representantes de organizaciones no gubernamentales, jóvenes, líderes empresariales y grupos comunitarios hicieron públicos en la cita internacional.

“El recorrido iniciado en El Cairo hace 25 años está lejos de haber concluido”, afirmó la Directora Ejecutiva del UNFPA, Natalia Kanem, durante el inicio de la cumbre.

Si bien desde El Cairo a la fecha, se constatan en el mundo avances en lo que respecta a fortalecer la atención a la salud materna y ampliar el acceso a información y servicios anticonceptivos de calidad, aún cada día más de 800 mujeres mueren durante el embarazo y el parto, y 232 millones de mujeres quieren evitar un embarazo, pero no están usando un método anticonceptivo moderno.

De acuerdo con la Declaración de Nairobi sobre CIPD25: “Adelantando la promesa”, la cumbre tiene como objetivo hacer frente a estos problemas, además de poner un freno a la violencia por razón de género, el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.

“La visión decidida y basada en los derechos de la ICPD –que el desarrollo debe colocar a las personas primero, que debe prestarse atención a fortalecer el acceso igualitario a la salud, la educación y la dignidad humana para todas las personas– ya anticipaba la visión ambiciosa de la Agenda 2030," afirmó la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas, Amina Mohammed.

"Como aceleradores críticos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es necesario continuar trabajando en los resultados de la CIPD. El éxito de la agenda global para el desarrollo sostenible, nuestro marco común para las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas, depende ello", expresó.

Para millones de personas en el mundo el acceso universal a la gama completa de información, educación y servicios de salud sexual y reproductiva, sigue siendo una realidad distante, reconoce el documento, que establece la ruta y acciones a seguir para la consecución de estas metas.

"Tres resultados transformadores"–cero muertes maternas, cero necesidad insatisfecha de planificación familiar y cero violencia de género y prácticas nocivas– se esperan antes de concluir la próxima década.

El costo total para el mundo sería de 264 mil millones de dólares, de acuerdo con un análisis realizado por el UNFPA y la Universidad Johns Hopkins, en colaboración con la Universidad de Victoria, la Universidad de Washington y Avenir Health.

"No habrá una CIPD50. Las mujeres y las niñas de todo el mundo han esperado lo suficiente para tener derechos y opciones," afirmó el embajador Ib Petersen, Enviado Especial de Dinamarca—gobierno que organizó junto a Kenia la Cumbra— para la CIPD25.

Cuba en Nairobi

Al intervenir en el debate general de la cumbre, Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), remarcó que hace 25 años, con el Programa de Acción de El Cairo cambió la manera de abordar los vínculos entre población, reducción de la pobreza y desarrollo, ubicando a las personas y sus derechos en el centro del desarrollo sostenible.

“Desde entonces muchas han sido las acciones que han desarrollado las regiones y los países para cumplir sus compromisos asumidos. El Consenso de Montevideo del 2013, adoptado por los países de América Latina y el Caribe constituye una plataforma para el trabajo de la región en aras de alcanzar estos objetivos”, dijo refiriéndose al acuerdo intergubernamental más importante firmado hasta ahora en la región en materia de población y desarrollo.

Malmierca enfatizó en que la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en 2015, sitúan a las personas en el centro del desarrollo sostenible, con una visión integral, donde las políticas y los programas de población y desarrollo adquieren gran relevancia.

“Hoy, la cumbre de Nairobi nos convoca a buscar soluciones a los retos que persisten. Muchos países enfrentan altos niveles de pobreza extrema (...). Cuba reafirma su compromiso con el programa de acción de El Cairo, la Agenda 2030 y los ODS, a pesar de ser un pequeño estado insular en desarrollo, que sufre un férreo bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos desde hace casi 60 años y recrudecido con nuevas medidas”, dijo el Ministro.

Como parte de la delegación cubana asistieron a la cita, además, Ileana Núñez, viceministra del Mincex; Mayda Álvarez, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas, y Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

Avances y desafíos en materia de población

El pasado 11 de julio, Día Mundial de la Población, Alfonso Fraga en una sesión científica en la ONEI, reflexionaba sobre cómo antes de El Cairo, ocupaban las agendas temas como la explosión y el reloj demográfico, “como si el crecimiento de la población fuera la causa de todos los males de la humanidad, y no la desigualdad en la distribución de las riquezas y en los patrones de consumo, el no cumplimiento de los derechos básicos de las mujeres y las familias; y se ponían metas como el mundo debe alcanzar una tasa de crecimiento del 2 % para el año tal…”.

“En El Cairo, se habló de que desarrollar y ocuparse de las personas, darles derechos, satisfacer sus necesidades, era el camino, más que tener metas. El Programa de Acción dejaba claro que todos los seres humanos naces libres y en igualdad de derechos e incluía conceptos como sostenibilidad, sustentabilidad, empoderamiento femenino, salud reproductiva y educación como factor clave del desarrollo”, dijo.

Justamente sobre la defensa y protección a los derechos sexuales y reproductivos, Alfonso Fraga, subrayaba que el término de derechos, más de dos décadas después, vuelve a ser controversial y estar en discusión, lo cual se expresa en posiciones concretas de países en eventos internacionales. Hace tres años la Comisión de Población y Desarrollo no adopta resoluciones, y es justamente el tema de los derechos sexuales y reproductivos donde se genera la mayor polémica”, apuntaba.

Para el experto, Cuba es un paradigma en población y desarrollo en América Latina, y ha sido catalogado como un país de desarrollo humano alto, de acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, siendo además el que más asciende en el ranking internacional por sus valores en educación y salud. Ello a pesar de no tener altos ingresos brutos per cápita. “Todo eso que nosotros vemos muy normal, como un derecho adquirido, tiene una relevancia internacional impresionante.

Tener tasas de mortalidad infantil de 4 por cada 1000 nacidos vivos; 5,3 en mortalidad de menores de 5 años, es un logro extraordinario en un país tropical, con calores cada vez mayores, con problemas de agua, bloqueado… ¿Y por qué los tiene? Por voluntad política. No podemos pensar que ese es un efecto derivado del desarrollo económico”, reflexionaba el especialista.

Sin embrago, Cuba, con una población de 60 años y más que se eleva hasta el 21,4 por ciento, una Tasa Global de Fecundidad de 1,61 hijos por mujer y una esperanza de vida al nacimiento de 78,45 años, superior a los 80 en el caso de las mujeres, no está exenta de desafíos.

Embarazo adolescente en la mira

Las adolescentes cubanas usan menos la anticoncepción que las mujeres de edades más avanzadas.

Quizá uno de los mayores puntos de alerta es la fecundidad y embarazo adolescente, pese a las altas tasas de cobertura anticonceptiva (superior al 70 %) y un acceso legal, libre y gratuito a las interrupciones de embarazo.

“El embarazo en adolescentes había registrado una tendencia a la disminución entre 1994 y 2005, de 60 a 44.9 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años de edad. Sin embargo, en los años próximos comenzó un proceso de incremento. Para el 2017 su valor fue de 52, lo que representa alrededor del 16% del total de la fecundidad. En el último decenio en el país, este comportamiento muestra una resistencia a variar, aun cuando se han realizado numerosas acciones.

En especial, la fecundidad en menores de 15 años, se mantiene casi constante con alrededor de 400 nacimientos anuales. Este es por demás un grupo altamente vulnerable sobre el que debemos continuar prestando especial atención. Las cinco provincias orientales, unidas a Camagüey, registran los valores más elevados de nacimientos por cada mil muchachas entre 15 y 19 años y muy por encima de la media nacional en 2017: Granma (66.6), Las Tunas (66.3), Holguín (65.5) Santiago de Cuba (62.3), Guantánamo (64.6), Santiago de Cuba (59.9) y Camagüey (63.2)”, señalaba recientemente el sitio oficial del Ministerio de Salud Pública cubano.

Entre los factores que explican esa problemática, el texto señalaba que las adolescentes cubanas usan menos la anticoncepción que las mujeres de edades más avanzadas, existen barreras de acceso de los adolescentes a servicios de Salud Sexual y Reproductiva, obstáculos asociados al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y desafíos y brechas de género, unido a aspectos de carácter social, cultural, informativo y comunicacional.

El derecho de las personas a decidir si quieren tener hijos, cuántos y en qué momento tenerlos es uno de los derechos que Cuba incorporó desde muy temprano. No está ajeno a estos retos y a la noción de desarrollo, particularmente en dinámicas demográficas, la educación integral de la sexualidad.

Vale rescatar en ese sentido una reflexión de Manuel Vázquez Seijido, Subdirector del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), quien considera que, en cuanto a los desafíos de los derechos sexuales y reproductivos, Cuba dialoga con una realidad regional y global.

"Existen dos elementos que impactan el tema de los derechos: por un lado un conservadurismo en la toma de decisiones políticas, del ejercicio de poder, de estados pautados por gobiernos de derechas, y en otro caso hay un conservadurismo asociado al reconocimiento y garantía de los derechos, y de manera particular en aquellos derechos que nos permiten el disfrute de nuestra sexualidad", explicaba el jurista en el Panel Derechos Sexuales y Reproductivos en el contexto demográfico cubano, celebrado en el Cenesex, a propósito de los 25 años de la CIPD celebrada en El Cairo.

Ese conservadurismo político está respaldado desde los fundamentalismos religiosos que emanan de las distintas maneras que hay para experimentar la fe religiosa, y nuestro país dialoga con ese contexto, no escapa a él, precisaba el Vázquez Seijido.

Una alerta que en Nairobi toma fuerza y que ante la escala fundamentalista que coquetea con la derecha en la región, debemos sentir más que cercana.

  • Población Total: 11 221060 habitantes
  • Población Urbana: 76.99%
  • Población Rural: 29.89%
  • Tasa Media Anual de Crecimiento: -1,62 por cada mil habitantes
  • Tasa Bruta de Natalidad: 10,24 por cada mil habitantes
  • Tasa Global de Fecundidad:1,61 hijos por mujer
  • Tasa Bruta de Mortalidad: 9,52 por cada mil habitantes
  • Tasa de Saldo Migratorio: -2,33 por cada mil habitantes
  • Envejecimiento de la Población: 21,4% de personas de 60 años y más
  • Tasa de Mortalidad Infantil: 4 por cada mil nacidos vivos
  • Razón de Mortalidad Materna: 38,3 por 100 mil nacidos vivos
  • Esperanza de Vida al Nacer: 78,45 años
  • Mujeres: 80,45 años
  • Hombres: 76,50 años
  • Fecundidad adolescente: 52 por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

Fuente: ONEI

Cuba: Avances y desafíos frente al Consenso de Montevideo

• La Ley de Seguridad Social modificó en el 2008 la edad para la jubilación, de carácter no mandatorio, de 55 a 60 años cumplidos para las mujeres y de 60 a 65 para los hombres. Los pensionados por edad pueden reincorporarse al trabajo remunerado.

• Con la aprobación de la Resolución 139 del año 2011, del Ministerio de Educación, se continuó perfeccionando el Programa Nacional de Educación de la Sexualidad en todos los niveles de la enseñanza general.

• Se avanza en la eliminación de cualquier tipo de discriminación y en las garantías para la incorporación de la mujer al trabajo remunerado, con la aprobación en 2013 de la Ley No.116, Código de Trabajo. Esta legislación establece el reconocimiento y protección en espacios laborales de las personas independientemente de su orientación sexual o identidad de género y contempla facilidades de licencias a trabajadores o trabajadoras que se encuentren al cuidado de familiares, sin establecerse límites en los términos de su disfrute.

• Las trasformaciones en la legislación migratoria recogidas en el Decreto Ley No. 302 del 2012, y puesto en vigor el 14 de enero del 2013, representan un paso importante en el camino de proteger los derechos de los migrantes al trabajo, la salud, la seguridad social, la no discriminación y los derechos humanos; y de garantizar que los movimientos migratorios continúen realizándose de forma legal, ordenada.

• Se continúa ampliando las facilidades de las familias para el cuidado de hijas e hijas menores con la aprobaron, en 2016, de los Decreto Ley 339 y 340, donde se amplían los derechos de la madre y el padre trabajadores, tanto en el sector estatal como no estatal.

• Se profundiza la implementación del Plan Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor para contribuir a elevar el nivel de salud, el grado de satisfacción y la calidad de vida de las personas mayores.

• Aumentó la cantidad de mujeres en la PEA entre censo 2002 y 2012.

• Al cierre del 2016, el 37% del total de ocupados de la economía eran mujeres. Ellas eran, además, el 48% del total de ocupados en el sector estatal civil y mixto y el 63% del total de técnicos y profesionales del país.Se ha incrementado de manera progresiva su participación en el sector no estatal de la economía.

• En los últimos años se incrementó la proporción de mujeres en el Parlamento y en las estructuras de Gobierno a todos los niveles.

  • Actualmente ellas representan el 53,2% de todos los diputados; el 33.5% del total de los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular y el 51% de los delegados alas Asambleas Provinciales.
  • Son presidentas de Gobierno en 66 de los 168 municipios y en 9 de las 16 provincias del país.
  • Se mantiene el derecho al aborto voluntario, gratuito y seguro, en instituciones de salud.
  • Se eliminó la transmisión materna infantil del VIH y la Sífilis congénita, logro certificado por OPS/OMS en junio 2015.
  • Se trabaja en la introducción de estándares internacionales de calidad y cobertura en los Servicios de Salud dirigidos a adolescentes, en busca de una atención médica diferenciada e integral, con enfoque de género y de derechos.
  • Se mantienen niveles elevados de cobertura anticonceptiva, en torno al 77%. Se ha fortalecido la disponibilidad de anticoncepción de emergencia en los servicios de atención primaria de salud de todo el país.
  • El país ha mantenido la cobertura prácticamente total de los partos en instituciones de salud.
  • La cobertura de vacunación en la población menor de un año supera el 96%.
  • Se han mantenido bajos niveles de prevalencia en la infección por VIH. Al cierre de 2016 se había logrado diagnosticar el 89,1% del total de casos estimados, lo cual acerca al país a las metaspropuestas por ONUSIDA para 2020, la primera de ellas establece que el 90% de las personas que viven con el VIH conocerá su estado serológico.
  • El país cuenta con una plataforma intersectorial para la educación integral de la sexualidad. Se trabaja en el diseño de una Política Nacional de Educación y Salud Sexual.
  • Las 175 Casas de Orientación a la Mujer y a la Familia en todo el país en los últimos años han fortalecido el registro de los casos de violencia y el seguimiento y asesoría sobre salud sexual y reproductiva, violencia intrafamiliar y educación sexual.
  • Se avanza en el enfrentamiento y adaptación al cambio climático con la aprobación de la Tarea Vida, un plan del Estado cubano sustentado sobre bases científicas que contempla cinco acciones estratégicas y once tareas dirigidas a contrarrestar las afectaciones en las zonas más vulnerables.

Desafíos

  • Atender la dinámica demográfica con especial referencia a la recuperación de niveles de nacimientos y la atención a la creciente población adulta mayor, promoviendo sus derechos y una mayor participación en la sociedad, así como estimulando su creciente papel en el empleo.
  • Continuar promoviendo el ejercicio de los derechos humanos, incluyendo los económicos y sociales, como base del desarrollo de su población entre estos la igualdad de género, los componentes de salud, salud sexual y reproductiva, la educación, la cultura, el deporte, la seguridad ciudadana, la recreación, el uso del tiempo libre y otros.
  • Trabajar en la eliminación de la sobrecarga doméstica y la persistencia de la doble y triple jornada de trabajo para las mujeres, apoyando acciones que faciliten la armonización de los intereses familiares y laborales.
  • Trabajar de manera integral para la eliminación de viejas concepciones sexistas que obstaculizan en la práctica el pleno ejercicio de la igualdad.
  • Disminuir el embarazo y la fecundidad adolescente, atendiendo particularmente las diferencias territoriales.
  • Incorporar la perspectiva de derechos sexuales y género en todas las capacitaciones dirigidas a los profesionales de la salud, de la educación general y superior, de la cultura, de los medios de comunicación social y de todos los sectores de la sociedad.
  • Incrementar la participación de los hombres en las estrategias dirigidas a mantener los logros alcanzados en materia de igualdad de género, salud sexual y reproductiva.
  • Potenciar la participación de adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres en el diseño, planificación, programas, monitoreo y evaluación de las acciones que dan respuesta a las necesidades en el campo de los derechos y la salud sexual y reproductiva a nivel local y comunitario.
  • Incorporar la perspectiva de población y género en las estrategias de desarrollo local y en la atención a los problemas ambientales derivados del impacto del cambio climático y el calentamiento global.

Fuente: Informe Nacional a la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, 2018

Haga un comentario



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Lisandra Fariñas Acosta

Lisandra Fariñas Acosta

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2011). Trabajó en el Periódico Granma (2011-2019). En Twitter: @LisyFA

Vea también