Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

La mortalidad y la natalidad de las empresas

En este artículo: Cuba, Economía, Empresa
| 48

En un programa televisivo reciente se discutía sobre las “empresas estatales con pérdidas”, de las que tenemos unas cuantas y se reclamaban acciones concretas para enfrentar esta realidad.

Pues bien, la primera acción concreta es el análisis diferenciado de cada situación, pues ni todas las empresas son iguales, ni las causas que las ponen en pérdida son las mismas.

Asumiendo el riesgo de la simplificación (peligrosa pero imprescindible para no paralizar el pensamiento), se pueden identificar al menos tres situaciones:

  • Hay empresas que caen en pérdida por razones coyunturales (logística, roturas, pérdida transitoria de mercados, u otras), y en las que se puede esperar una recuperación cuando pase la coyuntura adversa.
  • Hay otras empresas que caen en pérdida por incompetencia, negligencia y mala administración, en cualquiera de sus variantes, y en las que se debe esperar una recuperación si se hacen los cambios necesarios en la dirección.
  • Pero hay otras empresas que están en pérdida durante cierto tiempo (es decir, no por una situación “coyuntural”) y en las que sin embargo no podemos identificar evidentes negligencias o errores de los directivos. En esas el modelo de negocios dejó de ser viable (si es que alguna vez lo fue), y habrá que cerrarlas. Con las debidas protecciones y consideraciones de casos especiales, pero en su mayoría, habría que cerrarlas.

Y hay que aceptar que ese tercer tipo de empresa, en pérdida “estructural”, siempre va a existir. No vamos a llevar “a cero” el porcentaje de empresas en pérdida, por mucho que hagamos. No lo logra ningún país.

Podemos conocer algo de esto quienes hayamos estudiado los sectores de alta tecnología en el mundo (biotecnología por ejemplo) en los que más de la mitad de las empresas que se fundan nunca llega a la rentabilidad por sus ventas (le dicen a esto “el valle de la muerte” de las empresas), y esa mortalidad empresarial hay que verla como normal, pues es inherente al riesgo que siempre tienen los negocios basados en productos novedosos. En esos sectores de alta tecnología y de riesgos técnicos, además de riesgos comerciales, la mortalidad empresarial es mayor, pero el fenómeno se da en cualquier sector.

Estudios publicados en los últimos años indican que la mortalidad empresarial en diferentes países (todos los sectores) anda alrededor de un 10%, unos más y otros menos, España un 10%, Francia un 12%, Reino Unido un 15%, Canadá un 8%, y así sucesivamente.

El sistema empresarial se mantiene estable (diríamos en equilibrio dinámico) porque simultáneamente se incorpora un número de “nacimientos” (empresas nuevas) cada año, aproximadamente igual.

Así, el sistema empresarial “evoluciona” por una dinámica de selección adaptativa, similar a la evolución de las especies en la biología, o a la evolución del repertorio de anticuerpos en la inmunología. Surgen nuevas especies en un proceso con importantes componentes de azar, y después progresan (se seleccionan) aquellas que son viables en un contexto concreto y desaparecen las otras. El proceso es esencialmente “selectivo”, no instructivo (al menos en la biología, nadie sabe a priori los cambios que van a funcionar).

Por supuesto que la política económica, que es algo más complejo que la biología, puede modificar el contexto siguiendo estrategias escogidas, pero siempre existirá ese componente de diversidad y selección adaptativa.

En Cuba tenemos un poco más de 1 700 empresas estatales, y entonces, si estuviésemos cerrando 170 empresas al año, no estaríamos presenciando ninguna tragedia, sino simplemente acercándonos al comportamiento medio mundial.

Y entonces tendríamos que cambiar la pregunta inicial de nuestro análisis: El problema no es ¿por qué hay determinadas empresas que se hacen inviables? El problema sería más bien ¿por qué no surgen nuevas empresas (estatales) a la dinámica suficiente para remplazarlas? Hay que ver también esta otra cara del problema.

Estamos hablando aquí de empresas “propiedad del Estado”, es decir, propiedad socialista de todo el pueblo. No estamos hablando necesariamente de empresas administradas por organismos del Estado; y este razonamiento nos lleva a otro tema igualmente complejo, que es el de la separación entre propiedad y gestión.

La trampa principal de las doctrinas neoliberales está en el intento de reducir (los más fundamentalistas dicen “eliminar”) el papel del Estado en la economía. Pero todas las experiencias conocidas de desarrollo económico partieron de una fuerte intervención estatal. Es una regularidad que se repite, en diferentes momentos históricos en Francia, Singapur, Japón, Corea, China, incluso en los Estados Unidos, principal defensor actual de la desregulación y la economía de mercado.

El Estado tiene diferentes mecanismos de intervención en la economía, al actuar como regulador, como físco, como cliente de determinadas empresas, como proveedor de educación y otros servicios sociales, pero también frecuentemente como dueño. Estas funciones se combinan en proporciones diferentes según el país y el momento histórico, pero la verdad de los hechos es que no hay desarrollo económico sin intervención estatal.

La diferencia entre un sistema social y otro está en a favor de quién interviene el Estado, si a favor de las clases dominantes o a favor de todo el pueblo, pero para el crecimiento de la economía, el Estado moderno interviene siempre

Las figuras empresariales que separan propiedad y gestión son una consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas, y son anteriores al Socialismo. La socialización de la producción comenzó desde el siglo XIX a requerir mayores y más complejos medios de producción y eso demandó en los países industrializados una transformación de las instituciones en las que se expresa la propiedad privada.

A partir de determinado tamaño, surgieron las sociedades anónimas “por acciones” en los que la propiedad de la empresa se comparte entre muchos “accionistas” que ponen en ella su dinero al comprar las acciones, pero que no participan de la administración cotidiana de la empresa, la cual se confía a un “administrador profesional”, un director ejecutivo (en el lenguaje actual un CEO, “Chief Excecutive Officer”). El director ejecutivo es esencialmente un asalariado.

Este tipo de estructura empresarial se desarrolló en los Estados Unidos y otros países a partir de la masiva construcción de ferrocarriles en la década de 1840, inversión que por su tamaño no podía ser asumida por ningún capital privado aisladamente. El esquema se repitió en la construcción de los sistemas de distribución de electricidad y en todas las industrias caracterizadas por alta demanda inicial de capital y altos costos fijos.

A partir del año 1900 las grandes empresas adoptaron mayoritariamente la forma de sociedades anónimas, lo que le confirió a la propiedad capitalista cierto carácter colectivo (por supuesto dentro de la clase propietaria) y consolidó la separación entre propiedad y gestión.

La propiedad es de los accionistas (cuando estos son muchos, son representados por una “junta de accionistas”), mientras que la gestión, la administración cotidiana de la empresa, es ejercida por un director ejecutivo contratado por la junta de accionistas.

La intervención del Estado, como dueño, comienza frecuentemente con la adquisición por éste de una fracción de las acciones. En general se considera que cuando un Estado adquiere más del 10% de las acciones de una empresa, adquiere “posición controladora”.

La empresa completamente estatal es la consecuencia natural de dos procesos: la socialización de la producción, y la separación entre propiedad y gestión. La propiedad socialista de todo el pueblo es una continuación lógica de estos procesos, ya sin las trabas derivadas de la propiedad privada. Es lo que Marx previó al intuir que las formas básicas de un sistema socioeconómico comienzan a gestarse dentro del sistema que le precede.

En Cuba nuestras empresas estatales pudieran considerarse como empresas con 11 millones de accionistas, y esos “accionistas” que son el Pueblo todo, son representados por el Estado, que es quien nombra o revoca a los directores ejecutivos.

Nuestro Socialismo reside en la propiedad, que es de todo el Pueblo, y en la defensa de la justicia social distributiva, lo cual es consecuencia de un proceso político que nos distingue del capitalismo. En la empresa estatal todos recibimos ingresos según nuestro trabajo, pero las rentas derivadas de la propiedad de la empresa pertenecen a los 11 millones de cubanos, a través del Estado.

Las formas concretas de gestión administrativa son otra cosa, y esas son un proceso esencialmente técnico. No podemos confundir propiedad con gestión, ni propiedad social con gestión centralizada, ni mucho menos intentar dinamizar la gestión mediante la privatización de la propiedad. Ya en otros países se cometió ese error, y sabemos las consecuencias.

La privatización de nuestros medios fundamentales de producción, si fuésemos suficientemente ingenuos para caer en esa trampa, nos empujaría hacia el subdesarrollo, no hacia el desarrollo.

Si bien el tamaño y la complejidad de las inversiones fueron los factores que llevaron a la separación entre propiedad y gestión en los siglos XIX y XX, ahora en el siglo XXI hay un segundo factor que impulsa en la misma dirección, y es que en los sectores de alta tecnología las decisiones empresariales dependen mucho de las características técnicas de productos y procesos muy diversos, que son dominadas por los trabajadores especializados, en organizaciones empresariales usualmente pequeñas.

Esos pequeños colectivos que se constituyen en pequeñas y medianas empresas, pero de alta tecnología, pueden convertirse en pocos años en algo tan estratégico para el desarrollo de nuestra economía como pueden ser hoy las empresas estatales socialistas grandes.

Estratégico no quiere decir “grande”. Y tampoco el pequeño tamaño puede hacerse equivalente a sector “no-estatal”. Los sectores estratégicos y las tecnologías habilitantes del futuro deben continuar siendo propiedad socialista de todo el pueblo, expresada como propiedad estatal, aunque eso no equivale a administración cotidiana directa por organismos del Estado.

Si ocurriese (y debe naturalmente ocurrir) en un cierto porcentaje una mortalidad de empresas estatales, y el remplazo por nuevas empresas proviniese del sector no-estatal, es fácil imaginar a qué situación llegaríamos dentro de algunos años.

Es por eso que necesitamos una dinámica superior a la que hoy tenemos en el surgimiento de mipymes estatales y en sectores de tecnología alta, vinculados más directamente con la ciencia.

Las complejidades y los desafíos son muchos, y no hay manuales escritos sobre cómo enfrentarlos. Habrá que explorar como se impulsa y como se protege el proceso de surgimiento de nuevas empresas estatales, especialmente aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías.

Todo esto hay que saberlo muy bien (por todo el pueblo, no solamente por especialistas), para evitar que racionalidades aparentes en fenómenos locales y concretos, nos alejen de las grandes verdades que defendemos: el socialismo, la justicia social y la soberanía nacional.

José Martí escribió en 1884: “Hay un cúmulo de verdades esenciales que caben en el ala de un colibrí, y que son sin embargo la clave de la paz pública, la elevación espiritual y la grandeza patria”.

Continuemos abrazando esas verdades para partir de ellas hacia el camino de creatividad social que nos exige el siglo XXI cubano.

Se han publicado 48 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • rebelde dijo:

    Brillante artículo Dr., como todo lo que usted a cada rato leo.
    No sabe qué alivio siento cuando leo a un verdadero defensor del socialismo. A menudo leo en este espacio comentarios con una gran pasión y enormes esperanzas de resolver todos nuetros problemas mediante la privatización. A veces son personas deslumbradas con sociedades que han aplicado medidas de separación de la propiedad y la gestión, como usted menciona, pero al mismo tiempo han recibido un torrente de inversión extranjera que los ha ayudado inicialmente a un despegue económico impresionante, no sin tener un costo social terrible, del cual nunca se abla. Jamás se habla de las zonas empobrecidas de Corea del Sur, Singapur u otros países que muchos toman como referencia.
    Antes que se me olvide Dr, le voy a proponer agregar una categoría más de empresa con pérdidas y es aquella la cual produce artículos que a la venta son subsidiados por el estado cubano, como por ejemplo el acero para la construcción de vivienda, cuyo costo de producción es elevadísimo, por ser grandes consumidoras de energía eléctrica y sin embargo, cuando se comercializa, el estado tiene que subsidiar a la empresa para que el precio de venta sea asequible a las mayorías y se cumplan los planes de construcción o rehabilitación de viviendas.
    Pero volviendo al tema central relacionado con las mypimes estatales. Todos los días prácticamente leemos la creación de cientos de estas estructuras, pero casi el 100% privadas, muy pocas estatales. Es real lo que usted dice de que cualquier estructura pequeña, se asocia con lo privado y es un error.
    En Fin Dr. de nuevo lo felicito por la claridad de sus ideas, por su defensa del socialismo, por aclarar la mente de nuestros aspiantes a capitalistas, que creen que nos tocará un capitalismo sueco o noruego, sin darse cuenta de que nos toca el haitiano o el hondureño. Gracias por defender el socialismo.

    • pcarballosa dijo:

      Las empresas en parte subsidiadas por el estado por un motivo justificado u otro no son empresas en pérdidas y no deberían estar en una categoría de empresas en pérdidas, porque de hecho ellas internamente no tienen pérdidas, reciben la diferencia por vender más barato de parte del estado, ellas disponen por tanto del valor total producido como si hubieran vendido su producto en el mercado a precios del mercado.

      En este caso una empresa como esa sólo estaría en pérdida si tiene un costo de producción no acorde con la media del mercado en su actividad, en ese caso sí serían empresas en pérdidas viviendo a expensas del presupuesto del estado, por ser incapaces de producir a un precio competitivo, y sin los subsidios del estado no podrían sobrevivir, porque simplemente no podrían vender sus productos a ese precio excesivo debido a sus ineficiencias.

      En muchos países el estado subsidia industrias y a la agricultura para poder disponer de productos básicos y alimentos baratos en el mercado y tener dicho mercado abarrotado de ellos, puesto se ha demostrado eso propicia estabilidad política y social, y eso a los gobiernos les conviene, además de hacer que los granjeros no se preocupen por limitar su producción para impedir una caída de precios, sin embargo, esas industrias y esa agricultura no está en pérdida, si se le retiran los subsidios ellos podrían competir bien y sobrevivir con los precios del mercado, estarían en pérdidas si sus costos de producción fueran excesivos como para competir en el mercado, porque en ese caso una vez retirados los subsidios desaparecerían dichas empresas.

  • Wilfredo Walter Mayet González dijo:

    El Dr. Lage ha presentado con claridad los dos escenarios, pero yo no vivo en el sistema capitalista donde hay de todo, sino en un sistema socialista que en 60 y tantos años no ha logrado "satisfacer las necesidades siempre crecientes de la sociedad", y donde después de tantos experimentos se ha llegado a que hay carencias hasta de lo más básico para la vida del hombre. El listado es largo y todos lo conocemos.
    Ahora es INADMISIBLE una declaración como esta:

    "Las complejidades y los desafíos son muchos," nada nuevo, vienen desde mucho antes de la caída del campo socialista, "y no hay manuales escritos sobre cómo enfrentarlos.". ¿Qué estuvieron haciendo nuestros pensadores de esos centros de investigaciones en los últimos 30 años para que ni siquiera hayan elaborado un modelo aunque fuera imperfecto?

    Y continúa: "Habrá que explorar como se impulsa y como se protege el proceso de surgimiento de nuevas empresas estatales" ¡Tampoco tienen idea!
    "Todo esto hay que saberlo muy bien (...) para evitar que racionalidades aparentes en fenómenos locales y concretos, nos alejen de las grandes verdades que defendemos: el socialismo, la justicia social y la soberanía nacional.".
    ¿Qué significa "racionalidades aparentes"? Porque nada de aparentes tienen las crónicas carencias de todo. Están MUY BIEN VISIBLES y nos afectan diariamente.
    Y por lo demás, en estos foros se han expuesto muchas ideas y soluciones que no nos alejan del socialismo, que aplican algo de justicia, y HAN SIDO DESOÍDAS.
    Esta es la realidad: Hace muchísimo tiempo estamos bien lejos de por menos dos de "las grandes verdades" que el Dr. Lage mencionó, y el culpable no es ni el "bloqueo" ni el pueblo de Cuba.

    • Sagivela dijo:

      Es la mejor opinión que he leído en Cubadebate. Que pena que sigan los oídos sordos. Ahhh y los precios subiendo cada día

    • Por si acaso dijo:

      Coincido n % con Usted...muy aterrizada.

    • Adrián dijo:

      Me encantó su comentario, mejor aún que el artículo, felicidades

    • ng dijo:

      amigo en dependencia de su edad, mire a su alrededor y se respondera todo lo que se ha hecho en estos 60 años, quisiera contestarle pero no dispongo de mucho tiempo

      • Wilfredo Walter Mayet González dijo:

        Estimado ng

        Mi edad es 62 años, y conozco muy bien lo que se ha hecho en Cuba. Fui condecorado como Vanguardia Nacional como Innovador a mis 31 años, el más joven en ese momento. Soy de quienes han aportado mucho más que un grano de arena a Cuba, y también de quienes ven sus resultados, no esfuerzos sino obras, convertidos en nada.
        Fui de quienes se opuso a la Tarea Ordenamiento, no como Economista aunque conozco de Economía, como hicieron otros que advirtieron sobre la inflación, sino porque

        El diseño de lo que se iba a implantar era casi UNA COPIA AL CALCO del programa aplicado en los antiguos países socialistas después de 1989, con nefastos resultados sociales.

        Lo advertí y "los decisores" no hicieron caso.
        Ahora mismo están ocurriendo en Cuba los mismos fenómenos que sucedieron en esos países, con una diferencia:

        Cuba es un archipiélago sin fronteras terrestres, en Europa se puede ir de un punto a otro por tierra.

        Por todo lo anterior y mucho más puedo sostener cada palabra, y cada idea que expreso, y cada SOLUCIÓN que propongo, que puede ser que a muchos no les gusten.

        Saludos cordiales

      • pcarballosa dijo:

        Es evidente cuánto se ha hecho, pero también es evidente cuánto se ha dejado de hacer, y no es un delito mencionarlo porque es la realidad.

    • Carlos Luis Ávila Figueredo dijo:

      La economía cubana ha tenido un denominador común durante estos largos sesenta tantos años, algo que ni usted ni nadie puede obviar. Cualquier proyecto se ha visto frenado por la acción de esa mano peluda. Le voy a preguntar algo. ? Dónde está la abundancia y el bienestar para la abrumadora mayoría de la población del sur subdesarrollado y de otros países con algún desarrollo (macroeconómico) aún habiendo vivido doscientos y tantos años del deslumbrante capitalismo y SIN BLOQUEO? Entonces, lea entre línea, si desea, el mensaje que le aporta el Dr Lage. El capitalismo, el que muchos desean, no es la solución, si lo es buscar variantes que nos permitan erradicar deficiencias subjetivas que no tienen que ver con el Bloqueo para intentar sobrevivir a este. Si usted no cree en el daño que hace un enjendro de ese tipo, indague el efecto que han tenido medidas similares en otros países,por ejemplo Irán, Siria, Corea del Norte, Venezuela, Rusia, etc, etc. y digo medidas similares porque la guerra económica que el Imperio le ha hecho a Cuba no tiene comparación en la Historia Moderna.

    • pcarballosa dijo:

      En efecto, tienes casi 100% de razón, puesto también es necesario reconocer se han obtenido algunos logros, los cuales dicho sea de paso sólo se han conseguido también en países ricos y desarrollados.

      Pero en cuanto a satisfacer las crecientes necesidades de los trabajadores no se han obtenido muchos éxitos en todos estos años, y esa es precisamente la situación que es necesario revertir lo más pronto posible.

  • Guillermo dijo:

    Profesor que usted cree de tener un banco de desarrollo que financie sectores priorizados como producción de alimentos y energía renovables, financiar con impuestos a bienes santuario o alcohol y tabaco

  • Santiagodelawton dijo:

    A mi poco conocimiento del tema de muertes y nacimientos, todo seria muy sencillo si los nacimientos no murieran apenas despues del parto...creo como dice el profesor Lage, que en las empresas de alta tecnologia, estarian los mejores resultados de nuevas empresas pequeñas y medianas supliendo los grandes monopolios...ahora la pregunta profesor como hace con una empresa pecuaria que no produce leche ni carne, o lo hace con insuficiencia economica y productiva y la causa fundamental es la descapitalizacion de la propia empresa por falta de dinero, inversion, insumos?? Bloqueo...causas que no desapareceran para una nueva?? Lo mismo puede pasar con una empresa arrocera estatal, que produce para el consumo interno y esta sin capital?? Que haremos con los CAI agroindustriales azucareros??...los eliminamos y creamos nuevas empresas? Con que capital?? No caeremos en un cementerio de nuevas empresas al no disponer de plata ni para amamantarlas en su nacimiento hasta su destete??Gracias profesor, gracias cubadebate...

    • Carlos dijo:

      Se deben cerrar si ya no son rentables, y si lo son cambiarla por gestión privadas. Así de fácil. Cuantas empresas tienen tecnología o equipos y dan perdidas. Estoy más que seguro que si se cambian a Mipymes van a funcionar. Las Empresas estatales, con todo respeto , sobran. Y no descubrimos ahora que las mayoría dan perdidas por negligencia, robos y a nadie le importa nada. No seguimos con lo mismo y los años pasan y siempre peor.

  • Inmortal dijo:

    Como siempre, genial, muy instructivo y oportuno.
    El sistema empresarial cubano tiene que revolucionar y en eso juega un papel significativo la dinámica de creación de nuevas empresas generalmente pequeña y medianas, así como la sustitución de las que ya no tienen perspectivas de sobrevivencia. Incluye en esto la descarga de actividades que se ejecutan desde unidades presupuestadas y que puede ser ejecutadas por sistemas empresariales

  • JuanE dijo:

    Buena clase de economia politica parecida a las que recibiamos en la universidad hace mas de 30 años; si bien encierra verdades e historias del mundo en que vivimos me complacen o me preocupan mas las preguntas y los debates de los lectores.La crisis en nuestras empresas es casi unanime no si cabe la palabra; de año en en año nuestras empresas se han descapitalizado a un nivel que ya no hay ni una presilla de presilladora ni papel ni maquinas para imprimir o si no vean las listas que tienen las mpymes de impresion de las empresas a las que prestan servicios a precios que por cierto generan perdidas.A tan grave crisis no le veo solucion ojala me equivoque.

  • Crusoe dijo:

    Explíqueme el grave déficit de cigarros q hay, cuando el tabaco es lo q no falta en nuestros campos.

  • Chino dijo:

    Yo digo que el gobierno tiene que apoyar y desarrollar aquellas empresas que demuestren ser exitosas, sean estatales o particulares, así es como se desarrolla el país, aquellas que mantengan su estatus de perdidas deben desaparecer por su propio peso, pongo ejemplo, esos campesinos organizados en sus sistemas productivos como lo han demostrado hay que darles mayor participación en tierras y empresas, así en todas las ramas de la sociedad, no se puede limitar en espacio, propiedad o recursos al contrario hay que estimular, con menos impuestos y más condiciones, ellos son los que llevarán el peso de nuestro bienestar

  • JOSÉ ANTONIO dijo:

    Sencillamente ¡Genial!
    Los argumentos expuestos en este artículo, que nacen de una cultura general integral real, la que Fidel argumentó era imprescindible para vencer siempre, deberían multiplicarse constantemente.
    Gracias...Doctor...

  • Luis dijo:

    De las situaciones claramente descritas por el Dr Lage, es precisamente la ùltima la que más se asemeja al desarrollo del socialismo en Cuba. aunque también incluye gran parte de la segunda situación.

  • Mark nuñez dijo:

    Realmente brillante cada una de sus intervenciones. Gran capacidad de escuchar y modestia se destaca en su papel de panelista. Los que tienen suficientes conocimientos como Lage pues, modestamente escuchan y esperan ,su turno para opinar.

  • Jorge r. dijo:

    Sería bueno saber q piensan los economistas, en particular los q se han preguntado xq aún hay empresas con pérdidas si Murillo dijo hace unos años q se les daba un período de gracia de un año. O eso ya no es así.

  • Enconfianza dijo:

    Los prejuicios y tabúes con la privatización para mí no son más que eso, prejuicios y tabúes. Viet Nam es un país socialista con un orden político semejante al nuestro, y alrededor del 60 por ciento de sus empresas son privadas, ¿que eso les ha traído nuevos problemas y desafíos? Por supuesto, de eso se trata el desarrollo. Debemos entender de una vez y por todas que el estado no puede seguir haciéndose cargo de todo, que hay ciertos sectores que pueden dejarse en manos de emprendedores privados, y los estratégicos quedar en manos del gobierno. Y termino con una pregunta: ¿los países socialistas de Europa del Este, incluyendo la Unión Soviética, estaban bloqueados? Gracias.

  • Khaled dijo:

    Las entidades privadas se centran en un pequeño número de productos o servicios, lo cual hace más fácil el manejo económico y en base a las ventas y los precios saben qué quiere el cliente?, cuánto de eso quiere el cliente? Qué producto se está vendiendo más? Qué producto no se está vendiendo y tomar decisiones rápidas para eliminar lo que no está comprando el cliente y darle solamente lo que quiere porque de lo contrario la inversión en un producto que no se vende sería un derroche de dinero, resultaría en una perdida para la empresa privada que está obligada a pagarle a proveedores, pagar impuestos y a diferencia de las estatales no tiene a un gobierno que la mantenga contra viento y marea, por eso están obligados a generar ingresos, ingresos que benefician principalmente al Gobierno y consecutivamente al pueblo

  • Maria dijo:

    Todavía faltan más comentarios, pero hasta aquí ya vemos q nuestro pueblo a parte de ser accionista ,ya no hay quien le haga un cuento,veremos los próximos comentarios q realmente sean críticos y contextualizados y no aduladores porq los últimos son los q muy poco ayudan.

  • Julio Carmelo Arias Huergo dijo:

    Muy buen artículo, Doctor.
    Pero en nuestra Cuba, las empresas estatales son "diosas del Olimpo", son inmortales. Con pérdidas año tras año, unas veces por ineficiencias y voluntarismo en su creación, otras por mala gestión, otras por una incorrecta selección de la tecnología,....
    Cuba necesita una Ley que establezca y norma la liquidación de empresas con pérdidas y cuando tiene que hacerse y la protección de sus trabajadores (sin paternalismo), y sobretodo la responsabilidad individual por la decisión de su creación si fue mala desde un inicio y por su mala gestión.

  • el estudiante dijo:

    Estimadísimo Dr. Lage: Excelente artículo. Gracias por una palabra tan esclarecedora.

  • charlitin dijo:

    Fenomenal comentario Dr.

  • Albar dijo:

    Que las empresas mueran cuando no son eficientes debiera, en el marco de una economía natural, ser la consecuencia obligada por los imperativos del mercado en que se inserta. Pero en el socialismo, más que por imperativos volitivos más o menos ingenuos de los operadores políticos de nuestra economía, debido a imperativos constitucionales que reflejan una economía socialista, los medios fundamentales de producción serán de propiedad social.
    Entonces la posibilidad de la planificación centralizada de la economía,como condición de superioridad socialista, nos juega la mala pasada de ser torpe en la toma de decisiones necesarias para organizar la actividad económica del país.
    Observo por un lado poca profundidad filosófica al enfrentarse los problemas actuales de la economía y de cualquiera sean las medidas de "ordenamiento". Pues se juega con inmadurez y sin prrevisión con los instrumentos del capitalismo, como niños en juegos sin consecuencias.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Intentándolo de nuevo. Interesante articulo. Pero el punto que evidencia el programa televisivo profesor, al abordar estos temas de ganancias y pérdidas en empresas, lo que muestra claramente es que seguimos confundidos en cuanto a las prioridades en el abordaje de lo económico. Estamos empezando un programa para encausar el debate nacional sobre algo que decide sobre nuestro socialismo, lo económico, con personalidades muy competentes, pero lo hacemos iniciándolo por las “ramas” del asunto. Tengo absoluta claridad que inconscientemente lo hacemos como prisioneros de eso que es lo más mediático dentro del fenómeno económico, las empresas con pérdidas y excesivas ganancias, algo que es consecuencia, no causas de los problemas que tienen estancada nuestra economía. Eso nos confunde y nos entretiene apartándonos de la dirección principal, de lo verdaderamente importante. Algo que debe preocuparnos a todos por lo serio y urgente del asunto. Estos temas y muchos otros profesores podemos posponerlos y convivir con ellos como anomalías de un proceso de tránsito siempre que estemos accionando centrados en las verdaderas causas. Hay que saber tener paciencia y fríamente centrarnos en lo principal. Un diagnóstico de nuestra economía, uno cualquiera, mostraría a simple vista que nuestro principal problema, donde están las causas de todos nuestros problemas en lo económico, está en lo estructural y organizativo del fenómeno empresarial. No existe y no ha existido nunca un coherente SISTEMA empresarial estatal cubano como tampoco existe un SISTEMA en lo cooperativo en la producción agropecuaria. Al no existir en el país una conceptualización lógica, científica de lo que es el sistema empresarial y cooperativo, por lo tanto, no hay otra cosa que hacer que resolver eso como lo primero, se trata del punto crítico hoy de nuestra economía. Con ello quedarían resuelto definitivamente esos problemas de empresas con pérdidas y ganancias excesivas. Sin ese paso previo no se puede abrir otra “puerta”. Lo grave es que ni siquiera en el debate teórico se identifica el asunto como lo principal. Lo primero que debe suceder en el mundo empresarial y de negocios antes de ejecutar algo, es que ese asunto estructural y organizativo se converse y se debata con la comunidad de dueños, un paso previo, obligatorio para poder ejecutar algo. Lo preocupante profesor es que ese asunto no aparezca como lo primero en la agenda a discutir con esa comunidad de 11 millones de dueños. Hay que ir más a Lenin.

    • pcarballosa dijo:

      Tal vez se podría estudiar el modelo empresarial de la RDA porque la RDA se dice en un momento de la historia llegó a ser el décimo país más industrializado del mundo y sin dudas era socialista (o por lo menos según la interpretación soviética del socialismo).

  • Tranquilino dijo:

    Encontré tan interesante el artículo de Dr. Lage como muchos comentarios. El Dr. Lage es una escuela de conocimientos muy actualizados y criterios realistas. Solo tengo una observación. Cuando dentro de un tiempo en Cuba se haga un balance de cuántas MiPYMES de las que se aprobaron se pusieron en funcionamiento y de esas, cuántas tuvieron éxito, muchos de los que aquí mezclan rentabilidad con privatización se darán cuenta que no necesariamente esas dos palabras no van juntas. Nos está pasando lo mismo que en el 2005 cuando pensábamos que cuando subieran los salarios íbamos a trabajar más estimulados. O como en el 1995 cuando afirmábamos que cuando las tiendas cobrarán en USD los dependientes serían más eficientes. Resulta en economía los neofitos terminamos viendo espejismos porque la Economía es una ciencia como la Física o la Biología, con leyes que rigen su comportamiento. No basta con imaginarse cosas a partir de lo que uno ve. Hay que estudiar para tener éxito como ha hecho el Dr. Lage. Gracias profesor por sus clases magistrales. Hace falta que los que deciden lo lean.

  • pcarballosa dijo:

    Es cierto el estado socialista debe conservar en sus manos los sectores estratégicos, y en países como Noruega si mal no recuerdo es hasta imposible crear una nueva empresa privada si el estado no tiene al menos un porciento mínimo de participación (me parece es como una ley allí), y eso Noruega no es de un país socialista.

    Pero creo no se debe rechazar o impedir tampoco la posible inversión privada para la creación de nuevas empresas privadas en esos mismos sectores estratégicos, porque me parece en ese caso sería un grave error si se hace.

    En resumen, es mejor tener 2 empresas a tener sólo 1, no sé si me explico, porque de lo contrario sólo se estarían perdiendo oportunidades de tener más empleos y desarrollo.

  • Víctor vazquez dijo:

    Buen artículo, muy esclarecedor, me aclaro términos muy importantes sobre las nuevas dinámicas económicas, saber diferenciar propiedad y gestión es en mi caso esclarecedor, pues se achacan deficiencias de administración a relaciones de propiedad.

  • Ignacio dijo:

    Quiero pensar que mi comentario no lo recibieron, pero no importa, lo mando otra vez...Como siempre doctor muy interesante su comentario, gracias. Dos elementos sobre los cuales quisiera abundar. Uno es el tema de las empresas con pérdidas. No veo positivo que se enfoque solo en las empresas con pérdidas si, como bien se dice, eso no significa necesariamente que su gestión sea mala, de la misma forma puede haber empresas que no tengan pérdidas y tengan una mala gestión.
    El otro tema es gestión y propiedad. Pero de los dos aspectos creo que el determinante es la gestión porque para qué sirve una propiedad que no se gestione bien sea estatal o privada. No creo que para que una empresa funcione bien tenga que ser privada, por el contrario, pienso que ese es un mito que hay que derribar. Una empresa privada que es bien gestionada en todos los sentidos, que tenga buena fiscalización y control por parte del estado con todos los derechos que da la constitución al estado socialista me sirve más que una empresa estatal mal gestionada y que es un arrastre para la sociedad. Considero que ante el tema gestión el tema propiedad se desvanece un poco.
    Mire como nos afecta el problema de la gestión que con los 30 años que llevo trabajando como especialista de mantenimiento de equipos, con resultados, le puedo asegurar que si el mantenimiento y las averías que están teniendo lugar hoy en la generación eléctrica se gestionaran mejor puede estar seguro de que la situación estaría mucho mejor. El tema es cómo vamos a cambiar eso porque en la unión eléctrica solo se habla de entrega y sacrificio, es decir, seguimos en los años 70.

  • Prof. Dr. C. Alfredo Pita Hernández dijo:

    Muy interesante el artículo del Dr. Lage. Coincido en la mayoría de sus partes. Son muchos los problemas por los cuales no se han obtenido buenos resultados integrales en la economía cubana en 63 años, aunque es muy evidente que el bloqueo imperialista es uno de ellos. Hoy le debemos más de 2600 millones al Club de París, a Rusia unos 2300 millones, a España 2100 millones, a la Argentina desde la década de los 70 del siglo pasado, se le deben unos 1700 millones. Algunos especialistas estiman que la deuda de Cuba hoy, sobrepasa ampliamente los 20 000 millones de dólares total, con cifras oficiales de más de 18 000 millons hace cinco años atrás. El Viceprimer Ministro Ricardo Cabrisas, principal negociador de nuestras deudas no para, de un avión a otro. Estuvo en Irán, después en París y agora está en Rusia, donde el Presidente Putin propuso al Parlamento Ruso seguir ayudando a Cuba, entre otras cosas para la reparación del sistema electroenergético nacional.
    Soy de los cubanos que vivió algo de la dictadura de Batista, y pasados 63 años sigo creyendo que siempre será mejor arreglar los errores de esta socialismo en construcción, que nadie sabe si se podrá construir o no, que volver a un capitalismo subdesarrolado y dependiente, que es lo que tocará a Cuba. Pero no me cabe la menor duda de que no podemos seguir echándole toda la culpa al bloqueo y hay que comenzar a hacerle ajustes a esta sociedad en construcción para que la economía mejore, aún con la presencia de ese bloqueo. Hay que descargar un poco al presupuesto del Estado de programas sociales que la vida ha demostrado que son gastos sin muchos ingresos y que no son imprescindibles para la vida de los cubanos. Con ese enfoque reducir en el sector de la salud, de la educación, de la cultura, algunos centros de investigación que tienen elevada plantilla dispersa por todo el País con pocos resultados concretos. Sin perder la esencia del socialismo, pero con racionalidad.
    Hay que tratar de mejorar la vida del pueblo, pues la situación está muy difícil y parte del pueblo está muy disgustado por acciones que no son parejas. Hace poco le subieron la chequera a todos los jubilados de las FAR y el MININT, y no la subieron a los civiles. Ya de por si las chequeras que tenían eran mas altas, pero se las subieron otra vez. Los salarios de las FAR, el MININT, jueces y fiscales son de los más altos de Cuba.

    • pcarballosa dijo:

      En efecto, y todas esas deudas mencionadas por ti, y sumadas, no llegan ni de lejos a la magnitud de nuestra deuda con la URSS (y eso nada más la económica porque con la URSS tenemos una deuda de gratitud impagable), y ahí es donde nos preguntamos, ¿por qué no le habíamos podido pagar la deuda a la URSS si en esa época el bloqueo norteamericano no nos hacía mella alguna?

      En el libro "Nada podrá detener la marcha de la historia" en donde se transcribe una entrevista hecha a Fidel en 1985 por un periodista norteamericano y el cual leí hace muchos muchos años porque lo tenía en mi casa como posiblemente lo tengan otros muchos cubanos Fidel expresa:

      “Pero bien, hablando con franqueza —me gusta la franqueza—: las relaciones con EE.UU., las relaciones económicas, no implicarían para Cuba ningún beneficio fundamental, ningún beneficio esencial. Si mañana se reanudan las relaciones comerciales con EE.UU. y nosotros pudiéramos exportar a EE.UU. nuestros productos, habría que ponerse a elaborar planes para nuevas producciones que tuvieran el objetivo de exportarse en el futuro, porque todo lo que nosotros producimos hoy y todo lo que vamos a producir en los próximos cinco años está vendido ya a otros mercados. Habría que quitárselo a los países socialistas para vendérselo a los EE.UU., y los países socialistas nos pagan mucho mejores precios, y tienen mucho mejores relaciones con nosotros que EE.UU. En realidad, ¿qué vamos a hacer nosotros? Hay un dicho campesino que dice que no se puede cambiar la vaca por la chiva”.

      En resumen, luego de asimilar lo anterior, resulta incomprensible la existencia de la deuda cubana con la Unión Soviética, ¿cómo era posible su mera existencia?

  • Enrique dijo:

    Considero que al tema de la falta de surgimiento y/o nacimiento de enidades estatales eficientes, como pueden ser las Mipymes estatales, habría que agregarle el tema muy actual de entidades estatales con super utilidades.

    En el primer caso, dependen de la propuesta de cuadros de entidades superiores (Empresas y OSDE) que no siempre tienen la mentalidad abierta al cambio, por lo que sería muy positivo que los OACE y el MTSS, a instancias de los Gobiernos municipales y provinciales, conformaran comisiones de trabajo, que como contrapartida, evaluaran las UEB y otras entidades que se considere tienen condiciones para ello.

    Además, sería recomendable revisar por la Contraloría el tema de las utilidades cobradas en el 2022, ya que se está dando el hecho que en las OSDES y Empresas los trabajadores cobran más por este concepto que los trabajadores de las UEB, que es el lugar donde se generan los ingresos que las propician y eso es fuente de desestimulo para la base.

    Saludos.

  • Albar dijo:

    Las empresas son creadas para satisfacer necesidades concretas y desde estructuras y medios materiales también específicos. Una de las superioridades del socialismo es su capacidad de planificación central, por lo que cuando una empresa deja de cumplir los objetivos para los que fuera creada, se cuenta con la capacidad apropiada para adoptar la medida oportuna.
    Otros gobiernos han adoptado,partiendo al igual que el nuestro de una economía socialista clásica, la implementación de mecanismos de gestión capitalista intentando preservar la súper estructura socialista.
    Es de esperar que surjan contradicciones crecientes en esas sociedades, pues al final han de prevalecer los intereses de quienes detenten el poder económico fundamental.
    Algunos estudiosos denominan a la economía china como de "mercado autoritaria" en oposición a la de "mercado democrática" de occidente. Ambas son catalogadas de capitalistas, pues son los intereses fundamentales de estos los que prevalecerán.
    Estos puntos de vista parecen retrógrados y relaxo ante las nuevas necesidades, mas cuenta con el soporte de las evidencias históricas.
    Se decía que la diferencia entre propiedad y gestión se encuentra en que la primera es esencialmente ideológica.

  • mulatico dijo:

    Excelente artículo, pero dejemos el paternalismo a un lado y toda empresa que dé pérdida, cierrenla y para proteger a sus trabajadores y no dejarlos desamparados, sembremos en áreas improductivas, café, hortalizas y solo pasarán a trabajar en otro nivel más productivo que el que tenían. Pero creo que privatizar empresas no resolverá el problema, o es que acaso los accionistas privados cubanos tienen el capital suficiente para reparar o modernizar equipos que cuestan millones de pesos en el mercado mundial. Mi pregunta es: ¿Quienes van a ser los dueños de esas empresas si se privatizaran? No estaremos pensando en dueños extranjeros, capitalistas, que en ningún momento le interesa el desarrollo del país sino resolver su problema de bolsillo lleno, verdad. Pienso que muchas de estas empresas se deberían redireccionar y producir a veces cosas fuera de lo que comunmente hacían y a las cuales estaban dirigidas. Por ejemplo: La empresa de recuperación de materias primas a veces no tiene transporte para el traslado de su materia prima a la industria destinada. Hagan contrato con particulares de equipos pesados, camioneros, tractoristas e incluso carretones de tracción animal para poder llevar esas latas de aluminio a la industria. Otra opción más sustanciosa aún. A los trabajadores excedentes de esas empresas que cierres, háganles contratos de trabajo en el campo a todo el que quiera recuperar su dinero y págenle por horas trabajadas la media jornada. Pero págenle bien. Digo bien tomando el ejemplo de otras naciones y cito: En España se paga de 6 a 9 euros la hora de trabajo en el campo media jornada dependiendo del lugar, hágamoslo nosotros por hora igual y con el mismo equivalente del euro aquí y veremos si hay resultados o no. Sin miedo y el que crea que esto no sirve que lo exprese. Salgamos ya de tener miedo a los cambios. Gracias.

    • pcarballosa dijo:

      En los países de Europa del Este, en Vietnam, y en todos los demás países socialistas, cuando se han privatizado empresas estatales, en efecto, se han vendido muchas veces a extranjeros, porque los nacionales no disponían de capital por motivos obvios, eso llegó a niveles extremos en países como Polonia.

      Pero no creo en Cuba se pueda hacer como en España para pagarle a los trabajadores agrícolas, al menos no si los precios de los productos bajan a donde deberían estar puesto si siguen como están sí se podría, porque creo en España la agricultura es fuertemente subsidiada por el estado, como por lo común pasa en los países desarrollados.

  • MAS dijo:

    Buen comentario del Doctor Agustín Lage. Existen muchos problemas en el sector empresarial, pero la falta de autonomía en las empresas que integran este sector, afectan los resultados de las mismas, ya que las decisiones están sometidas a lo que decidan los ministerios y las organizaciones superiores de dirección (OSDE).
    Existen muchas entidades intermediarias a nivel nacional que obtienen estimulación por importar, pero la realidad es que poco le importa si las entidades que necesitan los recursos para producir y desarrollarse les gestionan y garantizan los recursos para cumplir con sus planes productivos, desarrollarse internamente, pagar por resultados a sus trabajadores, que el país obtenga los ingresos que correspondan por sus utilidades y que se desarrolle.
    Los mecanismos existentes hasta el momento son obsoletos y las decisiones en la mayoría de las ocasiones vienen de los organismos superiores, utilizan las finanzas a su antojo, y deciden con el MLC como les parezca, aunque afecten a las entidades que verdaderamente producen por incorporar a las ineficientes capital financiero para sus gastos, aun conociendo por esos organismos que su gestión económica es ineficiente y que le hacen mucho daño al Estado.

  • Guevariano dijo:

    Sencillamente brillante.
    De este desarrollo y separacion de la propiedad y la administracio en los grandes conglomerados transnacionales es de donde el Che propuso su metodo para la gestion economica socialista, evidentemente no culmino este trabajo, pero dejo bien claro q la economia socialista debia partir de estas experiencias, solo habia q cambiar la forma de apropiacion de la riqueza, de unos pocos accionistas a los trabajadores q participan en la produccion y la sociedad en su conjunto

Se han publicado 48 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Agustín Lage Dávila

Agustín Lage Dávila

Destacado científico cubano. Fue durante 25 años Director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana. Es asesor del Presidente de BioCubaFarma. Ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales. Fue Diputado a la Asamblea Nacional por varias legislaturas.

Vea también