Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

El interés de Estados Unidos por el mercado cubano

| 53

Cuba no es China, eso lo sabemos todos. ¿Qué explica entonces el inusitado interés de las empresas norteamericanas en el mercado cubano?

Una respuesta me la dio hace años un productor de trigo estadounidense: “Es el único país del mundo que entrega un pan diario a once millones de personas”. No obstante, con todo lo cierto que encierra esta afirmación, es insuficiente para explicar lo que acontece. El asunto es más complejo.

En un mundo donde el desarrollo del comercio dependía en buena medida del dominio militar de los territorios, durante su primer siglo de existencia, Estados Unidos trató de expandirse dentro de sus fronteras terrestres. Intentarlo más allá de los mares, se lo impedía el escaso desarrollo de su fuerza naval.

Cuba era la excepción. Tan temprano como 1802, Thomas Jefferson la incluía dentro del proyecto expansionista, pero, a falta de un poder militar suficiente para lograrlo, afirmaba que la manera era a través del control del comercio.

El mercado cubano era una prioridad para el desarrollo de ese país por tres razones: su potencial económico, su ubicación geográfica y su complementariedad con la economía norteamericana. A pesar del tiempo transcurrido y los enormes cambios que han tenido lugar en el mundo, estas condicionantes mantienen su vigencia.

Buena parte de los propósitos de Estados Unidos se materializaron bajo el colonialismo español y se concretaron a plenitud con el establecimiento del régimen neocolonial en Cuba en 1902. La Revolución Cubana alteró bruscamente este estado de dependencia, pero la recuperación del mercado cubano continuó siendo uno de los pilares de la política norteamericana hacia Cuba. Trató de hacerse de la peor manera, hasta que Obama reconoció el fracaso y cambió los métodos para lograrlo.

La importancia relativa del potencial económico de Cuba para los inversionistas norteamericanos ha disminuido sensiblemente en comparación con el siglo XIX, cuando Cuba era la principal productora de azúcar del mundo. Pero este fenómeno ya era apreciable a mediados de la primera mitad del siglo XX, cuando el mercado azucarero disminuía su importancia mundial y el capital norteamericano buscaba inversiones más rentables dentro y fuera de Cuba.

Aun así, no se trataba de un mercado despreciable para ciertos sectores empresariales estadounidenses y lo mismo ocurre en la actualidad, debido a que la “accesibilidad” determina altos niveles de competitividad y un mejor rendimiento de las inversiones. Por otro lado, Cuba continúa siendo el mayor mercado potencial de las Antillas.

Para muchas empresas norteamericanas el comercio con Cuba forma parte de su mercado natural, lo que implica que prácticamente la infraestructura existente sirve igual para vender o comprar a Cuba, que en cualquier otro lugar dentro de los propios Estados Unidos.

Como la Isla sigue estando donde siempre, su importancia geográfica para Estados Unidos continúa vigente. Ya no se trata de su importancia militar, como ocurría en el pasado. Aunque algunos insisten en la necesidad de mantener la Base Naval de Guantánamo con estos fines, la realidad es que la guerra moderna no requiere de “carboneras”.

Sin embargo, Cuba mantiene una importancia estratégica para el comercio de Estados Unidos en el Atlántico y la posibilidad de utilizar instalaciones, como el puerto del Mariel, pudiera aportar al rendimiento de las cadenas de valor que hoy día caracterizan el mercado mundial, como han enfatizado algunos economistas.

A ello se suma el potencial del turismo, con sus implicaciones para otras ramas de la economía estadounidense; la exploración petrolera en mares adyacentes; las necesidades de Cuba para modernizar su parque tecnológico y su infraestructura, así como el gran volumen de importaciones que requiere el consumo nacional y las redes de servicio social. Está claro que para todo esto hace falta dinero, pero en condiciones normales ello se resuelve mediante inversiones directas y créditos, como ocurre en todo el mundo.

Estas oportunidades justifican el criterio de que persiste la “complementariedad” de la economía cubana respecto a la norteamericana, pero existen otros componentes quizás aún más importantes.

Entre las líneas estratégicas de Estados Unidos está el desarrollo de la llamada “industria del conocimiento”, con el fin de mantener la supremacía de las empresas norteamericanas en esta esfera, lo que constituye una de las bases de su hegemonía mundial.

El límite a este desarrollo lo impone el capital humano disponible. De ahí la insistencia de ciertos sectores, incluyendo el presidente Obama, de la necesidad de mejorar los niveles de educación del país. En estos momentos, este déficit se resuelve, en parte, mediante el llamado “robo de cerebros” y la política inmigratoria de Estados Unidos es sumamente amplia para facilitarlo, ahorrándose el costo que implica su formación.

No obstante, una vez radicado en ese país, un científico extranjero vale lo mismo que un norteamericano, lo que explica que el 20 % de las inversiones de las transnacionales estadounidenses destinadas a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías se realizan en el exterior, incluso en países competidores como China y la India.

Desde mi punto de vista, el mayor interés de las empresas norteamericanas en Cuba radica en poder aprovechar el capital humano existente en el país, para su encadenamiento a menor costo con producciones de alto valor agregado, en un clima de estabilidad política y social que difícilmente se encuentra en otros lugares.

Las áreas de oportunidades en este sentido son muy amplias, debido a la formación de cubanos en renglones estratégicos como las tecnologías de la información y las comunicaciones, la biotecnología, la farmacéutica y el desarrollo de energías renovables, entre otras.

Esta lógica se enfrenta a la tesis del promover el cambio de régimen en Cuba. No por las virtudes éticas de las transnacionales norteamericanas, muchas veces promotoras de guerras devastadoras en función de sus intereses, sino porque simplemente no les conviene subvertir un régimen que produce por sí mismo el capital humano que necesitan y pudieran utilizarlo en las mejores condiciones. Al menos, este debiera ser el criterio de los más inteligentes.

También se contradice con la actual política migratoria de Estados Unidos hacia Cuba. Toda vez que lo que conviene a estas empresas no es que los profesionales cubanos emigren, sino utilizarlos en el país, para bajar sus costos de producción. Por otra parte, pudiera ser beneficioso para Cuba, en la medida en que aumentaría las posibilidades de trabajo para estas personas y mejoraría sus condiciones de vida, disminuyendo las tensiones migratorias que hoy enfrenta la sociedad cubana.

Entonces, lo que ha cambiado respecto al pasado no son las condicionantes que explican el interés por el mercado cubano, sino las reglas bajo las cuales estas condicionantes históricas pueden materializarse.

En primer lugar, porque debido al bloqueo aún persiste la prohibición de que empresas norteamericanas inviertan o comercien con Cuba. Las escasas autorizaciones recientemente adoptadas, están viciadas de procedimientos y limitantes que impiden que puedan ejecutarse de manera normal, como ocurre en otros países. A lo que se suma la incertidumbre que genera la estabilidad de esta política, en medio de la polarización y disfuncionalidad existente en el cuerpo político norteamericano.

En segundo lugar, porque el mercado cubano tampoco es “normal” para la práctica acostumbrada de las empresas norteamericanas en el mundo. El gobierno norteamericano no está en la posición de imponer preferencias y condiciones, como ocurre en otras partes, sino que tendrá que consensuar sus intereses con los del país y funcionar en condiciones de igualdad con sus competidores.

A las normas que rigen la inversión extranjera en general -que algunos critican por excesivamente lentas y burocráticas-, especialmente en el caso de las empresas norteamericanas, se agrega el interés de no generar nuevas formas de dependencia, que limiten la soberanía del país. A ello se le suma la desconfianza originada en el conflicto histórico entre los dos países y la que provoca las intenciones declaradas de los objetivos de la nueva política hacia Cuba.

Estamos, por tanto, en una fase de estudios y tanteos, donde existen muchos escollos que salvar, lo que explica las dificultades existentes para concretar negocios, a pesar del interés manifiesto de ambas partes.

(Tomado de Progreso Alternativa)

Se han publicado 53 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • carlos dijo:

    interesante analisis

    • Dany dijo:

      Como no!! Lo más interesante es cuando dice que " clima de estabilidad política y social que difícilmente se encuentra en otros lugares". No digo que en Cuba no las haya, pero este señor sabrá que existen países que se llaman Bélgica, Suecia, Suiza, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Holanda, Alemania, Portugal, Japón, Corea del Sur, Singapur, EAU y unos cuantos más???

  • je07 dijo:

    Saludos, excelente trabajo, de los mejores y con mejores fundamentos que he visto. De acuerdo totalmente con usted, gracias.

  • Ramiro dijo:

    Buenas reflexiones, pero desde mi punto de vista deberiamos ser más atrevidos, en los negocios no se debe ser impaciente, pero tampoco se puede ser tan lento, sin riesgo no hay beneficios y debemos que aprovechar la atención mediática que estamos teniendo antes de que se desanimen los inversores.

  • Julio dijo:

    Muy reflexivo, me ha puesto a pensar, gracias.

    • qbaneando.cubava.cu dijo:

      si algo está claro es que; con las herramientas –políticas económicas internas– que actualmente rigen el sector o posiblemente la sociedad toda y su economía, sería sumamente complejo responder a las crecientes demandas. Por lo que, se hace necesario, acudir a la importación. Pero cuando esas herramientas incluyen los acuerdos o intercambios específicos con insumos como semillas, fertilizantes etc. sería normal o al menos posible dudar si dichos acuerdos terminen benefciando o no, a los productores ya que estos podrían convertirlos absolutamente en dependientes de los productos e insumos “Gringos” sometiendo el proceso de producción a mayores complejidades, que ya han sido vividas por los productores de no pocos países de nuestra región. O sea, por qué la diferencia para con nosotros?
      Nada, que posiblemente estaremos frente a un periodo de competencia dispar entre nuestros productores y los ya muy bien solidificados productores del norte vecino. Competencia que aun más dispar quedará en evidencia cuando nuestros productores intenten aprovechar (más allá de nuestro tabaco) la oportunidad de introducirse en el mercado EEUU tal y como las firmas de los encargados aseguran.

  • Felicia DM Padron dijo:

    Mi Dios del cielo, que manera de darle valor a lo que para comerciantes de Estados Unidos no tiene valor alguno. A los norteamericanos no les importa los profesionales de un pais, al contrario, mientras menos sepan los ciudadanos de la nacion donde instalan sus negocios, mas facil les resultara moldearlos para lograr su finalidad, que no es otra que explotarlos como mano de obra barata.

    Yo pienso cubadebate, que los Doctores en Ciencias como este "investigador cubano, especialista en temas CUBA - USA" deberian regresar a la escuela para actualizarse y ver si logran despojarse de su inutil orgullo, es mas, hasta deberian darse un saltico a Estados Unidos para que conozcan de primera mano la esencia de los comerciantes norteamericanos, yo percibo a los genios en CUBA ,muy pero, muy DESORIENTADOS

    • Miguel Castro dijo:

      Sra. Felicia su comentario a este artículo es peyorativo y denota su simplificado poder de análisis, comparto los argumentos de este especialista en el tema y le agradezco a él por el mismo, así como los que han aportados otros comentaristas. No podemos dejarnos engañar y todo vínculo o relación contractual en la esfera del comercio e inversión con quien sea, debe ser bien estudiado y analizado. “La premura nunca da buenos frutos.”

    • alexander dijo:

      Felicia, la ignorante es usted. A los ricos (incluyendo a los norteamericanos) no les interesa un pueblo culto, les interesa un pueblo instruido. como bien usted dice, eso les sirve para explotarlos. La instrucción o nivel académico es otra cosa. ¿Cuantos profesionales usted ha visto que no saben nada más que de su especialidad? Bueno, eso abunda en todo el mundo. A todo aquel que quiera hacer negocios le interesa tener mano de obra altamente calificada y así obtener mejores resultados y dividendos. A los negociantes norteamericanos no les conviene que usted sepa de política, de historia o de arte. Pero si sabe preparar una mesa de alto nivel lo escogerá a usted por encima de cualquier otro. si además su mano de obra es barata, mejor. ¿Porque usted cree que van a buscar informáticos en la India?¿Por qué a un médico cubano o un profesional cualquiera le es más fácil obtener una visa que a un obrero? Fíjese que el discurso de Donald Trump es aceptado por las clases medias y bajas. ¿Que les dice? Voy a recuperar los empleos que se fueron a China y otros países. ¿Por que se fueron esos empleos? Lo que no les dice es cómo va a obligar a los inversionistas a perder mano de obra barata y calificada por una que a veces no pasa de la secundaria básica y hay que pagarle el doble o el triple de lo que se paga en estos países.
      Deje de ver el "paquete" y vea las declaraciones de todos los que quieren que se acabe el bloqueo en ese país, me refiero a los políticos y empresarios. Todos hablan del nivel profesional de los cubanos. Ninguno habla de que sean cultos. Eso que usted menciona y tanta falta nos hace a todos, pero (y discúlpeme) más a usted que a mi

    • Jorge dijo:

      Estimada Felicia:

      Si a los EEUU no les interesa para nada la preparación de los profesionales de otros países ¿por qué son activos en el robo de cerebros?

      Y una segunda pregunta para Usted: cuando instalan sucursales y factorías en otros países ¿cree Usted de verdad, que les conviene que sepan lo menos posible? Saque una cuenta de bodega: a un profesional de otro país le van a pagar mucho menos por hacer el mismo trabajo si tuvieran que llevar a un profesional norteamericano a ese lugar. Pero, de todas formas hay un grupo de tareas que requieren de nivel profesional para que el negocio funcione y les conviene más un profesional nativo "que sepa". Porque tampoco van a botar su dinero.

      Con todo respeto, creo que Usted desacreditó la valoración de Arboleya sin pensar. Se puede coincidir o no con su opinión, se puede valorar si el mercado cubano tiene realmente tanta importancia para ellos, pero de ahí a recomendarle que regrese a la escuela, fue casi una falta de respeto. Arboleya podría recomendarle lo mismo a Usted.

      • Felicia DM Padron dijo:

        Si ustedes asi lo cree, por mi no hay problema!

      • Felicia DM Padron dijo:

        Si ustedes así lo creen, por mi no hay problema!

      • Jorge dijo:

        Felicia:

        Leyendo su "respuesta" (ver abajo) queda todo claro. Si no le importaba, ¿cuál fue su objetivo de ofender al autor?

      • Felicia DM Padron dijo:

        Una preguntica cubadebate ,sugerir a Doctores en Ciencia en Cuba que regresen a la escuela a actualizarse se considera una ofensa?

        Escrito esta:
        "...reprende al sabio, y te amará."
        Proverbios 9:8

        Un sabio no se hubiera ofendido, sino que hubiera considerado mi exhortacion.
        En cambio un necio......

    • osvaldo dijo:

      fácil de interpretarla a usted... no entendió nada de lo que leyó... simple... un ingeniero informático cuesta a precio de aquí de 4 a 5 mil dolares formarlo... te lo llevas lo pones a producir software... y es simple mano de obra... en la cual inviertes su sueldo que dicho sea de paso lo gana con su trabajo es decir que no hay nada regalado... y algún que otro comodín que le den para tener contento al hombre... el software tiene un alto valor donde quiera que lo vallas a vender y dime cual es la inversión? simplemente los medios o herramientas de trabajo... es decir poca inversión y ganancias...muy muy altas... y no es un fenómeno en cuba estudia en la india en china en los países de África... simplemente y en pocas palabras un negociaso a ver si me entiende...

    • celestino dijo:

      felicia, su dios del cielo la va a castigar por mediocre

    • Dany dijo:

      Nada Felicia, que él y muchos otros de su edad y pensamientos, aún creen que los cubanos andan como los picapiedras en cuanto a información y conocimiento en materias política y económicas.

    • NICOLAS dijo:

      Felicita, con todo respeto, le sugiero estudie la relación comercial de EEUU con Cuba antes del 1959, se dara cuenta lo limitado que estuvo el país de desarrollar la industria no azucarera, a partir del chantaje constante de la compra parcial o total de la cuota azucarera, si como resultado del desarrollo de esas industrias dejabamos de comprarle insumos y otros articulos que habitualmente se importaban al país. No es irreal, podemos buscar autores no comunistas, que con toda sinceridad han escrito sobre estos temas. Saludos

    • Santiago dijo:

      Señora Felicia, la que tiene que ir a la escuela es usted, aunque sus comentarios no merecen gastar tiempo respondiendole, que manera de oscurantismo el suyo.

    • crocoloco dijo:

      Señora Felicia Le doy la razón, los cubanos tenemos el mal habito de creer que cuba es el centro del mundo, 12 millones de habitantes de escasos recursos (económicos) pondrán locos a los inversionistas norteamericanos? si en estados unidos viven mas de 250 millones. Mexico, brasil, argentina , venezuela si son grandes mercados donde su población duplica por decenas la cubana y con mayor capacidad para gastar. son prioridad para los negociantes de USA. pero nosotros los cubanos siempre estamos pensando mas que el que sabe... Se eliminaron los negocios particulares en la revolución y ahora empiezan a regresar. Mas de 50 años que no sabemos de marketing, publicidad, estrategias de mercado, marca, producto y demás. Nos llevan décadas de experiencia en los negocios... por eso su interés de hacer negocios con nosotros, claro si es que van de abuso...

  • Panfilo dijo:

    Interesante articulo, pero cambiaria el ejemplo que pones de los once millones de panes, tal vez buscaria otro ejemplo en el tema de la salud o en la educacion. Pero si a lo que nos dan por la libreta de abastecimiento tu le llamas PAN, comparto la idea de que des un viajesito Jesus para que te actualice.

    • jiquí dijo:

      Hola Pánfilo, viejo, tal vez fuiste a EE.UU. o a Europa a averiguar cuántos panes se comen al día, pero si viajas a los paises pobres, no todos sus habitantes lo comen todos los días. Mi padre me decía que en su casa, antes de la Revolución, se comía arroz una o dos veces al mes, y el pan, era oro. Y así era en la mayoría de la localidad donde vivía.
      Pero si calculas en Cuba para dar un pan de 60 g/día a 11 000 000 de habitantes, se necesitan 660 TN de harina diarias, lo cual, a su precio actual, no es despreciable para ningún comerciante. Pero a esto súmale lo que se consume en hospitales, escuelas, gastronomía, turismo, venta libre, entre otros servicios. Viejo, y toda esa harina se importa.
      Calcula antes de opinar y no te dejes llevar por el Cheque, ja,ja....

  • G dijo:

    Buen articulo que permite reflexionar mejor acerca de los intereses comerciales de los EEUU y Cuba, así como las limitaciones que implican ese libre comercio del cual hoy se habla.

    Tenemos suficientes razones para ser cautelosos e inteligentes a la hora de toma de decisiones mas que de cualquier manera nunca será por imposiciones y sí por razones de interés, direccionadas hacia objetivos llaves del desarrollo económico cubano.

  • ireneo dijo:

    Yo pienso que existe una cuestión estratégica militar tambien. EE.UU ha rodeado a Rusia de bases militares en Europa y pretende hacer lo mismo con China. Estamos viendo una franca decadencia del Imperio norteamericano y en su agonía, está poniendo al mundo al borde de una III Guerra Mundial. Europa más temprano que tarde se dará cuenta que no puede volver a ser teatro de operaciones militares y la OTAN se debilitará o será sustituida por una nueva organización paneuropea de seguridad.
    En un escenario como este EE.UU debe asegurar que Cuba no preste su territorio para fines militares. ¿Cuánto vale eso? Se imaginan que Cuba permita bases de operaciones rusas y chinas a solo 90 millas y además bloqueando los estrechos de la Florida y Yucatán en caso de conflicto.
    Así que atraer a la Isla a su radio de influencia es estratégico para EE.UU.

    • Eduardo González S. dijo:

      Yo estaría a favor de firmar un acuerdo por el cual ellos se lleven su base a cambio de que no tengamos ninguna otra de nadie en nuestra islita. Esa bahía de Guantánamo tiene un potencial más grande que la ZED Mariel.

      • Jorge dijo:

        Estimado Eduardo:

        Quiero hacerle una pregunta: ¿Por qué se tienen que llevar la base A CAMBIO de un compromiso nuestro de no tener otra base? La base se la tienen que llevar porque es ilegal y no tenemos que hacer ningún compromiso sobre cómo vamos a usar un territorio que es nuestro.

        ¿Sabe Usted que ese "acuerdo" se firmó bajo la presión de las tropas norteamericanas en nuestro país? Hoy que es el Día del Jurídico en Cuba podemos rendirle homenaje a Agramonte diciendo que en la práctica internacional, esos acuerdos se consideran nulos.

        Y además, es la única base que EEUU mantiene donde el gobierno y el pueblo del país están puestos de acuerdo en que no la quieren.

        Entonces, ¿para qué tengo que hacer un compromiso de cómo voy a usar algo que es mío? El único compromiso ya se hizo: declarar a América Latina zona de paz y fue hecho, precisamente, en La Habana.

      • Lennon dijo:

        Tienes toda la razon !

  • Benito Pérez Maza dijo:

    Este artículo de Arboleya es esclarecedor para uno de los aspectos a tener en cuenta en las nuevas situaciones de las relaciones Cuba-E.U.
    Sin duda alguna, se refleja la acertada política de la Revolución Cubana y de su líder histórico, próximo a su cumpleaños 90, en el campo de la educación, aún, enfrentando los efectos del ´´bloqueo´´
    El recurso más importante para el desarrollo es: el recurso humano.
    Vale relacionar este artículo con el Escalante de esta misma edición de Cubadebate

  • rafael dijo:

    felicia me parece que la que esta bien desorientada es ud la que debe regresar a la escuela es ud por ser una ignorante y una mal intensionada con lo que escribio , lo primero que hay que tener es respeto de los que saben. nuestro nivel cientifico y educacional es respetado en el mundo , toda la vida los gobiernos americanos han robado celebro a otros paises lea un poco mas para que se instruya y no escriba santeces

    • Felicia DM Padron dijo:

      Muchas gracias rafael, lo tendre en cuenta!

  • jotas dijo:

    Saludos,me gusta que se analicen estos temas de esta forma, sin embargo, a pesar de que a Cuba le hace falta crecer en lo económico, y que el capitalista dueño de negocios siempre quiere buscar nuevos mercardos, creo que debe haber un interes mas siniestro, pues es conocido por todos que el mercado cubano es malo debido a burocratismo, a las oportunidades que le da a la inversion extranjera, y al pago. De toda una vida el profesional de otros paises trabaja como obrero cuando emigra, no creo que ellos lo que hayan logrado sea robar "nuestros cerebros". La voluntad politica de nuestro gobierno es sin dudas la mejor del mundo en mi opinión, pero recordemos que la población de cuba entera cabe dentro de Paris, por ejemplo. Y los norteamericanos, quieran creerlo o no, son, y duelale al que le duela, una super potencia imperialista y cruel, que solo respeta sus intereses y que sus habitantes, mientras no les toquen el bolsillo, acatan lo que el gobierno decrete, porque todo es un negocio, la guerra es un negocio, es más facil ir a la guerra contra otro pais, recibir alimentacion y techo en los albergues militares, y apretar el gatillo y los botones para tirar bombas y todas esas cosas que sabemos de sobra que tomar otro camino, puedes morir o no, pero no todos están en primera linea.
    A mi me encantaria tener Internet, me gustaria tener todas las cosas que no tengo ahora porque me son imposibles adquirir, pero a través de la historia (no diré estafar) no he leido sobre un negocio de estados unidos con algún pais que no tenga algo oculto e irreversible que no se revelé en un plazo de cinco años más o menos (ya sea con el maiz transgenico para México, etc ). Así que de acuerdo con ir lento...
    Todas las noticias ultimamente nos hubican en el centro, el mundo no está haciendo presión para que nos incorporemos en la rueda, no estamos acostumbrados a este papel, pero pasará inevitablemente...como en la Ciudadela de Saint-Exupery.
    Hay que tener fe sencillamente, y cambiar .

  • Rogelio dijo:

    Vaya que el interés de EEUU sería por conseguir en Cuba mano de obra calificada... barata.
    Qué felicidad.

  • qbaneando.cubava.cu dijo:

    todos estamos claros en qué; “las buenas intenciones del vecino” radican en, su necesidad de acaparar el recién abierto mercado cubano, dejando así, “fuera de juego” a cual otro factor que pudiese intentar provechar las aperturas que deciden hacer quienes diseñan “el futuro de los cubanos“. En fin, para nadie es secreto que “aquel que se nos muestra hoy como buen vecino” tiene toda la capacidad para abarrotar en su totalidad nuestro pequeño mercado interno. Solo que con ello dejan fuera, no solo a otros factores externos sino que -como ocurre en otras sociedades donde se dan acuerdos de este tipo- terminan afectando a los propios productores del país, puesto que como es lógico, estos últimos generalmente no cuentan con la capacidad de competir en lo absoluto con las ofertas del mercado “Gringo”.

  • r_man dijo:

    Tanto en el artículo como en uno de los comentarios se hace referencia a la Isla, como si Cuba fuerasolo eso, la República de Cuba es un archipiélago, no lo olviden, ahí está la otrora Isla de Pinos, rebautizada de la Juventud hace unos años y los múltiples cayos adyacentes donde se ejerce la soberanía cubana, en muchos de esos sitios fuera de la isla grande están sitios de mucho interés turístico por sus playas por su flora y fauna tienen mucho valor en lo económico por las instalaciones hoteleras. Esa otra isla y esas cayerías, también son de Cuba.

  • el socialismo real dijo:

    El imperialismo fué, es y será lo mismo, cualquier intención de edulcorar sus intereses es cosa de ingenuos, la ignorancia siempre mató a los pueblos y los matará.

  • MANOLOGLEZ dijo:

    Desatinado e irrespetuoso el comentario de la Sra Felicia.Que la colocan muy por detras
    del profesor en todos los aspectos que se pudieran analizar.
    Si las cosas fueran como ella dice y no como dice el profesor,entonces como explicar el robo de cerebros,la politica migratoria hacia los médicos cubanos,creada especificamente
    para alentar las deserciones de esos especialistas de reconocida calificación por todo el mundo.Si todo fuera como dice la pobre Felicia entonces creo que Obama ni se hubiera preocupado en cambiar la política hacia Cuba.
    Se puede o no estar de acuerdo con lo planteado por el profesor,pero los argumentos de Felicia y la manera de planterlo me da la medida excacta de la persona que es.

  • Néstor del Prado Arza dijo:

    Se comprueba una vez más que un comentario insultante como el de la forista Felicia DM Padrón, logra su efecto, no sé si su intención, provocador. Evidentemente se trata de rasgos de la llamada personalidad. He observado que es una regularidad en ella. Pero no vamos a caer en la trampa de la forma o de las reacciones básicamente emocionales. En los negocios de alta tecnología, investigaciones científicas básicas y sobre todo las aplicadas, el nivel profesional y las competencias de los trabajadores son muy bien valorados. Lean lo que se está produciendo en un gran Congreso de la Biotecnología en California-USA. Pueden existir negocios en lo que les interesa y necesitan es mano de obra barata. No se debe absolutizar. Le agradezco a Jesús Arboleya por su artículo, aunque en algunos matices tenga otros puntos de vista. En lo esencial estoy de acuerdo y felicito a Cubadebate por incluir este tema y por la amplitud en la publicación de los comentarios.

    • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

      Muy atinando su comentario Néstor, lamento que un comentario de ese tipo desenfoque a los participantes en la idea principal, yo aprendí esa lección de convivir con opiniones diferentes, incluso contrarias a las nuestras hace ya algún tiempo, recuerdo el cuarto congreso del partido en Santiago de Cuba, al elegir el comité central uno de los participantes no dio su voto a Fidel, por primera vez sucedía esto en un congreso, todos nos indignamos, el 99,9 % opinamos y criticamos ese voto que le falto a nuestro líder indiscutible para que tener el 100% de unanimidad en su elección , fue algo inesperado, tenso y para todos imposible de creer, hasta que Fidel nos dio con otro enfoque una lección de genialidad y sabiduría revolucionaria al demostrarnos que ese hecho evidenciaba una fortaleza de la revolución, que era algo correcto que sucediera en un proceso revolucionario, era un signo de diversidad, pluralidad y libertad al ejercer cada cual su derecho en la elección de los dirigentes en la filas de nuestro partido, que demostraba que nadie estaba obligado o presionado a votar de una forma, era algo genuinamente libre, a partir de ahí aprendí que si esto le sucedió en esa elección a Fidel, que es el único con un clon de Dios en la tierra, entonces para el resto de los humanos nos quedaba aprender a convivir con la diversidad de opiniones, incluso las contrarias a las nuestras. Felicia DM padrón fue irrespetuosa con el autor, quizás no era su intención, pero debe disculparse. Cubadebate como dijo Néstor, felicidades, ha estado gigante por muchas buenas cosas, en especial por publicar lo diverso.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Saludos Doctor, muy bueno su artículo, le agrego al interés de los Estados Unidos sobre Cuba, uno más de carácter estratégico para los Estados Unidos: USAR LA SEGURIDAD DE CUBA EN BENEFICIO DE LOS ESTADOS UNIDOS.
    Hoy la posibilidad de actos terroristas en territorio norteamericano es la prioridad en materia de seguridad interna en ese país, generando temor en la población y desconfianza contra un enemigo invisible. Contradictoriamente esos peligros se acrecientan cada vez más con el incremento de personas haciendo turismo, es algo que crece de forma epidémica en este mundo globalizado y por supuesto las economías dependen y necesitan cada vez mas esos ingresos de esta formidable industria.
    Estados Unidos conoce la calidad y eficiencia del sistema de seguridad cubano, llámese migratorio, aduanero, antiterrorista, antidroga, ellos saben que somos un baluarte y una fortaleza para cuidar sus fronteras. No se asombren al ver las intenciones de los Estados Unidos en invertir de conjunto con Cuba en seguridad aérea y marítima, en invertir en megas aeropuertos. Calculo que más del 40% de vuelos aéreos de latino y Centro América, el 30% de los vuelos de Europa y cerca del 60% de los vuelos procedentes de países árabes y asiáticos con pasajeros que vuelan hacia los Estados unidos hagan una escala obligada de conexión en cuba antes de entrar a los Estados unidos, atomizados a partir de ahí en multiples salidas de vuelos hacia los diferentes Estados de la Unión, después de haber pasado por el eficiente e incorruptible FILTRO CUBANO. En otras opiniones he dicho que Cuba de exportar como un producto de alto valor, LA SEGURIDAD, para los Estados Unidos.
    Las rutas de movimiento del turismo en el Continente sufrirán notables cambios con la entrada de Cuba en esa geografía, las rutas deben iniciarse y concluir en Cuba, los dos segmentos de turismo que crecen más de un 40% cada año en esta industria en el mundo serán los protagonistas de esos cambios con la entrada de Cuba, solo el turismo de aventura liderado por jóvenes mochileros, con bajo presupuesto , que viajan por largos periodos, buscando conocer la mayor cantidad de atractivos turísticos en diferentes países, hacen muy complejo y difícil para el sistema de seguridad de los Estados Unidos el seguimiento y verificación de esas personas, máxime que pueden pasar por países donde la corrupción es endémica en los sistemas de seguridad.

  • tiradentes dijo:

    Creo que la opinión del especialista, no sólo su opinión que es muy válida, ya que se basa en un análisis y un estudio profundo de relaciones de antigua data entre Estados Unidos y Cuba sino que la realidad objetiva lo ha dejado mas que demostrado. Me sorprende que a estas alturas alguien opine como neófito de un fenómeno que en nuestro caso es mas que conocido y sufrido hasta con el precio de la vida de muchas generaciones.

  • Pedro dijo:

    No soy analista pero el tema de las remesas , todas sus aristas , lo que esto significa para ambos pueblos , esta tambien sobre la mesa.

  • SOCIALISTA SIGLO XXI dijo:

    Cuantos cerebros cubanos han triunfado en USA.? no lo se pero estoy seguro que no son muchos.
    Los profesionales que mas emigran son los medicos, y el 1% alcanza a hacerse enfermero, el otro 99% trabaja de asistente de enfermeria o medico, o en cualquier otra cosa que nada que ver con su profesion. De hecho, el 90% de ellos no habla ingles.
    Conozco cientos en esa situacion y se cuan dificil es revalidarse en USA. Asi que no creo que sea la politica de robo de cerebros cubanos una prioridad de USA, mas bien lo hacen con el afan de perjudicar al Gobierno en sus programas de colaboracion.
    Y creo que es hora de abrirnos un poquito mas, con mejores trabajos en Cuba, con mejor remuneracion y el acceso a obtener y satisfacer necesidades seria muchos menos los que se vayan.

    • alexander dijo:

      solo apuntar que en ningún momento se asegura que todos los profesionales van a ir a Estados Unidos. Lo que se plantea es el interés de los productores, mercaderes y hasta el gobierno de EUA por Cuba en el sentido de que tiene formados profesionales altamente calificados en el país y en diferentes ramas. Apuestan por la inversión en el país pues es la mejor solución para ellos. Producción a más bajo costo, cerca de su país, con un puerto y su zona especial incluída. Turismo, atención médica de alta calidad, seguridad pública, sistema contraterrorista y antinarcóticoscasi infalible, sistema contra catástrofes de referencia en el Caribe, estabilidad social, bajos salarios, científicos en muchas áreas reconocidos mundialmente. O sea, todo un conjunto de cosas que hacen deseable realizar una inversión en casi cualquier área de los servicios, la seguridad y la producción.

  • Arturo Ramos dijo:

    Un trabajo muy polémico, interesante, felicidadez al autor, es atrevido porque expone un matiz al interés de los EEUU en Cuba que no había visto antes en nuestros medios. En realidad pienso que hay un poco de todo en la política del Imperio, sobre todo teniendo en cuenta que allí mandan grupos de poder. Pero no le quepa duda a nadie que importantes grupos de poder sueñan y darían mucho por desaparecer de la faz de la tierra nuestro socialismo humanista, el propio Obama lo reconoció. A confesión de partes relevo de pruebas...

  • Tony22 dijo:

    Buen ejemplo el del pan pero que queda para los ganaderos tanto por la carne como por la leche

  • estrella fermin dijo:

    vuelven los yankees a por la neocolonia

  • Abel dijo:

    no es que vuelva, sino que los dejemos!!!!

  • JEnri dijo:

    Excelente artículo, muy válido para entender a profundidad esta arista de las relaciones CUBA-USA. Buen análisis histórico, precisamente un elemento más para que jamás olvidemos la historia. Ciertamente la Revolución, con todo el sistema educativo creado a lo largo de más de 55 años, es referencia en la formación de profesionales, tanto en cantidad como en calidad. Si los médicos cubanos son reconocidos en todo el mundo, incluso por profesionales de salud de los propios EEUU cuando han coincidido en misiones, no creo eso de que los que deciden emigrar tengan que conformarse con ser enfermeros o asistentes. Puede que hayan casos, pero no debe ser la mayoría. De cualquier modo coincido en que el robo de cerebros practicado contra la isla durante tantos años ha tenido como objetivo fundamental desacreditar a la Revolución y privarla de profesionales altamente preparados por ella misma.
    Señora Felicia, por favor, le podemos enviar ese magnífico programa educativo creado en nuestro país, llamado YO SÍ PUEDO, para que usted se autoprepare al menos en aspectos básicos y pueda emitir criterios que valgan la pena...porque hasta hoy, en todo lo que escribe en CUBADEBATE sólo se percibe una alta dósis de veneno. Lo mejor es que todos aquí lo perciben.
    MIs saludos y respeto a todos.

  • Dariel Verdecia dijo:

    Señores creo que muchos en nuestro país y afuera deben aprender aceptar los comentarios de los demás, cada cual tiene su opinión y creo q debe ser necesario de respetarla, muchos hablan desde afuera que si los comerciantes de los Estados Unidos y nosotros aquí hablando de todo. Algo si deben tener bien claro y es que el Capitalismo y el Socialismo son diferentes no tienen nada en común, uno piensa en capital financiero el otro en el capital humano, así que no comparemos más. Cada cosa en su lugar

  • gabo dijo:

    Pero también para que la gente se enajenan más y vayan contra su gobierno. En África la estamos pasando mal.

  • carmen dijo:

    Coincido con tu analisis, Arboleya. El escenario ha cambiado, pero los objetivos estrategicos no. Siempre trataran de que dejar a la frutica sola para que madurita les caiga en las manotas. De nosotros, todos, depende que eso no ocurra. Gracias por tu trabajo, no pierdas la costumbre.

  • María dijo:

    Por que le interesaba a EEUU Cuba?

Se han publicado 53 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Jesús Arboleya Cervera

Jesús Arboleya Cervera

Investigador cubano, especialista en relaciones Cuba-EEUU. Doctor en Ciencias Históricas con una decena de libros publicados.

Vea también