Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Miradas a la empresa estatal: Lo que tenemos y lo que queremos (+ Video)

| 237 |

Al comentar sobre el panorama actual de la Empresa Estatal Socialista, Johana Odriozola Guitart, viceministra de Economía y Planificación, dijo que se encuentran en un proceso de plena transformación a partir de las medidas que se han adoptado en el país. “Estos han dado determinados resultados, pero no son suficientes”.

“Es un momento de trasformaciones más profundas que no solo repercuten a lo interno de las entidades, pues responden a ese principio de una economía menos administrativa y más financiera. Para lograrlo hay que tener unos diseños diferente a los que tenemos hoy”, añadió.

En la actualidad hay 2417 empresas estatales, de ellas 1872 son lo que conocemos como la empresa estatal más tradicional, mientras que el resto son nuevos tipos de empresas que hace dos años no teníamos: como son la empresa filial y las mipymes estatales.

Existen 116 mipymes estatales y 159 empresas filiales que nacen en el año 2021 con nuevas regulaciones y nuevas medidas. Estas nacen bajo estos principios porque la estructura de la empresa estatal es ciertamente muy rígida, concebida siempre por una visión muy homogénea: OSDE-Empresa-UEB, cuando hay otras estructuras más dinámicas, más pequeñas y otros cometidos como las filiales que rompen esa idea de que no puede haber empresas subordinadas a otras y que resuelve uno de los problemas que teníamos  que era aquellas entidades que en su momento eran empresas y se convirtieron en UEB y esto ha permitido que se vuelvas a convertir en empresas”.

La viceministra informó que las empresas estatales aportan el 92% de las ventas netas del sistema empresarial del país, el 75% de las exportaciones y son el 87% del PIB.

Al comentar sobre las comparaciones que se realizan sobre el peso real en la economía entre mipymes privadas y empresas estatales, Odriozola Guitart advirtió que “no se trata de comparar estructuras una a una porque depende de las dimensiones.

La Empresa Estatal Socialista emplea a 1 431 000 trabajadores, mientras que las mipymes privadas a unos 200 000 por poner un ejemplo. Las principales ventas como dijimos son de las empresas estatales porque son el principal actor económico. Esas comparaciones siempre hay que ponerlas en contextos, ya sea por sus dimensiones, como el aporte o la cantidad de personas que emplea. No es un tema de cantidad”, agregó.

Informó que de las 2417 empresas estatales, el 19% se dedican al comercio, el 16% a la manufactura.

La viceministra de economía llamó la atención sobre que el 80% de las utilidades se genera en 56 entidades. “Tenemos que tener en cuenta todos estos elementos a la hora de confeccionar las leyes y la futura ley de empresas. Es por ello que tenemos que clasificarlas. Algunas de ellas pueden tener servicios muy extendidos a la población como es la Unión Eléctrica”, dijo.

En cuanto al tema de las exportaciones, la directiva sostuvo que solamente el 16% de las entidades son exportadoras, de las cuales 12 concentran el 80% de las exportaciones y que se relacionan con los rubros tradicionales “que sabemos que tenemos que diversificar”.

Informó además que existen 278 empresas en pérdidas (hace dos años eran 500). “Cualquier empresas que esté en pérdidas es para nosotros negativo. Las causas son multifactoriales. A veces dependen del acceso a recursos e insumos y por tanto, en ocasiones, tiene bajos niveles de actividad. También hay empresas en pérdidas por diseños aplicados en el país para proteger a la población, cuyo objetivo es que no se exprese el precio final a partir del encarecimiento de muchos insumos; la empresa sume la subida de costos pero no se le sube las tarifas”.

Subrayó que en 309 entidades la rentabilidad sobre ventas netas es inferior a 2 centavos. “No están en pérdida pero viven realmente en una estática milagrosa y son muy susceptibles a cualquier incremento de los costos”.

En el caso del salario medio es de 4859 pesos, mientras que 626 entidades aplican la nueva organización del sistema salarial. “Durante mucho tiempo trabajamos con una escala salarial única que no se correspondía con las características de cada entidad y por tanto hace más de un año se decidió que algunas empresas que cumplieran determinados requisitos puedan decidir su propio sistema salarial. En estas empresas el salario medio es superior.”, enfatizó.

De cara al futuro, apuntó la Odriozola, se seguirá trabajando para otorgarle más facultades a la empresa estatales, se modificarán las estructuras y se profundizará el tema de la autonomía.

“Todo esto lo estamos viendo en la futura ley de empresas estatales. Hablamos de ley de empresa estatal porque hay determinados elementos esenciales que hay que transformar en la empresa estatal y por la naturaleza de otros actores eso no sucede que tiene que ver, por ejemplo, con esa estructura rígida y monolítica que ya comenté; espacios del mercado a los que no accede las empresas estatales. Otro elemento es quién ejerce las funciones de dueño y como eso impacta en la autonomía de la empresa. Esa es unas de las cuestiones en las que estamos trabajado y de aprobarse significaría un cambio institucional importante en el país.

“Parte del concepto de quién es el dueño de la propiedad socialista de todo el pueblo en el que el estado representa al pueblo. Nosotros no hemos tenido en los diseños institucionales una figura que ejerza la función de dueño. Eso está diluido en determinados ministerios globales, ramales o las juntas de gobierno”.

La funcionaria subrayó que con la ley no será suficiente. “Esta será el marco institucional y regulatorio que diseñe los causes de funcionamiento de la empresa, pero claro que necesitamos de otras transformaciones del funcionamiento de la economía que le permita a la empresa ser empresa”, concluyó.

Cambiar el entorno microeconómico en que funcionan las empresas

Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas (EMCE). Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate.

Al intervenir en el espacio televisivo, la reconocida académica y profesora Ileana Díaz Fernández, reflexionó sobre cómo trabajar para cambiar el entorno en el que se mueve la empresa estatal cubana y cómo poder hacerles más cómodo el camino para que realmente busquen la eficiencia que el país necesita desarrollar.

“Debemos lograr que la empresa incremente y tenga mejores resultados, mayor exportación, menores importaciones…”, señaló la investigadora.

A juicio de Díaz Fernández, “ el mecanismo que existe en el país —que es un mecanismo administrativo como decía la viceministra del MEP— es que cuando hay un problema hay que tocarlo con la mano. Cuando usted tiene que estar tocando con la mano cada vez que hay un problema, resuelve uno por aquí y le sale otro por acá; y esa ha sido la manera en que hemos estado dirigiendo durante muchísimos años. 

“Ello ha provocado que aún y cuando hemos querido proteger, de hecho, decisiones que buscan el beneficio para la sociedad indiscutiblemente, empiezan a generar un conjunto de distorsiones en la microeconomía”, apuntó.

“Ahí es donde está el punto, porque cuando decimos tenemos que cambiar el entorno, de lo que se trata es de cambiar el entorno microeconómico en que funciona la empresa”, precisó.

De acuerdo con la profesora, el país ha estado, generalmente, siempre muy atento a los elementos macroeconómicos. “Sin embargo, ha estado menos atento a los elementos de cómo funciona esa microeconomía. Sí a la empresa estatal, su gestión, etcétera, pero no a cómo funciona esa microeconomía ”, dijo.

“La microeconomía ha estado de algún modo distorsionada. ¿Qué cosa? Sus precios, por ejemplo. Los precios tienen que cumplir la función de medición y de señales. El precio tiene que dar las señales. Entonces, cuando usted empieza a hacer controles de precio por una razón o por otra, empieza a introducir una distorsión, porque ese control además no es el control final. Es el control ¿de qué?: de la tasa de cambio, del precio de la de la divisa o en este caso de la tasa de cambio, del control de la tasa de interés, de los cambios que se puedan ir produciendo, digamos, en los salarios. Cuando usted empieza administrativamente a decir no puede subir por aquí y tiene que bajar por aquí, y empieza a establecer un conjunto de elementos, de escalas salariales o lo que fuere, empieza a interrumpir el proceso lógico y normal que debe mantenerse y debe ser un círculo virtuoso para la empresa”, explicó la académica.

Para la profesora Díaz Fernández, “el empresario tiene que ser empresario, como su nombre lo indica. Y para ser empresario tiene que tomar decisiones”, apuntó.

“¿Qué decisiones tiene que tomar? Hasta ahora el acceso a los recursos ha sido de forma administrativa; por ejemplo que sea a través del mercado. No le tenemos que tener miedo al mercado. El mercado está regulado por el Estado. Lo que este debe funcionar. Tiene que acceder al mercado y el mercado empieza a ver señales: usted tiene el dinero para acceder, podrá comprar en el mercado; usted no tiene el dinero, usted no podrá entrar. Si es más eficiente como empresa,  tendrá mejores condiciones en ese acceso”, detalló la profesora.

“Ahí empieza todo un proceso que tiene que ver con el acceso a los recursos —que no sea de forma administrativa—, con que los precios jueguen su papel realmente: todos los precios, porque no se trata del precio final, el salario, la divisa, sino de toda la cadena y el sistema de precios”, agregó.

Según la experta, el empresario tiene que tomar decisiones sobre sus trabajadores. “¿Y si yo le quiero aumentar más el salario a mis trabajadores? Le tenemos miedo a eso, ¿qué pasa? Eso va a entrar en el precio, es verdad; que pueden incrementarse un poco, es cierto; que puede aumentar la inflación, pasó con la resolución  53, no es nada nuevo para nosotros… Sí, es verdad, pero si nosotros logramos trabajar en un ambiente microeconómico virtuoso, eso tiene un límite porque el precio usted no lo puede subir infinitamente; aunque tenga unas condiciones de mercado como las que tenemos hoy, donde quien manda es la oferta y no la demanda”, consideró la especialista.

En su opinión, el empresario tiene que tener también decisiones sobre si de alguna manera le sobra personal. “Porque es probable que les pueda suceder, y por supuesto hay que proteger a ese personal, nadie lo excluye. Pero tú tienes que lograr que la empresa cree riqueza y que cree riquezas rentablemente con un porcentaje mayor de rentabilidad ¿Por qué? Porque en la medida en que usted cree riqueza no solo satisface las necesidades de la población sino también las del Estado, pues va a pagar más impuestos y tendrá mayores aportes al presupuesto del Estado”, precisó.

Al referirse a la práctica del homologismo en las empresas cubanas hoy, la profesora valoró que es un problema que castra mucho, al establecerse normas que son iguales para todo el mundo.

“¿Por qué? Si ninguna empresa es igual a otra, aún y cuando produzcan lo mismo. No es igual, ni sus trabajadores son los mismos, ni sus directivos, ni su historia, ni la manera en que se desarrolla, ni los territorios son iguales. No puede hacer elementos que sean iguales para todo el mundo y ahí viene entonces la necesidad de clasificar las empresas”, dijo.

Si bien eso “acabaría con zonas de confort”, según la académica, ello dotaría a las empresas de autonomía. “Se trata de darles la autonomía que les proporciona la Ley de Empresas. Si eso no lo hacemos, es sal y agua. La Constitución de la República dice que la empresa estatal es autónoma y en la realidad no lo es completamente, pues muchas veces tiene que estar esperando un sinnúmero de autorizaciones. La idea es que la empresa opere en un ambiente donde pueda ejercer y tomar decisiones empresarialmente y entonces, de ese modo, pueda lograr un aporte mayor al país”, refirió Díaz Fernández.

Agregó que si por una parte se les brindaría autonomía también se les exigiría, pues ya no se trata solo de, por ejemplo, dar un  crédito con garantía presupuestaria, sino de exigir desde el punto de vista de los impuestos, entre otros elementos.

“¿Puedes llegar a quebrar? Sí, porque unas empresas nacen y otras mueren. En la vida humana pasa y en las empresas igual”, subrayó.

La profesora sostuvo que se trata de un proceso gradual. “Esto no se puede hacer nunca de la noche a la mañana. Usted no puede quitar un mecanismo de ahora para luego en la economía, porque va al fracaso”, explicó

Detalló que la intencionalidad es clasificar las empresas: hay un grupo que tiene, o pudiesen llegar a tener, las mejores posibilidades de transitar hacia un ambiente de competencia. “Un ambiente donde te voy a dar autonomía, donde te voy a permitir que tú busques en los mercados, donde tú puedes mandar dentro de tu empresa, pero también te voy a exigir resultados”.

En relación a esta clasificación, explicó que se ha hecho una primera propuesta donde en este escenario estarían más de 1000 empresas. La  segunda clasificación es los monopolios: digamos los monopolios naturales, la electricidad, el agua, etcétera que son unas 200 empresas en total. Por último estaría una tipo de empresa más bien subsidiada, muy vinculadas por ejemplo a la canasta básica, y que lógicamente tienen un respaldo. 

“Reiteramos que es un proceso donde hay que ir poco a poco transitando del hoy a lo que queremos, creando además los mercados que son necesarios como el mercado de divisas, el de insumos, el laboral…Pero, sobre todo el nudo está en el mercado de divisas. El día que logremos un mercado de divisa funcional, estaremos ya en mejores condiciones para poder hacer un tránsito de lo que tenemos hoy a buscar que la empresa realmente tenga la autonomía y pueda operar”, destacó.

Explicó que todo ello lleva un modo de hacer desde un mecanismo que se le llama precios duales,  donde la misma empresa va a tener que operar de algún modo, al mismo tiempo, con las mismas condiciones que tiene hoy, porque tiene que satisfacer determinados elementos, productos, bienes… Mientras, por otro lado todo lo que haga de un punto en adelante es tuyo, pero va a regir en estas condiciones. Yo lo que no le puedo decir es tuyo y tenerte amarrado”, dijo.

“Es inminente cambiar esas reglas del juego. Porque no vale solo un programa de estabilización macroeconómica si no hacemos un programa de transformación estructural de la economía. Eso implica entre otras cosas una transformación de la empresa estatal, de lo contrario, la que hoy podamos hacer desde el punto de vista macroeconómico, que reduzca un poco el déficit presupuestal, la inflación, etcétera, si no tiene este basamento atrás, en el muy corto plazo se revierte. Esto es lo que va a dar la posibilidad de una sostenibilidad en las decisiones que se puedan ir tomando paulatinamente en el caso de la macroeconomía”, enfatizó la profesora. 

Sostuvo que definitivamente sí hay que lograr que ese entorno microeconómico realmente se convierta en un entorno virtuoso para la empresa, donde esta pueda realmente tomar sus decisiones y pueda ejercer como una empresa y el director como un director de empresas o empresario.

Necesitamos empresas que se inserten internacionalmente

Antonio Vallin, director de Laboratorios AICA. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Sobre la transformación de una empresa como Laboratorios Aica y los obstáculos que tiene la empresa estatal socialista por delante conversó en la Mesa Redonda Antonio Vallín García, director de Aica.

Aica pertenece a BioCubaFarma, uno de los grupos más sobresalientes en términos de innovación y de nuevas moléculas, pero también nuevas formas de organizarse y nuevas formas de hacer, dijo al intervenir en el espacio televisivo.

“Aica agrupa a casi toda la industria que tiene que ver con los inyectables y medicamentos de alguna manera estériles. Tiene 1800 trabajadores, cinco fábricas, 16 líneas de productos. Somos la única biofarmacéutica del grupo porque tenemos toda la parte biológica de los derivados y toda la parte de fabricación de medicamentos genéricos inyectables. Yo creo que si de alguna manera llegamos acá es porque una de las cosas que sí nos gusta hacer mucho es experimentar”, dijo. 

Vallín García comentó que las medidas que se han ido aprobando en el país han tratado de ser utilizadas al máximo por Aica para generar desarrollo, mejoras para los trabajadores, para las empresas y para el país. 

“Han ayudado a destrabar muchas cosas que nos estaban mandando las señales adecuadas sin ninguna duda. Para mí una de las más revolucionarias fue la resolución 53 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.  De hecho Aica, de conjunto con el grupo BioCubaFarma, fuimos de los primeros en proponer maneras de implementarla”, comentó.

En ese sentido mencionó la reciente creación de la pyme estatal AicaSi, orientada al desarrollo de toda la metrología, los sensores, la automática y el desarrollo de software que une todas esas partes.

“Bajo el contexto actual es más sencillo que antes, pero todavía no ocurre de manera natural. Hay cosas que llevan mucho esfuerzo, mucho nivel de consulta, mucho nivel de pedir permiso para lograr algunas de esas cosas. El profesor Agustín Lage tiende a decir muchas veces que Cuba necesita prácticamente el doble de las empresas que tiene hoy. Es decir que Cuba tiene la mitad de la cantidad de empresas por un millón de habitantes que tiene la media de América Latina, para no hablar inclusive de Europa o de Estados Unidos. Así que nosotros pensamos que crear nuevas empresas es vital. Y de ahí nuestra última incursión en crear una pyme de un objeto secundario de Aica para el crecimiento”, explicó.

En su opinión, no solo es preciso crecer en nuevas empresas, sino que tenemos que crecer en un tipo determinado de empresa. “Podemos crecer en todas pero para el desarrollo futuro de nuestro país, para el desarrollo industrial, necesitamos crecer en empresas que exporten, en empresas que tengan un nivel de base tecnológica avanzada y en empresas que no solo exporten —que yo pienso que todavía sigue siendo un concepto restringido— sino en empresas que tengan la necesidad de insertarse internacionalmente”, consideró.

“Exportar es un fenómeno puntual de que algo salga por una frontera. Mantener un desempeño exportador y de inserción en cadenas de valor internacionales es otra complejidad completamente distinta y conlleva a ponerse en el otro traje, en el traje de quien está del lado de allá y a quien uno tiene que desplazar de esa cadena de valor. Eso es muy complejo bajo el contexto actual desde Cuba, por supuesto con limitaciones financieras y de todo tipo. Pero necesitamos personas que quieran hacer eso y necesitamos nuevas empresas que crezcan para eso”, afirmó Vallín García.

Apuntó que las empresas de base tecnológica son obligatorias además para nuestro país, donde estamos llamados cada vez a ser más eficientes teniendo en cuenta el acelerado proceso de envejecimiento poblacional.

“Muy pronto va a haber más cantidad de personas por encima de los sesenta años que en edad laboral. Por lo tanto, es inevitable buscar esa base tecnológica desde la Ley de empresas, desde los mecanismos administrativos y desde todo lo nuevo que hagamos. Es una necesidad para el futuro de nuestro país que depende enormemente de importaciones. Es una prioridad crecer en empresas exportadoras y en empresas que se integren a cadenas de valor de manera internacional”, dijo. 

A juicio de Vallín García, para ello se necesita un nivel de autonomía financiera en divisa. “Empezamos a tenerlo con el proceso de ordenamiento y tuvimos que darle atrás y fue eliminada prácticamente toda la capacidad de las empresas de manejar divisas de manera descentralizada. Ahí tuvimos que dar un paso atrás. Esperamos que sea coyuntural y que podamos recuperarlo en algún momento. Porque cuando las empresas no pueden manejar su divisa, entonces se convierte en una unidad presupuestada. Y lo que hacen es pasarle el problema a otra persona: ya no soy responsable de ahorrar, del gasto etcétera. Por lo tanto, la autonomía financiera es algo que tenemos que recuperar pronto”, reflexionó el especialista. 

Para el director de Laboratorios Aica, “la autonomía de asociarnos” es otro elemento que también tenemos que incentivar, viabilizar y agilizar. “Esa asociación incluye no solo los actores estatales sino actores no estatales y empresas o industrias extranjeras. La manera de asociarnos hoy con una industria extranjera o con un corporativo extranjero, cualquiera que sea, es lento, lleva un paso de permisos extremadamente largo y una cantidad de aprobaciones y permisos que llevan tiempo. De ahí que, por lo tanto darle la libertad de asociarse, por lo menos en un equis ambiente de control, pero que sea lapso, no que sea rígido, es muy importante, porque la velocidad de inserción en el mundo no se logra desde aquí por correo, se logra aliándose a otras empresas y a otras cadenas que existen en el mundo. Sin aliarnos a esas cadenas de una manera ágil no es posible”

“Las decisiones de un negocio, sí o no, cuando aparezca una oportunidad, se toman en una o dos semanas, no se toman en tres o cuatro meses; y las dinámicas nuestras todavía conllevan demoras. Aunque cada vez se agilizan más y hay que decirlo, cada vez hay más ayuda a las nuevas ideas, también el nivel de discusión sobre la agilidad y cómo implementarlo gana en récord. En algún momento aspiramos inclusive a que lleguemos a un concepto que le llamamos el silencio positivo, que consiste en que si yo te propongo algo y no me respondes en 72 horas está aprobado. Es un concepto complejo de implementar pero que realmente pudiera viabilizar mucho de alguna manera”, refirió.

“El sistema de control tenemos que irlo desplazando, de los procedimientos administrativos y la lista de chequeos, a chequearle más a las empresas qué están haciendo para crecer. ¿Qué estás haciendo para ser distinto, para insertarte internacionalmente? Asimismo, la evaluación de los cuadros, del nivel de gestión de una empresa tiene que cada vez tender más a eso que está ahí”, añadió.

“El ambiente regulatorio igual hay que hacerle un cambio bastante grande y yo pienso que lo primero que tenemos que hacer es desregular. Hoy sigue intacto un sistema regulatorio que ha obedecido a seis o siete momentos distintos del desarrollo de nuestro empresariado en Cuba, pero sigue vigente y por lo tanto cada vez que uno intenta hacer algo se puede tropezar con una normativa del año 76´, 85´, 91´, por lo cual desregular hacia atrás también es importante para poder avanzar”.

“No hay un ente regulatorio que busque de alguna manera cuál es el entorno regulatorio que hace falta para que una empresa se desarrolle. Hoy todavía las normativas funcionan mucho a nivel de ministerio. Y lo que para un ministerio es una excelente decisión en combinación con otras siete normativas que confluyen todas en la empresa estatal no es una buena decisión. Para que algo sea bueno tiene que ser bueno para el trabajador, tiene que ser bueno para la empresa y tiene que ser bueno para el país. Cuando optimizamos cualquiera de esas tres partes o la empresa quiere hacer algo que es bueno para ella y para el trabajador y no para el país, esa cadena no sirve. O cuando el país decide por una circunstancia determinada que esto es bueno para el país aunque la empresa de alguna manera sufra, eso no es bueno para el resto de la cadena y tiene que haber una alineación perfecta entre esas cosas”, explicó. 

Vallín García agregó que el tema de los cuadros es uno de los elementos fundamentales a tener en cuenta. “Se habla mucho de la formación de los cuadros, pero antes de la formación está la selección de los cuadros. Hay muchos cuadros buenos, nobles, trabajadores, disciplinados pero ¿cómo buscamos a las personas que tienen esa potencialidad, esa intranquilidad por hacer cosas nuevas y por correr riesgos y les rodeamos de un ambiente que les pueda permitir crecer, y que es tan importante como formarlos. Ello tiene que ser una nueva línea de trabajo: buscar dónde están esas personas. Pienso que la juventud actual es posiblemente más emprendedora por no haber estado expuesta a los conceptos de planificación material que hemos manejado hasta el momento. Con un proceso adecuado de selección y de darle todas las potencialidades y de dejarlos que se desenvuelvan en un nuevo ambiente tenemos una potencialidad muy grande de crecer y de insertarnos internacionalmente. Para mí ese es el desafío fundamental por el que tenemos que pasar”, comentó.

“Hoy Aica  está en un proceso de insertarse internacionalmente en mercados exportadores que no son mercados de gobierno, que es lo que más hemos trabajado hasta hoy. Es un desafío colosal insertarse en ese mercado y hacerlo matizado por todo lo que puede aparecer por el camino. Lograrlo entre todos los entresijos internos y externos es un desafío inmenso que requiere una manera de pensar distinta y que lleva a ponerse en el lugar del otro para ver qué quiere y cómo yo me transformo para entrar allí. Ese pensamiento lo necesitamos mucho y apoyarlo y empeñarnos en que eso suceda para mí es algo trascendental en el futuro industrial y empresarial de Cuba”, concluyó.

En video, la Mesa Redonda

Se han publicado 237 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Lazaro dijo:

    Lo que queremos es una empresa estatal sin tantas trabas y mucho menos una OSDE que no ayude, solo dificulte el proceso.
    En otras palabras extender el modelo GAESA a ver si las empresas estatales avanzan.

    • Preocupado Colorado dijo:

      Disculpe pero el modelo GAESA no es precisamente un modelo a generalizar sin acompañarlo de todas las ventajas con que cuenta, que no le permiten a otras empresas emplear. Gaesa no tiene que pedir CL, Gaesa tiene mano de obra disponible (reclutas) para trabajos sencillos, Gaesa puede importar directamente, las UCM y otras unidades le prestan equipos, se le permite cambiar los vehículos cada tres años (a transtur le exigen de 5 a 8 años) posee un trato especial en el INOTU y otras agencias reguladoras... Dele eso a las otras empresas y serán mucho mejores que GAESA. Pongo un ejemplo:
      El hotel Sol Cayo Santamaría de 400 habitaciones se hizo con un buldozer, una grúa, dos PC, tes jeeps, cinco camiones y 300 trabajadores en 4 años.
      Lo hizo el MICONS solito. Poniendo bloques...
      El hotel Melia Cayo Santamaria, de 450 habitaciones (50 más) se hizo en tres años y medio estando Gaesa completo, la UCM con una flota de rastras, manitous y gruas, los asesores franceses, casi mil trabajadores, no sé cuantos peugeots, muros prefabricados, tecnologia moderna y todo el dinero del mundo. Compare ambos hoteles si un día va a los cayos de VC. La inversión del Sol se recuperó mucho más rápido que la del Meliá.
      Obtuvo premios ambientales y es más duradero.
      Los turistas se sienten mejor en el Sol. Gaviota unió luego ambos hoteles y puso al Sol de apoyo del Meliá, y se ha descuidado su mantenimiento...
      Igual podemos comparar los hoteles de ARCOS (Micons-Mintur-BBI) en Varadero contra los hoteles de UCM (Gaesa-BBI) en Varadero y vuelve a salir ganando el Micons y el Mintur en eficiencia y resultados, en calidad de ejecución y repitencia de los turistas. El problema está en que a Gaesa le permiten cosas que le prohiben a otras empresas, no que el modelo Gaesa sea eficiente, pues no lo es para nada. Lo que hay que permitirle a las empresas ser empresas reales, poder importar, poder pagar, hacerse responsables de sus actos, tener una casa para darle a un tecnico que quieran conservar, etc.
      Por favor infórmese en detalle, hay muchos mitos que se resisten a desaparecer y disolverse.

      • holos dijo:

        proteccionismo

      • Santiago dijo:

        El problema de GAESA es que también es muy eficiente y no permite corrupción, si la hay es mínima, por eso se les permiten cosas que a otras no, no es proteccionismo como dice un lector, es confianza y eso es lo que deben ganarse las empresas o hacer un sistema de control como lo tiene GAESA y todo será diferente, pero mientras cada director de empresa quiera seguir en su zona de confort y de verdad actúen como un empresarios y tomes decisiones como tal todo seguirá igual.

      • Ernesto Camacho dijo:

        Estoy 150% de acuerdo y no el 200% porque faltan mas cosas que hacen en el GAE y no es que no se lo permitan a los demás, es que están mal hechas, pues tampoco está bien que se utilicen en un proyecto mas recursos de los que lleva, que se recambien los medios antes del fin de su vida útil y muchas cosas mas que ocurren.

      • holos dijo:

        Santiago: puede que sea confianza. Pero esa "confianza" la adquieren muy rápido ; demasiado rápido. No es el modelo de GAESA. Es un modelo empresarial que está inventado hace rato. GAESA no ha innovado nada. Ha hecho las cosas como siempre debieron ser. Y dado lo rapido que le otorgan la confianza significa que subyace un modelo proteccionista. Porque confían, de antemano, en el liderazgo. Y dado el conglomerado de empresas que tiene GAESA presupone que no todas funcionan bien, y siguen teniendo "confianza" y las protegen. Y no es lo mismo vender uniformes escolares que autos eléctricos o gestionar una marina.
        GAESA puede ser el paradigma, pero pongan igualdad de condiciones , derechos y oportunidades a todas las empresas y formas de gestion por igual. GAESA no formenta una cultura competitiva (quizas entre ellas, si, pero no de ellas con el resto). Por el mantra: "no somos iguales"

      • Eric dijo:

        Santiago, lea a Martí "un pueblo no se funda como se manda un campamento"

    • campo dijo:

      santiago,

      en que parte de su comentario me rio?

  • Gonzalo Rubio Mejías dijo:

    LO QUE ESTOY ENVIANDO A CUBADEBATE CON VISTA A LA CONTINUACIÓN DE LA MESA REDONDA DE ESTA TARDE.

    Sobre la mesa Redonda de esta tarde. En la que intervinieron varios panelistas y una viceministra del MEP.

    Para el foro debate de mañana y para futuro, deseo llamar la atención sobre lo que nuestra población demanda en relación las MIPYMES privadas. Esto es demandado en las Redes Sociales virtuales, y en los espacios comunitarios y vecinales.

    Enumero:

    Explicar sobre la necesidad histórica y práctica de acudir a las MIPYMES privadas, tanto para elevar la calidad de vida en estos momentos de crisis coyunturales, como para dar cumplimiento a las exigencias de la construcción del socialismo en Cuba, es decir para dar cumplimiento a una necesidad estructural de nuestra economía y sociedad.

    Se dice que estás organizaciones son un paso atrás en el desarrollo del socialismo en Cuba. Es un desvío de nuestra historia que puede dar al traste con el desarrollo socialista, debido a la acumulación excesiva de riquezas y concomitantemente la creación de una burguesía cada vez más fuerte que desplazará por más poder económico, a la clase proletaria.

    Se quiere saber sobre los delitos y actos de corrupción que están distinguiendo en la actualidad a estas entidades.

    Qué no se esperaba de las MIPYMES privadas. Concretamente cuales son los aportes al desarrollo que ellas han aportado. Cuales son los errores cometidos en la creación de las MIPYMES privadas y en su posterior regulación y control por parte del Estado.

    Cómo se irán corrigiendo las desviaciones, distorciones, e ineficacias que presentan estas organizaciones.

    Gracias.

    Gonzalo Rubio Mejías

    • Dani dijo:

      Gracias Gonzalo por su comentario,muy de acuerdo con usted ,creo que el gobierno cubano debe tomar cartas en este delicado Asunto, que mi entender se les está saliendo de las manos y perdiendo el objeto social .

    • Agudo dijo:

      Con todo respeto, creo que usted venía caminando y se le trabó el pie en el 78’, no ha podido avanzar. El mundo y el país ha cambiado. Ese sueño y ese modelo de empresa estatal de la que usted habla data de la época en que la economía se planificaba con pérdidas quinquenalmente. Eso mi amigo es absolutamente insostenible para cualquier país de cualquier modelo a menos que tuviera una economía subvencionada, como era el caso. En el contexto actual, sin subvenciones, con sanciones del exterior y sin capital ni financiamiento para mover la economía, no puede usted intentar hacer lo mismo que hace 30 años para tener un resultado similar. La economía cubana necesita de las pequeñas y medianas empresas privadas. Cubren una parcela de Mercado que está no puede llegar por razones obvias. Emplean una masa laboral que se sale de la subvención estatal y por tanto es un alivio para esta pues libera de salarios y sostiene la economía familiar de un grupo no despreciable de población.
      Ya se, e intuyo que usted es uno de los que así piensan, qué hay una opinión estereotipada que son revendedores y que solo lucran con el pueblo, pero nadie ve el hecho que esas pequeñas estructuras si se mueven paralelo al mercado y sus movimientos sujetos al cambio de moneda. Las empresas estatales operan bajo el manto del estado y están protegidas incluso con pérdidas. En mi opinión, para que estas puedan dar el salto que aporte en firme a la economía nacional, deberían poder participar y operar las empresas que son un lastre para el estado. El estado debería poner en licitación todas esas empresas que no tiene ni va a tener la capacidad financiera para operar. Dejemos el miedo a que unos se enriquezcan, si es legal y aportan al fisco para que el estado lo use en los más necesitados, pienso que está bien. Y por favor no me hable de la desigualdad y la injusticia, le parece Justo que el estado subvencione una masa crítica de vagos y delincuentes que no aportan nada a la sociedad? Solo por el hecho del igualitarismo y sostener la tabla rasa? Creo que el principio fundamental del socialismo que usted enarbola hace
      mucho tiempo no se cumple. Gracias

      • Danser dijo:

        Usted dice que "dejemos el miedo a que se enriquezcan si es legal...", el problema es que hay unas cuantas MIPYMES privadas que se enriquecen (los dueños claro) ilegalmente, porque contratan trabajadores y no les hacen contrato ni mucho menos los declaran a la ONAT, por supuesto les pagan menos ni tienen protección legal alguna esos trabajadores.

      • Santiago dijo:

        Quiero decirles con el mayor respeto que merece que las MIPIMES en general hará nacido distorsionadas en su función , yo eno personal esto en contra de lo que están haciendo las MIPIMES en estos momentos y si no se corrigen y se auditan además se harán millonarios los dueños, pera mi estás no sirven, son revendedoras las mayorias, importan productos para vender a un precio muy alto, en vez hacerlo para desarrollar producciones más baratas en el país.

    • Israelssp dijo:

      Me sumo a sus preguntas, lo veo a diario, parece no hacen lo que se pensaba, si están enriqueciéndose a costa del pueblo y tienen a sus empleados que creo van x el camino, es una forma legal de hacer dinero, ayer publiqué un ejemplo, Cubadebate lo hizo al momento. Yo también he tenido fe en todos los inventos económicos y me he equivocado miles, que conste soy profesional rojito y revolucionario

    • Jhon dijo:

      Si no fuera por esas MIPYMES el pueblo no tendría que comer. No sea ignorante pues en el mundo entero existe la burguesía y la gran mayoría de esta clase social lo que hace es invertir en negocios que generan productos, servicios y empleos para la población. Usted está haciendo un análisis con un contexto histórico de hace de más de 100 años, en la economía global es esa burguesía que usted denigra el motor impulsor del desarrollo

      • Alberto dijo:

        ¿Y para qué se hizo la revolución, para tener lo mismo que en el resto del mundo, o para construir algo mejor, con justicia social?

      • Alberto dijo:

        Las MIPYMES tienen comida, solo que no son muchos los que pueden comprarla por los elevados precios. Fastidia, y bastante, ver cómo se botan productos todos los dias porque se echan a perder y no les bajan los precios.

      • Rafael Emilio Cervantes Martínez dijo:

        No se en cuál mundo la burguesía es un motor impulsor para la sociedad porque lo que vemos en éste es un cumplimiento aterrador de la ley general capitalista descubierta por Carlos Marx donde mientras en un polo se acumula riqueza en el otro exclusión y pauperismo.

    • Mario Paredes dijo:

      El principal aporte de la empresa privada cubana es permitir que sus trabajadores no dependan de la sombrilla de salarios del estado.

    • Malena dijo:

      Las mypimes no son el problema, el problema principal son las empresas estatales que no producen nada ni ofertan nada y deben ser el bastión de la economía, si tuviéramos empresas eficientes que produjeran y hubiera ofertas otro gallo cantaría, las mypimes no es lo fundamental

      • Rafael Emilio Cervantes Martínez dijo:

        De acuerdo.

    • Luz dijo:

      Oiga pero la mesa era de empresa estatal no de mipymes privadas. Creo que su criterio no se corresponde con el tema. Pero creo que todo es perfectible y tenemos que asumir los cambios de verdad, no se puede ver la mipyme como un error o asociado a errores y el socialismo hay que verlo fuera de la teoría, en la concreta hay que buscar soluciones que nos permitan enfrentar las distorsiones que tenemos y el bloqueo de EEUU contra nuestros país que mucho daño nos hace.

    • rebelde dijo:

      Aplausos prolongados para su comentario. Usted ha dicho el 99,9% de lo que pensaba comentar. Hay que exigir transparencia y definiciones claras sobre el rumbo social y económico (que influye en el político) que está tomando Cuba. No hay claridad, es un para atrás y para adelante constante.

    • candela y mas candela dijo:

      es muy dificil que aclaren todo lo que usted y mas de la mitad de la poblacion estan sintiendo y pensando de las MIPYMES, lo primero que deberian de decir quien o quienes estan detras de cada una de ellas, yo conozco una en Cienfuegos de la construccion que el verdadero dueño vive en la Habana. Pero no aparece como dueño.

    • Ernesto1 dijo:

      El refrán es claro: "....el gato sirve si caza al ratón ...."; o de otra forma: "...la practica es el criterio de la verdad....".

      La desindustrialización; la escasez de insumos y la "lucha" entre todos los actores económicos por ellos; la limitación o falta de financiación en cuanto a volumen y a escala temporal; la SUPER inflación; la precariedad salarial y EL BLOQUEO entre muchas otras cosas DIFICULTAN todas las metas.

      ¿ Será que el libro del profesor de la Universidad de la Habana: Adalberto León Almario: "El regimen post capitalista. Eslabón perdido en la evolución política de la humanidad" nos podrá ofrecer algunas soluciones a nuestra situación?

    • Taran dijo:

      Creo que el estado debe regular muy bien a lo que deben dedicarse las nuevas pYmes, al comienzo se hacian convocatorias de aprobar pymes de terminado perfil, pero luego se inicio el maraton de aprobar a todo el munco aceleradamente, creo que debe darse preferencia a cierto tipo de pyme y el problema concreto que resolveran, por que no hay ninguna pyme que se dedicque a recoger escombros o desechos y seguimos inundados en basura??, hablo por Holguin, tenemos bares y cervezas de todo tipo, pero seguimos inundados en basura. Sugiero al estado que vaya creando pymes dedicadas a cuidar ancianos, es el unico negocio al que podremos dedicarnos dentro de un tiempo gracias.

      • Rafael Emilio Cervantes Martínez dijo:

        En nuestra construcción del socialismo al estado corresponden un conjunto de funciones económicas imprescindibles.

    • Jorge Sevillano dijo:

      Puedo estar de acuerdo con lo dicho por usted en muchas cosas. Entonces me pregunto Porque tan pocas MIPYMES estatales ?

    • LEC dijo:

      GONZALO, sobre la necesidad histórica y práctica de acudir a las MIPYMES privadas, en estos tiempos es que la Dirección del Estado cubano, en su continua labor de hacer patente el concepto de Revolución de "cambiar lo que deba ser cambiado", se percató que en los primeros años de Revolución se violaron principios del propio sistema socialista en su estado embrionario, como por ejemplo utilizar la pequeña producción mercantil como uno de los puntos de apoyo donde debía asentarse la incipiente economía socialista, pero esa pequeña producción mercantil la aniquilamos con nacionalizaciones sin sentidos, por el simple afan de cumplir la indicación de realizar "10 nacionalizaciones por cada petardo que explotara", como lo escuché en un discurso. De eso se trata de recuperar esa pequeña producción mercantil, entiendase Trabajadores por cuenta propia, Mipymes y cooperativas. No se trata del tipo de propiedad a escala micro, pequeña y mediana, es la distribución de las riquezas creadas y el Estado debe ser capaz de establecer y perfecionar un sistema financiero que permita la recuperación oportuna y distribución a los más necesitados y de menos ingresos de esas riquezas. No se trata de alimentar bagos, es subsidiar a niños, embarazadas, ancianos, combatientes internacionalistas, escuelas, circulos infantiles, hospitales etc.

      • Alejandro dijo:

        Considero que las MIPYMES son una necesidad, son una necesidad dictada porque en este entorno es indispensable dinamizar la economía y fomentar la producción, el comercio y el movimiento de capitales en el país, algo que está bastante deprimido, es cierto que su actuación debe ser regulada y al mismo tiempo que se le dan facultades para su desempeño eficiente se le debe crear un sistema impositivo que permita que contribuyan al crecimiento del erario estatal sin afectar su proceso de reproducción. En tanto se vaya normalizando la situación económica general del país y se equilibren los factores de oferta y demanda las MIPYMES podrán al mismo tiempo ir normalizando sus relaciones en el proceso de producción, distribucion cambio y consumo así como los precios y se convertirán en algo aún más positivo.
        En cuanto a la empresa estatal.socialista hay varias cosas que son de gran importancia, primero establecer con claridad que es una Empresa estatal socialista término a mi juicio muy abstracto, lo primero que no está claro es quien es el.dueño y quiénes se benefician de su gestión, si seguimos por este camino una empresa es una empresa sea cual sea el término que se utilice y su función es producir para generar utilidades que beneficien a sus trabajadores y al país, por tanto deben tener un grado de autonomía cada vez mayor, y su funcionamiento no debe ser lastrado por el tecnicismo de ser Socialista es decir que es propiedad del pueblo, debe incertarse en el mercado, debe controlar y manejar sus finanzas, debe manejar sus divisas debe establecer sus planes, debe controlar su encadenamiento productivo, debe generar iniciativas, debe manejar sus salarios, en general debe ser independiente.

    • Ingeniero dijo:

      Pues soy socio de una pequeña empresa que produce y presta servicios (Carpintería, Pintura, Tapicería y pronto servicios constructivos), no de las que vende productos terminados. Los trabajadores que tenemos tienen su contrato en regla. Nuestros precios de venta los determinamos por una combinación de mercado y ficha de costo. Pagamos impuestos y no pocos; en todo caso mucho más que el vago de la esquina o el que trabaja sin licencia alguna. Y todo esto en un entorno hostil:

      1. Las materias primas de importación tienen precios más que excesivos tomando en cuenta la media del mercado mundial. Nadie mira esto, e incide directamente en el precio final de nuestras producciones.
      2. Tenemos que competir con cientos de productores independientes que lo hacen sin licencia alguna y no aportan nada. No veo una estrategia real para combatir esto y que entren por el aro.
      3. Estamos solicitando tierra en usufructo pero los funcionarios no saben cómo hacer para el caso de una empresa privada, y hasta ahí el tema, todo parado.
      4. Ni pensar en acceso a créditos, el procedimiento de banco metropolitano está diseñado para que difícilmente de aprueben los requisitos.
      5. Las empresas nacionales casi nada producen que nos pueda servir, incluso, algunas producen algo pero hay que comprarles con CL, en resumen, no se les puede comprar.
      6. El MFP sacó la resolución de que el arrendamiento para Oficinas y locales comerciales era a 240 CUP/m2 (no está leyendo mal, un local de 16m2 que sería una oficina cuesta al mes 3840 CUP, imagina ahora una nave para producción). Entonces todos los estatales pretenden aplicar tarifas iguales o superiores a esto.
      7. Etc..etc.. Entonces, podemos ser una ¨desviación del modelo socialista¨, pero es que quizás podamos formar parte de un sistema híbrido como el chino, vietnamita y otros donde se distribuye bastante bien la riqueza y es, al menos, un poco más justo que el neoliberal. Pero no somos el enemigo, repase los puntos anteriores y encontrará unos cuantos y hay muchos otros más.

      • Joven Profesional dijo:

        Muy real su comentario, a mi me sorprende mas como hay cientos de personas que se mortifican por el "enriqueciemiento" de algunos q en su mayoria parte de su status economico paralelo y no por el que siempre lo ha venido haciendo bajo una cortina politica, seguimos siendo las mejores ovejas, que no saben que el perro y el pastor trabajan juntos.saludos a todos

      • Eric dijo:

        Ingeniero, coincido con sus criterios; aquí se acostumbró a las personas a no trabajar y que todo eran derechos,mucho se ha esgrimido al respecto, pero analicemos las sociedades que hoy parecen opulentas, ninguna edificación apareció por arte de magia, ningún invento de los que han trascendido en la historia de la humanidad llegó por obra y gracia de juegos de dominó o conversadera en una esquina,hasta los supuestos oficios benévolos como la creación artístico literaria en cualesquiera de sus manifestaciones requiere de un constante sacrificio, aquí se han inventado cada oficio que son buenos para tiras cómicas y ahora, con todo respeto para los verdaderos, aparecen los "vulnerables", en no pocas ocasiones usted se encuentra cada tía por ahí como vulnerable, que puede ser inspiración perfecta para las criollitas de Wilson, pero bueno...hay quienes dicen que tratando de evitar la riqueza desmedida como incluso está recogido en documentos oficiales del gobierno , textualmente, NO SEPERMITIRÁ LA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA, se ha concentrado una pobreza espantosa.

  • Yanier dijo:

    Por qué si la Empresa Estatal Socialista es el principal actor económico del país según establece la Constitución de la República, sus trabajadores cobran menos que en las otras formas de gestión, secundarias por denominación de la propia Carta Magna. No es esto una incongruencia o se está violando lo establecido en la Ley de Leyes.

    • Dios Rodas dijo:

      Los trabajadores de la empores estatal con sus salarios inferiores a los del sector privado subsidian a sus empresas.

    • El Catalán dijo:

      Yanier . Porque puedes ser el principal actor económico. Pero no el más eficiente. Hoy por hoy las empresas estatales tienen un grupo de tareas extra-empresariales vinculadas a tareas de aseguramiento político que dirigen las autoridades municipales. Que lastran los resultados financieros de las empresas. Amén de que son dirigidas por
      procesos administrativos sobre recursos. De espaldas a las técnicas de gestión financiera.
      Hay un punto neurálgico a mi criterio. Las empresas estatales no están autorizadas a asociarse con otras entidades . Porque no existe en marco legal regulatorio que aprueben las llamadas asociaciones de segundo grado. Por un lado el MEP aboga por los encadenamientos productivos. Y no existe una figura jurídica que arrope taxativamente las relaciones contractuales que se van a derivar de ese encadenamiento. Sobre todo después de la promulgación del Decreto Ley No 304 y 310. Que derogan todos los contratos mercantiles que regulaba el viejo Código de Comercio en Cuba que tiene casi 130 años de parcial vigencia.

      • Yanier dijo:

        Aunque son las menos hay empresas estatales muy rentables que generan ganancias muy superiores a cualquier empresa privada y sin embargo se le sigue pagando a sus trabajadores mucho menos que a los privados. Que justificación puede haber para esto.

    • Juan Acosta dijo:

      Eso es el Socialismo prospero y sostenible.

    • Jhon dijo:

      Simplemente porque los trabajadores privados son mucho más eficientes en el manejo de sus recursos materiales y financieros que más empresas estatales. Nosotros no tenemos que lidiar con la corrupción ni el desvío de nuestros recursos por parte de los trabajadores.

    • María dijo:

      Estimado, el salario tienen que ver con la productividad, no por ser el actor económico fundamental directamente tienen que tener mejores salarios. Igualmente hay diferencias entre las empresas. En la Mesa Redonda se habló que hay empresas que están en pérdida justamente porque sostienen una protección de cara a la población, se decidió que no subieran sus precios, ej: agua, electricidad, etc.

      • UnCubanoAhi dijo:

        En otros países los ciudadanos buscan trabajar para el Estado por los beneficios que implica. Sin embargo, aquí la tendencia es diferente, incluso ahora se aprobó un impuesto sobre el salario superior al que existía en las entidades estatales. Por otro lado, si las otras formas de gestión pagan salarios altos es justamente porque son más eficientes que la empresa estatal. En la empresa estatal socialista las plantillas están super infladas, oficinas llenas de personal improductivo, con aires acondicionados, personales recontratados en puestos no útiles, gastos superfluos, poco o ningún sentido de pertenencia por parte de directivos y jefes que buscan “no complicarse” y dejar que las cosas fluyan sin buscarse “problemas” con terceros a quienes les deben favores, etc. En mi modesta opinión habrá que ir desescalando todo el gigantesco andamiaje empresarial y dar paso a una estructura mas chica y funcional. Saludos

    • Otro Economista dijo:

      No es tan solo eso que usted alega , son factores disimiles que atentan en todos los ordenes contra el sistema empresarial cubano , desde el desproporcionado deterioro y obsolescencia de su tecnología para producir , falta de financiamiento para realizar las adecuadas inversiones que agreguen valores al estado en que se encuentran , hasta factores subjetivos , ligados fundamentalmente a la falta de capacitación , deficiente control interno administrativo y contablefinanciero que al final , dan al traste con el cumplimiento de sus encargos estatales , las metas que persiguen y el sentido de su existencia como tal , frenando con ello las capacidades productivas del país e impactando directamente en la producción de bienes materiales y servicios vitales para el desarrollo de la nación.

    • Ministerio de Economía y Planificación (MEP) dijo:

      Buenos días estimados usuarios:
      El sistema salarial en las empresas está condicionado por los resultados económicos y financieros obtenidos, no se puede repartir una riqueza que no ha sido creada. En los últimos años ha sido flexibilizado el mecanismo para la determinación de los salarios a los trabajadores (anterior Decreto 53 y actual 87), donde se permite que cada empresa establezca los salarios, en correspondencia con sus resultados; fue eliminado el uso de la escala salarial única y de los calificadores de cargo, pudiendo cada organización diseñarlos de acuerdo a sus condiciones.
      Esta transformación se aplica en 626 empresas, lo cual responde al incremento de los niveles de eficiencia obtenidos en su gestión.
      Se estableció también el pago anticipado de utilidades a los trabajadores, como una vía para incrementar sus ingresos, pero igualmente depende de los resultados obtenidos.

      • holos dijo:

        en el forum no participa ningun organismo...? tan solo un comentario del MFP?... vaya forum

      • Yanier dijo:

        Aquí existen empresas muy pero que muy rentables y sin embargo a los trabajadores se Le sigue pagando mal en proporción a lo que producen.

      • Santiago dijo:

        Hace unos día ví en el programa cuadrando la caja a la profesora decir que en una empresa sus producciones o sus ventas están subsidiada porque es para la población , esa diferencia de precios la cubre el estado con el presupuesto estatal precisamente, por lo que sie esa empresa es eficiente en su gestión no se puede declarar como una empresa en perdida, pero ayer la viceministra dijo que si hay una empresa con pérdidas, yo estoy de acuerdo con la profesora, hay una discotomía en una cosa y la otra, ejemplo la empresa minorista de comercio, las conocidas bodegas donde se vende la canasta familiar normada, dónde la mayoría de los productos que se venden están por debajo del previo real, entonces que culpa tienen sus empleados con un salario de 2500 pesos, .no entiendo bien que tratamiento se le da a esa empresa.

      • Tempet dijo:

        Bueno, hay algunas empresas que generan mucha utilidades y a los trabajadores no le pagan ni el 6% del monto total de las utilidades, que esto como promedio no es más de 30 mil pesos, deberían revisar, si se crean las utilidades y existe la liquidez necesaria por qué no pagarle más a los trabajadores.... Saludos

      • la_luz dijo:

        MEP, lo primero es que cada empresa debería escoger su propio "modelo de incentivos" hacia sus colaboradores (empleados)... porque solo ellos(líderes de la empresa) pueden saber realmente cómo hacer que esas personas sean extraordinariamente más productivas.

      • Francisco dijo:

        Y por qué ETECSA no reparte utilidades

    • Carlos dijo:

      No se ha preguntado por qué en el mundo la absoluta mayoría de las empresas son privadas y no estatales? Eso es lo que pasta cuando te pones a inventar lo ya inventado. Como quieres un salario alto cuando no produces? De donde se sacará ese dinero?

      • Teo dijo:

        Según su teoría al trabajador de la empresa estatal socialista no puede tener un mejor salario porque no produce lo suficiente. Sin embargo el aporte de esas empresas al estado constituye el 92% del total de ingresos. Entonces?

    • Joven Profesional dijo:

      Simple, porque la estrategia es integrar a los nuevos actores economicos, por ende tienen menos regulaciones, menos limitaciones economicas, etc, aunque con cientos de trabas y mala opinión publica para que lleguen quienes tengan que llegar, y sin temor a especular y sin saber en que empresa estatal trabajas, si realizamos un verdadero estudio del balance carga y capacidad sobra el 40% de tu plantilla, dicha plantilla sostiene un sector presupuestado que ostenta contra la capacidad productiva del resto empresarial.

  • RocheGrimal dijo:

    Muy bonita toda la teoría.....pero en la práctica nada de eso funciona sin unificación monetaria y un sinnúmero de monedas en el ambiente económico comercial del país.

  • Omar dijo:

    No me será posible participar en el Foro Debate.

    Les pido que debatan en la emisión de hoy sobre los siguientes asuntos:

    1- El.carácter MONOPOLICO de la empresa estatal cubana, y de sus consecuencias nefastas para la economía y la sociedad. El % de Empresas Monopolicas, OSDE incluidos es casi total. Aunque estan registradas miles de empresas estatales, en la practica son solo unas pocas y con sucursales dristribuida por provincias.

    2- Perjuicios y trabas a las empresas sobre el ejercicio del MARKETING, PATROCINIOS, Y LA COMPETENCIA LEAL, elementos muy importantes para la mejora continua de la calidad y la economía.

    3- Necesidad de un ENTE dinamizador del perfeccionamiento de la empresa, UN CONSEJO.NACIONAL DE EMPRESARIOS, con plena autonomía, que incluya a la empresa estatal y privada.
    Mientras ese rol lo siga haciendo el ministerio de economista y el resto de los ministerios, y la academia no avanzaremos.

    • Ministerio de Economía y Planificación (MEP) dijo:

      Buenas tardes,
      En el sistema empresarial estatal los monopolios se concentran en actividades relacionadas con la energía eléctrica, el agua, el combustible, las telecomunicaciones y otras actividades, que dadas sus características tecnológicas y de infraestructura exigen grandes inversiones, otro elemento importante es el tamaño limitado del mercado.
      Con el surgimiento de nuevos actores económicos, fue definida una lista limitada de actividades que no pueden ser desarrolladas por formas de gestión no estatales, el resto puede realizarse; en el universo de entidades empresariales, menos del 10 % son entidades monopólicas.

  • Rafael Emilio Cervantes Martínez dijo:

    Estamos construyendo el socialismo cubano en condiciones de hostilidad máxima del imperialismo.
    Hay una experiencia internacional de más de un siglo que hay que tener muy en cuenta críticamente que es de modo dialecto, hacer la herencia a beneficio de inventario de que tanto habló Armando Hart. La economía de éste periodo de transición histórico de la formación socio económica capitalista a la comunista debe tejerse como un nuevo y contradictorio sistema de relaciones sociales de carácter emancipador y humanista, donde lo político y lo conciente le dan una nueva calidad opuesta a la lógica del capital. Es imprescindible la participación de las clases obrera, campesina y demás trabajadores de la sociedad, en pensar el proyecto y en la práctica revolucionaria. Es esencial colocar el pensamiento de Fidel y el Che en el centro de éstos análisis que son síntesis propias del pensamiento cubano, latinoamericano y universal desde una perspectiva marxista y leninista.

    • Martín Martín dijo:

      En el mundo entero existen leyes antimonopolios por el nefasto resultado que producen en lo económico y lo social y acá se está planteando prácticamente como un gran lujo, eso está equivocado.

      • Médico 100% dijo:

        Muy interesantes (otros no tanto) pero bno lo importante es el debate franco y abierto, sobre salarios altos o bajos según la producción o no de utilidades. Más solo hago una observación alguno a pensado en ese personal de la salud, maestros, ect cuyo trabajo JAMAS SE MIDE EN UTILIDADES Y PRODUCTIVIDAD!!!! Y por consiguiente ESTAREMOS CONDENADOS A SALARIOS MÍSEROS SIEMPRE!!!! Solo es una observación muy triste es cierto, se los dejo de tarea!!!! Gracias

  • Carlos Francisco dijo:

    Brillantes la Dra. Ileana Díaz y el Director de AICA.
    Ahegaria que muchas instituciones nacionales y empresas nacionales, actúan sobre los territorios como Transnacionales, no permitiendo a esas empresas estatales de un territorio contribuir con su desarrollo pues sea por encargo nacional o por utilidades apenas regresa lo necesario para su crecimiento y para su territorio

  • Luis T dijo:

    La intervención de Vallin por mucho la mejor que ha hecho un panelista en los últimos tiempos en la mesa redonda, en 10 minutos que le dejaron fio una disertación de lo que debe ser y como funcionar un sistema empresarial señalando por el nombre lo que es obstáculo, sin acudir a conceptos y teórias que esgrimen los profesionales del ramo para justificar claro es la visión de un empresario de ciencia, que tiene la oficina en su industria y camina todos los días por sus laboratorios y con conocimiento técnico de lo que dirige, no desde un buró a distancia de cualquier industría. Eso le permite hacer algo que dijo y es clave ,EXPERIMENTAR.

  • antoine dijo:

    las entidades estatales no funcionan , debido a que muchas veces los directivos de esa Empresas estatales , no están capacitados y no estoy en contra que los militares retirados dirijan las Empresas estatales , pero hay Empresas y Empresa , por ejemplo el Puerto de la Habana dirigido por personas que carecen de conocimiento , no el Director General , alguna áreas claves , por la fluctuación de personal y hay áreas claves como contabilidad , recursos humanos que los directivos tienen que ser de alta calificación porque sino las Empresas no avanzan y el Director de cualquiera Empresa , su fortaleza esta en el aparato económico y en los recursos Humanos ,

  • por si acaso dijo:

    No entiendo como se sigue planteando que hay que potenciar la Empresa Estatal Socialista.. Que la Empresa Estatal Socialista es el principal actor económico y todos los bla bla bla.. Cuando la realidad es otra... Me explico. La Empresa Estatal Socialista se está desmoronando porque no es atendida, no se leno tiene brinda materias primas para trabajar, no tiene combustible para trabajar. Todos sus gastos se disparan porque los insumos que necesita tiene que adquirirlos a través de las formas de gestión no Estatal y por ende compradas a precios astronómicos pues las empresas estatales no tienen nada, por lo tanto, toda esa planificación de gastos se sobregiro y se deteroran todos sus indicadores, por lo que no hay utilidades y por consiguiente tiene que tener pérdidas y los trabajadores se van... Nadie ve esto???? Por esa razón las empresas estatales en cualquier momento desaparecen, muy contrariamente a lo que quieren mostrar de que es el principal actor económico... Solo preguntar.. Quien tiene el dinero hoy en nuestro país.. Las Empresas estatales o las FGNE? Quien tiene mayor capital??? Acaso se puede producir con apagones, alimentos sin Agricultura??? Cuanto importan las empresas estatales?? ? Cuanto las FGNE?? El dinero lo estamos llevando hacia afuera.. Así no se puede. Gracias Cubadebate

    • Ministerio de Economía y Planificación (MEP) dijo:

      Buenos días,
      La empresa estatal, es y será desde nuestra Constitución el actor fundamental de nuestra economía, su desempeño hoy, entre varios factores, está condicionado por la situación económica tanto en el ámbito nacional como internacional.
      Su rol determinante está dado por gestionar los medios fundamentales de producción y aportar el 87 % del PIB del país, en el total de las ventas netas del sistema empresarial del país, la empresa estatal aporta más del 90 %.
      Las mipymes son actores económicos muy importantes en el entramado empresarial, con un rol complementario, en cuanto formar parte de las cadenas de valor empresariales y la creación nuevos empleos.
      Esta es una de las razones por las que se concibe la Ley de Empresas en un primer momento para el sector estatal, con el objetivo de eliminar la barreras que persisten, que lastran su gestión y autonomía. Ello, de conjunto a las transformaciones a partir de la clasificación de empresas, los cambios en los mecanismos de gobernanza, de asignación de recursos, las acciones del programa de estabilización macroeconómica, la descentralización de competencias a los territorios y otros, propiciarán una mejor dinámica en su desarrollo .

      • Vladimir dijo:

        En estos momentos la vida diaria del cubano no esta acorde con lo que dice.

      • Joven Profesional dijo:

        No hay ni buena Economia, ni buena Planificación, por el motivo o causal que sea, cada cual su funcion y sus resultados, no hay un resultado que respalde su modelo, y sin salir de su ministerio con un historico-logico se ven todas las contradicciones dichas por usteds mismos, y esto lo va respaldar lo que va quedar demostrado, voy a volver a escribir esto mismo en esta fecha en el 2024 para que se evidencia que ni la probabilidad bajo su gestion esta a su favor. saludos

      • Alejandro dijo:

        La cuestión es quien es el propietario de la empresa estatal socialista, a nombre de quién se gestiona, la gestiona el Estado por mandato del pueblo, por tanto el estado es accionista principal de estas empresas, y de lo que se trata y se habla es de darles autonomía, que dejen de ser reguladas por el.estado y que pasen a ser gestionadas directamente por directivos capacitados, emprendedores controlados por los trabajadores que son al final los más interesados en que la gestión funcione, en que se generen utilidades, mientras el estado siga comportándose como un empresario ineficiente continuaremos igual.

      • Lazaro el Profe dijo:

        ¿Y quién de los redactores de la Ley de Empresas ha sido Empresario exitoso?
        La compañera Odriozola ha dirigido alguna Empresa exitosa, sabrá que el Capital empresarial cubano está obsoleto,habrá estudiado la relación mipymes - Estados del Mundo y su necesidad recíproca.
        La ley de Empresa no puede repetir la práctica cubana, en todos los órdenes, del Método del ensayo-error pues el tiempo Económico de Cuba ya está agotado.

  • Nestor Angel dijo:

    Hay mucho que cambiar, será una empresa estatal SOCIALISTA cuando esta se mida y cumpla:
    1) calidad=satisfaga a su segmento social sus productos y/o servicios en presencia, valor de uso demandado, precio y/o tarifa.
    2) su dirección y trabajadores, tengan ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades, pero en función de lo realizado y su eficiencia, cumpliendo además los tributos al estado.
    3) presenten una disminución de sus costos y gastos totales por unidades de productos y servicios fisicos.
    4) presenten una mejora tecnologica constante, con ampliación de su producción y creación de nuevos productos.
    5) degraden menos, introducciendo medidas para mejorar el medio ambiente.
    Cumpluendo estas medidas se podrán poner el apellido de socialista, termino político social que distingue nuestra sociedad.
    Felicitar a la profesora. Ileana Díaz Fernández, por su real aporte al igual que al director del AICA

  • Guillermo dijo:

    Cuba necesita un banco de desarrollo para financiar las áreas estratégica de la economía y no depender de la banca comercial o el presupuesto ejemplo sobran en el mundo,el brasileño es uno

  • Holos dijo:

    La holística de la normalización. Hay que atender la norma desde una visión integral e integradora. La norma debe ser además de un instrumento legislativo, un complemento cultural para la administración y la gestión.
    Gestionar no es solo cumplir el Plan, sino atender diversos frentes: clientes, finanzas, conocimiento, i+d, recursos humanos...
    El Plan puede ser una meta, más no la meta.
    Los problemas culturales que acarrean las empresas estatales, como el presentismo, el decretismo, el planismo, entre otros, se resuelven con cultura.

  • Albert dijo:

    Varias cosas que se saben de hace mucho tiempo... la Osde.... significa un gasto... una burocracia.... cuando quitan a un cuadro del partido o del gobierno.... para donde lo mandan... a dirigir una Empresa.... a las empresas se mandan personas con valores pero que sean preparados en la materia y que tengan mente de negocios y emprendedores....no sigan atacando al sector no estatal... en estos momentos parte de la población come , se baña y viste con los que ellos importan, pues la empresa estatal no tiene dinero....vuelvo a recalcar.... damos pasos y a los tres días volvemos para atrás.....

  • leonel dijo:

    Escuche con atencion a la profesora en su explicacion sobre la empresa estatal socialista en la Mesa Redonda y me surgieron varias interrigantes: que diferencia hay, a partir de la explicacion dada, entre la empresa estatal socialista y la capitalista; habremos estudiado las experiencia de otros lugares donde el empresario se sintio tan EMPRESARIO que llego a creerse que era el dueno para despues serlo de verdad y los colectivos obreros se preocuparon por las ganancia a toda costa al salir a un mercado que asfixiaba al consumidor, entiendase el pueblo; no estaremos hoy ante una propuesta que se muestra como "maravilla", como otras muchas que hemos hecho y despues resultan un desastre; cual es la filosofia que se sigue? La de dejar todo y las leyes ciegas del mercado, con un minimo de presencia del Estado en las funciones de control? Acaso no sabemos a donde conduce todo eso. A partir de lo explicado anoche he comprendido que marchamos poco a poco hacia una economia abierta de mercado y los errores en la ley de empresa puesta en vigor en la URSS en la segunda mitad de la decada de los 80 no se han tenido en cuenta y marcharemos por ley objetiva hacia el mismo fin

    • Rafael Emilio Cervantes Martínez dijo:

      Sus preguntas deben ser asumidas con mucha responsabilidad, no a la ligera, por eso es importante la historia del socialismo en sus diferentes contextos sin que ello implique respuestas simples y lineales, discernir causas de resultados positivos y negativos.

    • Alejandro dijo:

      Puede que usted tenga razón, pero es un paso necesario para crear un proceso de acumulación que nos permita salir de la crisis, no nos engañemos con crisis económicas, abismal diferencia de ingresos, falta total de abastecimiento, mal funcionamiento empresarial, no llegaremos jamás a construir ningún socialismo esa es la realidad, esto no es socialismo, podemos.decir que hay justicia social, podemos decir que hay cierta igualdad de oportunidades pero la situación económica marca el rumbo más allá de cualquier intención.

    • Inquieto dijo:

      De acuerdo con usted Leonel. Excelente comentario, Gracias

  • OMAR dijo:

    No me será posible participar en el Foro Debate.

    Les pido que debatan en la emisión de hoy sobre los siguientes asuntos:

    1- El carácter MONOPOLICO de la empresa estatal cubana, y de sus consecuencias nefastas para la economía y la sociedad. El % de Empresas Monopolicas, OSDE incluidos es casi total. Aunque estan registradas miles de empresas estatales, en la practica son solo unas pocas y con sucursales dristribuida por provincias.

    2- Perjuicios y trabas a las empresas sobre el ejercicio del MARKETING, PUBLICIDAD, PATROCINIOS, Y LA COMPETENCIA LEAL, elementos muy importantes para la mejora continia de la calidad y la economía.

    3- Necesidad de un ENTE dinamizador del perfeccionamiento de la empresa, UN CONSEJO.NACIONAL DE EMPRESARIOS, con plena autonomía, que incluya a la empresa estatal y privada.
    Mientras ese rol lo siga haciendo el ministerio de economia y el resto de los ministerios, y la academia no avanzaremos.

  • Eusebio Hernández dijo:

    Excelente mesa redonda

    Quisiera preguntar:

    Es el crecimiento empresarial vital para el desarrollo del país,
    ¿En qué sectores crecer es necesario y posible para que el país pueda alcanzar un crecimiento del PIB de un 5% anual?
    ¿Necesita Cuba insertarse en las cadenas de valor globales ?
    ¿Tienen condiciones para hacerlo algunas de sius empresas?
    ¿Cómo lograrlo en este mundo tan globalizado?
    ¿Cómo insertarse en las cadenas de valor mundiales?
    ¿Se debe priorizar, defender y aupar unas empresas sobre otras?
    ¿Cuáles el país debiera priorizar si así fuese?

    Saludos

  • Boris Luis dijo:

    No se puede de hablar de una empresa estatal socialista hasta que sus verdaderos dueños puedan decidir en su funcionamiento y elegir a sus directivos , hasta que este hecho no se convierta en un derecho : los obreros mandan !!!!!!

  • libra dijo:

    Indudablemente la académica y profesora Ileana Díaz Fernández fue la panelista que puso los puntos sobre las íes en esta Mesa Redonda. Planteó directa y claramente los problemas que tiene la empresa estatal socialista cubana y la estrategia para que funcionen como es debido. Por supuesto, no le harán caso a muchos de sus planteamientos, porque conllevan a una autonomía empresarial que no es del agrado de algunos con poder de decisión en nuestro país. También fue interesante la intervención de Antonio Vallín García, director de AICA. Al margen de esto, un señalamiento formal: hay que ser cuidadoso en los gráficos que se presentan como complemento de las exposiciones. En el gráfico que representa la composición del Sistema Empresarial Estatal, específicamente en el gráfico de pastel de la izquierda, no se reflejó adecuadamente el valor o proporción de las porciones. Solamente la palabra [VALOR], donde debería estar el porciento correspondiente. Esto fue tanto en el programa como ahora en el artículo en que se reproduce.

  • Ing. Marcelo Cárdenas Rojas dijo:

    Las MiPymes van cobrando relevancia y ganando pes dentro de la economía cubana en detrimento de las cooperativas que no gozan del mismo prestigio dentro de las instituciones gubernamentales. El pueblo (que casi siempre tiene la razón) ve con malos ojos a las Mipymes que desfalcan sin piedad sus bolsillos creando una nueva capa de super-ricos que ya estableces brechas en el orden social algo que desaprobamos todos y que para eliminarlas tuvieron que sacrificar sus vidas miles de cubanos buenos.
    Ningun foro ecnomico, ningun discurso, ningun evento promociona a las cooperativas cuya base tiende más al socialismo en contraposición de las miPymes que nos recuerdan los inicios de Ford, Gillete, Coca Cola, etc.
    Hace un tiempo prometí por aquí un acercamiento a las cooperativas a partir de lo que lei hace tres ferias del libro atrás de un libro titulado las Cooperativas en Cuba, pero tengo el libro desaparecido dentro del almacén de libros que es mi librero, pero recuerdo bien que con datos más que elocuentes se ejemplificaba el papel que jugaban en la economía de no pocos piases europeos las cooperativas incluso en el volumen de sus exportaciones y me quedé muy sorprendidos. Nuestro máximo líder es de todos sabido que empleaba una gran parte de las horas del día en la lectura, es que acaso los que nos dirigen ahora no saben leer.
    hay que profundizar más en la filosofía del trabajo de las cooperativas a nivel mundial y separase un poco de las MiPymes si no queremos ser arrastrados al lodazal del capitalismo subdesarrollado que nos espera con los brazos abiertos sino logramos poner el freno ahora que estamos a tiempo

  • Pedro Mojena dijo:

    Se observo el dominio del tema expuesto y como una Organización dirigida por Especialistas de la actividad progresan.no así dónde dirigen dirigentes sin conocimiento de la actividad .
    Esperemos por la continuación.
    Está fue la otra cara del MINAL y Agricultura que son muy deficientes.

  • ABC dijo:

    Preguntas para la mesa redonda

    ¿Por qué hay tan pocas empresas estatales exportadoras? ¿Es qué no tenemos incentivos para generar exportaciones?

    Cuando la presión por las ganancias obstaculiza el crecimiento de la actividad económica de la empresa, qué pudiéramos hacer para priorizar siempre el crecimiento?

  • RocheGrimal dijo:

    Los servicios médicos que se comercializan en el exterior.....deberían reevaluar su tratamiento salarial al trabajador. Las utilidades obtenidas por estos contratos no se reflejan en los pagos que reciben los trabajadores de salud que cumplen estos contratos. Es un tema espinoso pero merece análisis.
    Otra oportunidad que se pierde en los servicios de salud es la redistribución monetaria por cumplir la labor de más de una persona...nuestros profesionales de la salud están sobrecargados y a pesar que hay un presupuesto salarial aprobado anualmente, mucho dinero que no se ejecuta termina en cualquier lugar menos en el incremento de los salarios. Esta es una de las razones de tantos profesionales de la salud que han dejado de laboral. Los invito a estudiar el tema y darle un tratamiento diferenciado a este tema.

    • Nopin' dijo:

      A esto añádale la necesaria revisión de los procesos de selección y captación de los profesionales; así como del servicio al cliente. Cuba se presenta como una cantera de profesionales altamente preparados. No obstante, la mayoría llega a sus destinos sin haberse tomado el trabajo de informarse sobre el país, sin estudiar rudimentos de idioma, y sin licencia de conducción. Muchos ni se interesan por los hábitos y normas de cortesía locales, y sobre todo muchos mgi en el plano práctico saben hacer menos que un enfermero nativo. La estrategia de la colaboración está marcada por las "necesidades del país", aunque esto implique violaciones a los contratos. De esta manera es que se "aprieta" a los colaboradores negándoles aumentos de estipendio (aunque aumenten sus salarios) y hasta los privan de sus vacaciones estipuladas para ahorrar en pasajes. Al cliente se le exigen renovaciones forzosas del personal, aún cuando éste lógicamente prefieran tener la continuidad. También a éste se le hace presión y se le complica la vida para que, en lugar de un permiso o visa de trabajo como a cualquier otro extranjero, le gestionen al colaborador cubano un status migratorio que no le acumule años para su naturalización. Ha habido casos donde se ha tratado de aumentar el aporte a Cuba solicitando oficialmente que al colaborador cubano no se le deberia deducir el impuesto, lo cual es un delito mayor y un disparate en cualquier pais. Quien no está en ese mundo y no ha sufrido de vergüenza por estas pifias (que a veces parecen actos contrarrevolucionarios encubiertos para destruir este renglón), podrá creer que en menos de 10 años la cantidad de colaboradores de la salud en el exterior se ha reducido de 100 000 a 20 000 sólo por culpa de "Estados Unidos".

  • Miguel Jorge dijo:

    Pobre de la empresa estatal, entre la emigración de mano de obra calificada hacia el exterior y hacia las Mipymes, cada vez es más frecuente oir: "el que sabía hacer eso ya no está aquí" plazas importantes sin cubrir, o cubiertas por personas con baja calificación, además de la incertidumbre de "quien será el próximo"

  • yojannier dijo:

    La empresa estatal cubana se enfrenta a un momento sin par en el contexto nacional e internacional. Bloqueo de los Estados Unidos aparte, los problemas a solucionar son multifactoriales.
    El primer asunto que preocupa a muchos y ocupa a pocos es que la mayoría de nuestras empresas, a pesar de las modificaciones introducidas en el ámbito legislativo, siguen aferrados a la tradición innecesaria, que lejos de provocar el salto esperado, más bien ralentiza o paraliza la economía. Puede que el escenario sea favorable, pero el jefe no se da cuenta, o no quiere, ser empresario. Se le reconocen facultades, pero se crean a lo interno mecanismos de control, mejor dicho, de consulta y aprobación de decisiones que están en manos del empresario y no de estructuras superiores.
    Hoy hay un debate popular muy fuerte en torno al posicionamiento en el mercado del sector privado. Si ha ganado terreno es porque en principio así lo visualizamos: como un ente complementario. Y si en la práctica ha desplazado al sector estatal, no le restemos ni un ápice a sus alcances, sino veamos qué más tenemos que hacer para que la empresa estatal sea eficiente y competitiva.
    Reconozcamos, por enésimas vez, que no se puede mirar a la micro y macroeconomía con los mismos lentes que en los 80, los 90, e incluso, la década pasada. Y más que eso, actuemos!!

  • Ing. Marcelo Cárdenas Rojas dijo:

    Hay un elemento que salta en la empresa socialista y es quien dirige. Realmente un solo director debe acaparar todas las decisiones?? si miramos la estructura de las empresas capitalistas hay una junta directiva en la que formalmente están los accionista con poder de veto o de decisión y las medidas se colegian y se discuten pero que muy bien anteponiendo a todo las ganancias y la efectividad de las medidas tomadas. Tenemos algo parecido aquí? Cuando alguien interpone valoraciones personales a lo determinado por el Director General, comienza a sobrar en la empresa y si es un poco viejo o no tienen un titulo universitario, al primer vaivén se va.
    La economia de empresa es una cosa muy difícil y su dirección peor aun

  • Marta dijo:

    Muy buenos planteamientos de la profesora Ileana Díaz Fernández, tenemos que dar el vuelco económico que necesita el país ya.

  • Holos dijo:

    Asuntos no inherentes a la Empresa:
    - Acceso a insumos y materias primas
    - Política Tributaria
    - Marco Legal
    - Acceso a servicios financieros
    - Acceso a tecnologías.

    Asuntos inherentes a la Empresa:
    - Administración de recursos humanos.
    - Gestión financiera.
    - Dirección
    - Gestión del conocimiento (i+d)
    - Gestión de la cultura organizacional.
    - Gestión de Clientes
    - Valor Agregado.
    - Paquete de incentivos salariales y no salariales.
    - Uso racional y eficiente de las tecnologías.
    - Planificación
    - Crear servicios y productos (oferta) y no subir precios (que es lo más fácil y lo más peligroso)

    Otros temas:
    - Proteccionismo
    - Derechos y oportunidades iguales para todas las formas de propiedad (ley de empresas)
    - Mercado laboral atractivo (incluye, diversidad y libre contratación, eliminación del salario escala, Distribución justa de Utilidades)
    - Nocividad de la cultura planista, decretismo, presentismo
    - Fomento de una cultura competitiva (ley de empresas).

  • cubana 100% dijo:

    La Empresa Estatal Socialista es el principal actor económico del país según establece la Constitución de la República, y porque esas empresas han cadacudo de una manera sorpredente yo veo que las mipymes son las que avanza los trabajadores ganan el triple de lo que gana un trabajador de una empresa estatal y yo no veo que la economia avanza todo lo contrario vallan a los actores econimicos de las mypimes para que vean como tiene las cuentas de sus tarjetas, no le veo objetivo ni prosperidad a la economia de este pais yo no se cual sera el final de nosotros

  • Royland dijo:

    Hay mucho bloqueo interno para que las empresas estatales avancen y sean competitivos de manera positiva con la recientes mipyme, TCP y otras. Hay que abrirse sin miedo y avanzar un economía de mercado como la que al final se esta viviendo.

Se han publicado 237 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Randy Alonso Falcón

Randy Alonso Falcón

Periodista cubano, Director General de IDEAS Multimedios y del portal web Cubadebate, el sitio Fidel Soldado de las Ideas y del programa de la Televisión Cubana "Mesa Redonda". Dirigió otras publicaciones cubanas como Somos Jóvenes, Alma Mater y Juventud Técnica. Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez en TV en 2018. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. En Twitter: @RandyAlonsoFalc

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Lisandra Fariñas Acosta

Lisandra Fariñas Acosta

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2011). Trabajó en el Periódico Granma (2011-2019). En Twitter: @LisyFA

Vea también