Imprimir
Inicio »Opinión, Sociedad  »

La ley de la conservación de la energía y el comercio cubano: más preguntas interdisciplinarias

| 35
Al presentar el informe, Miriam Pérez, viceministra del ramo, subrayó que en el pasado año se mantuvo el seguimiento para el reordenamiento del comercio mayorista, y se elaboró un proyecto -actualmente en proceso de evaluación- encaminado a la comercialización al por mayor de productos a cuentapropistas.

Foto: Archivo

La forma más elemental de entender el concepto de “energía” es como la capacidad de cualquier sistema material de realizar alguna acción o “trabajo” físico. Se trata de uno de los tantos conceptos convencionales con los que nos ayudamos para explicar infaliblemente la hermosa riqueza del entorno en el que transcurre nuestra existencia. La ley física de conservación de la energía se comprende fácilmente: en un sistema aislado la energía no se puede crear, sino solo transformar, manifestarse de una forma o de otra. Esto se asimila también como la primera ley de la termodinámica. Su verificación es universal hasta en sistemas de difícil aislamiento.

Por ejemplo, la aparentemente inagotable energía que proporciona el sol, por ejemplo, es el fruto de reacciones nucleares en cadena que permanentemente transforman masa (“einsteinianamente” una forma de energía) en radiación electromagnética, como son los rayos X, la luz, y también las ondas de radio, según su frecuencia de vibración. La masa convertida en ondas de tales muy diversas frecuencias lo mismo puede transformar un sólido en plasma ardiente cuando son muy altas que iluminarnos o calentar el aire cuando recibimos en la Tierra las de frecuencias mucho más bajas. Esa equivalencia entre la masa y la radiación es un fenómeno que aceptamos como cierto desde hace poco más de un siglo. Trajo así una verificación más de la ley de la conservación de la energía y además su asociación inevitable con otra ley clásica de la física: la de conservación de la masa.

En un ejemplo mecánico muy práctico esta ley se manifiesta de forma que para llevar un carro a lo alto de una colina se hace un esfuerzo, se trabaja, y se acumula así la llamada energía potencial gravitatoria. Ese mismo carro devuelve tal energía en forma de movimiento en el momento de deslizarse cuesta abajo sin otro impulso que la fuerza de la gravedad.

La energía potencial ganada al subir a costas del trabajo que se realizó para ello se convierte en energía cinética al bajar. Ciertas pérdidas perfectamente considerables, como las de las fricciones, compensan las seguras diferencias entre ambos trabajos realizados con el carro: el de subir y el de bajar la colina y nos confirman también esta ley de conservación. Algo muy significativo es que la forma de medir la energía, o el trabajo, y cualquiera de sus formas en física es a través de una unidad llamada “Joule” en honor a un famoso científico que llevaba ese apellido. Esta unidad es un concepto que sirve solo para medir y por eso se puede usar universalmente. Si el carro sube una colina muy alta usa más Joules de energía que si es más baja.

Ya se ha comentado que estos incuestionables comportamientos de los objetos materiales hacen que los científicos naturales siempre intentemos interpretar los hechos humanos con lógicas similares. Un equivalente aproximado de esta ley podría ser la afirmación económica avalada por Smith, Ricardo y Marx de que la única fuente de valor es el trabajo humano. Ciertamente, Marx es más específico y se refiere al trabajo de las personas como fuente de “valor de uso”. En términos muy simplificados, si usted trabaja mucho crea mucho valor. El dinero es una mercancía sin valor de uso intrínseco, solo con el de cambio, y se puede comparar al Joule, de la física.

La creación de valor con trabajo se mide en la cantidad de dinero que usted produce, como si fueran Joules, y debe recibir por él como salario. Obviamente que se trata de una forma extremadamente simplificada. Pero siguiendo esta lógica brutal, si usted trabaja mucho, debe recibir mucho más dinero que el que trabaja menos. Una vez en sus manos, ese dinero se puede convertir en las cosas y los servicios que necesite o desee a través de los sistemas comerciales.

No pretendemos comentar las muchas grietas que tiene esta lógica en la realidad de cualquier economía. Solo mencionar que la economía socialista sería la única llamada a comenzar a parecerse a la justa proporcionalidad de que “de cada cual según su capacidad y a cada cual según su trabajo”1. Esto se sigue pareciendo mucho a la ley de conservación de la energía: no se puede usar valor que no se cree mediante el trabajo. No se puede tener algo que no esté respaldado por el valor creado con el trabajo del ser humano.

El valor logrado por el trabajo de todos en nuestra sociedad se realiza en el sistema comercial y en la satisfacción de las necesidades sociales que no entran en relaciones de oferta y demanda, como nuestra salud y nuestra educación. Una sociedad de trabajadores que producen una cantidad de valor debería tener un sistema comercial capaz de brindar todo lo que esos trabajadores deseen cambiar por su trabajo expresado en dinero después que se cubren tales necesidades sociales.

Los límites los ponen las relaciones de la oferta y la demanda a través de los precios en dinero de las mercancías o servicios que se pueda adquirir. El trabajo de unos y de otros se vierte así en el comercio para la satisfacción de las necesidades. Ni se puede tener más ni menos como oferta comercial que lo que logró el trabajo producido, después de deducidas las cargas de sostenimiento social (educación, salud, seguridad social y contra los fenómenos naturales). En palabras simples, el comercio debe tener todo lo que sea necesario para compensar el trabajo que los ciudadanos han realizado, aunque no necesariamente se pueda adquirir todo por todos.

En estas condiciones “físicas” ideales, los precios de las cosas en ese comercio se encargan del balance para que nada falte. Cada quien debería poder hacer lo que su dinero le permita, siendo este la medida del producto de su trabajo. ¿Es entendible entonces que una sociedad organizada y justa no lo pueda lograr?

Nuestro comercio no ha sido capaz desde hace mucho tiempo de satisfacer las necesidades de las personas, a ningún precio. Los surtidos son deficitarios en cualquier tienda, como norma. La escasez es sistémica aunque se trate de productos realmente disponibles: en una tienda de la misma cadena puede haber pintura blanca y en otra no.

Esto provoca que casi siempre exista mucha más demanda que oferta y garantiza un fértil terreno a la corrupción. Las tiendas no tienen como principal propósito la recaudación, sino la distribución. El llamado “impuesto de circulación” deja satisfechos a muchos planificadores porque contribuye decisivamente a balancear el dinero circulante, pero oculta lo mucho más que se podría recaudar si se tuviera como máxima la de cualquier comerciante en este mundo: tener la máxima recaudación posible, vender lo más posible, circular lo más posible las existencias de mercancías.

Los precios son exageradamente elevados para los productos no regulados, lo que facilita el trabajo administrativo: se recauda algún dinero aunque se venda relativamente poco. Un simple litro de aceite comestible puede costar 10 días de trabajo asalariado en el mercado libre, y a veces escasea. Los únicos precios proporcionales con los ingresos medios de la población son los de productos normados.

Se padece de muchos males que por comunes dejan de notarse, muchas veces. La organización de la mayoría de los establecimientos comerciales deja mucho que desear y es inestable. Se almacenan productos en los corredores destinados a los clientes, hasta en las tiendas más caras.

El comercio por correspondencia es casi inexistente. El uso del dinero electrónico (tarjetas de débito y crédito) está a los niveles de hace décadas en el mundo, casi como cuando surgió hace más de medio siglo, y se practica mucho más como excepción que como regla. Incluso se penaliza el uso de tarjetas extranjeras cuando debería estimularse ese ingreso de dinero fresco del exterior. La espera del cliente por atención o pago es una regularidad.

El envase personalizado es prácticamente inexistente para las mercancías de mayor consumo en pesos cubanos, los que obtenemos para pagar nuestro trabajo creador de valor. La dualidad monetaria crea contradicciones importantes en el acceso a productos de primera necesidad. La comercialización que está en manos privadas, legales en algunos casos y “por la izquierda” en otros, suele estar mucho mejor abastecida y surtida que la de las tiendas de propiedad estatal pero escapa del control social y suele así evadir los debidos tributos fiscales.

La lógica de las ciencias naturales no alcanza para responder preguntas interdisciplinarias como: ¿Qué puede explicar que muchos de los males anteriormente descritos se prolonguen por años y no se resuelvan en una sociedad socialista donde el protagonista principal es el trabajador que produce el valor? ¿Por qué no se dispone siempre de lo que las personas requieren para sus necesidades a precios relacionables con el valor que crean con su trabajo, que es su salario?  ¿Qué medidas se están tomando para resolver estas contradicciones? ¿Por qué la tecnología y la innovación endógenas no se usa más intensamente para mejorar sistemáticamente nuestro sistema comercial? ¿Por qué nuestras tiendas y cualquier entidad vendedora no tiene como principal finalidad recaudar en lugar de solo distribuir “lo que les llega”?

Hay muchas preguntas más que podemos hacernos. Hay muchos más problemas que se pueden diagnosticar en este aspecto. Pero si se puede adelantar que su solución es posible solo si se reconocen. Si además se emprende con el mismo pragmatismo y carencia de prejuicios con que los lineamientos del Partido Comunista de Cuba han proyectado cambios radicales en nuestra organización económica y social lograríamos resolver muchas necesidades en la vida de los cubanos de hoy y garantizaríamos un socialismo próspero y sostenible.

Se han publicado 35 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Pioneer dijo:

    Claro profesor porque ud esta haciendo el analisis en cuanto a nuestra realidad en mecanica clasica y nuestro sistema socialista es relativo en el tiempo por lo tanto se trata de un sistema cuantico donde no siempre se cumplen las condiciones de sistema aislado , esto se debe a la dualidad monetaria y entonces nos encontramos con fugas energéticas que no se conservan en el tiempo incluso tartandose del mismo sistema y se nos escapa(energia) dinero por los Vectores de killing , habria que crear un vector hamiltoniano para mantener el dinero(energia) donde debe estar y que no escape en dos lapsos de tiempos diferentes , solo se lograria que cada cual tuviese lo que se logre procurar si el sistema de distribución fuera justo y equitativo , que todo tuviera un precio que se relacioanara al trabajo que costase y ese precio no fuese fijado intencionalmente solo las leyes del mercado equilibran al mercado y solo sacar de él , lo que no es mercado, en terminos cuanticos , solo se consigue que la particula (conserve) su masa y energia si el sistema se mantiene en el tiempo y el sistema es vectorialmente explicable como aislado.

    • Coco dijo:

      Esta es una verdad elemental, pero inamovible y cito a usted mismo:
      "Una sociedad de trabajadores que producen una cantidad de valor debería tener un sistema comercial capaz de brindar todo lo que esos trabajadores deseen cambiar por su trabajo expresado en dinero después que se cubren tales necesidades sociales."
      Si sucede otra cosa es negar el valor del trabajo.

    • Alejandro dijo:

      Con todo el respeto al autor, me parece un buen articulo general, para empezar debate. Dicho esto, el artículo queda al nivel de analogía. Si se quiere encontrar la llave al cerrojo que corta el flujo al desarrollo de nuestra economía, se necesita un análisis mucho más profundo, y les aseguro, que aunque nuestra comunidad científica ---me refiero al sector vinculado a la economía, Montero no cae dentro de esta parábola ---, no este al tanto, por diversos motivos, algunos de ellos son fáciles de intuir, ya existen teorías que aplicadas con ingenio a nuestro caso especifico, en cuestiones de segundos, y programadas en una buena computadora, nos darían algunas de las respuestas que necesitamos. De hecho, para referirme a un acápite particular, usando estas teorías se pueden crear y estoy seguro ya están creados, algoritmos de control anti-corrupcion --- independientes del ser humano que ESTADISTICAMENTE hablando, es siempre corruptible, y esto ultimo es un hecho científico, independientemente de que cualquier convencido ideólogo de masas pueda defender, equivocadamente, lo contrario---. Un ejemplo de un sistema que funciona sobre bases similares --- al hipotético algoritmo mencionado antes--- es: UBER. El que no sepa que es UBER que lo busque en google, por favor. Termino enunciando solo dos de las muchas más, condiciones necesaria para poder implementar tales herramientas. Primero, captación, preparación, potenciación, y apoyo material absoluto -como se hizo en los polos hace 30 años- de cerebros JOVENES y auto-motivados, que sean capaces de primero aprender dichas técnicas y luego implementarlas a nuestro caso. Segundo, invertir desde ya, y explosivamente, en ciencia, tecnología e informatización de nuestra sociedad, repito, a paso de gigante, no paulatinamente. Por ejemplo, la implementación de un algoritmo de control anti-corrupcion -- con el mínimo necesario de injerencia humana--, funcionando sobre un sistema dinámico de empresas tipo cooperativas con autonomía ABSOLUTA para innovar va por la solución que necesitamos, y esto les aseguro, no es un sueño de noche de verano, sino un experimento con bases solidas, fundadas en ciencia del siglo XXI. Saludos

  • yam dijo:

    Cuando la oferta está limitada o manipulada los precios siempre estarán elevados, por lo que hay que luchar contra estas dos manifestaciones. En algo estoy de acuerdo: tanto la mercancía como el dinero tienen que tener una tasa de circulación alta por el bien de la economía y de la población, cuando cualquiera de los dos predomina sobre la otra ocurren los ciclos de inflación y deflación. Ir a la raíz de los problemas, evitar medidas no ponderadas, ofrecer verdaderas garantías al consumidor, impedir los trust, clanes, mafias, cárteles en la producción, distribución y comercio de los productos sentará las bases para el bienestar de la sociedad.

    • Pioneer dijo:

      yam no ha extrañado a Angel blanco en el debate?

  • Raúl dijo:

    Señor Dr. Montero, excelente publicación. Ojalá lo que usted acaba de publicar sirva de material de estudio, para tantas personas que toman decisiones y no tienen en cuenta su repercusión en la población. En Cuba se ha creado un mal que tiene que ser erradicado, por ejemplo: cuando se ha visto que una masa de limpiesa que trabaje en un hotel, prácticamente tenga un salario superior a un ingeniero de una industria o un profesor universitario, etc. Pongamos la piramide con la base en el suelo y no como está ahora clavada con su punta en el suelo. No podemos pretender que todos los cubanos tengamos casi iguales salarios, pues eso hace que algunas personas se desestimulen y no quieran superarse. Otro aspecto importante es la creación de sistemas de almacenes mayoristas, pues de esta forma se desarrollaría el trabajo ppr cuenta propia, ya que en la actualidad la materia prima es insuficiente y no cubre la demanda de los cuentapropistas.

  • Raúl dijo:

    Quería añadir a su publicación que, se ha utilizado el termino bloqueo para justificar las pesimas decisiones que han tomado en el aspecto económico. Nuestro pueblo es instruido y nada de lo que se justifique a costa del bloqueo, en referencia a las malas decisiones, sera admitido. Es momento de revisar, que cosa tienen que ver con el bloqueo y cuales no.

  • Dr. Pedro Véliz dijo:

    Estimado profesor, sus artículos como siempre son imprescindibles para comprender científicamente a la sociedad cubana actual.
    En Cuba, no hay comercio sino distribución, el sentido del comercio se ha perdido totalmente y voy a poner varios ejemplos:
    1. En cualquier lugar del mundo hay gran variedad de precios por un mismo producto o por sus similares y Ud. puede seleccionar, por ejemplo en un agromercado los comerciantes tienen diferentes precios por un producto o sus similares, pero en Cuba todos los vendedores (porque no son comerciantes) tienen el mismo precio por producto aunque recorra de punta a cabo todo el agromercado, siempre el mismo precio.
    2. Lo vendedores cubanos no dividen los productos por precio, por ejemplo si yo necesito 10 cabezas de ajo tengo que comprar la ristra completa porque no hay quien lo venda de esa manera. En el exterior aunque pida uno, ellos rompen la ristra porque lo que les interesa es vender.
    3. Otro ejemplo, en cualquier lugar del mundo Ud compra más de un producto y a medida de que compra más, el comerciante le baja el precio para que Ud compre más, en Cuba no sucede eso, los vendedores no se inmutan para que Ud compre más, les da lo mismo.
    Todo esto además de la doble moneda y todos los problemas estructurales de la economía cubana.
    Son muy gratificantes sus artículos y ojalá contribuyan a transformar a la sociedad para lograr una sociedad más cercana a la población.

  • ANGEL dijo:

    ARTICULO EXCELENTE CON RIGOR PRACTICAMENTE CIENTIFICO, SIN EMBARGO OBVIA LA FALTA DE SUPERVISION A LOS PRECIOS ADULTERADOS LO QUE CONSTITUYE TAMBIEN UNA CRUDA REALIDAD Y FUNDAMENTALMENTE LA CARACTERISTICA QUE TIENEN EN COMUN CON LA PRODUCCION FABRIL Y OTROS SERVICIOS, DE NO PUBLICARSE LOS NOMBRES Y APELLIDOS DE AQUELLOS QUE COMETEN HECHOS DELICTIVOS. MIENTRAS NO SE HAGA, NO PODEMOS HABLAR DE QUE EXISTE EXIGENCIA.

  • hx dijo:

    Estimado profesor, recuerde que las leyes de las ciencias exactas, casi nunca son aplicables a las ciencias sociales y la economía. Por que son eso EXACTAS, el mismo planteamiento con las mismas variables en cualquier momento va a dar el mismo resultado. En la sociedad y economía, nunca da lo mismo. Una pregunta muy elemental: ¿que cosa es la economía socialista? ¿existe algún ejemplo práctico de ella? por supuesto fuera de teoría en libros y los ya fallecidos experimentos del CAME. Todo eso que usted menciona sobre el comercio tiene su origen en una sola cosa: el sistema de planificación centralizada de la economía. Hay que tomar la punta del hilo y tirar de la bola para llegar a su núcleo, a su esencia. Todos los análisis periodísticos de nuestra prensa, lamentablemente, carecen de lo mismo: mucho análisis del fenómeno y poco análisis de las causas.

    • Raúl dijo:

      Hx, parece que no interpretaste el mensaje, se perfectamente a donde el profesor nos lleva con esta publicación, pues nace de la primera ley de conservación de la energía. No es necsario irte por esa arista, pues tu caminas, hablas, etc, porque se conserva la energía. La comparación viene de anillo al dedo a los problemas que enfrentamos hoy, solo vasta con interpretar.

  • Gilliath dijo:

    Interdisciplinarias, eso sí. Solamente usted puede realizar una analogía entre la física y la economía, como dice en buen cuabano "saltar de palo pa rumba". Genial artículo, como siempre.

  • Ruben dijo:

    muy interesante el analisis del profe, y coincido con raul, el bloqueo injusto e inhumano , tambien sirve para justificar pesimas desiciones economicas, es hora de no permitirlo.

  • shkval dijo:

    hola

    profesor, ni en la decada de los 80 los anaqueles aparentemente llenos confirmaban nuestro boom economico, eso era artificial ( como lo es ahora que 1 dollar = 1 cuc = 1 euro ), nosotros en aquel boom economico no eramos capaces de producir lo suficiente para tener las dispensas a todo tren, y que gracias a la ayuda fraternal y desinteresada de la union sovietica, sucedian esas cosas, recuerdo en mi ninez adolescencia como se dejaban a la interperie varios vagones de trenes (planchas) con toneladas de abono para los sembrados agricolas del municipio yara y sus contornos, de esa forma no hay desarrollo que prospere.

    saludos cordiales

  • Maricel dijo:

    El comentario de Montero lo creo bueno y con mucha tela para cortar, tiene razón, porque no hacemos nada con tener alto el inventario en las tiendas y que no se venda, por mala calidad o sencillamente porque los precios no estén acordes con el bolsillo del trabajador y al final de pérdidas por rebaja. Va siendo hora de pensar en la economía del país, para lograr la economía del trabajador.

  • Tenesmo dijo:

    Una pregunta Profesor: Puede la Termodinamica (mas bien Termostatica) aplicarse a los procesos caoticos? Cuales son sus limitaciones?

    • David dijo:

      Tenesmo, Una aclaración para ti, la Termodinámica no estudia los fenómenos termo-estáticos, sino Termo-dinámicos, no es lo mismo. Por tanto te recomiendo que estudies antes de hacer algún comentario.

      • Tenesmo dijo:

        David: La termodinamica, tal y como generalmente se trata, es realmente termostatica, trata sobre estados equilibrados. La aproximacion mas realista para hablar de termoDINAMICA seria tratar procesos alejados del equilibrio ... ocuparse fuerzas y flujos ... termodinamica de procesos irreversibles ... magnitudes extensivas e intensivas, fuerzas conjugadas ... le dice algo???

    • Pioneer dijo:

      Muy buen comentario jajajajajajajajaja

    • Pioneer dijo:

      David no entendio el chiste que pena !!!

  • Aldeidis Nuviola Riera dijo:

    Es tiempo de comprender que el hecho de fomentar y crear un socialismo próspero y sostenible es adecuarse a la economía mundial haciendo prevalecer la propiedad social. Quiero decir que el hecho de que seamos socialistas no ampara el maltrato al cliente, las ataduras a metodologías centralmente impuestas que no son óptimas para todas las empresas enclavadas a lo largo y anco del país que tienen, por supuesto, un público objetivo con características diferentes. No hemos sido capaces salir del aislamiento económico y social de que el resto del mundo está a mil años luz y conformarnos con eso, esa es una tática suicida, que no favorecerá nunca el desarrollo. Las políticas pueden ir a favor del cambio pero debe ser desde la base, desde la cultura empresarial enfocada al cliente externo e interno, que merecen ambos respeto y la posibilidad real de satisfacer sus necesidades.
    Somos un país con un capital humano bien formado, con varias brechas que no vienen a colasión, pero buenos profesionales de las ciencias económicas tenemos que no son explotados a tono con la preparación que reciben en las universidades.
    Los ingenieros industriales trabajando como técnicos en Capital Humano y los economistas de contadores en cualquier empresa, los que toman decisiones relativas a la economía: médicos, maestros, ingenieros, sociólogos, que aprenden a través de algunos cursos de post grado los elementos de economía.
    Ya es tiempo de cambiar todo lo que debe ser cambiado, y la cultura empresarial cubana debe hacer sus cambios a partir de ya, para que el futuro inmediato tenga más posibilidades de parecerse a lo que soñamos.

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    Doctor Montero; Creo que es la primera vez que puedo suscribir, en cada una de sus palabras, un artículo publicado aquí, a pesar de un aparente mecanicismo inicial que en realidad lo que sirve es como introducción para la verdadera esencia del cardinal tema que se trata.

    Me atrevo a afirmar que la respuesta a todas las interrogantes que usted plantea, está en lo que, para mí, es el pecado original de nuestra economía: La presencia de un intermediario entre el productor y sus medios de producción, que en nuestro caso es la burocracia Estatal.

    Alguien podrá alegarme que en el capitalismo tambien está el dueño privado como intermediario y sin embargo, la producción y el mercado funcionan como un reloj. Pero es que allí hay otra clase de problemas bien conocidos, como las crisis cíclicas, el desempleo, el analfabetismo, la desigualdad extrema, la desprotección de las personas, etc. que son también causadas por esa intermediación.

    En ambos casos, los problemas son diferentes y repercuten en distintos puntos de la economía y la sociedad, porque los métodos y las concepciones políticas y económicas de cada intermediario son diferentes, pero el factor común sigue siendo la intermediación.

    Yo creo que la mejor de las sociedades posibles es el verdadero socialismo, aquel en el que no exista intromisión de ningún tipo entre el trabajador y sus medios de producción, un socialismo cooperativo donde productores y comerciantes gestionen directamente sus fábricas y comercios según su iniciativa y esfuerzo personal, que puedan fijar libremente el precio sus productos o servicios según la calidad, la cantidad y la demanda, que obtengan las ganancias que su capacidad y dedicación les permita obtener y que paguen unos impuestos justos, con los que el Estado pueda subvenir, con absoluta transparencia, el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura del país, los gastos sociales, la salud, la investigación científica, la educación, la defensa, la administración de justicia, el orden interior, etc., redistribuyendo así la riqueza creada.

    Nada de esto está en contra de los ideales que hemos enarbolado hasta ahora, con la ventaja de que no es necesario un interminable período para "construir" el socialismo. El socialismo no se "construye", el socialismo se implanta, y de inmediato se empiezan a cosechar sus frutos. Sólo se necesita voluntad política y una legislación consensuada, flexible, clara y bien pensada.

    Saludos.

    • Pioneer dijo:

      Carlos me suscribo como inscrito a su teoria-practica solo decirle que existe algo muy parecido en los paises nordicos , solo seria necesaria una versión caribeña del sistema nordico claro acaramelada tomar lo mejor de cada uno de esos sistemas.

  • sachiel dijo:

    Decirles quiero, que aún asi el ponente no da la fórmula para la solución de todos los problemas por él enunciados, y de los cuales ha sido parte en su momento.

    Doctor en Ciencias, miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba, preside el Consejo Científico de la Universidad de La Habana, es expresidente de la Sociedad Cubana de Química ¿y hasta ahi llega su curriculum? Claro que no, se lleva más de diez páginas: tiene una sólida preparacion en Columbus School, Havana, 1950-52, el Colegio De La Salle (Vedado), Habana, 1952-6, y en el Instituto Preuniversitario de La Habana "José Martí", Havana, 1962-63; Miembro de la Sociedad Cubana de Física. Revisor de Revistas: Revista Cubana de Química, Revista CNIC de Ciencias Químicas, Journal of Molecular Structure, entre otras. Miembro de la Academy of Sciences of New York, New York, USA, 1994; Profesor y conferencista invitado por no menos de ciento doce instituciones científicas de Europa, EEUU y América Latina, con un burujón de reconocimientos nacionales e internacionales... muy respetado en dichos circulos.

    En fin...

    De diagnósticos, recuentos y apologias y lamentaciones, estamos saturados. ¿que usted propone en concreto, sin teorizar, y cual sería su papel en esas soluciones que propondria?

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Creo que se ha intentado poner en el artículo lo que se puede proponer por un pobre científico natural a reconocidos economistas que deben estar tratando el asunto: que se reconozca el problema y se intente resolver; que un comercio incapaz de satisfacer las necesidades de nadie (ni de las personas ni de las instituciones) sea mejor; que las estructuras, regulaciones y procedimientos que sustentan tanta ineficiencia, caldo de cultivo para el robo y la corrupción, sean cambiadas. Pero no me siento capacitado para propuestas concretas. ¿Lo puede hacer usted? Muchas gracias por el comentario y la divulgación de algunos aspectos de mi curriculum. Por cierto, es público y se puede descargar de http://karin.fq.uh.cu/curvites.pdf.

  • Marcelino dijo:

    Muy, pero muy complejo este tema.

  • Arrendadora dijo:

    Estimado Doctor: Buen intento didáctico de aproximarse desde las Ciencias Exactas a la economía cubana y en particular a los precios de la TRD y los bajos salarios, para demostrarnos el absurdo que todos sufrimos. Siempre me he preguntado por qué razón con tanta vocación de ciencia que existe en nuestro país fomentada por la política educacional de la Revolución, la economía sigue siendo la Cenicienta a la que no dejan llegar al baile...

  • Eduardo Ortega dijo:

    Estimado Profesor Montero, muy buen artículo. Tema vital. Haces varias preguntas, pero entre ellas quiero resaltar: ¿Qué medidas se están tomando para resolver estas contradicciones? Hace 9 meses fue el VII congreso. Después nos enfrascamos en analizar 3 importantes documentos. Para esta fecha se suponía ya se habría analizado por el CC y por la ANPP los vitales temas. Supongo se estén analizando, pero no sabemos por dónde anda el proceso. Sería valioso conocer algo al respecto. Será muy bueno ver los debates de esos 3 documentos en la ANPP. SALUDOS!

  • Benito Pérez Maza dijo:

    El compromiso de estudiar bien, conocer mejor y aplicar diariamente el ´´Concepto de Revolución´´ que nuestro Cdte. en Jefe nos legó es ley para continuar en el asentamiento y desarrollo del socialismo cubano. Su obserfancia en todos los sectores de la vida nacional, dará los rumbos, tanto a los resultados como a los procederes, para asegurar su sostenibilidad y desarrollo. Todavía se nota que ´´servir a los demás´´ está a un nivel inferior a ´´servirme a mí´´

  • DE CUBA CON ♥ dijo:

    Ameno y profundo para los no científicos puros y los no economístas letrados

    Sin embargo y seguro estoy que trae Ud este comentario con toda intensionalidad
    ..."El valor logrado por el trabajo de todos en nuestra sociedad se realiza en el sistema comercial y en la satisfacción de las necesidades sociales que no entran en relaciones de oferta y demanda, como nuestra salud y nuestra educación." ...por que ambas nesecidades sociales que no entran en relación de oferta y demanda, por demás logros que pocos paises del mal llamado primer mundo sostienen de manera pública y si bajo esta ley de oferta y demanda; están siendo linchadas en hospitales y escuelas desde el cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí.

    Duele que quienes gracias a las oportunidades de educación se preparan con el cuerpo biológico de sus compatriotas literalmente hablando, si no son gratificados por sus pacientes y los padres de los estudiantes igual te dejan tirado o te hunden.

    Alguna vez me ha pasado un deseo de verguenza inzana contra alguno, pero he visto la actitud ante el final de los que tienen vocación asesina y de los que la tienen de colaborativa, pero al indefenzo pregunto yo, QUIEN LO DEFIENDE? por que tanto estos victimarios como sus víctimas indefenzas carecen unos por sus crimenes, los otros por sus capacidades; de argumentos de defenza.

  • yam dijo:

    Carlos Gutiérrez: Ud plantea ... un socialismo cooperativo donde productores y comerciantes gestionen directamente sus fábricas y comercios según su iniciativa y esfuerzo personal, que puedan "fijar libremente el precio" sus productos o servicios según la calidad, la cantidad y la demanda, que obtengan las ganancias que su capacidad y dedicación les permita obtener y que paguen unos "impuestos justos". Respeto su criterio, en primer lugar se contradice conceptualmente, en segundo lugar eso es idealismo, en tercer lugar eso se ha puesto en práctica en ciertas escalas incluso la descentralización de las empresas en mucha mayor medida, todo ha fracasado, las causas las conozco y las soluciones también para que salgamos ganando todos los cubanos, pero tiene que existir voluntad y valor para implementarlas, en este marco sería una plegaria más.

    • Carlos Gutiérrez dijo:

      Yam:
      Usted dice sin más explicación que es idealismo lo que yo planteo. !Bien¡, es su opinión. Lo mismo le han dicho a todos los que han soñado con algo nuevo y mejor, desde Jesús hasta Marx, pasando por todos los idealistas que han ido cambiando al mundo desde la caverna hasta lo que somos hoy. Sus "plegarias" lo han conseguido, porque han ido calando en la mente de sus semejantes hasta convertirse en acciones. Y conste que ni sueño con igualarme a Marx y mucho menos a Jesús.

      Yo no pretendo ser un genio innovador socioeconómico ni político, ni siquiera pretendo que las ideas que expuse aquí sean mías; Lo esencial lo tomé ya masticado y luego lo he redondeado después de mucho leer, escuchar, observar y analizar. Puedo recomendarle algunos autores, si usted quiere.

      También dice, sin explicaciones, que me contradigo conceptualmente y pone mis afirmaciones entre comillas, como si ese signo de puntuación por sí mismo demostrase que son disparates. Dice que eso se ha puesto en práctica en ciertas escalas y que ha fracasado, pero no dice dónde, ni cuándo, ni cuales fueron esas ciertas escalas.

      En cuanto al fracaso le pregunto: ¿Cuánto éxito ha tenido la gran empresa estatal en la práctica? ¿Es acaso exitosa la sociedad donde prima la empresa privada? Antes de que se conteste a sí mismo, permítame recordarle que la empresa estatal se ha probado desde hace ya casi un siglo en casi la mitad del mundo y que, si bien hay algunos capitalismos muy ricos, también hay muchos capitalismos muy pobres.

      Si usted tiene interés en seguir debatiendo en un marco más personal y menos propenso a que se corte el diálogo por causas ajenas a nuestra voluntad, le ruego que escriba su email aquí mismo y yo me pondré en contacto con usted por esa vía. Me gustaría conocer las soluciones que usted asegura tener para que salgamos ganando todos los cubanos. Mi mente siempre ha estado abierta a las ideas lógicas y razonables. En cuanto a la voluntad política y al valor, a mi me parece que eso no es como la constante cósmica.

      Yo no publico mi correo por dos razones: En primera no es mío, sino de la gran empresa estatal donde trabajo y en segunda, hace unos años se me ocurrió publicarlo y luego estuve durante meses recibiendo correos indeseados.

      Saludos.

  • jd dijo:

    Ha hecho las preguntas de los 10 000 pesos. Ahora falta que los que tiene poder de decision las respondan.

  • mabuya dijo:

    Lo felicito por un artículo tan bueno fundado en el razonamiento marxista.

    Esto mismo lo dije yo cuando el debate de los lineamientos, en mi barrio, con mis humildes palabras y argumentos, y las malas caras y "salidas al paso" fueron varias.
    Al final me pidieron con detalle mi nombre y centro de trabajo los visitantes a la reunión.

    También lo dije en la empresa que trabajaba, en la asamblea sindical, no en un pasillo, y también hubo resortes automáticos del personal administrativo oponiéndose a "esa mentalidad propia de Nueva York". Luego lo he comentado en algún blog.

    Me alegra que un sitio como Cubadebate haga espacio a estos análisis constructivos.

    Sería bueno ver la respuesta que darían los responsables de todas estas cosas.
    Aún recuerdo cuando hubo una super-producción de carne de cerdo en Pinar del Río,
    y no había como conservarla, pero no se podían bajar los precios "porque no se había confeccionado la nueva ficha de costo". Eso salió hace años en juventud rebelde.

    Lamentablemente, recuerdo más recientemente, cuando subió la leche en polvo importada, como a la cubana le pusieron aprox. el mismo precio ¿?. Como el precio del combustible en CUPET dejó de depender de la cotización internacional, aunque incluso los convenios con Venezuela prevén una oscilación del precio. Y otros ejemplos.

    Esto no solo tiene un efecto económico, tiene un efecto político, simbólico, y más aun en las nuevas generaciones que han surgido en estos últimos 50 años.

    No puede haber impunidad para este tipo de cosas. La incapacidad y la mala intención están separadas a veces solo por una línea tan fina, que es casi invisible.

  • Raudel dijo:

    El dedito en la llaga, profe ok.

Se han publicado 35 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también