Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

Empresarios, empresas y una ley del deber ser (+ Infografías)

| 105 |

La empresa estatal socialista es considerada el sujeto principal de la economía nacional, según lo establece la Constitución. En la última década, se han implementado cambios en este sector para lograr una mayor dinamización, pero no han sido suficientes.

Ante la futura promulgación de una ley de empresas que busca normar de manera más coherente el sistema empresarial cubano, dialogamos con Yovana Vega Mato, directora del sistema empresarial estatal del Ministerio de Economía y Planificación.

¿Cuál es la situación actual?, ¿qué impacto real han tenido las medidas aplicadas?, ¿qué prevé la ley de empresas?, son algunas preguntas sobre la mesa.

Los últimos años han transcurrido en una difícil situación económica del país, marcada por el déficit de divisas y materias primas y una tensa situación energética ¿Cómo ha repercutido ese escenario tan desfavorable en la empresa estatal cubana? ¿En qué situación están nuestras empresas?

La gestión de la empresa estatal ha sido afectada en los últimos años por varios factores externos que no podemos desdeñar. La pandemia de covid-19, las restricciones derivadas de la crisis económica internacional y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. son las más importantes, explicó Yovana Vega Mato.

Agregó que, a la vez, influyen tres cuestiones objetivas de la economía y, por lo tanto, no podemos decir que son barreras que hay que eliminar para que tengan una mejor autonomía en el ejercicio de sus facultades.

La primera limitante es el acceso a divisas; la segunda, la adquisición de materias primas e insumos principales para la producción; la tercera, los portadores energéticos y el acceso a los combustibles. Estos tres componentes han lastrado sensiblemente los resultados económico-productivos de nuestras entidades estatales.

En medio de este escenario, se han trazado políticas gubernamentales que buscan flexibilizar el marco regulatorio con mecanismos indirectos para la asignación de divisas; sin embargo, se han debido centralizar determinadas demandas ante la situación actual.

“Debemos destacar, no obstante, que a pesar de las complejas condiciones en las que desenvuelven, todas las empresas no tienen iguales resultados”, advirtió la directora del sistema empresarial estatal del MEP.

Igualmente, en los últimos años se han adoptado medidas que han incidido favorablemente en que las empresas puedan diversificar sus producciones, tener mayor autonomía de gestión y acceso a determinados recursos, y encadenarse con otras formas de gestión no estatal.

Yovana Vega Mato, directora del Sistema Empresarial Estatal del MEP. Foto: Enrique González (Enro)

Al cierre de mes de marzo, el 84% de las 2 009 empresas estatales del país tenían resultados positivos. Ese mismo grupo experimenta un crecimiento en las utilidades netas con relación a igual periodo del año anterior, de un 52%.

“Hay que decir también que se han reducido las empresas con pérdidas con relación a la misma fecha del 2022. Hay 122 empresas menos con pérdidas, para un total de 285 entidades estatales que mantienen un resultado negativo”, dijo Vega Mato.

“Es llamativo que 58 de esas 285 tienen pérdidas desde su actividad fundamental; o sea, pérdidas brutas en ventas”.

Precisó que las empresas con pérdidas se concentran en la agricultura, Azcuba, industria manufacturera, producción de alimentos y, sobre todo, en entidades de subordinación territorial como la trasportación de pasajeros, empresas de farmacia y óptica y comercio.

“Hay que remarcar que muchas de estas entidades con pérdidas están conteniendo los precios a la población. Esto significa que tienen precios centralizados en los que no se reconocen la totalidad de gastos en que incurren para producir y, por tanto, esto no les permite obtener resultados superiores.

“No son todos los casos. Hay empresas que tienen niveles de ineficiencia importantes; otras con bajos niveles de actividad y que no se han diversificado del todo con actividades secundarias que les permitan revertir o minimizar este resultado negativo.

“No obstante, entre las empresas con resultados positivos, muchas los obtienen con niveles de rentabilidad muy bajos que realmente no les permiten un desarrollo sostenible en el tiempo. Es el caso de las 353 empresas (el 21% del universo empresarial estatal) que tiene una rentabilidad sobre ventas netas inferior a los dos centavos por peso de venta.

“Otro elemento que incide en la eficiencia de nuestras empresas es la preparación de nuestros directivos y su capacidad para asimilar todas las trasformaciones y las medidas que se han ido adoptando.

“Si bien es cierto que la situación es muy complicada, también lo es que hay empresas con mejores resultados. La diferencia radica muchas veces en la preparación y el liderazgo de los empresarios; la rapidez y la búsqueda de alternativas para solucionar los problemas”, explicó la directora del sistema empresarial estatal del MEP.

Muchos cambios, pero...

La funcionaria señaló que en este propio proceso se dio una separación de las funciones estatales y empresariales y ganaron protagonismo las OSDE. Foto: Enrique González (Enro)

En 2011 comenzó una serie de cambios para estimular y perfeccionar la empresa estatal socialista. En este sentido se han dado a conocer disímiles medidas. ¿Qué impacto real han tenido en estas entidades?

Yovana Vega Mato recordó que desde ese año, a raíz del VI Congreso del Partido, se comenzaron a introducir cambios importantes en el sistema empresarial. Primero, se generalizaron todos los principios que formaron parte del sistema de perfeccionamiento empresarial, dando varias prerrogativas a los directores de empresas.

“Debemos reconocer que fue necesario revisar muchas de esas medidas (las relacionadas a la estructura empresarial), ya que su aplicación fue de manera general; sobre todo, aquellas relacionadas a la estructura OSDE-empresa-UEB, en la que muchas empresas se convirtieron en unidades empresariales de base (UEB). Esto implicó posteriormente una revisión de la medida y algunas UEB han retomado su condición de empresa, por la connotación que tiene.

“En este propio periodo se dieron un grupo de facultades importantes que permitían que la empresa estatal operara en condiciones más favorables. Entre esas medidas, inicialmente las empresas aportaban el 70% por rendimiento de la inversión estatal; el 25% de impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo. Tenían que aportar toda la depreciación por amortización de activos fijos.

“Gradualmente, todos esos elementos se fueron eliminando. El aporte por rendimiento de la inversión pasó del 70% al 50% y el impuesto de la fuerza de trabajo, de un 25 a un 5%. Se eliminó el impuesto de aporte al presupuesto por la depreciación de los activos fijos.

“Todos esos recursos pasaron a formar parte de la liquidez con la que se quedaba la empresa. A la par, se transformaron otras relaciones con el presupuesto del Estado y se crearon otros destinos de estos dineros para que la empresa creara otros tipos de reservas voluntarias, entre ellas la distribución de utilidades”, dijo la funcionaria.

Sobre este último punto, destacó que las empresas que persisten con pérdidas no pueden distribuir utilidades a sus trabajadores. “En estas entidades, muchas veces los trabajadores tiene salarios bajos y eso genera desmotivación y éxodo de fuerza laboral”.

Recordó que otra de las trasformaciones realizadas en estos años fue la ampliación de los objetos sociales, lo que también fue un cambio cualitativo para dar más autonomía a la empresa.

“Primero, se les aprobó un objeto social principal y ellas [las empresas] definían cuáles eran las actividades secundarias, eventuales y de apoyo, quedando finalmente estas últimas categorías como actividades secundarias. Por lo tanto, hoy la empresa tiene un objeto social que es la razón por la que fue creada; también tiene la posibilidad de realizar cuantas actividades lícitas secundarias acuerde el consejo de dirección.

“Todas estas medidas han generado un marco de operaciones más amplias. Debemos agregar que con la Resolución 115 se logró dar bastante autonomía a las empresas en cuanto a la disponibilidad de divisas.

“Recordemos que las empresas exportadoras retenían el 80% de los ingresos por exportación, al igual que las que se encadenaban con las tiendas en divisa y las que vendían a la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Considero que ese fue un buen momento de autonomía financiera.

“Estas decisiones se llevaron a término junto a la adopción de esquemas cerrados de financiamiento, primero a nivel de OSDE y luego a nivel empresarial”, señaló.

Además, coincidió con la implementación de la Tarea Ordenamiento, un proceso de devaluación muy fuerte, pero que les permitió transparentar realmente los resultados económicos tanto positivos como negativos.

“Luego de este momento, llegaron la pandemia y el cierre de fronteras. Nos quedamos sin turismo. Hubo una caída de nuestros ingresos y, por tanto, tuvimos que dejar sin efecto esos mecanismos para ir de nuevo a la centralización de la asignación de divisas.

“Este es un recurso escaso y crítico. A la hora de asignarlo, debes hacerlo por prioridades protegiendo a la población, la alimentación y los medicamentos a pesar de todos los problemas que tenemos. Esta situación hizo que a la vez se desprotegieran otros sectores y eso tuvo consecuencias en el entramado empresarial.

“En la actualidad, se han retomado los esquemas cerrados de financiamiento para las empresas exportadoras. Entre los sectores que ya lo aplican están el turismo, el transporte, telecomunicaciones, biotecnología y salud pública”.

Según la directora del sistema empresarial estatal del MEP, ese mecanismo permite a las entidades retener una parte de los ingresos generados por concepto de exportaciones que les posibilitan reaprovisionarse de materias primas e insumos, tener un nivel de financiamiento para inversiones e, incluso, encadenarse con un grupo de productores nacionales a partir de prefinanciar producciones y, de esta manera, sustituir importaciones.

“A la par, se inició el acceso de manera gradual de empresas estatales a divisas en el mercado cambiario, aplicando una tasa de 120 pesos. Con este dinero pueden comprar materias primas. En lo fundamental, están destinadas a producciones con ciclos cortos de reaprovisionamiento y que repercutan en las demandas de la población.

“Esas entidades forman precios a partir de esta tasa de cambio, pero son precios más bajos que los que se ven hoy en las tiendas en MLC o las formas de gestión no estatal.

“Esta iniciativa nos permite reactivar capacidades en la industria que hoy están paralizadas o con bajos niveles productivos, además de satisfacer de manera muy limitada algunas demandas de la población”.

Precisó que entre las entidades que ya la aplican están varias de la industria ligera, como la Empresa Cubana del Mueble, Suchel, Thaba y Puntex. Algunas de esas empresas han establecido pequeñas tiendas o puntos de ventas y están comercializando producciones importantes.

El mecanismo también está siendo utilizado por la industria electrónica para adquirir materias primas, sobre todo en la producción de electrométricos, como es el caso de Inpud (ventiladores y ollas reinas), Minerva (bicicletas) y la Empresa Industria Electrónica Camilo Cienfuegos (cocinas de inducción, cajas decodificadoras y televisores), que deben tener resultados en el segundo semestre del año.

Vega Mato dijo que otra de las trasformaciones más importantes es la posibilidad que tienen las empresas de organizar sus propios sistemas salariales por el Decreto 53, bajo el cual pueden gestionar su sistema salarial.

Ese esquema de pago lo están aplicado 573 entidades y beneficia a 578 972 trabajadores.

“Vale señalar que el salario medio en el sistema empresarial estatal es de 4 856 pesos (esto no incluye la distribución de utilidades). Sobre la repartición de utilidades, son pocas las que lo hicieron, dada la compleja situación que atraviesan las empresas. El 66% de los trabajadores del sistema empresarial estatal cobran hasta 4856 pesos.

“En las entidades que aplican el Decreto 53, el salario medio se incrementa a 6166 pesos.

La productividad del trabajo, que como media en el país es de 27 000 pesos, en estas empresas que aplican el Decreto 53 se eleva a 44 000 por trabajador. Un impacto positivo de esa medida es incrementar la productividad del trabajo, los trabajadores se esfuerzan por obtener mejores resultados económicos que se revierten en la remuneración”.

OSDE-empresa-UEB: ¿Quién le pone el cascabel el gato?

Entre las 75 medidas aprobadas para enfrentar la compleja situación económica, se definió que se clasificarían las empresas según su razón social. Foto: Enrique González (Enro)

La funcionaria señaló que en este propio proceso se dio una separación de las funciones estatales y empresariales y ganaron protagonismo las OSDE.

Al respecto, le comentamos que muchos opinan que esas entidades han devenido en pequeños ministerios que atentan contra el desenvolvimiento de las empresas que se les subordinan. ¿Qué opinión tienen de su funcionamiento?, ¿qué concluyeron los estudios que se realizaron para su perfeccionamiento?, preguntamos.

Según la directora del sistema empresarial estatal del MEP, hay otras  trasformaciones en estudio ahora mismo.

“Estamos realizando todos los análisis concernientes a la ley de empresas, que implica, entre otros asuntos, revisar todas las trasformaciones que necesita la empresa estatal para que sea el sujeto principal de la economía.

“Paralelamente, se está trabajando en un programa de estabilización macroeconómica y en un programa de descentralización de facultades hacia los municipios. Todos estos elementos van a contribuir a un mejor ordenamiento, estructuración y funcionamiento del sistema empresarial estatal en el país”.

Explicó que, hasta la fecha, los análisis sobre el sistema empresarial estatal parten de reconocer que “la estructura organizativa que tiene nuestro sistema es muy rígida. Todo el sistema empresarial se ha concebido y organizado a partir de OSDE-empresas-UEB, aun cuando no todas estas estructuras de organizaciones superiores de desarrollo empresarial han respondido a razones de fundamento en su integración, como encadenamientos tecnológicos o como unidad de propósito y dirección, como se les reconoce.

“Es por ello que algunas OSDE ya han sufrido modificaciones, como es el caso del grupo ganadero, que se dividió en tres organizaciones: ganadero, avícola y porcino, ya que el grupo inicial era demasiado grande y abarcaba actividades diversas con sus especificidades; esto también ocurrió con el grupo de la alimentaria, que igualmente se dividió en tres organizaciones.

“En estos cambios de estructura está el caso de Azcuba, donde los centrales fueron UEB en un principio y luego pasaron a ser empresas nuevamente.

“Pero lo que sí debemos decir es que es muy vertical y rígido. En este sentido, el debate hoy se centra en que, aunque en el mundo entero hay grupos empresariales, su formación se da de manera natural, porque las empresas se unen, entre otros factores, porque les da fortalezas financieras y frente al mercado”.

¿Qué podemos esperar de la ley de empresas?

Sobre el anuncio de que Cuba contará con una ley de empresas, con lo cual muchos están esperanzados, Cubadebate preguntó a la directora del sistema empresarial estatal del MEP: ¿Será una varita mágica para solucionar los problemas que aún tenemos?

Yovana Vega Mato respondió que sobre estos temas se está trabajando en la ley de empresas, sobre cómo conceptualizarlas.

En el Decreto Ley 34 está dicho que pueden existir empresas independientes; sin embargo, son muy pocas las empresas de este tipo en Cuba. Estos pasos conllevan un análisis y un redimensionamiento para definir qué es una red de empresas, qué es una cooperación, etc. Todo esto se está evaluando a partir del proyecto de ley de empresas.

“También se están analizando la autonomía y la gobernanza sobre ese sistema empresarial. Este es uno de los puntos críticos, porque hoy sobre el sistema empresarial del país inciden todos los ministerios, tanto los globales como los ramales y, por tanto, el proceso de separación de funciones estatales y empresariales no ha sido efectivo”.

“De manera paralela, se está trabajando en trasformaciones que parten de la clasificación de las empresas según la razón social para la que fueron creadas. Hoy, todas las medidas concebidas para impulsar la empresa estatal las hemos aplicado por igual para todos los sectores de la economía.

“Entre las 75 medidas aprobadas para enfrentar la compleja situación económica, se definió que se clasificarían las empresas según su razón social. Hoy estamos proponiendo su clasificación bajo tres tipologías, porque no es lo mismo una empresa cuya razón de ser es obtener de manera sistemática y sostenible altos rendimientos y exportar, que una empresa cuya razón social sea garantizar el acceso equitativo de determinado producto o servicio esencial para la población, como por ejemplo la canasta familiar normada.

“Cada una de esas empresas no debe estar sujeta al mismo tipo de regulaciones.

“Hoy tenemos una versión preliminar de esa clasificación, con empresas categorizadas en tres tipos. Por ejemplo, las del primer grupo en nuestra economía son aquellas creadas para tener altos rendimientos de los recursos que el Estado ha invertido en ellas, como puede ser el sector exportador. Bajo este concepto está casi el 80% de las entidades.

Otra tipología son las empresas monopólicas, que gestionan los medios fundamentales de producción y las infraestructuras del país, como la UNE o la Unión de Ferrocarriles de Cuba.

“Las empresas del primer grupo son las que deben operar en condiciones de competencia entre ellas y con otros actores de la economía; las monopólicas son medios fundamentales de producción donde no hay competencia de otros actores. Estas empresas deben ser reguladas de otra manera, sobre todo en cuanto a precios, salarios, etc.

Las empresas del tercer grupo son las constituidas para garantizar servicios básicos a la población, como las de farmacias y ópticas, de comercio y de transporte público.

“Las empresas contarán con un ámbito de actuación general y regulaciones diferenciadas, que van desde la formación de precios y las relaciones con el presupuesto del Estado hasta el ámbito salarial.

“Todas estas cuestiones se enmarcarán en la ley de la empresa estatal, junto al programa de estabilización macroeconómica y la descentralización de facultades, porque hay empresas de subordinación nacional y otras de subordinación territorial que serán rectoradas por el municipio como célula fundamental para el desarrollo económico del país.

“Hay todo un proceso dentro de la descentralización, que es el traspaso de actividades, iniciado por la actividad agrícola o la producción local de alimentos”.

Según dijo a la funcionaria a Cubadebate, otra cuestión a tener en cuenta es la reestructuración del sistema empresarial, que va desde la integración real de las empresas a las OSDE hasta la revisión de qué debe ser realmente una OSDE.

En Cuba, por ejemplo, hay 159 empresas filiales, creadas a partir de UEB que cierren ciclos productivos y poseen las prerrogativas de una empresa estatal.

“En el caso de la creación de mipymes estatales, en nuestras condiciones debe enfocarse, fundamentalmente, hacia las de base teconológica; creo que su desarrollo,  tiene que ver con el riesgo que quieran asumir nuestros empresarios. Estas son formas de gestión diferentes que pueden dinamizar la economía y la empresa. Es cierto que hay resistencia y temor para enfrentarse a lo nuevo, es algo natural y son las barreras que hay que atravesar.

“Por otro lado, en Cuba tenemos buenos empresarios, y el emprendimiento es aplicable en todos los sectores y no solamente en el no estatal. Es cierto que hay empresarios mejores que otros. Algunos son más arriesgados, más líderes.

“También hay que transformar muchas cosas en la formación de los empresarios. Personalmente, creo que debiera existir una carrera con formación empresarial. Muchos de nuestros directivos son ingenieros de carreras afines a su puesto laboral y no en todos los casos han recibido formación afin a la administración y gestión empresarial”.

Se han publicado 105 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • ChatGPT dijo:

    Buenos dias, interesante trabajo, sin embargo como siempre me quedo con reservas sobre el tema de las OSDE, una estructura que como bien se dice son necesarias pero que muchas veces no cumplen la función para la cual fueron creadas. Lo peor no es eso, sino que muchas veces estas estrcuturas tienen más recursos materiales que sus propias empresas, solo hay que ver la cantidad de carros nuevos que tienen en deprimento del depauperado parque con que cuentan las empresas, muchas de ellas claves para las producciones nacionales.

    • frank dijo:

      Raro, solo le preocupan los autos

      • José Raúl Q dijo:

        Hola, lo que interpretó de su comentario es que el pone un ejemplo que es bien visible, otros incluso pueden afectar igual o más, como exceso de personal indirecto y cobrando grandes salarios, grandes infraestructuras con clima, y sobre todo la relación laboral OSDE empresa, que lejos de desarrollo en la segunda, en casi todas a traído lo contrario
        Saludos

      • Dr. Carlos M Santana Gutiérrez dijo:

        Dato curioso cuando una mujer es dirigente y tiene un carro asignado no le preocupa el estado técnico del mismo porque no maneja en muchos de los casos, además no sabe mucho de mecánica y cosas afines. Haaaa cuando es hombre el 40 % o más de su actividad la dedica a que el carro esté de piquito, no importa que la Empresa sea un desastre si su carro esta OK. Por eso cuando se ubica una mujer los resultados son rápidos. La mecanofilia o mecafilia es una gran atracción que se siente hacia las máquinas, sobre todo hacia los coches o vehículos de cuatro ruedas.

    • El Catalán dijo:

      Las OSDES tienen a mi criterio dos características que las condicionaron desde su nacimiento como una "estructura fallida". Uno fue la falta de patrimonio propio que pudiera incidir vía la inversión en sus empresas. De ahí surge la idea que estás debían funcionar a partir de las aportaciones que les hacían las empresas. Cuando está relación debió ser inversa. Quien tenía que aportar son las OSDE en sus empresas. Como lo hacen las llamadas holdings con sus compañías. Y la otra característica que ha influido en su ineficacia; es que han asumido la estructura y semejanza de los
      Ministerios, incluso hasta repitiendo sus funciones de control estatal. Comentario aparte es que todas además han patrocinado Sociedades Mercantiles Instrumentales para la facilitación de la Inversión Extranjera. Que realmente se han convertido en un obstáculo a ella. Y hoy es uno de los problemas que expresan los inversionistas extranjeros. Que tienen que negociar con un intermediario que carece además de patrimonio propio. Y que en los actos de aportación para la creación de una empresa mixta. Las empresas estatales tienen que haberles cedido parte de su patrimonio tangible e intangible. Estás sociedades mercantiles, también son sudsidiadas por las empresas estatales.
      En cuanto a la posibilidad que las empresas estatales puedan adquirir divisas. En muchas ocasiones son los propios Ministerios y la pasividad de las OSDES quienes frenan a las empresas. Ejemplo. El caso del turismo Cinegético .Que desde hace 5 años está frenado la cultura de la ESPERA POR DECISIÓN, que hace gala la Dirección Forestal del Ministerio de la Agricultura. Y las Empresas del Grupo Agroforestal pierden cada año cifras cercanas al millón de dólares de posibles ingresos cuando se encadenan con las entidades del Ministerio del Turismo.

    • LEC dijo:

      Comparto tus dudas ChatGPT y le agrego que el problema no está en su existencia como OSDE, en muchos casos resultan necesarias, no en todos los casos aclaro, lo que pasa es que la mayoría de sus integrantes provienen de determinados cargos donde "no han puesto una", como se dice en buen cubano y como consideración, confianza o por amiguismo a pesar de poseer escasos conocimientos y resultados de trabajo los colocan en estos cargos en las OSDE y por ahí es que vienen los problemas. No puedo ser categórico, ni pretendo generalizar esta situación, pero es palpable en la mayoría de las OSDE, es un parasitismo claro y palpable y nadie hace nada. Muchas OSDE funcionan como centro de estadisticas a pesar que deberían cumplir otras funciones pero no lo hacen porque no saben, no conocen ni aportan nada, les falta preparación.

      • franko dijo:

        Estoy de acuerdo con su comentario. Lo he vivido, en la mayoria de los casos son cuadros traídos del interior, propuestos por los ya establecidos aquí, que han ido ocupando los cargos.. en muchos casos sin conocimienro de la actividad u otra actividad afín,. Solo el hecho de trayectoria politica y sociolismo. Además de todo lo que esto acarrea: Vivienda, autos, combustible para visitar su familia, sin contar algunas practicas, formas y métodos no a la altura del desarrollo que necesitamos. Mientras no se revise bien capacidad, aptitud, idoneidad (pero de verdaddd), no veremos calidad y seguiremos tirando dinero, materiales y tiempo en saco roto.

    • José Raúl Q dijo:

      La compañera dice "" "Agregó que, a la vez, influyen tres cuestiones objetivas de la economía y, por lo tanto, no podemos decir que son barreras que hay que eliminar para que tengan una mejor autonomía en el ejercicio de sus facultades.

      La primera limitante es el acceso a divisas; la segunda, la adquisición de materias primas e insumos principales para la producción; la tercera, los portadores energéticos y el acceso a los combustibles. Estos tres componentes han lastrado sensiblemente los resultados económico-productivos de nuestras entidades estatales""
      Todo eso es cierto, pero ha faltado también la debida prioridad a la hora de la utilización de los pocos recursos y divisas con lo que se cuenta, para poner ejemplos que he podido ver, en el proceso de dignificacion oficinas y salones de estar etc con lujos, mármoles etc y los trabajadores ligados a la producción en la base, trasladándose en
      carretas o medios en desuso, por otro lado no es sólo el uso de lujosos autos o camionetas, es también el uso de esos vehículos y ese poco combustible que se hace difícil adquirir, en labores y entornos alejados de su objeto
      Saludos

      • El Catalán dijo:

        Franco..ha resaltado un aspecto muy llamativo. Que no nos hemos dado en avisorar. Los gastos extraordinarios en que han incurrido las OSDES construyendo casas a los directivos del interior en La Habana con cargo a las aportaciones de las empresas. Que afectan incluso las utilidades posibles a distribuir entre los trabajadores de sus propias empresas hoy que están en PÉRDIDAS. Estás OSDES se concentran en el Ministerio de la Agricultura. Donde si se hace un análisis de los principales cargos de las OSDES en un 98% para no ser absolutos son compañeros que provienen de las provincias fuera de La Habana. Sobre todo de Pinar del Río , Villa Clara y las provincias orientales.

    • Odalys dijo:

      Si existen empresas solidas y con un objeto social bien definido las OSDE sobran, las empresas deben tener la autonomía suficiente para garantizar su función social y sostenibilidad , las OSDE son un gasto mas de las empresas que son las que las financian, cargan con un gasto mas sin pedirlo en detrimento del bienestar de sus trabajadores, estas organizaciones afectan a unas empresas en favor de otras, son un obstáculos para el desarrollo empresarial.

      • Luis dijo:

        Coincido con Ud. El centro tiene q ser la empresa, de verdad, y como dice la entrevistada, si hay necesidad de organización representativa supraempresarial, q lo decidan y organicen las empresas, de modo natural y razonado. Fíjese Ud q hasta d lo poco q se logra hoy en autoconsumo para trabajadores de la empresa, hay q mandarles cuotas a la OSDE, por ejemplo carne para jabas fin d año, con decrecimiento del percapita de los creadores de esa riqueza en las empresas.

    • EL NENE dijo:

      Las OSDE son otro fracaso, al menos en el MICONS, una cantidad enorme de personal indirecto que vive de las utilidades de las empresas, con salarios altos y buenos carros...debió haberse quedado como era antes, todos dentro del edificio del MICONS...

  • Yudania dijo:

    Creo que las empresas también han sido afectadas por la burocracia y en papeleo excesivo, por el ejemplo el plan de medidas de control interno, mes tras mes hay que aplicar la misma guía gastando no sé cuánto material, el plan de trabajo a todos los técnico, cuando este se cumple no es esquemáticamente cuando se pone en el papel porque la vida es más rica que decir que voy a hacer tal tarea en esta fecha y a tal hora. Esto son dos ejemplos pero cada día parece algún modelo o papel que hay que malgastar y así no se puede avanzar.

    • deja la pereza dijo:

      Solo para apoyarla, los OSDE su función debería ser recabar información y tramitar producciones de encargo estatal, ya que si las empresas tiene autonomía en su plan, que se fija a partir del aporte del rendimiento de la inversión estatal, que es el dinero que la empresa debe aportar al estado, ONAT, porque los OSDE se llenan en solicitud de información y porque llaman a tantas reuniones, el resultado de la empresa debe ser autónoma del OSDE, esta tiene su función, objeto principal de producción, con la que busca sus ingresos de forma eficiente, ojo con esto, y le aporta al OSDE un % para que exista, no debe ser un elemento de entorpezca a la empresa, así de fácil, busquemos en el mundo, que empresa, sea privada o estatal, la entorpece su organismo vertical no el gobierno donde esta enclavada, todo lo contrario, conozco casos tanto China como Rusia, donde grandes empresas nunca han sido visitadas por los Ministros ni por una aberración como el OSDE, ni los llaman a reunión, solo con cumplir sus aportes al estado, ONAT, que sale de sus ventas, de forma eficiente, a nadie se le ocurre hacer una fabrica de jabones y ponerse a fabricarse rejas

    • Henry dijo:

      ..se ha hecho una mala interpretación del control, muchos directivos piensan que con más papeleo mayor control, …y a decir verdad el “ambiente de control” no es otra cosa que un nombre científico para la burocracia. Nos decimos y nos contradecimos, “hay que eliminar el burocratismo”,…pero hay que tener “control de los recursos”, creo que no hay que renunciar al control, pero sí a los viejos esquemas. Si pretendemos que la Empresa Estatal avance, debemos ir reduciendo el cuño, la firma, el plan de trabajo, los informes, en fin,…¿qué sería de la Empresa Estatal Socialista el día que nos quedemos sin hojas?, pero somos tan obstinados que todavía usamos papel desechable.

    • Guevarista dijo:

      La Contraloría tiene que perfeccionarse también.
      Sus guía de comprobación son excesivamente extensas, hay quisquillosidad burocrática al hacer énfasis en planes, actas, registros, etc. Papeles y más papeles, y el que crea que la historia de una empresa y su verdadera dinámica está en actas y papeles, está tratando con fantasmas.
      Me gustaría CGR haga supervisiones más profundas y útiles. Q muestren desde entrada de un producto o insumo (sobre todo los importados con tanto esfuerzo) en un almacén o base hasta documentos y testigos de su llegada real a destino final; q haga muestreo con expertos q demuestren si en un periodo dado el nivel de actividad y resultados se correspondió con cantidad de recursos asignados en una tarea sensible o estratégica del país; y si hay desviaciones quien autorizó y por qué. Ya basta de papeleo superfluo que no inquieta a empresarios negligentes porque saben no se bucea profundo.
      El Control Interno se ha burocratizado como reflejo lógico del burocratismo que norma hoy las empresas estatales. Hay que aligerar esas cargas, descentralizar más para gestionar y producir más a nivel de empresas y, al unísono, controlar más pero de verdad.

      final;

  • Taran dijo:

    Cuando se permitieron los TCP, tambien con una ley, en ella estaba escrito que no podrian vender productos industriales que se vendian o producian en el pais, hoy muchisimos negocios estan badados en el no cumplimiento, nunca, de esa ley, ahi esta parte de la multiplicacion de lis precios, ejemplo, la cerveza, el estado la vende a precio minirista y el mismo estado permite que tcpd y pymes lo aumenten, asi con todo. Mi pregunta es: que garantía tenemos de que esta nueva ley se hara cumplir???

    • ileana dijo:

      Taran con todo respeto, Ud mismo se está respondiendo. Si en nuestro país se cumpliera con todo lo legislado (incluyo los procedimientos, manuales, etc) estaríamos un 60% en mejores condiciones de enfrentar el día a día. En lo personal y desde hace muchos años le achaco al no cumplimiento de lo establecido, un gran cúmulo de los muchos problemas que tenemos. No hay garantía que algo se cumpla.

      • Casandra dijo:

        Ileana
        100 puntos y proposición de tesis para estudio, ahí están todos nuestros problemas, bloqueo aparte

      • Julia Juana dijo:

        Concuerdo totalmente con usted, se toman muchas medidas, se aprueban leyes, luego no se controla su aplicación, y el no cumplimiento como pone el ejemplo de las mypimes , y de ejempleos está lleno todo el comercio, los servicios en fin a la luz pública. En fin cada día se hace lo no permitido, no oasa nada, todo peor por cada segundo que pasa.

    • Agudo dijo:

      Disculpe, yo no sé dónde vive, pero en el vedado donde vivo, los negocios privados que venden cerveza excepto la de producción nacional, el resto de las cervezas son importadas. Todas son sustancialmente más baratas que las que vende el estado en MLC a 1.30. O sea, se importó, se pago arancel, importadora, transportación etc, etc y es más económica que la Cristal, por ejemplo, de producción nacional y comprada en plaza, no le dice esto algo?

      • Casandra dijo:

        Agudo
        ¿Las cervezas? Por favor, hablemos de aceite, comida, toallas, sábanas, cueros, medicamentos
        Las cervezas no son imprescindibles para vivir, y quise decir culeros, ah pasta para los dientes, cepillos, en fin, lo ne ce sa rio

    • Henry dijo:

      Taran:..yo coincido con Ud, - y no sé si se me permita hacer esta observación- Vea la diferencia entre los nombres Empresa Estatal Socialista, y Sistemas de Gestión no Estatal, si el nombre o la definición fuera Sistema de Gestión Socialista no Estatal, quizás otro gallo cantaría.

  • coca dijo:

    Buenos dias tengo una duda recientemente en mi Empresa, nos informaron que el decreto 53 fue derogado por el decreto 87. Que la 29 no esta derogada. Es así? . Estoy de acuerdo con ChatGPT, en cuanto al parque de transporte, tanto obrero o ligero que esta muy depauperado y respecto al control interno es tan extenso que se vuelve solo formalismo y no cumple el objetivo para el cual fue creado.

  • Kuko dijo:

    Cuando haremos una Ley de Protección al Consumidor?

    • Luis T dijo:

      Eso va a tardar, ¿ cuantas habrá que derogar?

    • flora dijo:

      Esa Ley ya existe. Es la Resolución 54 de 2018, dictada por el MINCIN.
      Que se cumpla ya es otra cosa

  • sachiel dijo:

    Bueno ya salio el Decreto Ley 87 que sustituye al 53, y entonces....? Segunda parte de esta entrevista, y también hay más resoluciones para entretenerse este mes, periodistas..

  • Ana karla dijo:

    EL SISTEMA EMPRESARIAL CUBANO REQUIERE DE UN FORTALECIMIENTO INTEGRAL, NO SE TRATA DE DAR SOLAMENTE FACULTADES, TAMBIEN DE LA COHERENCIA QUE DEBE EXISTIR ENTRE LA SUPERESTRUCTURA Y LAS EMPRESAS. HOY, SE MANTIENEN TRABAS EN LOS MINISTERIOS QUE IMPACTAN EN LAS EMPRESAS, FALTA DE ENTENDIMIENTO, OBJETIVIDAD, PERMISOS, ASI COMO FALTA DE UN SENTIDO DE URGENCIA. NO SE RESPETA LOS AMBITOS DE ACTUACION Y LOS LIMITES EN LAS RESPONSABILIDADES . ATENDER Y ENTENDER INTEGRALMENTE A LAS EMPRESAS ES UN IMPERATIVO DE ESTOS MOMENTOS.

  • Opinando dijo:

    Por favor acaben de aprobar dicha ley, siempre hay una razón para alargar su salida la burocracia y el deseo están presente, pero el ordenamiento no sé lograra

  • Carlos Alberto dijo:

    De lo antes expuesto opino que ante nada se debe valorar casuisticamente la organización de cada actividad y sobre todo ser muy celosos en la determinación de la relación de trabajadores directos e indirectos, pues suman al primer grupo estructuras y/o que nada producen y son netamente de dirección, control y burocraticas. También tener mucho cuidado en la elaboración de los cuerpos legales y velar porque no se conviertan en letra muerta y por último saber de antemano que solo se logrará retención laboral preservando el potencial técnico y científico, cuando la relación salario devengado y precios reales de los artículos de primera necesidad sea favorable a los trabajadores pues hoy el único razonamiento que convence es el de los hechos.

  • holos dijo:

    Hay que poner en mi primer lugar las empresas minoristas que le resuelven problemas a la gente y de servicios a la población. Qué significa "3er. grupo". Oportunidad de créditos, servicios financieros y bancarios, mercado, derechos...?.
    Esto podria fomentar el proteccionismo y la desigualdad en materia de derechos y oportunidades?.
    Uno de los grandes problemas del Socialismo europeo fue la falta de empresas que resolvían problemas a la gente. Había muchas empresas para la industria, las maquinarias pesadas, la defensa... y la gente no tenia ni un papel sanitario. Esto seguramente, repercutirá en las pequeñas empresas y el destino de las mismas oportunidades y derechos para todas las formas de propiedad se verá afectado. Hay que esperar que dice la Ley en este sentido y cual será el espíritu de la Ley para este aspecto.

  • libra dijo:

    Demasiadas leyes, resoluciones, estructuras verticales, centralización. Mientras más tratan de enderezar las cosas más las complican. Las asociaciones entre empresas deben ser naturales, por intereses recíprocos, y no por decreto o decisión de entidades superiores. Entre OSDEs y ministerios, no hay empresa estatal en el país que tenga real autonomía y poder de decisión.

  • holos dijo:

    Las OSDEs deben desaparecer como estructuras. No estar tratando de protegerlas con modelos nuevos. No es posible que funcionen como grupos empresariales cuando han sido impuestos por decreto y no creados por las propias juntas directivas que componen esas empresas en virtud del mercado. No van a funcionar bajo ningún modelo. Simplemente se van a volver a distorsionar en cometido, plantillas y funciones. Desaparezcan las OSDES y sus empresas quieren crear una, que la creen. Y sean ellas mismas las que tengan la capacidad de fiscalizarlas bajo un modelo de juntas directivas unidos por propia voluntad, y bajo principios legales establecidos en la Ley.

  • d dijo:

    En otros países hay carreras de Empresas.
    Hay personas que son Especialistas y trabajan en Universidades y solo ganan 4410, que por la Seguridad Social se queda en 4100 al mes y no reciben más ninguna entrada para vivir.

  • cantinflas dijo:

    lo primero que creo que debemos es definir el termino "Estatal Socialista", porque se es Socialista cuando no se dejan robar, cuando son eficientes, cuando su contabilidad es confiable, cuando sus almacenes están certificados, cuando la rentabilidad y utilidades están respaldadas por servicios o recursos generados, no por inflar precios. Además el resto de los actores que coexisten en la sociedad son No estatales capitalistas o No estatales en un país socialista. No es solo un problema semántico es de fondo. Socialista es el sistema, el proyecto social, las Empresas son publicas, estatales, privadas, etc. acabemos con el eufemismo.

  • jorge dijo:

    Es algo interesante y digno de estudio...hay una máxima que dice que lo que esta bien no se toca, sobre todo en el mundillo del cacharreo...pero fijense que cada vez que se legisla sobre algun tema es para ponerlo de cabeza y hacer que no funcione, ejemplos sobran y no lo digo yo: Ley de pesca, ley de ganado, ley de alimentos...(la lista es infinita) y ahora ley de empresas. Parecen niños grandes en un recreo!

  • opinion dijo:

    cierto lo que dicen al final y me parece que en toddas las partes del mundo existe esta carrera administración y gestión empresarial .

    • hayek dijo:

      existe y no es una carrera es un master en administración de negocios(MBA) es básicamente la carrera de industrial que durante mucho tiempo se ha bromeado conque ahi se estudia para ser jefe

  • Eduardo dijo:

    Ojalá que esta nueva ley de empresas estatales socialistas ponga freno a los precios abusivos que muchas de ellas imponen a sus productos o servicios en busca de cubrir ineficiencias y de obtener grandes utilidades. Recordaré siempre que ellos fue advertido hasta por el propio Presidente cuando se instauró la Tarea Ordenamiento, pero muchos directores tuvieron oídos sordos para ello.
    Los ejemplos en este sentido sobran y solo aludiré al que puso el compañero Marrero en su entrevista de prensa de hace unos días, cuando se concluyeron las visitas del PCC a las provincias. Él decía, hablando de precios, que en Camagüey un campesino vendía la libra de calabaza a Acopio en seis pesos y esta empresa la vendía en sus establecimientos a cuarenta pesos.
    Hoy, los salarios de las unidades presupuestadas son inmóviles, mientras que los de las empresas estatales crecen cada día, desangrando a los jubilados y a los que trabajamos en empresas presupuestadas. Aquellas que aplican el Decreto 53, sus salarios promedias 6163 pesos, los que están muy por encima de cualquier profesional de la educación o la salud. Esta es la principal razón de éxodo que hoy vemos en estos dos sectores.
    Por otro lado, cada día se incrementan las empresas que logran rentabilidad, lo que se dice en este mismo artículo y cito a continuación: "Al cierre de mes de marzo, el 84% de las 2 009 empresas estatales del país tenían resultados positivos. Ese mismo grupo experimenta un crecimiento en las utilidades netas con relación a igual periodo del año anterior, de un 52%".
    “Hay que decir también que se han reducido las empresas con pérdidas con relación a la misma fecha del 2022. Hay 122 empresas menos con pérdidas, para un total de 285 entidades estatales que mantienen un resultado negativo”, dijo Vega Mato.
    Creo que todo queda claro y que los profesionales de las empresas o entidades presupuestadas cada día nos hundimos más en el mar de las necesidades elementales insatisfechas por los salarios que recibimos. Hoy la pirámide está más invertida que nunca.

    • Henry dijo:

      me sigue llamando la atención que para definir una empresa con pérdidas vamos enseguida a la calculadora y hacemos cuentas. Si hablamos de empresa socialista debemos ir asumiendo un enfoque que aunque sea subjetivo puede ser importante, ¿cómo se clasifican a las empresas que a pesar de su mal servicio siguen facturando de manera exponencial?, o las empresas que maltratan al cliente de manera habitual..? qué pasaría si algún día tuviéramos competencia en algunos servicios que hoy son monopolizados..?? y si el balance pérdida-ganancia dependiera de la satisfacción del cliente..??

  • miguel dijo:

    Buenos días....funcionaria la carrera existe en cuba......INGENIERIA INDUSTRIAL...

    • flora dijo:

      Ella está hablando de los cuadros de dirección de todas las ramas de la economía, no sólo de la industria.
      Creo que se refiere más a lo que en el extranjero se llama BUSINESS.
      Enseñar administración de empresas, con visión no solamente económica sino comercial, lo que auspiciaría empresarios más independientes, que valoren y tomen riesgos basados en estudios de mercado y en las posibilidades reales que tiene su negocio.

      • EDEL CRUZ GARCIA dijo:

        La carrera de ingenieria y industrial es igual a la administracion de empresas. en algunas partes del mundo se llama de una manera y en otros lugares de la otra forma. son lo mismo por lo que en Cuba si se estudia para adaministrar empresas. Los graduados de esa especialiadad son subvalorados y generalmente los encasillan en recursos humanos.

      • Juan23 dijo:

        Tambien existe la carrera de administración de negocios. La carrera de economía de la uh se. Divide es dos : economía global y ciencias empresariales. Eso funciona hace varios años. O que pasa es que hay mucho temor a hacer algo nuevo ya que siempre esas iniciativas fueron sancionadas con el no se puede, no está permitido o el clásico no procede. Ahora, de golpe y porrazo queremos que los empresarios sepan de riesgo, negociación y toma de decisiones, aspectos que se han estudiado siempr en las maestrías, cursos de post grado etc, pero todo se quedaba en ideas plasmadas en trabajos de diplomas o investigación. Osea, no es solo temor a lo nuevo.... Tambien hay que analizar los sectores de las empresas que han tenido mejores resultados. Por favor, quiten las empresas del polo científico. Sabemos que son las mejores, que ( creo) que es el único sector que tiene empresas de ciencia y tecnología ( creo que se llama así) , pero es el sector que más ayuda a recibido del estado ya sea para la elaboración de vacunas, medicamentos, etc y tambien su alto grado de ciencia viene dado porque siempre hubo interés estatal en desarrollarla. Ahora , me preocupa de sobremanera otra cosa. Las MYPIMES se regiran por esta ley???. Cometeremos el error de hacer una ley para casa tipo de empresa. .......

  • mlópez dijo:

    Muy buen trabajo, pero me precoupa que la entrevistada refiere que las empresas aportan el 50% del rendimiento de la inversión, eso fue el pasado año 2022, porque en este 2023 se aumentó al 60%, por lo que no fue un dato exacto. Otra cuestión es que se divulga MUY POCO sobre las empresas filiales, mi criterio es que existe un gran desconocimiento de su existencia y su actuar; el trabajao solo le dedicó dos líneas a referirse a las empresas filiales, por lo que creo que se debe explicar más al respecto para que todos lo comprendan mejor y se eviten trabas y malentendidos. La Empresa Filial NO ES una UEB, es una empresa con todas las facultades que tiene una empresa, excepto los límites que el Decreto ley 34 establece por su condición de subordinación. Por lo demás, creo que no debe ser un tema cerrado, se debe continuar esclareciendo y les expreso mil gracias por asomarnos a este complejo pero importantísimo tema.

  • juanE dijo:

    “Estamos realizando todos los análisis concernientes a la ley de empresas, que implica, entre otros asuntos, revisar todas las trasformaciones que necesita la empresa estatal para que sea el sujeto principal de la economía.
    Que sea o no el sujeto principal de la economía no es lo importante, lo principal es lograr que por primera vez sean al fin EMPRESAS.

  • Silvio Calves Hernadez dijo:

    Gracias por la información
    Creo que un daño al desempeño de las empresas estatales es que su diseño vertical está sustentado en la estructura vertical del gobierno . Por ejemplo hay tres ministerios de producción de alimentos y las OSDe y empresas deben diseñar se rompiendo esa verticalidad. La actividad empresarial debe barrer esos esquemas. Una industria de alimentos pudiera tener como socio o parte del negocio a los productores de la materia prima. Empresa láctea o de carne sin ganado asociado corre riesgos. Además a la agricultura le convendría tener mente empresarial y no solo de productor agrícola. Creo que hay que revisar la estructura del Gobierno y Osdes estas últimas crearle de abajo hacia arriba .También hay que apoyar más los recursos de los que crean el valor y no tanto a la burocracia que hemos creado.
    Revisen los carros y camionetas que están concentrados en ministerios y Osdes y tenemos empresarios municipales y hasta delegados municipales son una misera bicicleta para moverse y son los que crean valores

  • Bodoke dijo:

    La empresa estatal socialista.. No puede inportar, ni exportar directamente como las MiPYMES. Las UEB en estado desastroso. Las OSDE con todo los recursos, autos, PC, móviles, salarios altos. Formacion y capacitación sin interés del sistema. Las MiPYMES no pueden capacitar, ni reciben ninguna formación. Las diferencias de salarios entre ambos sectores abismales y ni mencionar los sectores Educación y salud. Análisis de Buena fe, canción catalejos.

  • mipy dijo:

    Esta ley es de extrema urgencia para nuestro país, para poder despuntar en nuestro desarrollo Económico.

    • holos dijo:

      es correcto

  • Mery dijo:

    Creo que las OSDE son grandes sumideros de recursos que podrían ir directamente a la producción. Por otra parte, las empresas con peores resultados son las que ofrecen servicios y productos a la población. Estimo deben priorizarse

  • Eusebio hdez dijo:

    Esto que se plantea con relación al ciclo cerrado sería genial, pero no es lo que sucede hoy en las empresas de la industria farmacéutica.
    El ciclo se cierra a nivel de la Osde y no a nivel empresarial.
    Hoy empresas exportadoras de este sector no han recibido ni el 10% del dinero de lo que han exportadoras. Por tanto, no tiene dinero para reponer sus materias primas y cumplir con sus compromisos.

    Entonces no es totalmente cierto lo dicho en este párrafo

    En la actualidad, se han retomado los esquemas cerrados de financiamiento para las empresas exportadoras. Entre los sectores que ya lo aplican están el turismo, el transporte, telecomunicaciones, biotecnología y salud pública”.

    Saludos

  • flora dijo:

    Muy interesante trabajo y diría que, en principio, si realmente se trabaja con profundidad y pensamiento abierto a los cambios que plantea, de ahí puede salir algo muy bueno.
    Solo quería acotar dos cosas: el Aporte al Rendimiento de la Inversión Estatal es cierto que, por algnos años, fue de 50%. Ya para este año subió al 60%.
    Es cierto que los directivos son seleccionados de una cantera de cuadros que, casi siempre, contiene ingenieros de carreras afines al lugar donde se van a desempeñar como tal. Esto no está totalmente mal, sobre todo si es un trabajador que se ha desempeñado desde la base en ese u otro centro afín, pues conoce desde la génesis, el producto o servicio que se comercializa u ofrece en ese lugar. Eso es un valor agregado para el cuadro de dirección. También a veces se acude los profesionales de la Economía para esas plazas. Comparto lo expresado en este trabajo en el sentido de que debería existir una carrera de formación empresarial, pero debería ser más como un posgrado para los que ya estén especializados en una rama. Algo más abarcador en contenido y tiempo y menos formal que los cursos cortos que ofrece la Ñico López.

  • Javier Valdés Llizo dijo:

    Se hace muy complicado el trabajo cuando los OACE, no entienden cuál es su papel y siguen tomando decisiones empresariales e indicando lo que hay que hacer violando la separación de la función estatal y empresarial que hablan nuestros presidente.

  • Catalejo dijo:

    Desde mi humilde opinión, no soy economista, aclaro, pero hasta un ciego puede ver las cosas concretas que suceden actualmente y no para mejorar, que es lo que el país necesita. Las Empresas Socialistas se crearon con un objetivo de crear bienes y servicios para el pueblo, pero todavía no tienen autonomía para decidir ni crecer como en la teoría se dice, más bien hay como una barrera que son las OSDE que la regulan y se alimentan de sus producciones, y estas últimas si pueden crecer en ganancias, en personal, en utilidades, ellas pueden comprar motos eléctricas ,mejorar sus vehículos, entonces las Empresas que se matan trabajando que hacen malabares para crecer en producciones y pagarles a sus trabajadores, están como atadas de pies y cabeza, le reducen el personal, las utilidades son tan bajas que no se pueden ni comprar dos libras de malangas al precio actual en los mercados y los carretilleros. Si queremos que el país avance no nos disparemos en nuestros propios pies. La gente no le da importancia al libro del profesor Calviño “Cambiando la mentalidad”, el profesor no es economista sino psicólogo, pero sus comentarios nos ayudan a reflexionar y retomar el camino por donde demos avanzar en busca de un mejor país y rescatar esos valores que nos identifican como nación. Si hacemos de la teoría una realidad alcanzaremos en breve tiempo, una soberanía alimentaria sostenible, pero para eso necesitamos más empresas produciendo que controlando. Gracias.

  • santiaguero dijo:

    ¨“Esas entidades forman precios a partir de esta tasa de cambio, pero son precios más bajos que los que se ven hoy en las tiendas en MLC o las formas de gestión no estatal. POR FAVOR, ESO NO ES VERDAD, los precios de los muebles están por el techo, mencione también las entidades del turismo todas multiplicaron por 120 y los precios ya no son para el pueblo que esta pasando, no nos damos cuenta que mientras mas devaluamos el peso menos divisa entra, a quien le estamos haciendo el juego

  • R47 dijo:

    Hay varias cosas con las que no estoy de acuerdo. Primero que no veo tan positivo el aumento que se logró del 52% de las utilidades netas de las empresas estatales por no ser este obtenido en muchos casos por un aumento en las producciones y si por un considerable aumento en el precio de los productos que estas empresas ofrecen. Lo otro que nunca ví bien fue la disminución del aporte por rendimiento de la inversión de las empresas estatales del 70 % al 50 %. Esta medida provoca una reducción de los ingresos fiscales del gobierno aumentando el deficit fiscal que tanto nos preocupa. Este aporte por rendimiento de la inversión en la práctica es un dividendo que se paga al gobierno. En la mayoría de los países la inmensa mayor parte de las empresas son privadas pero en muchos países existen empresas públicas que controlan sectores claves de la economía. Las cuales pagan dividendos al gobierno de hasta más del 80% de sus utilidades (los llamados super dividendos de las empresas públicas). Estos super dividendos son ingresos fiscales no tributarios del gobierno y en muchos países representa una de las principales fuente de recaudación fiscal del gobierno superando en ocasiones incluso lo recaudado por el impuesto sobre la renta y otros tipos de impuestos. Una pobre recaudación fiscal del gobierno repercute en una menor capacidad de este para financiar al sector presupustado lo cual trae consigo el deterioro de las instituciones y los servicios públicos que incluye salud, educación, asistencia social, seguridad ciudadana, transporte, energía entre otros.

Se han publicado 105 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Enrique González Díaz (Enro)

Enrique González Díaz (Enro)

Fotorreportero de Cubadebate. Trabajó en el Periódico Juventud Rebelde (2020-2022) Graduado en Ingeniería Aeronáutica. Obstenta varios premios y reconocimientos por su obra fotográfica. En Twitter: @Enro_GD

Vea también